Está en la página 1de 6

Ensayo

“Análisis del barrio El faro en Medellín”

Jesica Maria Quiroz Buitrago

Santiago Marin Vergara

Nathalia Losada Campo

Ambiente Urbano

Medellín

30/03/2021
1. Barrio El Faro
1.1. Introducción
1.2. Localización
1.3. Historia
1.4. Metodología

1.1. Introducción:
En este trabajo se hará una descripción del Barrio El Faro desde una perspectiva amplia de
los componentes sociales, ambientales y económicos del barrio, teniendo en cuenta la
territorialidad, el crecimiento demográfico y las diferentes dinámicas sociales que se
presentan en la población.

1.2. Localización:
El barrio El Faro se encuentra ubicado en la parte alta de Golondrinas, limitando hacia el
norte con Golondrinas, al occidente con Llanaditas, al sur con Altos de La torre y al oriente
con el corregimiento de Santa Elena. Este territorio no está reconocido dentro del perímetro
urbano de Medellín, estando ubicado según el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) en la
vereda Piedras Blancas del corregimiento de Santa Elena, pero se delimita de la siguiente
manera: de la cota 1900 msnm a la cota 2060 msnm y desde la quebrada La Loca hasta la
quebrada Chorro hondo; lo cual se estableció de acuerdo a la nueva JAC El Faro (Mesa de
Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios Comuna 8, 2013).

1.3. Historia:
El barrio El Faro se conformó debido a la necesidad de habitar el territorio de una
comunidad de personas desplazadas en su mayoría del departamento de Antioquia por el
conflicto armado hace aproximadamente 60 años. Inicialmente llegaron muchas familias
fragmentadas debido a las circunstancias del conflicto y a su vez se constituyeron
dinámicas cambiantes, ya que es un territorio autogestionado (Entrevista Juanita, JYC).

Como se mencionó anteriormente, a pesar de la ausencia del municipio los líderes


comunitarios han organizado el territorio y han creado unas dinámicas para así subsistir,
pero el municipio ha mostrado en los últimos años interés en la iniciativa de integrarlo a
través de diversos procesos; para ello este territorio debe contar con tres requisitos: Debe
tener usos urbanos, infraestructura vial y redes primarias de servicios públicos, por lo cual
no es posible integrarlo directamente como Suelo Urbano. Este territorio es posteriormente
reclasificado como Suelo de Expansión Urbana, siendo entonces objeto de un Plan Parcial
de Mejoramiento Integral que debe formularse en el marco del Macroproyecto de dicho
borde rural (Departamento de Planeación de Medellín, 2014) .

Además, a través la estrategia del Macroproyecto del Cinturón Verde y sus Planes Maestros
que complementa dicha iniciativa, ya que viabiliza y posibilita la legalización del territorio,
que a mediano y largo plazo se evidenciará la cualificación de estos asentamientos y se
tendrá un mejoramiento en las condiciones y el nivel de calidad de vida de sus habitantes
(Departamento de Planeación de Medellín, 2014).

A pesar de que el POT fue publicado en el 2014, en la actualidad la comunidad siente aún
la ausencia y el desinterés del Estado, ya que las pocas intervenciones que se han
realizado han sido muy invasivas e imponentes ignorando las dinámicas sociales, políticas y
económicas que se han forjado durante la formación y organización del barrio, por lo cual no
han resultado de manera exitosa para ninguna de las partes, generando aún más tensiones
aquellas que existían previamente. Aunque hay un rechazo latente en la comunidad, es
fundamental reconocer la importancia de la integración del territorio como Suelo Urbano, ya
que así se logran unos avances significativos en la mejora en la calidad de vida de los
habitantes del barrio El Faro (Entrevista Juanita, JYC).

1.4. Metodología:

- Componente físico-biótico:
En este componente se evalúan variables sobre las cuales tiene incidencia el
recurso hídrico, el suelo y las variaciones hidroclimatológicas sobre la calidad de
vida de las personas que habitan el territorio.

- Riesgo de inundaciones: El territorio delimitado por el barrio el Faro se


encuentra en riesgo medio de inundaciones, ya que sobre él tiene influencia
directa fuentes hídricas como la quebrada Chorro Hondo y el caño de la
quebrada La Aguadita, las cuales cuentan con un tiempo de respuesta medio
ante las épocas de lluvia.

