Está en la página 1de 32

31

Proyecto de Nación

PROYECTO DE NACION DE NORMA SALANIC


Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER-
Bachillerato en Ciencias y Letras

PROYECTO DE NACION

NORMA CONCEPCION SALANIC ARGUETA


5to Bachillerato
Guatemala 2017
31
Proyecto de Nación

VISIÓN

Que Guatemala sea un país progresista, con menos delincuencia, con instituciones
integras que realicen su trabajo a cabalidad principalmente el gobierno y los organismos
encargados de impartir justicia, pero todo esto se lograra invirtiendo en educación y
poniendo como principal objetivo el mejorar la educación del país; ya que solamente
con educación se puede pelear contra la violencia y los problemas que nuestro país
atraviesa, es deber de la sociedad en general hacer estos cambios y de esa forma tener
una Guatemala prospera y mejor.
31
Proyecto de Nación

JUSTIFICACIÓN

Para la sociedad guatemalteca la situación por la que atraviesa el país es muy difícil, la
delincuencia y pobreza que golpea al país hace que las personas piensen que no puede
haber un futuro mejor, que no se puede superar, que la educación y volverse un
profesional es un sueño lejano; y principalmente las personas de escasos recursos y de
áreas marginales son las más afectadas, pero ese debe ser el objetivo de las autoridades
y de todos como sociedad cambiar ese pensamiento acerca de nuestro propio país, que
los proyectos que se llevan a cabo sean enfocados a darles a las personas esperanzas y
deseos de superación para que todos como sociedad busquemos el bien común y la
superación de todos.
31
Proyecto de Nación

ÁMBITOS DE ACCIÓN

ORDENAMIENTO FISCAL

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del
derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de
acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento,
recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del
ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio Estado y los
particulares considerados en su calidad de contribuyentes.

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad
normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las
que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

La Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la


Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una institución
técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en
general de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios,
entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba
fondos del Estado.
31
Proyecto de Nación

JURIDICO MARCO LEGAL

Este concepto proviene de la integración de las normas en un conjunto o sistema de


normas e instituciones organizado y coherente, de manera que éstas adquieren
relevancia por la posición que ocupan en el mismo. Ramón SORIANO lo define como
(sistema de normas e instituciones jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y
autónomo), destacando como caracteres del mismo la unidad, la plenitud y la
coherencia.

Es el conjunto normativo vigente en un país determinado. Como tal, es conocido


también con el simple nombre de Derecho, con lo que se evidencia que, siendo las
normas el componente mayoritario del mismo, debe incluirse también lo que
directamente se relaciona con las reglas jurídicas: doctrinas, técnicas, principios
generales, etc. Por otra parte, no debe identificarse el concepto de norma a la forma más
habitual de manifestarse: ley escrita; cabe que la norma se evidencie en la formulación
concreta que hace un tribunal al decidir un caso, o en la manifestación del uso o
costumbre.

Las normas que integran un ordenamiento jurídico no constituyen un agregado


inorganico de preceptos. En otros términos, el derecho positivo de un estado, no es un
conjunto de normas yuxtapuestas, destinadas a resolver cada una distintos casos de la
vida social, sin que exista entre ellas vínculo alguno. Por el contrario, esa pluralidad de
normas, según lo ha establecido el pensamiento jusfilosófico mas reciente y lo confirma
la experiencia, constituye un todo ordenado y jerarquizado, es decir, un sistema.
31
Proyecto de Nación

EDUCACIÓN VIAL
La educación vial implica adquirir conocimientos como ciudadano sobre lo que es una
vía pública, la seguridad vial (normas de circulación y señales de tráfico), los accidentes
de tráfico (factores de riesgo, causas y consecuencias), los primeros auxilios y la
movilidad sostenible; así como destreza en el comportamiento como peatón o como
conductor.

La educación vial sensibiliza socialmente, sobre todo debe inculcarse a los más
jóvenes, respecto a los comportamientos viales que fomenten la convivencia, la
tolerancia, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y favorezcan las relaciones
humanas en la vía pública.

En Guatemala es una problemática cada vez mas grade la falta de educación vial y el
exceso de automóviles en el país aumenta los riesgos y el peligro en las calles sobre
todo de las ciudades. El segundo lugar de mayor muertes en Guatemala son los
accidentes de tránsito y el 80 por ciento es causado por el factor humano, mientras que
el otro 20 por ciento por las condiciones de carreteras y desperfectos mecánicos.

Esta alarmante cifra fue presentada por el Observatorio de Tránsito de Guatemala del
departamento de tránsito. la cifra solamente es superada por los asesinatos. Cuando se
habla de factor humano, son los accidentes que son provocados por no respetar las
señales de tránsito, manejar en excesiva velocidad, con efectos alcohólicos y por estar
usando el teléfono celular mientras se maneja.

