Está en la página 1de 48

CAPITULO I: GENERALIDADES

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cooperativa Virgen de Chapi presenta problemas sociales no solamente a nivel


de idiosincrasia, sino también a nivel urbano, ya que no presenta una
consolidación adecuada; la industria ladrillera informal y desorganizada
predomina en la zona afectando de esta manera la imagen urbana que nos idealiza
el distrito de Mollebaya.

B. JUSTIFICACION

Debido al reciente crecimiento económico de Arequipa, su hegemonía y la


centrificación que representa no solamente a nivel provincial sino también a
nivel macrorregional, la conurbación urbana y el acelerado crecimiento
poblacional a la que ha estado sometida ha generado que en los últimos años los
sectores periféricos de Arequipa hayan sido urbanizadas de forma informal,
dispersa y desorganizada por lo que se han visto afectados varios distritos, tal es
el caso de Mollebaya, La ubicación y ordenamiento de viviendas que se
encuentran en la asociación Virgen de chapi (sureste del pueblo tradicional de
Mollebaya) no se encuentra adecuadamente consolidada y organizada, ya que se
ve un desequilibrio en cuanto a la imagen urbana , ya que esa zona está definida
para vivienda, sin embargo encontramos la predominancia e la industria
ladrillera.

C. ALCANCES Y LIMITACIONES

El estudio se rige dentro de la normatividad del plan de desarrollo metropolitano


de Arequipa, INDECI, RNE y tiene como limitante la ¨consolidación¨
improvisada de vías, viviendas, industria que se encuentra en la zona.

D. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

1
Ubicación e integración de viviendas unifamiliares en una zona aledaña a la
reserva paisajista que se encuentra como limitante de la asociación Virgen de
Chapi y del distrito de Socabaya.
2. OBJETIVO ESPECIFICO
Definir el tipo de vivienda adecuado que mimetice con la reserva paisajista y
el nivel socio económico del usuario.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

A. DEFINICIONES GENERALES

1. PREMISAS DE DISEÑO
Una premisa de diseño es la idea generadora de la propuesta arquitectónica,
basadas en un marco real y normativo.

2. CONTEXTO
Son todos los elementos externos al proyecto, pero a la vez definen al
mismo.

a) CONTEXTO SOCIAL
Es el conjunto de circunstancias que enmarcan una situación que afecta a
uno o varios individuos.

b) CONTEXTO ECONOMICO
Es un factor determinante para conocer las limitaciones y alcances de
capacidad de presupuesto del usuario para realizar un proyecto.

c) CONTEXTO AMBIENTAL
El medio ambiente está íntimamente relacionado con la arquitectura, pero
esta es un proceso transformador de la realidad, siendo a su vez una
actividad que produce un impacto en el medioambiente. Utiliza el medio
ambiente de diversas maneras, ya sea a favor o para establecer algún tipo
de vínculo.

2
3. ZONIFICACION
División de una ciudad o área territorial en subáreas o zonas caracterizadas
por una función determinada.

CAPITULO III: MARCO REAL


A. CONTEXTO SOCIAL

 Usos de suelos

Imagen 1: Usos De Suelo – Marco Real


LEYENDA Fuente: Propia
 Transporte y vialidad

B. CONTEXTO ECONOMICO
 Socio económico
 Familia: 3 – 5 integrantes

LEYENDA Imagen 2: Vialidad – Marco Real


En el caso de estudio, se ha clasificado en tres grupos, de donde se
puede inferir que:

 Migrantes nacionales, en Mollebaya existen más pobladores


procedentes de diferentes departamentos con un 39% como son;
Puno, Lima, Ucayali (Pucallpa), Apurímac y Cusco.
 Migrantes Provinciales, mientras que de la misma provincia
representan el 47% (Arequipa, Caylloma, Moquegua, La Joya,
Majes, Camaná, Yarabamba, Mollendo).
 Autóctonos, los autóctonos (Mollebaya) solamente representan el
14% de la población.

Imagen 3: familias en Asc. Virgen de Chapil


Fuente: Propia
 Nivel de instrucción:
El grado de nivel de instrucción en cooperativa Virgen de Chapi
según el Censo del 2017, hay un mayor porcentaje de la población
que cuenta con estudios en secundaria completa con un 41 %, un 19
% con estudios superiores y por último un 13 % con primaria
completa.