- Riesgo de movimientos en masa: El barrio El Faro se encuentra en una


zona de alto riesgo (ZAR) de movimientos en masa según la alcaldía de
Medellín, pero la Universidad Nacional de Colombia realizó un estudio
durante el 2010 presentando entonces un nuevo mapa de riesgos para dicha
comuna, en él se evidencian zonas que se pueden recuperar y manifiestan
que si es posible construir ahí. En este estudio, la mayor parte de el barrio se
da influencia de lluvia a 15 días, más sin embargo presentan pendientes
medias y hay pocos procesos asociados a dicha amenaza.

- Disponibilidad de servicios públicos domiciliarios: La situación actual del


barrio El Faro es bastante crítica respecto a la disponibilidad de servicios
públicos, ya que al ser considerados como Suelo Rural, el municipio no tiene
responsabilidad inmediata de suplir dicha necesidad.
- Acueducto: Este territorio cuenta con un servicio de acueducto
deficiente, pues además de tener racionamientos durante el día
pueden pasar días enteros sin agua; además, cabe resaltar que el
agua que se distribuye en el barrio carece de un proceso de
potabilización. Estas son aguas transportadas desde la quebrada La
Castro a través de tubos hasta un tanque del cual hace uso el barrio.
Este proceso no resulta adecuado y puede causar muchas
enfermedades en la comunidad, ya que las aguas de la parte más alta
pueden estar contaminadas desde el corregimiento de Santa Elena
debido a la existencia de marraneras y cultivos, además, las personas
de la misma comunidad pueden contaminar las aguas más altas
antes de llegar al tanque.
- Alcantarillado: No tienen además servicio de alcantarillado, las
aguas lluvia y las aguas sucias son transportadas de manera
artesanal a través de unos tubos que las conducen a las quebradas
sin ningún tipo de tratamiento previo.
- Energía: A pesar de que cuentan con un servicio parcial de energía y
que cuentan con su contador o con el prepago, la mayor problemática
relacionada a la energía es la tarifa tan alta que los habitantes de este
barrio deben pagar por este servicio.
- Telefonía: El servicio de telefonía es precario, ya que sólo unos
cuantos hogares cuentan con con línea telefónica y hay muy pocas
unidades de teléfonos públicos. Además, UNE justifica la ausencia del
servicio de telefonía ya que el barrio se encuentra ubicado en una
zona de alto riesgo.
- Recolección de basuras: La recolección de basuras es un
inconveniente más para el barrio, debido a que los mismos habitantes
deben transportar sus residuos hasta más de cinco cuadras de sus
hogares hasta unos sitios de disposición.

- Fuentes hídricas: En el barrio El Faro, las fuentes hídricas que tienen


influencia sobre el territorio son Chorro Hondo y el caño de la quebrada La
Aguadita.

- Componente social:

- Colectivos: En el barrio existe la presencia de 2 colectivos:

. Elemento ilegal: conformado por un grupo de jóvenes que promueven el hip


hop, el arte y la educación.
. Colectivo arrieros: es un grupo conformado para presentar el barrio en un
turismo comunitario con el cual recolectan fondos para la junta de acción
comunal.

- Población: En todo el sector del faro viven aproximadamente 440 familias en 300
viviendas, según su división tenemos:
. En el 65% de las viviendas habitan una única familia, en el 24% dos familias
y en el 11% hasta 3 familias.
. En el 42% viven entre 3 y 4 personas, 7% dos personas, 5% una sola
persona y el 31% viven en hacinamiento de 7 o más personas.
. El 47% son menores de edad, el 45% están entre los 18 - 60 años y el 8%
son mayores de 60 años.

Su población en su totalidad son familias y personas desplazadas, el 82%


provenientes de otros municipios y el 19% dentro del mismo municipio, lo que
los hace una población muy vulnerable.

- Componente económico:

- Vivienda: En cuanto a las características de construcción de las viviendas en el


barrio, tenemos material del techo, del suelo y de las paredes:

. Las paredes, el 42% son de ladrillo y el 44% son de tablas de madera, un


14% en su minoría son de material prefabricado o plástico.
. El suelo, en un 42% son de tierra, un 54% en concreto y sólo el 4% en
madera.
. El techo, el 69% son de láminas de zinc, ya que es el material más
económico, el 31% restante son de plástico u otro material prefabricado.

Claramente la infraestructura general del barrio es de bajos recursos, aún así


el 69% de las viviendas se les cobran impuestos y son pocos los hogares
que reciben subsidio de vivienda.
Referencias:
Mesa de Vivienda y Servicios Públicos Domiciliarios Comuna 8 (2013). Diagnóstico y
propuestas comunitarias para el mejoramiento integral del barrio. Recuperado de:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/75

También podría gustarte