Está en la página 1de 6

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas


Historia y Filosofía del Derecho

Grupo “E”

Coordinadora: Daniela Santos Secretaria Relatora: Katherin Salazar

El foro de discusión se llevó acabo el día viernes 7 de agosto de 2020, con una duración

de 1h12, cada uno de los expositores intervino de manera ordenada con información clara y

precisa, respondiendo a cada una de las interrogantes planteadas.

Estudiante N. Estudiante N.

Salazar Bolaños Katherin Adaly 10 Torres Torres José Daniel 10

Salguero Cajas Raysa Sofía 10 Valencia Grijalva Luis Ignacio 10

Santos Andrade Daniela Estefanía 10 Velata Tixi Darlin Mishell 10

Suarez Suarez Dylan Alexander 10 Zamora Moncayo Katiuska Marianela 10

Torres Jaramillo Patricia Fernanda 10 10


Unidad 2: Historia y Filosofía del Derecho en Europa y Norte América

1. ¿Cómo se constituye el interés general para Hobbes y Hegel? Haga las diferencias.

Hobbes constituye el interés general al plantear una alternativa como dar nuestra obediencia

a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y

político). Caso contrario, lo que nos espera es un “estado de naturaleza” que se asemeja mucho a

la guerra civil, una situación de inseguridad universal, donde todos tienen motivos para temer la

muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi imposible.

En este sentido Hegel afirma, que el Estado es el objeto inmediato de la historia universal,

porque en él alcanza libertad y objetividad, además porque la ley constituye la expresión objetiva

de la autodeterminación del hombre en la vida pública. En Hegel la razón no sólo es la capacidad

del hombre para discernir el mundo, también es el motor que impulsa el desarrollo del universo,

es una razón que se vuelve una gran fuerza cósmica a la que da distintos nombres como: la idea,

el Espíritu, el Absoluto o Dios.

Antes de mencionar las diferencias, es prudente relacionar las ideas de ambos autores y

definir sus discrepancias, por ello se diría que sin duda ambos creen que en el Estado está la

solución y la emancipación de los yugos que la naturaleza (Hobbes) y sociedad civil (Hegel) han

impuesto al hombre.

Diferencias

Hobbes Hegel
El hombre cambia su naturaleza por El hombre se encuentra en un proceso dialéctico que

una condición más social y artificial permite superar las contradicciones y renovarse

que se consuma en el Estado. en un movimiento cíclico permanente.

No es la razón, sino la autoridad la que La razón es un elemento rector y fundamental

hace ley. para la legitimación y desarrollo del espíritu, la

ley contiene en su seno a la razón, así traza el

desenvolvimiento de los Estados a través de la

razón del espíritu.

2. ¿Por qué para Hegel el Estado es el Espíritu?

Hegel sostiene que el Estado es el Espíritu ya que éste es portador de una exigencia práctica

o de un mandamiento absoluto en el que se funda todo de manera legítima, es decir, concebía el

espíritu como unidad de la autoconciencia y de la conciencia, unidad que se realizaba en la

razón; el ser del espíritu es la exigencia de conocerse a sí mismo, el espíritu supera lo natural y se

eleva hasta sí mismo en el proceso del autoconocimiento, así Hegel plantea al Estado como el

Espíritu para emanciparse de la naturaleza a través de la autodeterminación.

Únicamente mediante esta concepción de Estado es posible mencionar a la justicia, este es la

realidad verdadera de la misma porque es la totalidad racional de relaciones entre personas,

familias, instituciones, derecho, moral y ética. La ley es la objetividad del espíritu, la voluntad en

su verdad y sólo la voluntad que obedece a la ley es libre, pues se obedece a sí misma y

permanece en sí misma. Fuera del Estado no se puede hablar de libertad, justicia o igualdad real,

sino sólo de abstracciones desvinculadas de las situaciones y relaciones reales.


3. ¿Qué retomó del estoicismo Grocio?

Hugo Grocio tenía por objetivo establecer una teoría del Derecho Natural que resuelva las

contiendas de la vida jurídica real en un contexto de guerras motivadas por la religión, esta

situación le supuso alejar su filosofía de la escolástica. Grocio ante tal circunstancia encontró

apoyo en las fuentes de la Antigüedad estoicas, retomando la doctrina de la primera y segunda

naturaleza, es decir, la distinción entre las primeras cosas naturales y la naturaleza racional.

