Está en la página 1de 13

Practicum 2

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTACIA


ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA
LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA

INFORME DEL SEGUNDO BIMESTRE


Unidad 3. Planificación Meso curricular

NOMBRE: Diana Carolina Aldás Guevara

NÚMERO DE CÉDULA: 1050159571

DOCENTE: Msg. Diana Maritza Sánchez Novillo


INTRODUCCION
El segundo nivel de concreción del diseño del currículo es a nivel meso curricular. Se trata del Proyecto
Educativo Institucional. Este es el conjunto de decisiones sustentadas y articuladas que permiten concretar
el diseño curricular base en programas adecuados a un contexto específico, en el que es prioritario
considerar las necesidades educativas básicas.

DESARROLLO
UNIDAD 3

Matriz 1: Elementos del PCI

IDEAS CENTRALES PARA SU

ELEMENTOS COMPRENSION APLICACIÓN

ENFOQUE Centra la atención en el perfil del Participación de toda la


PEDAGÓGICO estudiante que la IE entregara a la comunidad educativa
sociedad al termino del proceso
educativo
CONTENIDOS Son los aprendizajes básico de las áreas La junta académica debe
DE del conocimiento, es una propuesta seleccionar, adaptar, incluir
APRENDIZAJE general por nivel y subniveles organizar y secuenciar estos
aprendizajes.
METODOLOGIA Procedimientos que deben conducir el Se articula al marco educativo
desempeño de los docentes con los nacional en concordancia con el
estudiantes en el desarrollo de los enfoque pedagógico
aprendizajes determinado por la institución.
EVALUACION Son lineamientos de evaluación y Su finalidad es plantear
promoción acordes al enfoque estrategias para mejorar y elevar
pedagógico de la institución en la calidad de la educación
articulación con la normativa vigente
ACOMPAÑAMIE Son estrategias para la mejora continua General lineamientos para
NTO de la practica pedagógica; permiten fortalecer el nivel disciplinar y
PEDAGOGICO generar espacio de dialogo y reflexión didáctico de los docentes
con el propósito de fortalecer el
desempeño profesional
ACCION Son estrategias de orientación Contar con el apoyo de la
TUTORIAL educativa, inherente al currículo docente tutora cuando se
institucional, direccionadas al presente algún inconveniente
acompañamiento académico,
pedagógico y socio efectivo de la
diversidad de estudiantes.
PLANIFICACION Son lineamientos para adaptar y El equipo pedagógico
CURRICULAR delimitar la estructura, temporalidad, institucional deberá establecer
seguimiento y evaluación de la práctica los lineamientos para la
pedagógica planificación considerando los
elementos esenciales

PROYECTOS se ha basado en el instructivo emitido Al inicio del año lectivo, los


ESCOLARES por el Ministerio de Educación para el docentes socializan en cada una
efecto, así como del análisis de las de las aulas los campos de
fortalezas y habilidades que el personal acción, utilizando diferentes
que labora en la institución educativa estrategias, los educandos
especifican sus intereses
individuales y comunes, forman
grupos y determinan los
proyectos para su desarrollo,
estos son revisados y aprobados
por la Comisión Institucional y
elige a los docentes facilitadores
de los Proyectos de acuerdo a
sus habilidades
ADAPTACIONES la educación inclusiva tiene como Con el afán de seguir la política
CURRICULARES objetivo identificar y responder a la de la inclusión educativa,
diversidad de necesidades educativas tomamos en consideración las
especiales de todos los estudiantes, para matrices que envía el Ministerio
ello tiene elaborado un plan para su de Educación, las prácticas y
desarrollo culturas que potencien la
diferencia y contribución activa
de cada estudiante, para la
construcción de conocimientos
compartidos, sin discriminación
y así obtener calidad académica
en el contexto socio.cultural de
todos los educandos.
PLANES DE La Institución Educativa cuenta con dos De acuerdo a los resultados de la
MEJORA planes de mejora relacionados a la parte prueba interna aplicada a los
curricular y pedagógica con sus subniveles de Básica Elemental,
respectivos proyectos, los mismos que Media y Superior (Cuartos,
están basados en la autoevaluación Séptimos y Décimos años de
institucional que se encuentra en el PEI. Básica), a los resultados de la
prueba Ser y a los resultados
académicos de los dos últimos
años; en Junta General de
Directivos y Docentes, se
acuerda continuar con los
Proyectos del Plan de Mejora 1
y 2, con posterioridad se incluirá
otro proyecto para dar prioridad
a la inclusión educativa.