4
Imagen 4: grado de estudios -Mollebaya
Fuente: Propia
 Procedencia: Puno, Cusco Y Tacna

En el caso de estudio, se ha clasificado en tres grupos, de donde


se puede inferir que:

a) Migrantes nacionales, en Mollebaya existen más


pobladores procedentes de diferentes departamentos con un
39% como son; Puno, Lima, Ucayali (Pucallpa), Apurímac
y Cusco.
b) Migrantes Provinciales, mientras que de la misma
provincia representan el 47% (Arequipa, Caylloma,
Moquegua, La Joya, Majes, Camaná, Yarabamba,
Mollendo).
c) Autóctonos, los autóctonos (Mollebaya) solamente
representan el 14% de la población.

Imagen 5: procedencia de familias en Mollebaya


Fuente: Propia

5
 Servicios básicos: energía eléctrica, no cuentan con los servicios básicos,
a excepción de energía eléctrica.

 Agua potable: respecto a la oferta del sistema de agua potable,


debemos señalar que los pueblos de Mollebaya y Santa Ana,
cuentan con una red de agua potable y desagüe cuya captación
es por pozo tubular. Sin embargo, los nuevos asentamientos
humanos (virgen de chapi) deben hacer uso de cisternas para la
provisión de agua, situación que viene ocasionando problemas
de salud en los pobladores, ya que el agua no cuenta con el
tratamiento adecuado.

 Desagüe: la mayoría de pobladores no cuenta con el servicio de


desagüe, la cobertura de este servicio se limita al pueblo
tradicional de Mollebaya. Así, los asentamientos Humanos y
demás sectores al no contar con este servicio hacen uso de
letrinas, que en la mayoría de casos se encuentran en mal
estado. Según el censo 2017 en el distrito de Mollebaya, de las
1410 viviendas el 45% no cuenta con desagüe.

 Electricidad: en cuanto al servicio de electricidad es preciso


señalar que hay algunas vías y sectores para ser completado, ya
que en el distrito solamente existe un servicio de comunicación,
como es el teléfono público, el mismo que es insuficiente, por
otro lado no hay ningún teléfono domiciliario.

 En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico según el censo


realizado en el año 2007, de las 1410 viviendas el 28% no
cuenta con servicio eléctrico.

6
 No cuentas con transporte público para el ingreso a la zona

Imagen 6: transporte en Mollebaya


Fuente: plan de desarrollo concretado -Mollebaya
 Nivel socioeconómico: tipo c1

A nivel distrital, según el CEPLAN Mollebaya ocupa el cuarto


puesto con mayor incidencia en pobreza total, constituyendo el 29.3
% de pobreza total y el 7.1% de pobreza extrema.

SECTOR NIVEL SOCIO ECONOMICO

Mollebaya Tradicional NSE C1

Prolongación Santa Ana NSE C1

Asociación Virgen de chapi NSE C1


Asociación El Molle NSE C2

Tabla 1: nivel socioeconómico en Mollebaya


Fuente: propia

7
C. CONTEXTO AMBIENTAL

 Asoleamiento

Imagen 7: asoleamiento en Mollebaya


Fuente: propia
 Temperatura: el mes más caluroso del año es febrero con un promedio de
14.6 °c y la temperatura promedio mas baja del año es de 12.1°en el mes
de julio. durante el día la temperatura se encuentra dentro del rango de los
parámetros aceptables, sin embargo, durante la noche la temperatura esta
muy debajo del rango establecido por las naciones unidas.

8
Imagen 8: temperatura en Mollebaya
Fuente: SENAMHI

Tabla 2: temperatura en Mollebaya por mes


Fuente: SENAMHI

 Radiación solar: El clima seco de la ciudad, ocasiona que la radiación se


sienta mas fuerte, en Arequipa el nivel de Radiación está considerado
como extremo, lo que conlleva a la población a tomar precauciones sobre
el cuidado de su piel.