Es por ello que es urgente la integración de la educación vial en los centros educativos,
para que los jóvenes sean conscientes de su importancia y del valor y respeto que
requiere el conducir un vehículo cualquiera que este sea.

Educación vial desde las aulas


Para los expertos, este tema debería tratarse con mucha profundidad en los centros
educativos, ya que es un problema social que se alimenta con vidas humanas.
31
Proyecto de Nación

CULTURA TRIBUTARIA

Cultura tributaria es un tema de gran interés ya que de ella se desglosan todos los
impuestos que son de beneficio para nuestro país y cada uno de los integrantes que lo
conforman. Podemos mencionar como fundamental el uso y la importancia de obtener
el número de identificación tributaria ( NIT) ya que con esta identificación podemos
adquirir nuestra factura, y asi contribuir al país pagando el iva de cada uno de nuestros
producto.

SU FUNCION:

 Generar en la sociedad guatemalteca una cultura tributaria sólida y sostenible,


por medio de actividades de información, educación y concienciación sobre la
tributación y su importancia para el desarrollo económico y el progreso social
del país.

 Contribuir a la formación ciudadana de los guatemaltecos por medio del


fomento de valores y actitudes congruentes con el desarrollo de la cultura
tributaria y de su consolidación en el mediano y largo plazos.

 Hacer de la cultura tributaria una de las bases fundamentales de la


modernización y el desarrollo del país, cuyos principios y objetivos sean
compartidos por los diversos sectores representativos de la sociedad
guatemalteca.

 Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control


de los tributos a su cargo.

 Ejercer la administración del régimen tributario, aplica la legislación tributaria,


la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos.
31
Proyecto de Nación

PUNTOS IMPORTANTES A REALIZAR

 El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción apelando a


la razón.

 Para que el estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el
bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que esta requiere.

ORNATO
LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS

El Ornato se encarga del mantenimiento de las áreas de la Ciudad. Se encarga de


mantener limpias las Vías de circulación peatonal, también se comprende con espacio
público lo que son parques, campos deportivos, etc.

De acuerdo con lo indicado en el Decreto 121-96, el pago de la tasa del arbitrio


municipal debe efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.

El pago de este arbitrio municipal, además de ayudar a mantener el ornato de la ciudad,


es un requisito para efectuar otros trámites como:

 Tomar posesión de cargos o empleos públicos.

 Obtener Cédula de Vecindad.

 Inscripción de nacimientos, matrimonios y registro de extranjeros residentes.


31
Proyecto de Nación

SUFRAGIO
PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO

El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia


tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los representantes
del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos
actos de gobierno. El voto es un derecho y un deber cívico inherente a la ciudadanía, es
universal, secreto, único, personal y no delegable. Su importancia radica en que por
medio de este derecho, usted elige libremente y en secreto a las autoridades que nos
gobiernan por un período de cuatro años.

La función política ya que su finalidad se vincula con el Estado. De esta manera, su


naturaleza jurídica consiste en ser una función política y pública pero no estatal. Es una
función individual de cada hombre con lo referente a la racionalización del gasto esta,
según recomiendan los libertarios.

Es la forma de participación ciudadana más sencilla y directa en la que se expresa la


opinión personal, marcando en una papeleta el símbolo que representa el partico político
y comité cívico electoral elegido.

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

Los derechos y deberes constitucionales son aquellos garantizados con rango


constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la
Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es
decir, son aquellos derechos y también deberes que dentro del ordenamiento jurídico
disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma).
31
Proyecto de Nación

 Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales, derechos


colectivos, y derechos sociales y del medio ambiente.

 Los deberes constitucionales se clasifican en políticos y cívicos.

DERECHOS HUMANOS

ARTICULO 3o.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana


desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

ARTICULO 4o.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede
ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres
humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

ARTICULO 5o.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley
no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas
conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por
actos que no impliquen infracción a la misma.

EQUIDAD
LABORAL, ÉTNICA, SOCIAL Y DE GÉNERO

La equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de trabajo de todos los
ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco probable que algún día
llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jamás dejaremos de
emplear y que es imprescindible que conozcamos.

De acuerdo con información de elPeriódico, cuando el tema se limita a América Latina


y el Caribe, Trinidad y Tobago es la nación con más igualdad entre hombres y mujeres,
mientras que Guatemala representa al país con menos oportunidades para la población
femenina.
31
Proyecto de Nación

PROCESO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

La reforma y modernización del Estado resulta tema común para muchos gobiernos, por
ello se necesita determinar, a lo menos, su evolución y en qué etapa estamos hoy. Al
respecto, se deben considerar los mecanismos de articulación que pueden ser jerárquicos
o contractuales así como la división del trabajo que se produce en su interior.

