Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO


SUSTENTABLE

NOMBRE DEL PROYECTO:

Implementación de Huertos escolares como recurso de enseñanza-aprendizaje

ALUMNAS:

Arteaga Herrera Mónica Gabriela

Montoya López María Elena

Cuen Avitia Alicia Vanessa

MAESTRA:

M. EN C. JUANA CAZAREZ MARTINEZ

Culiacán, Sinaloa, Febrero 2018


INTRODUCCIÓN
A escala planetaria el ser humano está poniendo en peligro su vida a causa del
modo en que se desarrollan sus relaciones con el medio ambiente (Martínez,
2010), Al ser un tema de actualidad y que nos afecta a todos, es importante que
sea explicado y conseguir con ello que llegue a toda la población, por ello es que
surgen las campañas de sensibilización y concienciación medioambiental. La
educación es fundamental para conseguirlo y por ello surge como disciplina la
Educación Ambiental esta misma es un proceso que dura toda la vida y que tiene
como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes,
valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y
responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos; contribuye a
una conciencia crítica e integral de nuestra situación en el planeta. También, es
importante en la transición a una nueva fase ecológica de la humanidad, al formar
personas capaces de interpretar y transformar el mundo, de dar importancia a los
derechos de todos los seres vivos (incluyendo humanos) y la naturaleza y poder
lograr así un desarrollo adecuado y sostenible (Martínez, 2007b) La Educación
Ambiental puede ser vista como una actividad divertida para los niños, procurando
que adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo para que
en un futuro sean capaces de gestionar de la mejor manera sus actividades para
que éstas sean menos perjudiciales para el medio ambiente.

El huerto es un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares


que posibiliten múltiples experiencias acerca de su entorno natural, entender las
relaciones y dependencias que tenemos con él;  poner en práctica actitudes,
hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental .Es necesario educar desde
muy temprana edad sobre los daños que está sufriendo nuestro planeta Los
viveros escolares contribuyen a la educación medioambiental y al desarrollo
individual y social, al añadir una dimensión práctica. También sirve para reforzar
materias básicas del aprendizaje como la lectura, la escritura, la biología y las
matemáticas (CEIDA, 1998).
Los materiales que  se van a presentar durante el proyecto tienen como objetivo
trabajar los contenidos básicos de la Educación Ambiental, partiendo de un
recurso educativo interesante y estimulante como es el huerto escolar. Pretende
ser un material que facilite al alumnado la organización autónoma del trabajo,
intentando para ello aportar la información suficiente junto con actividades y
procedimientos que tendrá que desarrollar el alumnado y en algunos casos
ejemplos e ideas de actividades complementarias que pueden ser de interés para
ampliar el trabajo y/o profundizar en los contenidos.
JUSTIFICACIÓN  
Los proyectos que mejoran los terrenos de la escuela crean conciencia, orgullo y
refuerzan la reputación de la escuela en la comunidad (FAO, 2009) en las
instituciones educativas se debe fomentar la conciencia ecológica y
conservacionista en los estudiantes, a  través de espacios que favorezcan la
participación activa para el cuidado y preservación del ambiente en el medio.
Significa entonces, que es preciso incorporar estrategias y actividades placenteras
a los estudiantes, para que al mismo tiempo que disfrutan la actividad, construyan
conocimientos sobre los elementos del medio que les rodea, ayudándoles así al
desarrollo de sus capacidades y potencialidades hacia el cuidado del ambiente.
El Huerto Escolar es un excelente recurso para convertir el centro educativo en un
lugar que posibilite al alumnado múltiples experiencias acerca de su entorno
natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, poner
en práctica actitudes, hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental;
experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en
Educación Ambiental.(Díaz, M.L. et al., 2006)
No se trata sin más de espacios en los que cultivamos o que plantamos flores,
sino que debemos entenderlo como un espacio dentro de la escuela en el cual
vamos a abordar una serie de contenidos encaminados a desarrollar las diferentes
capacidades del  alumnado, así como valores ,de ciudadanos y ciudadanas
responsables y sensibles. Por otro lado, este recurso permite desde las edades
más tempranas potenciar iniciativas emprendedoras, creativas y solidarias. Es un
recurso didáctico que puede utilizarse en todos los niveles. Asimismo
desarrollaremos la socialización y el trabajo en equipo, organizado,
secuencializado respetando los turnos naturales; favorecemos la valoración del
propio esfuerzo y su relación con el aprecio a los productos conseguidos, la
importancia de la constancia y el orden, etc. Estando en contacto con la tierra se
aprender a amarla a respetarla, a sentir que formamos parte de ella, que nos
proporciona muchos recursos vitales, y que por lo tanto debemos cuidarla y
protegerla.
OBJETIVO GENERAL
Exponer la importancia que tienen los huertos escolares para la sociedad y el
medio ambiente a un grupo de primer grado en la escuela Secundaria Obrera
campesina.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Discutir con los alumnos acerca de la importancia que tienen las plantas en el
medio ambiente.
Enseñar a los estudiantes los cuidados necesarios para el desarrollo de las
plantas dentro de los huertos.
Fomentar el interés en la participación y mejora del medio
METAS
Corto: Concientizar a los alumnos de la importancia de los huertos escolares por
medio de pláticas, actividades y exposiciones.
Mediano: Se instalará un huerto en la escuela secundaria Obrera campesina.
Largo: Comercializar las plantas, frutos y semillas producidas en el vivero para
reunir fondos en beneficio de la escuela.