Imagen 9: radiación solar en Mollebaya


Fuente: SENAMHI
 Vientos: Los vientos se presentan principalmente en las noches y en las
primeras horas del día con una dirección del no-este, en las horas que
restan se siente mas las brisas del valle que van a una dirección sur oeste.
según SENAMHI, la dirección predominante, es del noroeste y oeste
hacia el sureste de día (a partir de las 7 horas), para luego cambiar de
dirección de Este y Sureste.

9
 Humedad atmosférica: la humedad promedio anual mínima es 41% por lo
Imagen 10: vientos en Mollebaya
que podemos decir que el clima de Arequipa es seco.
Fuente: SENAMHI

Tabla 3: humedad en Mollebaya por mes


Fuente: SENAMHI

 Precipitaciones: El mes más seco es abril, con 0 mm de lluvia. La mayor


parte de la precipitación aquí cae en febrero, promediando 29 mm.

Imagen 11: precipitaciones en Mollebaya


Fuente: SENAMHI

 Cuencas hidrográficas: rio Yarabamba – rio Mollebaya

Rio Mollebaya

LEYENDA
Asc. Virgen de Rio
Chapi Rio Yarabamba

10
 Presencia de acuífero Imagen 12: cuencas hidrográficas
Fuente: INGEMMET (revisar anexo1)

LEYENDA Imagen 13: acuíferos en Mollebaya


Fuente: INGEMMET (revisar anexo 1)

 Tipo de suelo

Tabla 4: capacidad portante de suelo -Mollebaya


Fuente: gobierno regional de Arequipa

11
 Topografía (revisar anexo 2)

El área de estudio presenta 4 principales variaciones de pendientes:

 pendiente de 3% a 7%: se da a lo largo del terreno, gran parte plana y


lo comprende toda la parte lotizada conjuntamente con su vía
principal
 Pendiente 8% a 13%: ligeramente inclinada que se da a lo largo de la
quebrada ubicada en la zona postrera del terreno. Se observa colinas
de baja altitud.
 Pendiente de 10% a 14%: Se da en la parte final del terreno que
empieza a descender en dirección al valle estrecho del rio yarabamba.
 Pendiente de 13% a 18%: Se la a lo largo del rio mollebaya, es la
mayor inclinación que posee el terreno.

12
Tabla 5: topografía -Mollebaya
Fuente: propia

13
Imagen 14: cortes transversales-longitudinales -asc. Virgen de Chapi
Fuente: Google earth
 Delimitación de distrito

Imagen 15: delimitación en Mollebaya


Fuente: org. Territorial del Perú

 Elementos del paisaje

Imagen 16: elementos paisajistas de Mollebaya


Fuente: propia
14
 Recorridos visuales

Imagen 18: elementos paisajistas de Mollebaya


Fuente: propia

15
Imagen 19: elementos paisajistas de Mollebaya
Fuente: propia

Imagen 20: elementos paisajistas de Mollebaya


Fuente: propia

16
Imagen 21: elementos paisajistas de Mollebaya
Fuente: propia

Imagen 22: elementos paisajistas de Mollebaya


Fuente: propia

17
Imagen 23: elementos paisajistas de Mollebaya
CAPITULO IV: MARCO NORMATIVO Fuente: propia

A. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO (PDM)


El Plan de Desarrollo Metropolitano es el instrumento técnico-normativo que
orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas,
cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica, con una
población total mayor a 500,000 habitantes. El Plan de Desarrollo Metropolitano
tiene vigencia de diez años contados a partir de su publicación. (revisar anexo 3)
B. RNE (REGLAMENTO NACIONA DE EDIFICACIONES)
Tiene a su cargo la elaboración de las Normas Técnicas de Edificación y la
evaluación para la aprobación de los Sistemas Constructivos No Convencionales.
(revisar anexo 4)
C. GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
La Gerencia de Desarrollo Urbano, es un Órgano de Línea encargada de
programar, dirigir, ejecutar, controlar y supervisar la realización de Proyectos de
Pre Inversión, Inversión, liquidación de obras públicas; normar y controlar
edificaciones privadas, habilitaciones urbanas y el saneamiento físico legal de los
asentamientos humanos de la provincia (Arequipa); así como normar controlar el
ornato y convirtiéndose en unidad formuladora. (revisar anexo 5)
D. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL(INDECI)
Es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa
Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento
y control de las actividades de Defensa Civil (revisar anexo 6)
E. APEIM (ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN
DE MERCADOS)
La Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados es una
asociación sin fines de lucro, que agrupa a las empresas de investigación de
mercados y de opinión pública tiene por finalidad el fomento, desarrollo,
protección y defensa de la actividad de investigación de mercados en el Perú, así
como la defensa de los intereses gremiales.
(revisar anexo 7)