Como resultado obtenemos modelos mono-institucionales o multi-institucionales. Lo


relevante de este último es que supone un alto grado de colaboración entre distintos
sectores, sean públicos o privados, puesto que reconoce que estos modelos deben
funcionar como orquestas en las que cada músico produce un aporte diferente y en el
momento oportuno, pero para el mismo proceso.

Los retos y desafíos que tienen que enfrentar actualmente el gobierno, para disminuir las
brechas de inequidad existentes tanto entre mujeres y hombres, como entre los distintos
grupos étnicos en los campos económico, social y político son grandes. Por ello en la
actualidad las líneas de gobierno han girado en torno a la búsqueda de soluciones a las
necesidades inmediatas de la población como lo son la salud, la educación, el empleo, la
vivienda, la seguridad, entre otros. Por otra parte, el Estado guatemalteco para lograr
una mayor eficiencia y transparencia de la administración pública debe propiciar la
modernización del Estado, brindando soluciones oportunas las demandas ciudadanas.

Para ello, el Gobierno de Guatemala en su política actual, se ha basado en los principios


de:

 Solidaridad e Inclusión

 Descentralización y Participación

 Reforma Política y del Estado


31
Proyecto de Nación

RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALES Y


MULTILINGÜÍSTICAS

Guatemala es un país pluricultural y multilingüe con la más alta tasa de población


indígena del continente, Históricamente, tal realidad fue negada en la ley como parte de
un modelo excluyente de Estado y juridicidad. Sin embargo, a partir de la Constitución
de 1985 se abre el marco legal para el reconocimiento de los idiomas indígenas y
derechos específicos de los mayas hablantes de la justicia.

El imperativo constitucional de respetar, proteger y promover el uso de los idiomas


indígenas obliga al Estado a promover un modelo de justicia multilingüe.

La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las


normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en
realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por
hacer para una equidad de género.

La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La


mujer percibe una retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota
de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos
por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.

La multiculturalidad es una característica que nos hace únicos como personas de un


lugar o región, debemos apreciarla porque es parte de nuestra identidad y debe estar
constante en nuestras vidas. También debemos protegerla y fomentarla para no perderla,
ya que representa nuestras raíces. Ésta también implica la armoniosa convivencia entre
las diversas culturas.
31
Proyecto de Nación

EDUCACION

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje. Los conocimientos, habilidades,


valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras
personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o
la investigación.

Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y


geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy
preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento
económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida
a la formación de buenos ciudadanos.

En Guatemala la educación es impartida por dos sectores: el sector público o estatal, a


través de las escuelas oficiales del Ministerio de Educación, y el sector particular o
privado (incluyendo a los Institutos Básicos por Cooperativa que surgieron a partir de
1979).

En la práctica de la educación no se contemplaban acciones específicas de apoyo a la


educación de menores con discapacidad o con problemas de aprendizaje, una muy baja
cobertura en el aprestamiento preescolar, escasa capacitación docente y en algunos
lugares nula, ya que hasta 1989 se había creado un Sistema Nacional de Mejoramiento
de los Recursos Humanos.

La importancia de la educación es fundamental en cualquier país, pero en Guatemala


debe ser uno de los objetivos principales el mejoramiento de la educación debido a la
debilidad notable que se tiene en este aspecto y con el fin de disminuir los índices de
delincuencia que golpean al país.
31
Proyecto de Nación

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

o Educación Pre-primaria
o Educación primaria
o Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
o Básico
o Diversificado
o Educación superior y universitaria

Al no tener carácter obligatorio, el Estado ha dirigido sus esfuerzos a otros niveles,


permitiendo con ello que sea la iniciativa privada, la que absorba mayoritariamente a la
población escolar que corresponde a esta enseñanza. En segundo lugar, al permitirse a la
iniciativa privada que asuma esta responsabilidad, un fuerte sector de nuestra niñez se
queda sin cursar este nivel, por cuanto las cuotas que se cobran no están al alcance de la
mayoría de los guatemaltecos.

El maestro puede utilizar todo lo que esté a su favor, pero si no hay buen ambiente para
recibir educación, el niño se desespera y abandona la escuela. Por eso reclamamos
infraestructura y tecnología que muy pocas escuelas tienen. Tampoco se preocupan por
incrementar el presupuesto. En otros países se invierte el 6 por ciento del producto
interno bruto para educación, pero aquí apenas llegamos al 3 por ciento. La educación
está abandonada.