MARCO TEÓRICO

La calidad de planta se define como la capacidad que tienen los individuos para
adaptarse y desarrollarse en las condiciones climáticas y edáficas del sitio donde
se establecen (Rodríguez, 2008) Ante la necesidad actual de restituir la cobertura
vegetal desaparecida, a través de programas de reforestación y restauración,
especialmente con especies nativas, los viveros han cobrado un papel relevante
como depositarios y proveedores de este tipo de plantas, sobre todo ahora que se
reconoce su importancia para la conservación de la biodiversidad. Uno de los
principales problemas a los que se enfrentan estos programas, es la disponibilidad
de material, no sólo en número, sino en calidad y talla (Benítez, 2002)

Existen diferentes tipos de huertos, según el objetivo que se persigue.  Algunos de


éstos, generalmente destinados a propagar especies ornamentales con fines de
establecimiento de áreas verdes, para embellecimiento de jardines, etc. Otros
utilizan alguna especie en particular, por ejemplo algunas hortalizas, destinados a
un selecto grupo en el mercado, además que por lo general son controlados
factores como la temperatura, humedad, sanidad mediante un sistema tecnificado,
para evitar pérdidas y garantizar una producción en cantidad y calidad. También
forman parte de instituciones o universidades con fines de investigación mismo
que permite fortalecer y enriquecer el conocimiento sobre la diversidad local y
regional.(Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt. 2008).

ANTECEDENTES
Tortosa, L.M. et al., en el 2011 pusieron en marcha el huerto ecológico y vivero
escolar como un recurso didáctico que, desde un punto de vista interdisciplinar y,
eminentemente práctico, proporciona a la comunidad educativa la posibilidad de
encontrarse y de hacer que la educación medioambiental sea un eje transversal

Díaz, M.L. et al., 2006 llevaron a cabo un huerto como proyecto escolar el cual se
estableció en la Provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Unidad Educativa
Fiscomisional San Francisco de Sales, alumnos de Cuarto de Básica; con el
propósito de cultivar plantas medicinales como: Hierba Luisa, Hortiga, Manzanilla,
Ruda, Toronjil, para luego procesarlas, utilizando una tecnología doméstica,
reduciendo los riesgos de contaminación que garanticen el cuidado del medio
ambiente y la salud de los consumidores, ofreciendo un producto con textura y
apariencia agradable, logrando así vincularse con la comunidad.

Ripoll, 1998 afirma que un huerto favorece el desarrollo de una metodología


activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje
constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán
capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar
respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito
más próximo. El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que
cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a
partir de unas ideas y representaciones previas. De esta manera, el alumno
construye su conocimiento desde la realidad propia Por otro lado, el aprendizaje
significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir
conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que
partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea
realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de
conocer todo aquello que le rodea. Posteriormente a la actividad práctica y
manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener
conclusiones y completar con más conocimientos teóricos.