18
F. AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL (ARMA)
Ejecuta el Proyecto Desarrollo de Capacidades en Zonificación Ecológica y
Económica para el Ordenamiento Territorial, siendo uno de sus propósitos, la de
generar y manejar la información geoespacial de la temática que caracteriza el
medio natural (físico-ambiental), biológico y cultural útil para lograr la propuesta
zonificación ecológica y económica, así como para la formulación de diversos
planes de gestión y especialmente el plan de ordenamiento territorial de la
Región Arequipa.(revisar anexo 8)

CAPITULO V: PREMISAS DE DISEÑO

A. CONTEXTO SOCIAL

 Usuarios: 3-5 integrantes por familia


28 familias aproximadamente

Imagen 24: familias en Mollebaya


Fuente: propia

19
 La vivienda presentara pequeños espacios sociales

Imagen 25: zonificación de vivienda


Fuente: propia

B. CONTEXTO ECONOMICO

 Construcción de vivienda en dos etapas

Imagen 26: viviendas según el tipo de familia


Fuente: propia
20
 Utilización de ladrillos artesanales en la construcción

Cant.ladrillos por m2

Precio de ladrillos x m2: lad. mecanizado = 37 * 0.65s/. =24.50s/.


Lad. Artesanal = 42*0.16s/. =8.64s/.

15.86 s/. de diferencia en compra de ladrillos


mecanizado y artesanal en un metro cuadrado

Imagen 27: construcción en Mollebaya


Fuente: propia

 Acceso no vehicular

Imagen 28: propuesta de ciclovías


Fuente: propia

21
C. CONTEXTO AMBIENTAL
 Orientación de la vivienda hacia el noroeste

Imagen 29: diagrama de Givoni Mollebaya


Fuente: propia
Imagen 30: diagrama de Oligay - Mollebaya
Fuente: propia
 Limite constructivo: 3 niveles

Imagen 31: capacidad portante - Mollebaya


 Integración con la reserva paisajista: CH-1 (revisar anexo3)
Fuente: propia

Max. 2pisos

22
Vivero-huerto

v. unifamiliar

Imagen 33: integración a reserva paisajista


Fuente: propia

 Mimetización de la vivienda con la reserva paisajista

Reserva paisajista

v. unifamiliar

Imagen 34: mimetización de vivienda y paisaje


Fuente: propia

JACARANDA QUEÑOA

MOLLE

Imagen 35: vegetación - Mollebaya


Fuente: propia

23
CAPITULO VI: PROPUESTA DE ZONIFICACION

1. USOS DE SUELO SEGÚN EL PDM:


La asociación virgen de chapi se encuentra como RDM 2

24
25
2. USO DE SUELOS: MARCO REAL
Es notoria la predominancia de uso industrial en la zona(informal en su mayoría)
y en menor proporción residencia de densidad media tipo 1 RDM1.

LEYENDA

3. ZONAS DE RIESGO SEGÚN INDECI-INGEMMET (revisar anexo 6 ,8 y 9)


Llegamos a la conclusión que no puede haber una construcción en zona de
riesgo

26
La presencia del acuífero y los datos recopilados de que llega a haber
deslizamientos de tierra en épocas de lluvia, son nuestras delimitantes de terreno
en el que podemos construir.

Otra delimitante es la zona de riesgo por actividad sísmica y deslizamiento de


terreno, implantada por INDECI
4. ÁREA DE LOTIZACION
Dejando de considerar la zona de riesgo, encontramos la siguiente morfología de
terreno

27
Localizando ya el terreno en el cual se hará la lotización, podemos encontrar la
siguiente morfología: ver imagen, en la cual se planteará una zonificación de
lotes y determinación de un tipo de vivienda, viendo esto estratégicamente.