Matriz 2: Elementos del PCA


Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión general de
lo que se trabajará durante todo el año escolar; este documento es el resultado del trabajo en equipo de las
autoridades y el grupo de docentes de las diferentes áreas.
El formato de PCA contiene ocho secciones que deben ser cubiertas según la especificidad institucional y de
acuerdo con los siguientes lineamientos:

ELEMENTOS IDEAS CENTRALES PARA SU


COMPRENSION APLICACIÓN

Datos informativos Consta los datos de identificación Con el equipo de trabajo


de la institución, el nivel educativo conformando los primeros datos
y el nombre del equipo de
docentes que elabora la
planificación Además debe
constar: Areas,asignatura,
grado/curso, nivel educativo
Tiempo Es la información relacionada con Carga horaria semanal, Número de
la distribución de la carga horaria semanas de trabajo, Tiempo
según lo prescrito en el currículo considerado para evaluaciones e
correspondiente y lo establecido imprevistos, Total de semanas
en la institución educativa clases, Total de períodos.
Objetivos Son los objetivos generales Para educación básica, bachillerato
determinados en el currículo en ciencias y educación
nacional para todas las asignaturas intercultural bilingüe, son
de las áreas en básica, bachillerato desglosados de los objetivos del
en ciencias y educación área por subnivel propuestos en el
intercultural bilingüe, y los currículo nacional. En bachillerato
objetivos modulares, para técnico y los bachilleratos
bachillerato técnico y los complementarios deberán
bachilleratos complementarios. desagregarse de los objetivos de
son propuestos por la institución área. En Educación Inicial este
educativa articulados con lo apartado no aplica.
prescrito a nivel nacional,
considerando las edades de los
estudiantes de cada uno de los

Grado: Grupo:
grados y cursos
Ejes Son los determinados por la Determinados por la Institución en
transversales/valores institución educativa en concordancia con los principios del
concordancia con los principios buen vivir y aquellos relacionados
del Buen Vivir y aquellos que se con la identidad, misión y contexto
relacionen con la identidad, misión institucional
y contexto institucionales.
Desarrollo de En esta sección se expondrá una Título de la unidad, objetivos
unidades de visión general de las unidades que específicos de la unidad de
planificación se trabajarán durante todo el año planificación, contenidos,
escolar; el número de unidades orientaciones metodológicas,
será determinado por el equipo evaluación y duración.
docente de acuerdo a los
contenidos que se hayan
establecido para los diferentes
grupos de estudiantes
Recursos Materiales bibliográficos digitales, Planteamos en las unidades de
que son utilizados para plantear las planificación
unidades de planificación.
Observaciones Son las novedades que se Sugerenciencias para el mejor
presentan en el desarrollo de cada cumplimiento de la unidad
unidad, en este apartado se puede
sugerir ajustes para el mejor
cumplimiento de la planificación.

Matriz 3: Elementos del PUD

Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el


currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado de acuerdo a los lineamientos previstos
por cada institución educativa en el PCI; es de uso interno, por tanto, los formatos propuestos por la
autoridad nacional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las
instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales:
fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
En este documento se deben evidenciar las adaptaciones curriculares que se realizarán para atender
a estudiantes con necesidades de aprendizaje asociadas o no a una discapacidad, para ello es
importante contar con el Documento de Adaptaciones Curriculares Individuales

