Está en la página 1de 6

1

Análisis De Casos Complejos Bajo Los Preceptos De Ética, Moralidad Y Derecho

Por:

José Arturo Hernández

Id: 91069966

Comité De Posgrados De La Corporación Universitaria De Ciencia Y Desarrollo Uniciencia

Especialización En Derecho Constitucional

Docente: Dr. Milcíades Rodríguez Quintero

01 De Octubre De 2020
2

Las palabras “ética” y “moral” en el lenguaje filosófico contemporáneo se han estipulado definiciones

diferentes. En un primer sentido se comprende a lo moral como una dimensión que pertenece al mundo vital,

y que está compuesta de valoraciones, actitudes, normas y costumbres que orientan o regulan el obrar

humano. Se entiende a la ética, en cambio, como la ciencia o disciplina filosófica que lleva a cabo el análisis

del lenguaje moral y que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar y de revisar

críticamente las pretensiones de validez de los enunciados morales. podría decirse que la ética puede

considerarse como una ciencia que pertenece al campo de la filosofía, mientras que “lo moral” es, en general,

el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia y analiza, los problemas en su generalidad. Los valores

son considerados medios porque que nos conducen a un fin, a diferencia de las obligaciones que se

encuentran contempladas dentro del campo del derecho

En el caso de la bebé Theresa, una niña que nació sin cerebro y cuyo drama conmovió a todo Estados

Unidos, Theresa Ann Pearson estaba condenada a morir desde que nació, y sus padres, Jostin y Laura,

querían que los órganos vitales de la niña ayudaran a salvar a otros, pero no pudieron cumplir sus deseos

porque las leyes se lo impidieron. La familia, con la ayuda de un abogado que la representó gratuitamente,

trataron de persuadir a la justicia de que le permitiera donar los órganos de Theresa de modo que pudiera

dejar un legado de su trágico nacimiento. La niña murió antes de que el Tribunal Supremo de Florida llegara a

pronunciarse sobre su caso. Antes, una juez de Fort Laudertale, al noreste de Miami, y un tribunal de

apelaciones negaron su solicitud, aduciendo que legalmente no estaba muerta mientras presentase algún

signo de actividad cerebral, Donar uno de sus órganos vitales a otro niño significaría su muerte segura.

En consideración a esto la Corte Suprema de este país fallo considerando de valor el hecho de quitarle la vida

a un bebe, sin considerar o no sopesar el beneficio que se podía lograr para otros niños que estaban

esperando un trasplante de órgano, para salvar sus pequeñas vidas. Así que la diferencia esencial entre el

derecho y la moral radica en que el derecho tiene por objeto las relaciones entre personas, mientras que la

moral recae sobre el hombre en cuanto individuo. quizás así fue como la corte suprema de ese país,

fundamentó su posición.
3

Por lo menos 2 000 niños necesitan trasplantes cada año, y nunca hay suficientes órganos disponibles. Pero

los órganos no fueron tomados porque las leyes de Florida no permiten quitar órganos hasta que el donante

esté muerto. Cuando Theresa murió, ya era demasiado tarde para los otros niños: no se pudo trasplantar sus

órganos porque ya se habían deteriorado. Entonces ¿Habría sido correcto quitarle los órganos, causándole la

muerte inmediata, para ayudar a otros niños? Parece espantoso pensar en usar una persona para beneficiar

a otras, el argumento de los padres seria, si podrían salvar unas vidas, sin dañar a nadie más, era lo correcto.

Caso similar es el de la joven de Gozo, isla cercana a Malta, que descubrió que estaba embarazada de

gemelos siameses. A sabiendas de que los servicios médicos de Gozo eran inadecuados para tratar las

complicaciones de un nacimiento así, ella y su esposo fueron al Hospital St. Mary en Manchester, Inglaterra,

para el parto. Las niñas, llamadas Mary y Jodie, estaban unidas por la parte inferior del abdomen. Sus

columnas vertebrales estaban unidas, y tenían un solo corazón y un par de pulmones para las dos. Jodie, la

más fuerte, enviaba la sangre a su hermana. La única esperanza era una operación para separarlas; esto

salvaría a Jodie, pero Mary moriría inmediatamente. Los padres, católicos devotos, negaron el permiso para

la operación alegando que esto apresuraría la muerte de Mary. “Creemos que la naturaleza debe tomar su

propio curso”, dijeron los padres. “Si es la voluntad de Dios que ninguna de nuestras niñas sobreviva, así

será.” El hospital, creyéndose obligado a hacer lo que pudiera para salvar por lo menos a una de las niñas,

pidió autorización a los tribunales para separarlas a pesar de los deseos de los padres. El permiso se

concedió, y el 6 de noviembre se realizó la operación.