5. PROPUESTA DE TIPO DE VIVIENDA

Luego del análisis general de la zona, su usuario y demás condiciones, se


propone la construcción de una vivienda tipo CH 1. Es la respuesta a las
premisas de diseño.

 CASA HUERTA TIPO 1:

28
6. LOTIZACION: 30 FAMILIA APROX.

PROPUESTA

A–H

CH1: casa huerto tipo 1, lotes de 1000 m2 que están próximas a la reserva
paisajista.

B-G

Lotes de 1000 m2 proyectado a CH1, próximos a la reserva paisajista. Y por la


parte próxima a la vía principal, lotes de 90 m2 (RDM 1)

C-F

LOTESDE 1000 M2 PROYECTADOS PARA VIVIENDAS RDM1 , RDM 2 .

D-E

Lotes de 1000 m2 proyectado a distintos tipos de vivienda de densidad media a


baja. Y por la parte próxima a la vía principal, lotes de 90 m2 (RDM 1)

Vías en la zona:

Una principal por el centro de la zona, y secundarias con ciclovías (revisar anexo 2)

29
30
CAPITULO VII: ESTADO DEL ARTE

PROYECTO ELEMENTAL, QUINTA MONRROY, IQUIQUE, CHILE.

FICHA:

Proyecto: QUINTA MONROY

Ubicación: Iquique, Chile

Año: 2003-2005

Arquitectos: Aravena, Iacobelli, Montero, Cortese, Cerda

LUGAR: Iquique Región de Tarapacá, Chile.

Imagen 1. Mapa de Tarapaca - Chile


Ciudad – puerto. Zona franca y comuna capital de la provincia de Iquique.

Imagen 2. Fotografia de Iquique- Tarapaca

31
Superficie: 2242.1 km2

Población: 184 953 hab (2016)

Densidad poblacional: 74.13 hab/ km 2

Renta por capital: US$ 24.70

PIB Chile: US$ 257.908 M

Clima: desértico costero que está influenciado por la masa marina.

Temperatura máx: 38.8°C

Temperatura min: 16°C

Imagen 3. Captura de Zona de estudio - Iquique Fuente: Google Earth


Actividades económicas: movimiento portuario, zona franca, minería del cobre, el
turismo, la industria pesquera, manufacturas y construcción

PROBLEMATICA

32
Imagen 4. Explicacion Grafica Fuente: “Elemental. Manual de vivienda incremental y
diseño participativo”
Cliente: Gobierno regional de Tarapacá, programa Chile – barrio del gobierno de chile
(institución estatal encargada de erradicar los campamentos).

El desafío es construir algo muy barato, en un terreno que es muy caro para que la gente
siga viviendo cerca de su trabajo, del colegio, y llevarlos a la periferia de la cuidad.

 Características de la intervención
Tipo de intervención: DENSIFICACIÓN
Modelo de programa de vivienda: Vivienda Social Dinámica sin Deuda
(VSDsD)
Ubicación: QUINTA MONRROY, IQUIQUE, CHILE
Iniciativa: PROYECTO ELEMENTAL

Esta iniciativa ha logrado concretarse como un modelo de gestión piloto, tendiente a una
transformación profunda de la Vivienda social en Chile. El proyecto busca resolver
integralmente a través de la vivienda, temas de organización, calidad del espacio,
calidad de la tecnología de edificación, con criterios de bajo costo y alta producción de
soluciones, para cubrir la demanda de un amplio sector de la población nacional. Para
ello se han realizado 7 proyectos que beneficiarán alrededor de 1.050 familias en todo el
país. Esta iniciativa se encuentra en su proceso de construcción a través del primer
conjunto de viviendas conocido como “Quinta Monrroy” ubicado en la Ciudad de
Iquique, Primera Región de Chile.

33
Imagen 5. Zonificacion de Quinta Monroy Fuente:“Elemental. Manual de vivienda
incremental y diseño participativo”

FASE DE CONSTRUCCION

Radicar a 100 familias que durante los últimos 30 años habían ocupado ilegalmente un
terreno de 0.5 hectárea en el centro de Iquique, una ciudad en el desierto chileno. A
pesar del costo del terreno (3 veces más que lo que la vivienda social normalmente
puede pagar por suelo), lo que se quería evitar era la erradicación de estas familias a la
periferia (Alto Hospicio).