Es por ello que la educación debe ser completa tanto el estado en su obligación de
brindarla y en el hogar atraves de los padres y el inculcar a los estudiantes el ser
autodidacta; y sobre todo la inversión en educación siempre velando que todo ello
llegue a los destinos que son necesarios y sin el aprovechamiento de personas que no
buscan el bien común.
31
Proyecto de Nación

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON


PERTINENCIA CULTURAL

SAN Local es un marco metodológico, en el que los componentes de disponibilidad de


alimentos, de acceso, de consumo y de utilización biológica de los alimentos, se adaptan
a las características políticas, económicas y culturales, ambientales de cada municipio,
con un amplio espacio de participación social que facilita la discusión y el intercambio
entre los actores. Las etapas de esta metodología constituyen un verdadero proceso cuyo
éxito depende del nivel de participación y de compromiso de los actores locales.
La estrategia de SAN Local facilita el desarrollo de la capacidad de análisis sobre los
problemas vinculados con la INSAN en el cantón y permite a los actores institucionales
y civiles compartir sus respectivas visiones de sus comunidades relacionadas con los
componentes de SAN. Una vez elaborado el plan de acción cantonal en SAN, se valida
y socializa entre todos los actores involucrados para la correspondiente elaboración de
proyectos productivos. Las principales actividades realizadas en esta área corresponden
a la formación y capacitación de recursos humanos, transferencia de tecnologías,
validación de manuales y materiales educativos y de asistencia técnica a asociaciones de
productores.

Definición Seguridad Alimentaria y Nutricional


"El estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de
acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y
utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo
humano".

El Sector Salud de la Región Centroamericana definió la Seguridad Alimentaria y


Nutricional en un sentido amplio, tomando en consideración la cadena agroalimentaria
nutricional. En su definición se considera al medio ambiente, al recurso hídrico, el
sistema productivo agroalimentario, el acceso y la economía familiar, las estrategias de
sobrevivencia de la población más vulnerable, el consumo alimentario, su
31
Proyecto de Nación

aprovechamiento biológico y el logro de la adecuación nutricional, pre requisito de un


desarrollo humano integral y sostenible.

Seguridad / Inseguridad Alimentaria Nutricional


Los pilares básicos de La Seguridad Alimentaria y Nutricional son la disponibilidad, la
accesibilidad, la aceptabilidad y consumo, y la utilización biológica de los alimentos.
Los alimentos, de adecuada calidad, deberían estar disponibles en cantidades suficientes
para 100 por ciento de la población. Para ciertos grupos, sin embargo, la condición de
inseguridad alimentaria esta determinada por la falta de disponibilidad de alimentos de
adecuada calidad. En otros grupos de población esos alimentos pueden estar
disponibles, pero no todos tienen acceso a Los mismos debido a limitaciones
económicas, de distribución y otras. Además de la disponibilidad y accesibilidad existen
factores de carácter cultural, social, educativo y biológico que afectan La aceptabilidad,
consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos.

CONCEPTOS ESTRECHAMENTE LIGADOS A LA S.A.N.

HAMBRE:
Es un concepto más claro y entendible por todo el mundo, y más mediático, pero se trata
de un término con muchas y diferentes acepciones, algunas de ellas basadas en
percepciones subjetivas. Se puede definir como “escasez de alimentos básicos que causa
carestía y miseria generalizada“.

HAMBRUNA:
Concepto asociado con imágenes de inanición masiva y que se suele entender como un
hecho aislado, y no como la culminación de un proceso. Se puede definir como “el
resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de
alimentos o el derecho al alimento, causando un aumento notable y propagado de la
morbilidad y mortalidad “.
31
Proyecto de Nación

POBREZA:
Pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como “falta del ingreso
necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario, la
energía y la vivienda, así como las necesidades alimentarias. Para el Banco Mundial, la
pobreza es “vivir con menos de 2 USD al día”.

POBREZA EXTREMA
Pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario
para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, que se suele definir sobre la base
de las necesidades mínimas de calorías”. Según el Banco Mundial “pobres extremos son
los que viven con menos de 1 USD al día”.

POBREZA HUMANA
Nuevo concepto que se refiere a la privación en cuanto a la capacidad más esencial de la
vida, incluso vivir una larga vida y saludable, tener conocimientos, tener
aprovisionamiento económico suficiente, y participar plenamente en la vida de la
comunidad.

Mientras para el Banco Mundial la línea de pobreza y pobreza extrema la marca el


ingreso diario de 1 y 2 dólares respectivamente, para la CEPAL, la línea de Indigencia o
extrema pobreza la determina la Canasta Básica de Alimentos, y la línea de Pobreza la
Canasta Básica Vital, recogidas ambas en base a encuestas de hogares nacionales.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Es un concepto mucho más amplio que engloba a todos los anteriores, íntimamente
relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede definir como “la probabilidad de una
disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a
riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta”.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA
31
Proyecto de Nación

Porcentaje de Mortalidad de niños menores de 5 años atribuible a desnutrición


Estudios efectuados confirman la relación entre la desnutrición proteínico-energética y
otras deficiencias nutricionales con problemas de salud, especialmente en los grupos
infantil y preescolar. Resultados de meta-análisis efectuados con información mundial y
de Centroamérica confirman la relación existente entre las tasas de desnutrición y el
riesgo de morir en preescolares.