Tal como se esperaba, Jodie vivió y Mary murió. En este sentido, el derecho no toma nunca en cuenta la

conducta interior del hombre en gracia a ella misma, sino solamente por las consecuencias externas que

puede acarrear. A la inversa de lo que ocurre con la moral, que sólo valora la conducta externa del hombre

como expresión de sus intenciones, de su vida interior. Por ello la importancia de la moral que parte de las

buenas costumbres, mismas que son necesarias para lograr vivir éticamente. Una herramienta para lograr la

justicia, ética y moral, es la libertad puesto que es necesaria para que el hombre pueda ser ético y por tanto

cumplir con sus obligaciones, o bien contribuir con la armonía social, algunos obstáculos para ello son: la
4

ignorancia, el miedo, la violencia y la pasión. O incluso la creencia religiosa. En este aspecto, una de las

gemelas siamesas Mary y Jodie, al final moriría, a lo que la acción más propicia era que al realizar la

operación una de ellas lograría mantenerse con vida y la otra lamentablemente no lo lograría. En este sentido,

el cuerpo medico y el colegiado judicial actúo en derecho teniendo en cuenta la facultad humana que está

directamente relacionada con la facultad de desear, por la cual el hombre es causa de los objetos

que se representa a través de estas mismas representaciones ; y estas representaciones en el juez

se llaman facultad de hacer o no hacer; además, le acompaña la conciencia, arbitrio, y Si el principio

de determinación interna está en la razón, se llamara voluntad, voluntad que se reveló al considerar

la legislatura por encima de las creencias religiosas de los padres.

Del mismo modo, Tracy Latimer, una niña de 12 años víctima de parálisis cerebral, fue asesinada por su

padre en 1993. Tracy vivía con su familia en una granja de las praderas de Saskatchewan, Canadá. La

mañana de un domingo, mientras su esposa y sus otros hijos estaban en la iglesia, Robert Latimer encerró a

Tracy en su camioneta, conectó una manguera al tubo de escape y la asfixió hasta que murió. A su muerte,

Tracy pesaba menos de 18 kilos; se dijo que estaba “funcionando con el nivel mental de un bebé de tres

meses”. La señora Latimer dijo que se había sentido liberada al encontrar muerta a Tracy al regresar a casa.

Robert Latimer fue enjuiciado por asesinato, pero el juez y el jurado no quisieron tratarlo con severidad. El

jurado sólo lo declaró culpable de asesinato en segundo grado, y recomendó que el juez no aplicara la

sentencia correspondiente de 25 años. El juez estuvo de acuerdo y lo sentenció a un año de prisión, seguido

por un año de confinamiento en su granja. Sin embargo, la Suprema Corte de Canadá intervino y determinó

que debía imponerse la sentencia obligatoria. Robert Latimer está ahora en prisión, cumpliendo una sentencia

de 25 años.

De este modo, La suprema corte en esta caso fue enfática, no desconoció los principios de la ética y la moral,

al condenar a 25 años al señor Latimes, pues de no haberlo hecho, se hubiese permitido vacíos jurídicos y

poner en jaque la vida de las personas discapacitadas, abriendo caminos de unos por decidir sobre la vida de
5

otros, desmeritando la existencia de los discapacitados. Bajo el precepto de muerte por compasión o piedad.

La mayoría de estas personas se agarran a la vida por razones secretas y magníficas que escapan a los

observadores. Porque es la vida, y sólo se tiene una, el hecho es que Tracy quería vivir y tenía 12 años, algún

recuerdo debía tener y de algún modo estaba aferrada a ella, Concretamente, el juez replicó en derecho, que

tiene como fin hacer posible la coexistencia en la libertad exterior. Por eso, si la moral en general partía de la

libertad y la ética se sigue refiriendo a la voluntad, el derecho se refiere siempre al arbitrio. Y éste, por parte

del colegiado estuvo siempre regido por la ley. Porque Las leyes morales sólo tienen fuerza si están fundadas

previamente. Las leyes naturales pueden a veces obtenerse a través de la experiencia. Y el fundamento de

esta comitiva estuvo basado en la vida, como derecho humano.

Así se consume la ética, la moral y el Derecho natural: el Derecho natural es un concepto de la razón y deriva

del postulado jurídico de la razón práctica. Este postulado dice: "Es posible que yo tenga como mío todo

objeto exterior de mi arbitrio. La moral es un concepto con base social, y la ética se centra más en el

pensamiento individual. La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el interior o

desde el inconsciente. En cambio, la ética influye en una conducta de una persona, pero desde sí misma

conciencia y voluntad.
6

BIBLIOGRAFIA

 Aceprensa. V. 1998. EL asesinato altruista.: https://www.aceprensa.com/ciencia/el-asesinato-

altruista/

 López Hernández, J.V. 2020.La fundamentación del derecho en Kant.

file:///C:/Users/Nelson/Downloads/Dialnet-LaFundamentacionDelDerechoEnKant-142217.pdf

 León Martínez, S.V.2015. El Concepto De Derecho En Immanuel Kant.

https://gradoceroprensa.wordpress.com/2015/07/31/el-concepto-de-derecho-en-immanuel-kant/

 Sanromán Aranda, González Jaimes, Villa Caballero,2013. Los principios éticos y las obligaciones

civiles: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0041863318300097

También podría gustarte