Debíamos trabajar dentro del marco de un Programa específico del Ministerio de


Vivienda llamado Vivienda Social Dinámica sin Deuda (VSDsD) que está orientado a
34
los más pobres de la sociedad, aquellos sin capacidad de endeudamiento y que consiste
en un subsidio de US$ 7500 por familia con el que se debe financiar la compra del
terreno, los trabajos de urbanización y la arquitectura. Este escaso monto, en el mejor de
los casos, permite construir sólo del orden de 30 m2.

Esto obliga a los beneficiarios a ser ellos mismos quienes “dinámicamente” transformen
en el tiempo la mera solución habitacional, en una vivienda.

Imagen 6. Fase de construccion Fuente:“Elemental. Manual de vivienda incremental y


diseño participativo”
1) Sistema constructivo progresista
Debido a que siempre hay un cambio generacional en las familias la vivienda se
tendría que modificar.
Implica que sus espacios se modifiquen en cuestión de sus recursos y así
también dejar que desarrollen su propia identidad creativa de cada residente.

Imagen 7. Sistema constructivo progresista Fuente:“Elemental. Manual de vivienda


incremental y diseño participativo”

35
Modelo frontal de la expandió entre medianeras por superposición.
2) Sistema constructivo de mampostería confirmada

Mampostería de
Carpintería bloques de hormigón
(escalera)

Cimentación de
zapata corrida
Carpintería
(escalera)

Imagen 8. Sistema constructivo de mamposteria confirmada Fuente:“Elemental.


Manual de vivienda incremental y diseño participativo”
Desplazando los volumenes los residentes pueden agregar adiciones a su hogar,
autoconstrucciones de una forma segura y directa.

Imagen 9. explicacion grafica de desplazamiento de los volumenes Fuente:“Elemental.


Manual de vivienda incremental y diseño participativo”

ESTRATEGIAS

 Composición volumétrica/ relación llenos y vacíos


La volumetría es pura, formada por módulos

36
Imagen 10. Composicion volumetrica/ realcion llenos y vacios Fuente:“Elemental.
Manual de vivienda incremental y diseño participativo”
RELACIÓN LLENOS Y VACÍOS
La volumetría establece límites al crecimiento que no afectaría al entorno urbano
al delimitar los espacios vacíos al llenar por loas habitantes.

 Aprovechar la densificación (uso más eficiente de la tierra) y también tener en


cuenta la eventual expansión de las viviendas.

Imagen 11. Etapas del proceso de construccion Fuente:“Elemental. Manual de


vivienda incremental y diseño participativo”

DISEÑO ARQUITECTONICO

37
Imagen 12. Cortes y elevaciones de las viviendas en Quinta Monroy
Fuente:“Elemental. Manual de vivienda incremental y diseño participativo”

38
Imagen 13. Plantas de las viviendas en Quinta Monroy Fuente:“Elemental. Manual de
vivienda incremental y diseño participativo”

39
DISEÑO URBANO
Redensificación de la zona – calidad espacial y de vida a los usuarios de la vivienda

Imagen 14. Plano urbano de Quinta Monroy Fuente:“Elemental. Manual de vivienda


incremental y diseño participativo”
En lugar de una familia que habita un edificio de tres pisos, las unidades se dividen
en dos unidades de la planta baja y dúplex de la planta superior.

El asentamiento se agrupa en densos racimos de 20 a 30 casas, creando patios


comunales y espacio social frente a cada vivienda.

40
Imagen 15. Fotografias de Qunita Monroy Fuente:“Elemental. Manual de vivienda
incremental y diseño participativo”
Cantidad de viviendas: 93

Material: concreto reforzado, estabilizado para una mayor durabilidad contra


sismos.

