Está en la página 1de 2

El Encaje Legal

El encaje legal no es más que la reserva de un porcentaje del dinero que


reciben como depósitos de los ahorrantes las entidades de intermediación
financiera, es decir, los bancos, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos 
(AAyP) y las corporaciones de ahorros y créditos y que se debe preservar ya
sea en el Banco Central como custodia o en sus propias instituciones.

El tema del encaje legal surge a raíz de las liberaciones que ha autorizado
hacer la Junta Monetaria a los bancos con la finalidad de expandir la
capacidad de financiamientos a determinados sectores productivos de la
economía, básicamente los que se conocen como dinamizadores o
multiplicadores de empleos como es el caso de la construcción privada.

Es importante saber que el porcentaje de reserva o encaje legal no es el


mismo para las instituciones financieras, porque el mismo está directamente
relacionado con la cantidad de liquidez (de dinero en caja) que estas tengan. 
Recientemente, el 30 de mayo, la Junta Monetaria autorizó al Banco Central
liberar RD$29,209.7 millones para que sean financiados en nuevos proyectos
y actividades productivas de los sectores de exportación, manufactura,
agropecuaria, adquisición de viviendas y Pequeñas y Medianas Empresas y
préstamos de consumo a tasas de interés fija de hasta 9% anual y a un plazo
de hasta seis años.

También llamado coeficiente de caja, el Encaje Legal es el porcentaje del


dinero de un banco que debe ser mantenido en reservas líquidas, y por tanto,
sin que pueda ser usado para invertir o hacer préstamos. Serán las
autoridades monetarias de cada país las que establezcan este porcentaje
mínimo de reservas que todas las entidades financieras deben de cumplir. Sin
embargo hay instituciones financieras que acostumbran mantener un
porcentaje superior al indicado por las autoridades. En el medio económico-
bancario también se le conoce a este requisito como encaje bancario,
coeficiente legal de reservas, o coeficiente de reservas. Antes de ejemplificar
lo anterior sería bueno considerar que los bancos no guardan todo el dinero
depositado en ellos, esto no les sería rentable, el negocio de ellos es tomar el
dinero depositado e invertirlo donde les reditúe mas, ya sea otorgando
créditos, invirtiendo en valores (bolsa) o en deuda(bonos).Ahora bien, un
banco no puede invertir todo lo que reciba de depósitos pues correría el
riesgo de quedarse sin liquidez e irse a la quiebra; para impedir que esto
represente, el banco obliga a mantener un porcentaje de los depósitos en su
poder. El Encaje legal ( coeficiente de caja ) no es de aplicación general para
todas las instituciones, depende del valor de sus activos y las cantidades
depositadas por los ahorradores en cada institución, de tal forma que la
fórmula para determinarlo sería la siguiente: Encaje Legal = activos del
sistema bancario o reservas (ACSB) entre depósitos entregados por los
ahorradores al banco (D).Para que se utiliza El Banco Central de
reserva también puede utilizar el encaje bancario para regular la cantidad de
dinero que circula en la economía. Si el Banco considera que el dinero
circulante en la economía es demasiado, éste puede aumentar el porcentaje
del encaje bancario, de manera que las instituciones financieras no pueden
prestar todo el dinero que tienen, puesto que deben mantener una mayor
parte en reservas, de tal suerte que la cantidad de dinero que circula en la
economía disminuye. Por último, vale decir que, aún cuando el Banco de la
República pueda utilizar la herramienta del encaje para aumentar o disminuir
la cantidad de dinero circulante en la economía, el verdadero propósito del
encaje es el de garantizar a los depositantes y ahorradores la posibilidad de
retirar sus recursos .Bueno se podría decir que un banco no se beneficia de
esta medida sino en el caso de que entre en quiebra, pues tiene respaldo
para responderle a sus ahorradores por el dinero depositado en este. 

También podría gustarte