Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas


Dpto. Química Analítica - Área Química Analítica General

QUÍMICA ANALÍTICA II

TP Nº 3
POTENCIOMETRÍA - TITULACIONES
POTENCIOMÉTRICAS

“Determinación de Ácido Acético en una muestra de


vinagre comercial”

- 2019 -
1
ASISTIR AL LABORATORIO CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
* Guardapolvo (preferentemente de algodón y mangas largas)
* Guantes de látex
* Anteojos de seguridad
* Propipeta
* Cuaderno de anotaciones
* Calculadora
* Trapo tipo rejilla o rollo de papel absorbente
* Fibra indeleble (para rotular material de vidrio)

MEDIDAS GENERALES PARA MANTENER HIGIENE


Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
* Conocer la ubicación de elementos de seguridad, tales como matafuego y
lavaojos
* No comer ni beber en el laboratorio
* Utilizar guardapolvo abrochado
* Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras, collares, etc.)
* Usar el cabello recogido
* Conservar las mesadas despejadas, sin abrigos o mochilas ni objetos personales

CONSIDERACIONES IMPORTANTES
* Durante la realización de este Trabajo Práctico se realizará el descarte de
los reactivos empleados según su toxicidad. Dichos reactivos se descartarán
en distintos envases de acuerdo a su naturaleza química para su tratamiento
adecuado en el laboratorio y en la empresa recolectora de residuos tóxicos.

2
Introducción

El principal objetivo de una titulación potenciométrica es la localización precisa del punto


de equivalencia para poder determinar, en función del volumen consumido, la concentración de
la especie titulada. Para ello, se mide el cambio de FEM o pH de una celda (donde uno de los
electrodos es el indicador y otro de referencia) ante cada agregado de valorante. Se registran estos
datos en un gráfico adecuado y a partir del mismo se determina el punto de equivalencia.

Objetivos

– Aplicar los fundamentos teóricos de las titulaciones potenciométricas ácido-base para


determinar la acidez total de un vinagre comercial.
– Aplicar los métodos gráficos para determinar el punto de equivalencia.

Materiales

– Potenciómetro
– Electrodo combinado de membrana de vidrio sensible a la actividad de H+
– Agitador magnético
– Bureta de 25,00 mL
– Pipeta aforada de 2,00 mL
– Vasos de pp de 250 mL
– Solución de NaOH 0.1198 M
– Muestras de vinagre de manzana (5 % P/V)

Procedimiento
Colocar el vinagre de manzana en el vaso de pp, agregar agua en cantidad suficiente como para
sumergir el puente salino del electrodo y titular con NaOH (previamente normalizado) con bureta
de 25,00 mL. Elegir los volúmenes agregados de titulante de manera adecuada.
Realizar la titulación.
Realizar el cálculo de concentración, a partir de los datos obtenidos de los métodos gráficos
calcular el volumen del punto final.
Informar la acidez del vinagre de manzana, en % P/V de AcH.

Fundamento teórico de los métodos gráficos para la determinación del punto final

Método directo, de la primer derivada y de la segunda derivada

Ejemplo propuesto: titulación potenciométrica de 20,00 mL de una solución de Fe2+ con solución
de Ce4+ 0,1095 M. La celda está compuesta por un electrodo de Pt, como electrodo indicador y un
electrodo de Calomel saturado como electrodo de referencia.
Para calcular la primera y segunda derivada se aplica:

E E
E  Ei 1  ( VE ) ( V ) i  ( V ) i 1
E / V = i 2E / V2 = =
Vi  Vi 1 V ' V 'i V 'i 1

3
Vi + Vi-1 V' i + V' i-1
V' = V" =
2 2

Resultados obtenidos:

V Ce4+ (mL) E (mV) E / V V'(mL) 2E / V2 V"


(mL)
1.00 373
5.00 394 5.25 3.00
10.00 417 4.6 7.50 -0.1 5.25
15.00 440 4.6 12.50 0 10.00
20.00 464 4.8 17.50 0.04 15.00
21.00 470 6 20.50 0.4 19.00
22.00 476 6 21.50 1.6 21.00
22.50 480 8 22.25 0 21.90
22.60 486 60 22.55 1.6 22.40
22.70 496 100 22.65 173 22.60
22.80 508 120 22.75 400 22.70
22.90 524 160 22.85 200 22.80
23.00 544 200 22.95 400 22.90
23.10 574 300 23.05 1000 23.00
23.20 815 2410 23.15 21100 23.10
23.30 870 550 23.25 -18600 23.20
23.40 899 290 23.35 -2600 23.30
23.50 913 140 23.45 -1500 23.40
24.00 941 56 23.75 -280 23.60
26.00 1022 40.5 25.00 -12.4 24.50
30.00 1080 14.5 28.00 -8.7 26.50

gráfica E vs. ml Ce
4+
gráfica de la 1ra derivada

1200 3000

2500
1000

2000

800
E / V
mV

1500

600 1000

500
400

10 15 20 25 30 21 22 23 24 25 26 27
Vol Ce4+ V'

4
gráfica de la 2da derivada

20000

10000

2E / V2
0

-10000

-20000

21 22 23 24 25 26 27
v"

Método de Gran

La determinación del punto de equivalencia por el método de Gran se basa en la


utilización de una función que se hace cero en el punto de equivalencia. La deducción de esta
función para el caso en estudio es la siguiente:

 Ácido débil-base fuerte

(1) AcH H  Ac- Ka = [H]H [Ac-]Ac-/[AcH]AcH

En cualquier punto situado entre el inicio de la titulación y el punto de equivalencia se da que:

(2) [Ac-] = moles de OH- agregados = Vb Fb


volumen total Vb  Va

(3) [AcH] = moles iniciales de AcH – moles de OH- agregados = VaFa -VbFb
volumen total Va  Vb

donde Va y Vb son volúmenes de ácido y base respectivamente y Fa y Fb las concentraciones


formales de los mismos.
Substituyendo en (1) los valores de [Ac-] y [AcH] obtenidos en (2) y (3) queda:

(4) Ka = [H]H VbFbAc-


(VaFa - VbFb) AcH

Reordenando:

(5) Vb [H]H = AcH Ka (VaFa – VbFb)


Ac- Fb

Teniendo en cuenta que:

(6) [H]H = 10-pH y (VaFa – VbFb)/Fb = (VaFa/Fb) – Vb = Ve – Vb

5
donde Ve es el volumen del punto de equivalencia, podemos reescribir la ecuación (5) de la
siguiente manera:

(7) Vb 10-pH = AcH Ka Ve – AcH Ka Vb


Ac- Ac-

Al graficar Vb 10-pH vs. Vb se obtiene la gráfica de Gran. Si AcH/Ac- es constante a lo largo de


toda la titulación se obtiene una recta con pendiente –Ka AcH/Ac- y cuya abscisa al origen es Ve.

También podría gustarte