Vivienda inicial: 36 m 2

Vivienda ampliada: 70 m 2

Dúplex inicial: 25 m 2

Dúplex ampliado: 72 m 2

CONCLUCION

El módulo arquitectónico, se constituye en un soporte con amplias posibilidades de


acción, en el cual, se van completando actuaciones reguladas por parte de los
propietarios, de acuerdo a las necesidades y posibilidades del usuario, este concepto
es totalmente coherente con los principios en que se rige la “autoconstrucción
espontánea”. El Proyecto “Elemental”, es una iniciativa que sin dudas ha creado un
precedente perfectamente factible como modelo re intervención en el ámbito de la
vivienda social, constituye una oportunidad para verificar sus proyecciones,
evolución, aciertos y desaciertos. Como propuesta experimental permite verificar las
actuaciones en un amplio rango territorial, cultural y contextual, ya que con la
materialización de los seis proyectos restantes que falta concretar se podrá tener la
posibilidad de establecer comparaciones y evaluaciones significativas no sólo de las
respuestas de sus usuarios, sino que también servirán como un medio de
consolidación de un Modelo de Gestión en el ámbito de la vivienda de interés social.

REFERENCIAS

 PROGRAMA DE DOCTORADO: ESTUDIO Y PRESENTACIÓN DE CASO,


PROYECTO ELEMENTAL, QUINTA MORROY, IQUIQUE, CHILE -
España. Noviembre. 2016 C. Doctor Mag D.I. Arquitecto. Sergio Arturo Alfaro
Malatesta

41
 Aravena, Alejandro; Iacobelli, Andrés: “Elemental. Manual de vivienda
incremental y diseño participativo”, Hatje Cantz, 2012.

¿POR QUÉ HACER UNA HUERTA?

En la cooperativa Virgen de Chapi se tiene poco dinero y una alternativa es generar


alimentos para el consumo propio, hasta quizá comercializar

Tener una huerta es tener:

1. Dieta saludable y al mejor precio.


2. Alimentos durante todo el año.
3. Poder tener ingresos mayores.

Beneficios de la huerta (Para las familias de la C. Virgen de Chapi)

A. Proporciona suficientes alimentos variados para toda la familia durante todo el


año por varios meses.
B. Mejora los ingresos con la comercialización de productos del huerto a largo
plazo.
C. Mejora o mantiene el estado nutricional de toda la familia.
D. Fortalece la integración familiar
E. Se realiza una producción segura y sana de alimentos.
F. Se fomenta la diversidad de cultivos de hortalizas, árboles frutales, leguminosas
y la cría de aves
G. Todos pueden hacer algo en la huerta (“Padres e hijos”)

Los niños más pequeños:

 Sacar piedras
 Eliminar malezas
 Atrapar gusanos y chinches
 Ayudar en la cosecha

Los más grandes (padres)

 Desmalezar y picar la tierra

42
 Sembrar
 Regar
 Cosechar
 Enseñar a los niños a hacer las labores y trabajar juntos

Aprovechar la huerta para la mejor economía del hogar:

Darles prioridad a las necesidades básicas alimento – casa – vestido

La huerta deberá estar bien


ubicada, esto es muy
importante.

 Lo más cerca de la
casa, para evitar
robos.
 Cerca de una fuente
de agua no
contaminada, para
regar.
 ¡Mucho sol!
 Con árboles
intercalados a larga
distancia.
 Drenaje o canal de
salida para que el exceso de agua no inunde la huerta o al vecino.
 Sendero para circular y no pisar la siembra.

Se tiene que proteger del viento, exceso de sol y altas temperaturas. En zonas de mucho
viento, busque un lugar protegido por una cortina de árboles o crear una protección.

Cercado de la huerta

 Deberán hacer una cerca para protegerla de los animales y también de los
robos.

43
Nivelación

Es muy conveniente que el terreno


tenga una "ligera inclinación", así el
agua de riego o de lluvia que no es
aprovechada por la planta puede
escurrir fácilmente. Se debe construir
una zanja en la parte alta de la huerta
que sirve para regar. También una
zanja en la parte baja que sirve como
desagüe o canal de salida. Ni la casa de ustedes ni la del vecino están en peligro de
inundación

LA CASA, EL PATIO Y EL HUERTO / CASA MP EN SESMA, NAVARRA, DE


ALCOLEA+TÁRRAGO ARQUITECTOS

 Localización: Calle Doctor Magallón,


31293 Sesma, Navarra.
 Arquitectos: alcolea+tárrago arquitectos.
Rubén Alcolea /
 Fecha proyecto: Julio 2010 (v3.0) inicio de
obras: diciembre 2010 fin de obras :30 de
Julio 2012
 Presupuesto :330.000 euros
 Superficie :315 m2+273 m2 (exteriores y ajardinamiento)

La casa MP en Sesma tiene su origen en un concurso privado en el que, por encima de


las soluciones concretas, “se valoró la actitud de los arquitectos de explorar la
posibilidad de construir una vivienda de máximos con un presupuesto ajustado” y en un
solar complicado, de un desnivel muy acusado.