Como se muestra, el riesgo atribuible a mortalidad por desnutrición en niños menores de


cinco años aumenta en la medida que se incrementa la prevalecía de desnutrición
proteínico-energética, expresado como déficit en peso. en la Población Preescolar.
31
Proyecto de Nación

Crecimiento físico de Preescolares y Escolares en relación a nutrición y salud .La


variabilidad encontrada en la estatura de niños preescolares, como se presenta en la
figura, así como la de escolares, adolescentes y adultos puede interpretarse de manera
diferente, dependiendo de su Lugar de residencia y nivel socioeconómico. Mientras en
un país desarrollado esa variabilidad reflejaría principalmente la influencia de factores
hereditarios, en los países en vías de desarrollo se interpretaría como efecto de
condiciones ambientales, en especial de alimentación y las enfermedades en las que se
modelo su crecimiento y desarrollo. Así como la estatura, también otras medidas del
crecimiento físico como el peso, perímetros, pliegues y otras están afectadas por la
alimentación y las enfermedades. Por ello, la baja estatura o talla de niños preescolares
y escolares es considerado un indicador valido de la desnutrición crónica en países en
desarrollo.
31
Proyecto de Nación

SUBTEMA
HUERTOS URBANOS
El estilo de vida de nuestras sociedades ha hecho que perdamos poco a poco el contacto
con la naturaleza. Una buena parte de la población mundial vive en centros urbanos
donde la interacción con los recursos es mínima. Poco o nada sabemos de lo que pasa
más allá de nuestro perímetro residencial.

La construcción de un huerto urbano es una de las soluciones que se ha planteado para


restablecer esa relación, así como para aumentar la conciencia de las personas sobre la
necesidad de cuidar y preservar el medioambiente.

Cada vez son más las personas que se animan a construir un huerto urbano en su jardín,
en su azotea o en otra parte de su casa. Aunque el impacto de esta acción aún es
mínimo, si se convirtiese en una práctica generalizada, los beneficios para nosotros, el
resto de la sociedad y el medioambiente serían mucho más notorios.

¿Qué ganamos construyendo un huerto urbano en casa?


Un huerto urbano es un espacio que dedicamos al cultivo de alimentos por nuestra
cuenta y de forma natural, es decir, sin llevar a cabo prácticas como las de la industria
convencional, como por ejemplo el empleo de sustancias químicas o de fertilizantes.
La idea es regresar a las prácticas del cultivo natural (ahora también llamado cultivo
ecológico) y producir alimentos más sanos.

Sin embargo, lo que ganamos al construir un huerto urbano en casa no es solo eso. El
efecto positivo que generamos es mucho más amplio. Veamos algunas de sus ventajas:

 Estimula el autoconsumo: Los huertos urbanos no solo son una tendencia.


Cuando se asumen como un proyecto a largo plazo, pueden convertirse en una
vía para el autoconsumo de alimentos. Además de la satisfacción personal que
esto genera, contribuimos a disminuir la oferta de alimentos que se producen
bajo la lógica del consumo masivo.
31
Proyecto de Nación

 Mejora nuestra relación con los entornos: Gracias a un huerto urbano,


conocemos de cerca los ciclos naturales de la tierra y las condiciones propias de
nuestro entorno. Al hacerlo, fomenta en nosotros el respeto hacia el
medioambiente y la necesidad de conservar los recursos que usamos día a día.

 Promueve prácticas sostenibles: Al ser nosotros mismos los encargados de


gestionar y mantener el huerto, podemos multiplicar las prácticas sostenibles que
algunas empresas u organizaciones ya ponen en marcha para conservar el
medioambiente y el equilibrio planetario.

PASOS PARA CONSTRUIR UN HUERTO


URBANO EN CASA
Un huerto urbano se puede construir de distintas maneras. El más habitual es el que
adaptamos en nuestro propio jardín. Sin embargo, cuando no disponemos de este
espacio, también podemos recurrir al huerto construido en macetas de madera o incluso
en botellas de plástico u otros materiales reciclados.

¿Quieres construir tu propio huerto urbano en casa? Aquí te indicamos los pasos que
debes seguir para ello:

1. Elige una zona de tu casa con buena luz. Puede ser una parcela del jardín, un
rincón de tu azotea o incluso una pared.

2. Adapta la tierra que vas a cultivar con abonos naturales y distribúyela en las
macetas o en el espacio habilitado para el cultivo.

3. Cuando la tierra esté lista, siembra los productos que desees. Recuerda que lo
idóneo es cultivar alimentos en función de la temporada en la que nos
encontremos, pues sus cualidades serán mejores.