Guerrero en el 2012 implementó un huerto comunitario de plantas nativas como


un mecanismo que permite disponer de material vegetal adecuado para establecer
estrategias de conservación, manejo y recuperación de hábitats, contribuyendo a
mejorar las condiciones económicas de los involucrados en su manejo por la venta
de planta nativa. Se conformó un comité de vivero para su construcción y
operación, capacitación a los integrantes mediante talleres teórico-prácticos
abarcando temas principales de propagación de especies forestales nativas en
vivero; propagación de especies ornamentales; conceptos básicos sobre las
plantas, colecta y almacén de semilla. En cuanto a la capacitación, se mostró que
es una herramienta básica para el manejo, la organización y la participación de los
involucrados en el manejo del vivero, haciendo de este un mecanismo que apoya
los procesos participativos, contribuye a fortalecer el conocimiento de procesos
biológicos.
  METODOLOGÍA
CONTENIDO CONCEPTUALES
Se abordarán los siguientes temas:
❏ Problemas ambientales: ¿Cuáles son los más importantes?, causas y
consecuencias, medidas de mitigación.
❏ ¿Qué es una planta?
❏ Partes de las plantas
❏ Importancia de las plantas (Ecológica, económica etc.)
❏ ¿Qué es un huerto?
❏ Importancia de un huerto.
❏ Germinación
❏ Diversidad
❏ Construcción de un huerto
❏ Preparación del huerto.
❏ Mantenimiento del huerto

PROCEDIMENTALES
EN EL AULA:
Se presentarán durante sesiones de una a dos horas los temas anteriormente
mencionados.

EN EL HUERTO:
Se preguntará a los alumnos, así como a dirección y a los profesores cuáles
semillas les gustaría sembrar Dando preferencias a las especies nativas y de
temporada)
Se realizará una inspección visual de la zona para poder elegir la ubicación del
semillero.
a) Ubicación del semillero: Se recomiendo que el área sea de 10m x 10m debe
cumplir mínimo con los siguientes requisitos: cerca de la vivienda, buena
disponibilidad de agua, terreno en lo posible plano.
b) Preparación de los recipientes con envases reciclados (en botellas de agua y
macetas de plástico reutilizadas)
c) Obtención del sustrato del semillero: Antes de la siembra es necesario
desinfectar el sustrato con el fin de eliminar estructuras reproductivas de agentes
patógenos. se desinfectara aplicando 5 litros de agua hirviendo, se riega y cubre
por dos días
d) Siembra de semillas: Dependiendo del tamaño de la semilla se utilizara voleo y
para las grandes en surcos cubriéndolas con una capa de sustrato muy delgada
e) Observación y cuidado de las plantas: se llevara control mediante un libro de
diario del vivero en el cual se registrará lo siguiente: cantidad de semilla utilizada
por especie, porcentaje de germinación., daños ocasionados por hongos,
bacterias o insectos.
(Florencia, 1998)

INSTALACIONES
La escuela secundaria Obrera Campesina se encuentra ubicada en la Dirección:
Universo 2981, Obrero Campesino, 80000 Culiacán Rosales, Sin. Teléfono: 01
667 753 0952

ACTITUDINALES
❏ Se busca que los alumnos aprendan a trabajar en equipo así como a amar
y cuidar no solo las plantas si no a todo lo que nos rodea de una forma
responsable.
❏ La socialización y el trabajo en equipo, organizado, secuencializado.
❏ La valoración del propio esfuerzo.
❏ La importancia de la constancia y el orden.
❏ Adquieran conciencia de su ambiente, aprendan los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les
capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los
problemas ambientales presentes y futuros.

MÉTODO DE TRABAJO/ TIPO DE ACTIVIDADES
Recreativas: Expresiones artísticas, cuentos.
Teóricas/Didácticas: Exposiciones orales, videos, charlas y actividades.
Prácticas: Creación del huerto, Mantenimiento del huerto.

RECURSOS HUMANOS
Alumnos de 1er año grupo E de la escuela secundaria Obrera campesina.
Directivos.
Responsables del proyecto:
Arteaga Herrera Monica Gabriela
Montoya Lopez Maria Elena
Cuén Avitia Alicia Vanessa
MATERIALES
Infraestructuras: Aula, Jardines.
Material inventariable: Mesas, sillas, pizarra, ordenador, plumones, palas de
jardinería y martillos.
Material biológico: Semillas de chile güero (Capsicum chinense), chile morrón
(Capsicum annuum) y cebolla (Allium cepa) y sustrato.
Material reciclabe: Recipientes de plásticos, Botellas, Cartulinas, cajones etc.

EVALUACIÓN

INICIAL
En la primera sesión de clases se realizaron una serie de preguntas referentes al
cuidado del medio ambiente así como sobre distintos aspectos de un huerto a
manera de diagnóstico para saber que tanto dominaban los temas y a partir de
ello planear el nivel de las siguientes sesiones (hablar con un lenguaje más
técnico, detenernos a explicar con más detalle algunos términos etc.)