IDEAS CENTRALES PARA SU

ELEMENTOS
COMPRENSION APLICACIÓN

Datos informativos Consta los datos de En cada una de las unidades


identificación de la institución, didácticas
el nivel educativo y el nombre
del equipo
Objetivo de la unidad Es lo que, en concreto, se Tienen presentes todos aquellos
didáctica pretende que adquiera el aspectos relacionados con los
alumnado durante el desarrollo temas transversales.
de la unidad didáctica.
Desarrollo de la unidad Es un elemento inmejorable (relación entre los elementos
didáctica para preparar un conjunto de curriculares, criterios de
clases basadas en un enfoque evaluación, destreza con
constructivista, dentro del criterio de desempeño,
marco de un conocimiento actividades de aprendizaje,
pedagógico del contenido que recursos y evaluación)
impacte sobre el aprendizaje de
la ciencia.
Adaptaciones curriculares son todos aquellos ajustes o Informe o valoración de la
modificaciones que se efectúan competencia curricular del
en los diferentes elementos de alumno.
la propuesta educativa Delimitación de las
desarrollada para un alumno necesidades educativas
con el fin de responder a sus especiales del alumno
necesidades educativas
especiales (n.e.e.) y que NO
pueden ser compartidos por el
resto de sus compañeros.

Actividad 2.- Recuperar información sobre la Junta Académica (Funciones) y Comisión Técnico
Pedagógica
Matriz 4: Características de los procesos académicos desde la visión directiva.

Organismo Estructura Integrantes Funciones


Junta a)El Director/a 11 1. Desarrollar la Planificación Curricular
Académica b)El Subdirector o los Institucional (PCI) con base en el Currículo
Vicerrectores de las Nacional, en el marco del proceso de desarrollo
jornadas matutina, del Proyecto Educativo Institucional (PEI),
vespertina y nocturna; consignando las concreciones pertinentes a las
c)El Inspector General; necesidades locales e institucionales, revisarlo
d)Un representante del anualmente y evaluarlo en su cuarto año de
Departamento de implementación; 2. Establecer el distributivo de
Consejería Estudiantil trabajo de docentes para someterlo a aprobación
(DECE); del Rector/a o Director/a de la Institución
e)Un docente tutor de Educativa; 3. Establecer la conformación de las
cada nivel Comisiones Técnico Pedagógicas para el nivel
f)Un coordinador de Inicial, los subniveles de Preparatoria, Elemental
cada Comisión Técnico y Media de EGB y las áreas académicas del
Pedagógica; subnivel Superior de EGB y el nivel de BGU
g)Un representante del como organismos de apoyo a la Junta Académica
área técnica del en la organización, desarrollo y evaluación de la
Bachillerato General gestión académica, definiendo su calendario de
Unificado reuniones y normas de funcionamiento; de
acuerdo a la oferta educativa de cada institución;
4. Aprobar los instrumentos curriculares que
aplicarán los docentes y establecer los protocolos
necesarios para la gestión académica de la
institución educativa, dentro de una política de
“cero papeles”, que priorice el uso de las
Tecnologías para la Información y la
Comunicación (TIC); 5. Disponer que cada
Comisión Técnico Pedagógica organice la reunión
de los docentes por áreas, niveles y subniveles,
para que elaboren la Planificación Curricular
Anual (PCA) con base en el PCI, antes del inicio
del año lectivo; 6. Definir las líneas de acción de
acuerdo a los problemas detectados por las
Comisiones Técnico Pedagógicas, en la aplicación
de la Planificación Curricular Anual (PCA) por