4. Riega tus cultivos cada día y preferiblemente por la tarde o por la noche para
evitar que se evapore el agua, tal como pasa por la mañana.
31
Proyecto de Nación

5. Haz un seguimiento del huerto hasta el momento de recolectar los alimentos.

El huerto urbano ha pasado de ser de importancia estratégica en la alimentación durante


momentos difíciles en el que estos alimentos escasean, a ser un hobby apasionante,
educativo para los más pequeños… además de rentable si se realiza bien.

El que sea el huerto urbano ecológico o no, es una opción a tomar. Si se desea gestionar
de forma tradicional, los productos a manejar como semillas, fertilizantes, sustratos, etc.
pueden ser cualquiera de los que se ofrecen en el mercado. En cambio, si se desea que
este sea ecológico, partiremos siembre de productos especialmente fabricados o
cultivados para este fin, inclusive las semillas o las plántulas.

Durante su crecimiento ponemos en marcha técnicas agroecológicas para que la


producción de nuestros alimentos sea natural y al mismo tiempo bien planificada para
ahorrarnos dinero, tiempo y trabajo.

OBJETIVOS DE LOS HUERTOS URBANOS

Dan más valor a lo que comemos


Quizá los huertos urbanos no sean suficientes para alimentar a todas las familias
implicadas en ellos. Su superficie media oscila entre 50-75 metros cuadrados, llegando
en zonas más congestionadas a reducirse a los 25 metros cuadrados. Pero la importancia
no solo reside en la cantidad de cosecha que cada uno lleva a su hogar. El proceso de
cultivo genera más conciencia sobre lo que ponemos sobre la mesa. “Mejoran nuestra
percepción sobre la labor que realizan los agricultores. Además cultivar los propios
alimentos permite entender y apreciar el valor nutritivo de los productos hortícolas
frescos, cultivados de manera ecológica, y en perfecto estado de maduración”, comenta
el experto.
31
Proyecto de Nación

Fomentan el compromiso
Poner en marcha un campo de cultivo, por pequeño que sea, requiere tiempo y
paciencia. Por ejemplo, se necesitan tres meses desde que se planta una tomatera hasta
recoger la cosecha.
“Requieren una dedicación más o menos constante, dependiendo de la época del año,
con el fin de detectar los problemas o carencias que les puedan estar afectando”, añade
el miembro de la SEAE.

Aprenderás a reciclar de verdad


Los residuos orgánicos de casa pueden convertirse en abono para el huerto. Es la técnica
denominada como compostaje. “Esta alternativa de gestión de los residuos
biodegradables tiene dos ventajas: reduce el impacto ambiental causado por el
transporte y permite que sea el propio productor del compost quien pueda utilizarlo,
evitando la fabricación y utilización de otros productos”, apuntan desde la Comisión
General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.

Mejoran el entorno
Romper el impacto del cemento y los ladrillos con mantos verdes tiene repercusiones
para la comunidad. Según un estudio realizado en Baltimore y Maryland y publicado en
el Journal of Culture and Agriculture, estas áreas proporcionan refugio contra el
deterioro urbano y revitalizan barrios de la ciudad.

Fomentan los lazos sociales


Otra investigación desarrollada en una comunidad de Melbourne, concluyó que estas
actividades llenan vacíos, reducen las tensiones existentes y fomentan la integración
social entre grupos, que de otra forma, estarían segregados. “Los huertos urbanos
ayudan a crear redes y mejorar sensiblemente las relaciones sociales, ya que se trata de
espacios donde la convivencia y el apoyo mutuo priman sobre la rentabilidad y la
competitividad”.
31
Proyecto de Nación

BENEFICIOS

Cada día proliferan más los huertos urbanos en parcelas municipales, en los colegios, en
terrazas y patios. Se trata de una actividad que ofrece numerosos beneficios para toda la
familia, así que os vamos a contar algunos para que os animéis a cultivar vuestros
propios alimentos.

1. Conectar con la tierra: A los niños le encanta jugar con tierra y con agua. En
los huertos es casa tienen la oportunidad de disfrutar y de ensuciarse sin que nadie les
riña. Descubrirán que es una actividad divertida y llena de novedades. Al comprender
cómo funcionan las cosechas se enraízan a la Tierra y toman contacto con el mundo.

2. Pasar tiempo en familia: Cultivar un huerto es una actividad para hacer en


familia. Los niños de todas las edades pueden participar moviendo la tierra, regando o
recogiendo los frutos. Todos los miembros de la familia pueden participar.

3. Más frutas y verduras: Los niños que cultivan sus propios vegetales suelen
estar más dispuestos a probar éstos y otros alimentos procedentes de la naturaleza.
Normalmente son más propensos y se acostumbran más a comer frutas y verduras.

4. 100 por 100 local: Este tipo de cultivo evita todo tipo de transporte de
alimentos. De la mata a la mesa, apenas hay que recorrer unos pasos para servir un
delicioso plato natural. El gasto energético por transporte disminuye a cero.

