Está en la página 1de 5

MORAL

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y


aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para
establecer lo que está bien o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y
cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del
ser humano dentro de una sociedad.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.
Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido
negativo, por ejemplo, moral baja.
Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se
considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral
indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la
persona. Lo opuesto es lo inmoral.
También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro
de la sociedad como, por ejemplo, obligación y responsabilidad moral.

Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris que
significa ‘costumbre’.

Unmoral es también un tipo de árbol de la familia de las moráceas.


Vea también:

 Inmoral.
 Costumbre.
 Ejemplos de normas morales

Ética y moral
Ética y moral son conceptos que están interrelacionados aunque no poseen el
mismo significado. De modo genérico, se puede decir que la moral está
fundamentada en las normas, principios y valoraciones establecidas dentro de una
sociedad, mientras que la ética supone un estudio más amplio, basado en un
análisis teórico, científico y racional de la moral.
Vea también Ética y moral.

Daño moral
El término daño moral es propio del Derecho y significa
un perjuicio, detrimento o menoscabo que sufre una persona que afecta a sus
bienes, derechos o intereses, provocado por la acción u omisión de otro individuo
o una entidad y que no puede ser reparada. Pueden afectar a temas relacionados
con la dignidad y los sentimientos de una persona como en su reputación.
A diferencia del daño patrimonial, el daño moral implica que existe una pérdida
que no puede ser reparada por otros medios, aunque sí compensada de algún
modo como, por ejemplo, económico.

Vea también Detrimento.

Juicio moral
Unjuicio moral es una valoración moral llevado a cabo por una persona o un
colectivo que juzga un comportamiento o una acción con base en sus propias
consideraciones de lo que está bien y está mal, de lo que es correcto e incorrecto.

La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones entre los hombres


para asegurar el mantenimiento de determinado orden social.  Regula las acciones de
los individuos, en sus relaciones mutuas o las del individuo con la comunidad.

La Moral Individual son las acciones, en las que interviene nuestra conciencia moral
de distintas maneras. La Moral Individual es conjunta con la Moral Social debido que
son el comportamiento del ser humano ante la sociedad, la cual esta establecida por
unos actos morales que van con ella.

Comencemos por referirnos a la conceptuación de “moralidad social” propuesta por E. M.


de Hostos, filósofo e intelectual portorriqueño, en su obra Moral Social (1888). La concibe
como la aplicación de las leyes morales a la producción y conservación del bien social…
destinar al provecho de las sociedades todas aquellas normas naturales que han
producido el orden moral. Para de Hostos, está regida por la conciencia del hombre en
cuanto deber. D. Hume, filósofo empirista escocés, en el ámbito de su teoría de la acción
enfatiza en que la moralidad social compele al hombre a reducir el orgullo, el egoísmo y la
agresión hacia los otros, asumiendo un modo cooperativo. Tal “actitud” se fusiona en la
más alta noción de “honestidad”, a la que accede la persona al sentir remordimiento ante
su acción o inercia. La honestidad así entendida posibilita la concreción de un bien socio-
público. La socialización de lo bueno es un proceso ético que adquiere forma cuando los
agentes sociales alcanzan, además, conciencia de los órdenes normativos morales y
factuales, los asumen responsablemente y con sus actos contribuyen al equilibrio de la
comunidad. En la “concientización” de la moral social y por ende en su necesaria
pragmatización, intervienen tres factores: sindéresis, ciencia moral y juicio moral.
Sindéresis es la armonía entre el enunciado y la acción; ciencia moral es su proyección a
la luz de la razón en contextos específicos. El juicio moral, por último, provoca en el
individuo un convencimiento íntimo de la necesidad de proceder “decentemente”. Estos se
adquieren en tres estadios de la formación socio-política, que para F. Hegel son la familia,
la sociedad y el estado. La expresión más traumatizante de la falta de moralidad en una
sociedad se produce cuando sus miembros miran a la “pobreza” como manifestación de
desequilibrios que competen a “otros”, y por ende endosan responsabilidades sin asumir
las propias. En la pobreza, la carencia de recursos es tan solo uno de los elementos de
recriminación ética. Tanto o más grave es el atentado que representa a la dignidad del ser
humano. Tomando como base la Doctrina Social de la Iglesia – aparte de todo y cualquier
miramiento religioso – podemos identificar algunos principios que nos ayudan a demarcar
la moralidad social. A la dignidad del hombre ya nos referimos. Un otro de trascendencia
es aquel del “bien común”, llamado a ser asumido como el propio bien, siendo que el
individuo jamás puede abstraerse de la sociedad de que forma parte. La encíclica Rerum
Novarum del papa León XIII (1891) ya habla de la función social de la propiedad. El
principio del destino universal de los bienes, junto con la primacía del trabajo sobre los
beneficios del capital, compromete moralmente a una justa distribución de la riqueza, y a
no explotar al trabajador en beneficio del capital.Según decía Sócrates, “los seres
humanos necesitan de la moral tanto como del conocimiento práctico para vivir bien…”.
¿Es ello discutible?
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/opinion/moralidad-social-opinion-diego-
almeida.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com

Los elementos esenciales de la moral son:

 Motivos
 Intenciones
 Resultados y Consecuencias de las Acciones.