niveles y/o subniveles, así como lo relativo a
material didáctico y tecnología educativa; 7.
Coordinar con la Junta de Grado o Curso y las
Comisiones Técnico Pedagógicas la revisión
disciplinar y pedagógica de los instrumentos de
evaluación preparados por los docentes para la
aprobación del Vicerrector; 8. En coordinación
con la Unidad Administrativa de Talento Humano
o su correspondiente, en las instituciones
particulares y en el Distrito Educativo en las
instituciones fiscales y fiscomisionales, elaborar
un plan de desarrollo profesional para los
miembros de la comunidad educativa a fin de
procurar el mejoramiento docente y el desarrollo
institucional, promovidos por el Consejo
Ejecutivo; 9. Coordinar la participación del
personal docente y de los estudiantes en
actividades institucionales e interinstitucionales en
el campo académico, científico, de innovación,
artístico-cultural y deportivo; 10. Gestionar el
seguimiento y acompañamiento técnico
pedagógico del Asesor Educativo en la
planificación de los niveles meso y micro de
concreción curricular, para el desarrollo
contextualizado del currículo; 11. Asesorar a las
autoridades y/o coordinadores de área disciplinar
de la institución, en todo aquello que fuere
necesario para el mejor cumplimiento de los
objetivos académicos institucionales; 12.
Gestionar la implementación y desarrollo de las
actividades académicas dispuestas por el MinEduc
y las autoridades institucionales; 13. Diseñar,
ejecutar y monitorear proyectos académicos e
innovaciones curriculares y pedagógicas, para
cumplir con la oferta educativa y asegurar la
calidad de la educación, en el marco del Proyecto
Educativo Institucional; 14. Canalizar las
sugerencias relacionadas al mejoramiento en
temas pedagógicos de la institución, emitidas por
Consejo Académico del Circuito; y, 15. Emitir
informes de sus actividades para la aprobación del
Consejo Ejecutivo de la institución educativa
Comisión a)Vicerrector de la 18 1. Colaborar en el diseño, supervisar la
Técnico institución implementación y evaluar el desarrollo de la
Pedagógica b) docentes de cada planificación curricular institucional. 2. Coordinar
subnivel y/o nivel (uno el diseño, monitorear la implementación y evaluar
de cada área disciplinar) la ejecución de las planificaciones curriculares
anuales. 3. Apoyar la construcción de las
planificaciones micro curricular y evaluar su
implementación. 4. Apoyar el diseño de las
adaptaciones curriculares individuales, de grupo o
de aula en colaboración con el DECE y evaluar su
implementación. 5. Desarrollar y evaluar las
innovaciones curriculares y pedagógicas de la
institución, de acuerdo al PEI y al PCI, a pedido
de la Junta Académica.
6. Coordinar la colaboración del Asesor Educativo
en la planificación meso y micro curricular. 7.
Coordinar con las Juntas de Grado y/o Curso la
evaluación de los resultados de aprendizaje de los
estudiantes de cada nivel y/o subnivel, y, plantear
acciones de ajuste de las programaciones
curriculares anuales y en la elaboración del plan
de refuerzo académico institucional. 8. Orientar y
apoyar al personal docente, en la aplicación
correcta de las normas y los lineamientos para el
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje,
la vinculación de la teoría con la práctica, la
evaluación y la promoción escolar; y, 9. Emitir
informes de resultados de sus actividades, para la
aprobación de la Junta Académica, a fin de
orientar la mejora de la aplicación del currículo en
cada nivel de concreción