5. Vivir al aire libre: Tener un huerto es un trabajo diario, en el que los niños
disfrutan y se divierten alejados de las pantallas. Se trata de una opción más de ocio
para mantenerse distraído sin necesidad de videoconsolas o de ver la televisión.

6. Herramienta educacional: Muchos niños urbanitas apenas saben de dónde


proceden los alimentos, salvo aquello que estudian en el colegio, comprobando si es de
origen animal o vegetal. Sin embargo, pocos saben si los pimientos se recogen de una
mata o de un árbol o de dónde vienen las lentejas.
31
Proyecto de Nación

7. Responsabilidad: Para mantener un huerto es necesario establecer las diferentes


tareas que hay que realizar y asignarla a los distintos miembros de la familia. Es
importante ser constantes y que cada uno se encargue de sus tareas ya que, en otro caso,
no se obtendrán los resultados esperados y no habrá nada que cosechar.

8. Reduce el estrés: En el huerto se viven momentos tranquilos ya que no es una


actividad en la que sea necesario seguir un ritmo veloz, sino un orden sencillo y
rutinario que va cambiando según la temporada. En los huertos se viven momentos
tranquilos y silenciosos y, de hecho, se usa como terapia para personas mayores.

9. Paciencia a raudales: Siguiendo la línea de los beneficios contra el estrés,


además de fresas o tomates, en un huerto se cultiva la paciencia. Para conseguir los
resultados hay que esperar varias semanas, algo a lo que no estamos acostumbrados en
la actualidad. Por eso es interesante organizar las semillas de manera que tengan
diferentes momentos de crecimiento para que los niños no pierdan la ilusión del
principio.

10. El ciclo natural: Así, mientras cultivan su paciencia, también aprenden cómo
funciona el ciclo de la naturaleza, comprobando cómo una semilla se convierte en una
planta y cómo, en su caso, de ella se obtienen los frutos. También verá cómo afectan las
estaciones ya que podrán darse cuenta de que las plantas necesita una frecuencia de
riego diferente en verano que en invierno.

11. Adiós a los fertilizantes: Al ser tu propio huerto decides qué fertilizantes o
pesticidas quiere utilizar. Quizás prefieras usar medios ecológicos y olvidarte de los
agentes químicos para proteger las plantas.

12. Más fresco que ninguno: Desde luego, si tienes el huerto en el patio de casa o
en la terraza, lo que consumáis será lo más fresco de lugar y en el punto óptimo de
maduración, sin duda alguna

13. Satisfacción personal: Tanto los niños como los adultos sienten una
satisfacción personal al recoger sus hortalizas y preparar la comida que ellos mismos
has obtenido, al comprobar que todo trabajo tiene su fruto.
31
Proyecto de Nación

14. Observación de la naturaleza: La naturaleza es variada y casi infinita. Tiene de


todos los colores y sabores. Los niños pueden hacer un diario con dibujos y anotaciones
periódicos de los cambios que se producen en el semillero.

15. Conocer, amar y cuidar de la naturaleza: Todo esto hará que los niños
conozcan más la naturaleza y al conocer sus secretos harán que la amen más y se
preocupen por cuidarla y conservarla, empezando por su entorno más directo. En cuanto
a los beneficios para tu salud física, el huerto urbano también cuenta con muchos puntos
positivos. Por ejemplo, es una forma excelente de disfrutar de la naturaleza, al aire libre,
conocer más las condiciones climáticas, etc. de nuestra localidad y hacer ejercicio físico
moderado.

Entre los beneficios de cultivar un huerto ecológico también podemos añadir que mejora
nuestras habilidades cognitivas. Aprendemos a ser más organizados y a planificar, a ser
observadores y analizar todo lo que ocurre en nuestro huerto para mejorarlo y además
aprendemos a ser pacientes. Estaremos llevando a cabo un proyecto que empieza en
una semilla y termina en nuestro estómago. Además la horticultura es una vía de escape
para eliminar estrés, mejorar el estado de humor, nos estimula los sentidos y nos ayuda
a ser más activos mentalmente.

Otro motivo por el que los huertos urbanos son beneficiosos es desde el punto de vista
de la socialización. Los huertos unen y favorecen la comunicación entre los hortelanos,
dando buenos momentos de compañerismo y trabajo en equipo para lograr unos
objetivos comunes. No es de extrañar que la creación de huertos ecológicos urbanos se
haya convertido en algo muy común hoy en día, proporcionando espacios en los que
compartir experiencias y conocimientos entre distintas generaciones de personas
comprometidas con la ecología y la salud, que buscan alimentos ricos y sanos pero
también respetuosos con el medio ambiente.
31
Proyecto de Nación

METAS A CORTO PLAZO

1. Participar activamente en procesos educativos de mi comunidad para lograr un


desarrollo integral de la población.