Dentro de las primeras cosas naturales acoge la oikeiosis como el instinto de conservación del

hombre hacia él mismo y hacia sus semejantes, este concepto, unido con la naturaleza racional

del ser humano en su capacidad de conocer y obrar según principios generales, es la fuente del

Derecho Natural.

4. ¿Cómo Pufendorf logra sacar al Derecho natural de las Ciencias Naturales y de la

Ciencias Espirituales?

Samuel Pufendorf logra esta distinción a lo largo de tu teoría del Derecho Profano, que

desprendida del matiz religioso busca que el Derecho sea válido para todos los hombres. De esta

manera separa al mundo en físico y moral, esté último será mediante el cual se juzgue lo bueno o

lo malo de una acción, porque en este mundo ejercerá la libertad del individuo para decidir cómo

actuar, resguardado de su razonamiento, este mundo será el que reconozca la valoración ética del

acto, haciendo del mundo físico indiferente axiológicamente por la causalidad de la libertad de la

moral.

De esta manera Pufendorf le otorga su propio objeto de estudio al Derecho, ahora encargado

de evaluar si un acto es éticamente bueno o éticamente malo, análisis ajeno al empirismo de las

Ciencias Naturales por la uniformidad del mundo físico y la multiformidad del mundo moral;
más aún, logra separar al Derecho de las Ciencias Espirituales al reconocer que la naturaleza del

ser humano exige una libertad en su ente moral y una igualdad formal ante la ley, haciendo

incorrecto un sistema de Derecho escolástico.

5. ¿Qué es la ética moral de Kant y en qué se diferencia del ser moral de Pufendorf?

Para establecer una comparación, es importante entender las dos perspectivas que proponen tanto

la ética moral de Kant como el modelo contemporáneo del ser moral de Pufendorf.

Kant nos explica que, si un individuo actúa por temor y no por respeto al deber implícito en la

ley moral, sus acciones no serán morales; tampoco lo serán aquellas que se realizan por accidente

o como medio para obtener beneficios posteriores. La bondad o maldad de la conducta humana

depende de algo que se considere como bien supremo para el hombre, por tanto, se juzgará un

acto como bueno o malo en la medida en que ayuden o no a la consecución de dicho bien.

Kant entiende que los seres humanos se caracterizan por su autonomía, es decir, la capacidad de

darse normas a ellos mismos o de seguir de forma crítica las que les dan otros. Esta capacidad es

única en la naturaleza y convierte a los seres humanos en seres excepcionales, incomparables,

por lo que no tienen precio, sino que se le aplica un concepto distinto que es el valor.

Por otro lado, Samuel Pufendorf dedicó la primera parte de su libro Derecho Natural y de gentes

a formular las teorías de las formas del ser moral. Pufendorf expresa la idea de dignidad del

hombre como ser éticamente libre, al cimentarse en: el Derecho Natural, la noción de Derechos

del hombre y de la libertad. En efecto, sostiene que cuatro características permiten distinguir la

clase de ser humano: la corrupción, la dignidad, la diversidad de carácter y la debilidad. Estos

cuatro rasgos hacen que la conducta humana deba ser regulada por la ley natural.
Para Pufendorf, los hombres nacen con la libertad de hacer o no hacer lo que se considera

oportuno, por lo que el autor incide en la dignidad y la excelencia del hombre, las cualidades

espirituales y morales del ser humano que se cristalizan en una vida social jurídicamente

regulada.

Habiendo estudiado ambas posturas, es posible concluir que, mientras Kant afirma que el ser

humano actúa de acuerdo a las leyes establecidas en beneficio del bien supremo, Pufendorf

recalca que el hombre actuara de acuerdo a lo que en aquel momento le parezca oportuno, a

veces considerándose esto como una forma de alcanzar beneficios personales únicamente,

dejando de alguna manera, de lado a la sociedad con la que convive.

Referencias:

Welzel, H. (2005). Introducción al derecho. Buenos Aires: B de F.

Kant, I. (2003). Fundamentación de la meta- física de las costumbres. Madrid: opuscula


philosophica.

Pufendorf, S. (1987). Le droit de la nature et des gens. Caen: Bâle.

También podría gustarte