Matriz 5: Características de los procesos académicos desde la visión docente.

Organismo Funciones
Junta 1. Desarrollar la Planificación Curricular Institucional (PCI) con base en el Currículo Nacional,
Académica en el marco del proceso de desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), consignando
las concreciones pertinentes a las necesidades locales e institucionales, revisarlo anualmente y
evaluarlo en su cuarto año de implementación; 2. Establecer el distributivo de trabajo de
docentes para someterlo a aprobación del Rector/a o Director/a de la Institución Educativa; 3.
Establecer la conformación de las Comisiones Técnico Pedagógicas para el nivel Inicial, los
subniveles de Preparatoria, Elemental y Media de EGB y las áreas académicas del subnivel
Superior de EGB y el nivel de BGU como organismos de apoyo a la Junta Académica en la
organización, desarrollo y evaluación de la gestión académica, definiendo su calendario de
reuniones y normas de funcionamiento; de acuerdo a la oferta educativa de cada institución; 4.
Aprobar los instrumentos curriculares que aplicarán los docentes y establecer los protocolos
necesarios para la gestión académica de la institución educativa, dentro de una política de “cero
papeles”, que priorice el uso de las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC); 5.
Disponer que cada Comisión Técnico Pedagógica organice la reunión de los docentes por áreas,
niveles y subniveles, para que elaboren la Planificación Curricular Anual (PCA) con base en el
PCI, antes del inicio del año lectivo; 6. Definir las líneas de acción de acuerdo a los problemas
detectados por las Comisiones Técnico Pedagógicas, en la aplicación de la Planificación
Curricular Anual (PCA) por niveles y/o subniveles, así como lo relativo a material didáctico y
tecnología educativa; 7. Coordinar con la Junta de Grado o Curso y las Comisiones Técnico
Pedagógicas la revisión disciplinar y pedagógica de los instrumentos de evaluación preparados
por los docentes para la aprobación del Vicerrector; 8. En coordinación con la Unidad
Administrativa de Talento Humano o su correspondiente, en las instituciones particulares y en el
Distrito Educativo en las instituciones fiscales y fiscomisionales, elaborar un plan de desarrollo
profesional para los miembros de la comunidad educativa a fin de procurar el mejoramiento
docente y el desarrollo institucional, promovidos por el Consejo Ejecutivo; 9. Coordinar la
participación del personal docente y de los estudiantes en actividades institucionales e
interinstitucionales en el campo académico, científico, de innovación, artístico-cultural y
deportivo; 10. Gestionar el seguimiento y acompañamiento técnico pedagógico del Asesor
Educativo en la planificación de los niveles meso y micro de concreción curricular, para el
desarrollo contextualizado del currículo; 11. Asesorar a las autoridades y/o coordinadores de área
disciplinar de la institución, en todo aquello que fuere necesario para el mejor cumplimiento de
los objetivos académicos institucionales; 12. Gestionar la implementación y desarrollo de las
actividades académicas dispuestas por el MinEduc y las autoridades institucionales; 13. Diseñar,
ejecutar y monitorear proyectos académicos e innovaciones curriculares y pedagógicas, para
cumplir con la oferta educativa y asegurar la calidad de la educación, en el marco del Proyecto
Educativo Institucional; 14. Canalizar las sugerencias relacionadas al mejoramiento en temas
pedagógicos de la institución, emitidas por Consejo Académico del Circuito; y, 15. Emitir
informes de sus actividades para la aprobación del Consejo Ejecutivo de la institución educativa
Comisión 1. Colaborar en el diseño, supervisar la implementación y evaluar el desarrollo de la
Técnico planificación curricular institucional. 2. Coordinar el diseño, monitorear la implementación y
Pedagógica evaluar la ejecución de las planificaciones curriculares anuales. 3. Apoyar la construcción de las
planificaciones micro curricular y evaluar su implementación. 4. Apoyar el diseño de las
adaptaciones curriculares individuales, de grupo o de aula en colaboración con el DECE y
evaluar su implementación. 5. Desarrollar y evaluar las innovaciones curriculares y pedagógicas
de la institución, de acuerdo al PEI y al PCI, a pedido de la Junta Académica.
6. Coordinar la colaboración del Asesor Educativo en la planificación meso y micro curricular. 7.
Coordinar con las Juntas de Grado y/o Curso la evaluación de los resultados de aprendizaje de
los estudiantes de cada nivel y/o subnivel, y, plantear acciones de ajuste de las programaciones
curriculares anuales y en la elaboración del plan de refuerzo académico institucional. 8. Orientar
y apoyar al personal docente, en la aplicación correcta de las normas y los lineamientos para el
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, la vinculación de la teoría con la práctica, la
evaluación y la promoción escolar; y, 9. Emitir informes de resultados de sus actividades, para la
aprobación de la Junta Académica, a fin de orientar la mejora de la aplicación del currículo en
cada nivel de concreción

Semejanzas y diferencias en base a la información obtenida del vicerrector y de los docentes


La junta académica es un cuerpo que origina y estructura la política académica de una institución,
los cuales recomendarán al Consejo Administrativo o al Rector, la aprobación de reglamentos,
programación y toma de decisiones para el funcionamiento de la institución. 