PROCESO
Se realizaron preguntas al final de cada clase sobre el tema visto y sobre los
temas de la siguiente sesión, en todo momento los niños se mostraron
participativos, sus respuestas eran acertadas y aquellos que tenían una vaga idea
estaba muy bien encaminada así mismo nos cuestionaron sobre aquello que no
les había quedado claro o les daba curiosidad saber.

FINAL
Tras terminar de sembrar el grupo ha mostrado interés por cuidar el huerto
preguntando cómo le tenían que hacer para que los otros grupos no se lo
destruyeran.
Mientras que por parte de los directivos han asignado a una persona para que
estuviese atenta con el grupo los días de riego y el cuidado posterior del huerto

DIFUSIÓN
Comunicación interpersonal
PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS DE COMUNICACIÓN
 Comunicación: Interpersonal.
 Recursos: Sesiones de clases en el grupo con una duración de 1 a 2 horas
aproximadamente.

PRESUPUESTO

Materiales Precio

Plumones $ 40.00

cartulina $ 4.00

Semillas de cebolla blanca (Allium $ 17.00


cepa)

Semillas de chile morrón (Capsicum $ 17.00


annuum)

Semillas de chile güero (Capsicum $ 34.00


chínense)

Total $ 112.00

RESULTADOS
.
Al realizar la primera visita con la directora y plantearle el proyecto ella mostró
demasiado interés (Más de lo esperado) no tardó en asignarnos un grupo según
nuestros requisitos (Un grupo de primer grado) nos pasó posteriormente con la
subdirectora la cual fue atenta y muy amable ella les hizo saber a la perfecta
quiénes somos y el propósito de nuestras visitas.
Al momento de desarrollar las actividades en la Escuela Secundaria Obrera
Campesina se tuvo que modificar todo lo planeado en el cronograma de
actividades para ajustarnos a los días y horarios establecidos por la subdirectora.
La primera vez que se abordo el grupo los alumnos se mostraban inquietos y
distraídos, la atención de menos de la mitad se había logrado captar durante la
sesión de clases no fue sino hasta que mencionamos que su grupo se encargaría
de la elaboración de un huerto que captamos la mayoría de la atención de los
alumnos.
Las dudas a partir de ahí comenzaron a surgir entre ellos, se mostraban ansiosos
por sembrar ya que preguntaban constantemente cuando saldrían para hacerlo.
El alumnado estuvo participativo en todas las sesiones incluso ellos mismos se
ofrecían para leer las diapositivas e intentar explicarlas después de cada lectura.
según la profesora de español quien nos acompaño una sola vez durante la
primera sesión, el grupo estuvo mucho más participativo que en las clases
habituales así mismo recibimos comentarios similares de parte de los alumnos
donde nos decían que compañeros que nunca participaban estaban haciendo uso
de la palabra lo cual representó para nosotros un buen indicador de que la
metodología estaba dando buenos resultados. El ritmo en cuanto a participación
fue en ascenso las sesiones posteriores.

DISCUSIÓN
El objetivo de un huerto escolar es lograr una educación más activa, que combine
prácticas orientadas a fortalecer los conocimientos teóricos en nutrición y
alimentación, familiarizando a los escolares con métodos de producción sostenible
de alimentos, fomentando el compromiso y el sentido de pertenencia.

un proyecto educativo cercano a los intereses de los niños (as) como medio para
la adquisición de aprendizajes significativos, donde el alumno es un sujeto activo
en su proceso de aprendizaje, sin embargo para lograrlo se requiere el
seguimiento del huerto escolar hasta concluir con la cosecha ya que únicamente
se llegó a la fase de la siembra siendo que el mantenimiento del mismo, el
crecimiento hasta el momento de cosechar son las fases del aprendizaje
significativo en el cual procesos como son los de observación, experimentación
,cooperación en grupo y las experiencias se desarrollan.
Si se llega a explotar al máximo todos los beneficios que conlleva tener un huerto
escolar los docentes junto con el alumnado podrán elaborar actividades didácticas
significativas.