2. Realizar actividades para aportar con el ornato de la ciudad y e integrar grupos


que apoyen el medio ambiente del país.

3. Procurar la equidad de género, y el respeto multicultural del país.

4. Contribuir con el desarrollo integral de a población atraves de la educación.

5. Cosechar huertos incluyendo plantas medicinales y comestibles

METAS A MEDIANO PLAZO

1. Integrar grupos sociales que aporte y fiscalicen todos aquellos proyectos


destinados al mejoramiento y desarrollo del país.

2. Integrar comisiones informativas en centros estudiantiles y en grupos juveniles


para la concientización del ejercicio del voto así como el análisis de próximos
gobernantes.

3. Procurar concientizar a la sociedad en general sobre la situación del país para


que participen activamente.

4. Promover y difundir las culturas e idiomas de los cuatro pueblos en la sociedad.

5. Pedir ayuda a la municipalidad para expandir la producción de cultivos en el


hogar
31
Proyecto de Nación

METAS A LARGO PLAZO

1. Que la educación y salud sea accesible para todos en todo el país sin
discriminación alguna.

2. Que las autoridades impartan justicia a cabalidad y respetando los derechos


humanos de las personas.

3. Lograr la estabilidad económica del país atraves del correcto uso de los
impuestos y la concientización de la sociedad para pagar los impuestos
correspondientes.

4. Promover la equidad en todos los ámbitos para evitar que se continúe


desarrollando e inculcando en las familias la discriminación, de cualquier índole.

5. Pedir autorización a la municipalidad para cosechar cultivos para las personas


más necesitadas.

MAPAS ESTRATEGICOS A CORTO PLAZO

Participar
activamente en
procesos educativos
de mi comunidad
para lograr un
desarrollo integral
de la población.

Realizar actividades
Cosechar huertos para aportar con el
incluyendo plantas ornato de la ciudad y
medicinales y e integrar grupos
comestibles que apoyen el medio
ambiente del país.
METAS A
CORTO
PLAZO
31
Proyecto de Nación
Contribuir con el
Procurar la equidad
desarrollo integral
de género, y el
de a población
respeto multicultural
atraves de la
del país.
educación.

MAPAS ESTRATEGICOS A MEDIANO PLAZO

Integrar grupos
sociales que aporte
y fiscalicen todos
aquellos proyectos
destinados al
mejoramiento y
desarrollo del país.

Integrar comisiones
Pedir ayuda a la informativas en centros
municipalidad para estudiantiles y en
expandir la grupos juveniles para la
producción de concientización del
cultivos en el ejercicio del voto así
como el análisis de
hogar . próximos gobernantes.

METAS A
MEDIANO
PLAZO

Procurar
Promover y difundir concientizar a la
las culturas e sociedad en general
idiomas de los sobre la situación
cuatro pueblos en la del país para que
sociedad. participen
activamente.
31
Proyecto de Nación

MAPASESTRATEGICOS A LARGO PLAZO

Que la educación y salud


sea accesible para todos
en todo el país sin
discriminación alguna.

Pedir autorización a la Que las autoridades


municipalidad para impartan justicia a
cosechar cultivos para las cabalidad y respetando
personas más los derechos humanos
necesitadas. de las personas.

METAS A
LARGO
PLAZO

Promover la equidad en Lograr la estabilidad


todos los ámbitos para económica del país
evitar que se continúe atraves del correcto uso
desarrollando e de los impuestos y la
inculcando en las concientización de la
familias la sociedad para pagar los
discriminación, de impuestos
cualquier índole. correspondientes.
31
Proyecto de Nación

BIBLIOGRAFÍA

FAO. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo. SOFI 2009.

Conclusiones del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. La Habana, Cuba,


Septiembre 2001.

Borton, J. and Nichols, N. Sequía y hambruna. Programa de políticas de socorro y


desastres. Instituto de Ultramar. Regent´s Collage. Londres. 1994.

Maletta, Héctor. Una nota sobre los conceptos de seguridad alimentaria. FODEPAL,
Marzo 2003.

Da Silva, J., Takagi, M: Hambre Cero Política Pública y Ciudadanía. UIMP. Santander.

Ziegler, Jan. Informe derecho al alimentación. Quincuagésimo octavo período de


sesiones de NN.UU. Tema 119 (b) del programa provisional* Cuestiones relativas a los
derechos humanos, incluidos distintos criterios para mejorar el goce efectivo de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

“Hambre y alimentos” Revista OPCIONES, PNUD, Abril 2004.

“Los compromisos para reducir la pobreza”, Informe sobre la Pobreza , capitulo 1,


PNUD, 2000
CEPAL: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina:
http://www.eclac.cl/cgibin/etProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/
P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
31
Proyecto de Nación

También podría gustarte