Las comisiones tecnas - pedagógicas son entes que se encargan del proceso educativo y de la toma
de decisiones relativas a la elección de estrategias pedagógicas y del desarrollo de los recursos
educativo, así como también se encargan de lo que serían las evaluaciones y el mantenimiento de la
institución. 

c) Procedimientos para la elaboración del PCI


En cuanto a lo mencionado en la entrevista podemos decir que el PCI  es un componente del PEI
que orienta exclusivamente la gestión del aprendizaje; tiene una duración de cuatro años antes de
ser ajustado o modificado; es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo y de
un proceso de autoevaluación docente. Para el desarrollo de la Planificación Curricular Institucional
(PCI), es necesario el aporte de los docentes de los diferentes grupos, grados y cursos y en lo que
establece el artículo 6, numeral 1 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME- 2016-00060-A, la
Junta Académica de cada institución educativa debe desarrollarla, partiendo de los siguientes
análisis:
✅ Análisis del currículo nacional
✅ Análisis del diagnóstico institucional
✅ Delimitación de lineamientos

Análisis del currículo nacional: en este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y
su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de
determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa.
Análisis del diagnóstico institucional: al ser la PCI un anexo del PEI, se analizará el diagnóstico
institucional desde tres miradas:
 Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de aprendizaje.
 Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las posibles estrategias de
solución.
 Priorización de necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al momento de
contextualizar el currículo nacional a cada una de las instituciones educativas.
Delimitación de lineamientos: una vez realizado el análisis del currículo nacional y del
diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, del
pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico, entre
otros. Estos lineamientos serán la base para el planteamiento de los elementos curriculares
esenciales en la formulación de la PCI. Una vez realizado el análisis de los tres parámetros, la Junta
Académica socializa a la comunidad educativa la importancia y lineamientos generales de la PCI.
d) Procedimientos para la elaboración del PCA
Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión
general de lo que se trabajará durante todo el año escolar. Con base en los lineamientos propuestos
en la PCI, previo a la construcción de la PCA, se hace necesario que los docentes reunidos por
grados, cursos y/o áreas establezcan, para cada uno de sus grupos de estudiantes los contenidos de
aprendizaje que se trabajará, por tanto, es indispensable realizar una desagregación de los
contenidos de aprendizaje. El instrumento para realizar la desagregación de contenidos de
aprendizaje será establecido por cada institución educativa y este será la guía para definir las
unidades de planificación de la PCA.
e) Procedimientos para revisión y aprobación del PCA
La junta académica revisa la carpeta original, las copias y el archivo digital, los mismos que deben
contener todos los requisitos indicados.
Una vez que la Junta académica ha revisado y comprobado el cumplimiento de todos los requisitos
del PCA, de acuerdo con las normas técnicas exigidas se procede a realizar el Informe aprobatorio,
mediante quipux, y lo reasigna al Jefe de Planificación. El Jefe de Planificación emite el Oficio de
respuesta, con copia a las Direcciones: mediante el cual comunica al Rector, la aprobación del
mismo, dejando constancia los aspectos relevantes que debe cumplir.
f) Procedimientos para monitorear la implementación del PCA
Los procedimientos sugeridos para alcanzar el estándar. Son un conjunto de actividades
secuenciales o pasos que se deben seguir para cumplir con el objetivo de implementar el estándar.
Este listado de actividades orienta al actor educativo acerca de lo que ha hecho bien lo que le falta
hacer o aquello en lo que se ha equivocado, permitiéndole reorientar o continuar los procedimientos
seguidos hasta el momento
Finalmente, se presentan los resultados esperados como consecuencia de la adecuada concreción del
estándar. Estos pregonan las razones de fondo, la transformación, los frutos que se espera y que
darán cuenta de que la educación es de calidad.
ANEXOS
Fotografía
CONCLUSIONES:
Tomando en cuenta lo que observamos en la entrevista realizada con anterioridad concluimos que:
Son instrumentos de planificación estratégica participativa que orienta la gestión de los procesos
que se desarrollan al interior de una institución educativa para propiciar un entorno favorable para
el aprendizaje y buscar su mejora, invita a todos los miembros de la comunidad educativa a
participar de forma activa en la programación de estrategias para mejorar la gestión institucional.
Clarifica a los actores las metas a cumplir a mediano y largo plazo, involucrando a los actores
externos, permitiendo su contribución en los procesos de mejoramiento y en la ejecución de las
acciones planificadas. A su vez orienta de forma ordenada, coherente y dinámica todos los procesos
que involucran la gestión educativa; promoviendo espacios de diálogo, concertación y acuerdos,
entre todos sus miembros de la comunidad, en la solución de las problemáticas propias de su
institución.

También podría gustarte