“Con todo, el programa


responde a las necesidades

44
convencionales de una vivienda para un matrimonio joven con dos hijas pequeñas,
un garaje para dos vehículos e incluye un pequeño huerto”. La solución final opta
por un volumen sencillo de carácter monolítico, de condición pétrea, en el que se
acentúa su geometría arquetípica también mediante el uso intensivo de hormigón visto
entablillado y tabla de pino tintado, y donde cualquier gesto obtiene respuesta en la
búsqueda de la mejor orientación y vistas, sorteando los obstáculos próximos y
liberando el máximo de solar para la plantación de algún árbol frutal y la pequeña
huerta. La vivienda, por tanto, se sitúa en la cota más elevada del solar, ajustándose a las
inevitables alineaciones romboidales permitidas por la, como suele ser habitual,
restrictiva normativa; y para dominar las vistas meridionales hacia los campos de cereal
y las suaves estribaciones montañosas de la vega del río Ebro.

El programa responde a las necesidades comunes de una pareja joven con dos hijas
jóvenes, que incluye un garaje para dos autos y un pequeño jardín y huerto. Es un
volumen monolítico, que enfatiza su geometría arquetípica utilizando concreto y madera
de pino teñida. Cualquier gesto se hace para mejorar la orientación y las vistas, y para

45
despejar la parcela tanto como sea posible para que el pequeño huerto y el huerto
planten algunas verduras y árboles frutales. La casa, por lo tanto, se establece en el nivel
más alto del sitio. Sigue una regulación restrictiva sobre alineación y altura. Pero esto
también permite dominar la vista sur hacia los campos de cereales y las suaves colinas
del río Ebro.

El garaje para dos vehículos se separa del volumen principal para ocupar y cerrar así
todo el frente de parcela, al norte.
Entre ambos, se crea un zaguán de
acceso y un patio de tres metros de
anchura flanqueado por unas puertas
correderas de gran tamaño, forradas
igualmente en tabla de pino, que
comunican la cochera con el jardín. El
interior de la vivienda se relaciona con
el jardín por medio de grandes huecos
en planta baja, donde un gran espacio
único resuelve el salón, cocina y lugar
para ocio y trabajo. La planta elevada
se reserva a las habitaciones y un
espacio de lavandería. En el sótano se
resuelve un espacio multiusos y el
necesario para las instalaciones y el
almacenamiento.

46
REFERENCIAS:

 https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/1/12956304968670/cartilla_una_huerta_para_todos.pdf
 http://www.tectonicablog.com/docs/YP010.pdf
 http://www.fao.org/3/a-at761s.pdf
 http://arquitecturazonacero.blogspot.com/2013/12/la-casa-el-patio-y-el-huerto-
casa-mp-en.html

BIBLIOGRAFIA
 Miguel de Santos, (2011). La Casa Huerta. El Hedonista. Recuperado
de:https://elhedonista.es/hallazgos/arquitectura/la-casa-huerta-71054/
https://www.lanacion.com.ar/arquitectura/casa-huerta-modelo-para-exportar-
nid222936
 Rubén A. Alcolea y Jorge Tárrago, (2010). Casa MP en Sesma, Navarra (España).
Recuperado de: http://arquitecturazonacero.blogspot.com/2013/12/la-casa-el-
patio-y-el-huerto-casa-mp-en.html
 Diego Padilla, (2010). Vivienda Huerto Urbano. Arqred.mx. Recuperado de:
http://www.arqred.mx/blog/2010/05/07/vivienda-huerto-urbano/
 Ministerio de vivienda, (2016). Tipos de habilitaciones , habilitaciones
residenciales. Reglamento nacional de edificaciones.

47
ANEXOS

48

También podría gustarte