1. Motivos: Los motivos de nuestras acciones pueden provenir de razones prescriptibles


o normativas y de causas formativas . Un motivo de primer grado podrían ser las normas,
costumbres o preceptos propios. También nos depende de la formación que adquiramos.
2.Intenciones:  O  finalidad de nuestra actuación moral hace referencia al conocimiento que
tenemos sobre los resultados de nuestra acción. Si el conocimiento es Nulo , carece de
intencionalidad.

3. Resultados y Consecuencias de las Acciones: 


Las consecuencias de nuestras acciones son también muy importantes para valorarlas
moralmente. Como seres inteligente con conciencia podemos prever en gran medida
estas consecuencias y, al menos, estamos obligados a intentarlo.
Por ejemplo: cuando nos excusamos por alguna acción culpando a otra persona esto
influye sobre su reputación, cuando dejamos el grifo abierto mientras nos cepillamos los
dientes estamos tirando unos cuantos litros de agua potable a las alcantarillas.
El ser humano es un ser que tiene conciencia, es decir, desde el punto de
vista ético reflexiona sobre sus acciones y se cuestiona si ha obrado
correctamente o no lo ha hecho. Cada ser humano tiene valores personales
que se convierten en normas de actuación correcta, en una brújula para
diferenciar entre aquello que es correcto y aquello que no lo es.
Dichos valores morales marcan el plano teórico de una acción, sin embargo,
la vida es práctica, y en ocasiones, el ser humano experimenta una oposición
entre el plano teórico y la acción práctica del día a día.

¿Qué es la ética profesional ?


 
Por ética profesional entendemos la reflexiòn sistemática sobre las normas morales que regulan el
comportamiento en la actividad profesional
Además de la preparación profesional para ofrecer un servicio de calidad, se crea el código moral de la
profesión. Que consiste en una serie de normas de comportamiento que son aceptadas por todos los
integrantes de la profesión y cuyo cumplimiento se exige normalmenten mediante juramento. Asì
aparecen los còdigos de ética profesional.
Son tres los fenòmenos màs notorios donde se revela el desequilibrio de valores de nuestra sociedad:

 - la fetichizaciòn de la economía


 - La deshumanización de las relacioens sociales
 - el olvido de que la vida es el valor supremo

Por lo tanto el profesional ético debe interesarse en mejorar la calidad de vida,


tanto para sí como para los demás, debe tener presente los valores en el ejercicio
de su profesión, ya que este no es el fin de la vida humana, sino un medio de
proyectarse en ella y vivir con dignidad y felicidad.

Una de las principales responsabilidades de todo profesional es la de tomar


decisiones. Algunas serán trascendentales para el futuro de sus organizaciones,
sus accionistas y sus trabajadores. Sin embargo las más difíciles son aquellas con
contenido moral, ético; aquellas donde hay que decidir entre el bien y el mal.
Decisiones que afectan directamente a las personas en su dignidad, honestidad y
demás virtudes humanas.

Los escándalos en ámbito internacional y nacional, sobre los fraudes, el manejo


de información privilegiada, corrupción, etc., son manifestaciones de las personas
que han tomado decisiones incorrectas desde el punto de vista moral y ético y por
supuesto legal. En ellas hay personas de carne y hueso, con historias familiares y
profesionales, pero ¿qué les llevo a tomar el camino equivocado?, puede ser que
esos profesionales nunca se cuestionaron por el significado ético de sus
decisiones.

El cómo tomar las decisiones está constantemente influenciado por el “medio”, por
la “historia” o por el conformismo de “siempre se ha hecho así”. Por esto el
profesional necesita coraje, valentía y valor para tomar las decisiones correctas
desde el punto de vista ético, para protestar ante la injusticia, la mentira, el
beneficio de corto plazo y el egoísmo,y estar dispuesto a asumir la responsabilidad
de sus decisiones para que no afecten a la empresa y a la sociedad. “Nuestro
país necesita profesionales que se distingan por su fortaleza para defender
el bien, la verdad y lo justo. Que sean en la sociedad hombres y mujeres de
bien y de honor.”

Qué es Moralidad:
Se llama moralidad a la correspondencia de nuestras palabras y acciones con
los dictados de la moral. La palabra proviene del latín moralĭtas, moralitātis.
La moral está constituida por el conjunto de normas y valores que representan
el modelo de conducta que debe ser seguido por los individuos en su vida
social.
La moral es aquello que permite diferenciar aquello que está bien de lo que está
mal. En filosofía, la moral es el objeto de estudio de la ética.
De este modo, conducirse con moralidad implica el respeto y el acatamiento de
todos esos códigos que orientan nuestra forma de actuar en la vida cotidiana.

También podría gustarte