CONCLUSIÓN
La directora como la subdirectora no estuvieron presentes al momento de dar las
clases y hacer el huerto sin embargo siempre mostraron la mejor disposición para
que el proyecto se llevará a cabo.
En la realización falta más participación por parte de los docentes ya que ellos
únicamente nos dejaban al grupo y se retiraban.
En lo que respecta a los alumnos se obtuvo una excelente participación tanto en
clase como al momento de comenzar el huerto, estuvieron muy satisfechos con
las actividades propuestas, mostraron preocupación por la situación futura del
mismo.
Para concluir diremos que se logró lo que se esperaba en la realización del
proyecto poniendo los primeros cimientos de su creación ya que la subdirectora
dejo a carga a la perfecta del grado para que estuviera recordando a los alumnos
cuando deben de darle los cuidados pertinentes al huerto (Riego, limpieza,
cuidado de posibles plagas etc.)
durante las visitas nos dimos cuenta de que los patios y jardines de la escuela se
encontraban casi siempre limpios, también contaban con contenedores de basura
hechos con material reciclado.
La escuela secundaria Obrera campesina se muestra dispuesta a apoyar y sacar
adelante los proyectos que impliquen el cuidado del medio ambiente.

RECOMENDACIONES

Después de haber culminado con el proyecto del huerto escolar en la Escuela


Secundaria Obrera Campesina se establecen las siguientes recomendaciones:

❏ Al personal docente y directivo se les aconseja que disponga de un mejor


espacio para que planifiquen la creación del huerto ya que el que nos han
asignado además de ser pequeño se encuentra rodeado de olivos lo cual
no es favorable para la realización de tal actividad.

❏ Es necesario que el personal docente conforme un equipo de trabajo con la


finalidad de intercambiar ideas para el momento de planificar una serie de
actividades relacionadas con la creación del huerto escolar y con ello los
alumnos muestren mayor interés.

❏ Habrá que sensibilizar y motivar a los estudiantes de todos los grados y


salones para que participen en las diferentes actividades a ejecutar que
favorezcan la creación y puesta en funcionamiento del huerto escolar.

❏ Continuar con el seguimiento del huerto y profundizar en los temas de


cuidado y mantenimiento del mismo.
❏ En cuanto a la realización del proyecto este hubiera culminado con mejores
resultados si se dispone de más tiempo, así como si se profundiza más y/o
amplían los temas propuestos.

BIBLIOGRAFÍA
Benítez, G., & Equihua, M., & Pulido Salas, M. (2002). Diagnóstico de la situación de los

viveros oficiales de Veracruz y su papel para apoyar programas de reforestación y

restauración. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 8 (1), 5-12.
TORTOSA LÓPEZ, E. C. H. L. V. M. S. G. O. I. O. J. J. R. G. M. J. R. H. M. M. R. G., 2011. HUERTO ECOLÓGICO Y VIVERO ESCOLAR;

ALGO MÁS QUE UN RECURSO EDUCATIVO. REVISTA DIGITAL EDUCATIVA Wadi-red. , 1(1), pp. 196-2011.

CEIDA. (1998).Huerto escolar, Imprenta Luna.,1(1),pp.2-71.

Díaz, M.L., Moya, P., Buscarons, R., Alonso, A., y Del Pino, Y. (2006). La
agricultura ecológica, una alternativa sostenible. Granada: Grupo de Cooperación
Columela.
FAO., (2009).Proyecto de educación alimentaria y nutricional en escuelas de educación básica,

pp. 1-38.

Florencia, C. (1998). "como instalar un vivero." experiencias para compartir: 1-20.


Guerrero, M. d. L. G.( 2012). el vivero de las plantas nativas, un elemento clave en el manejo

integral de la microcuenca la joya. [En línea]

Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, 2008. Los Viveros de plantas nativas.

Taller de Manejo de viveros de especies nativas, restauración ecológica y planificación del

paisaje rural. Programa de Mosaicos de conservación Patrimonio Natural. Mosaico The Peak,

septiembre 22-26 de 2008. Consultado en:

http://www.patrimonionatural.org.co/minisite/cargaarchivos/contenidomenus/documentos/c

artilla_viveros_web.pdf

Martínez, R. (2007b). Aspectos políticos de la educación ambiental. Revista Electrónica

Actualidades Investigativas en Educación (INIE), Vol. 7(3), 1-25.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.

Revista Electrónic@ Educare, 14(1), 97-111

Ripoll Catalá, V. (1998). El huerto ecológico escolar: el camino hacia el inicio de una

Educación. [En línea]

Available at:

http://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/educacio_i_sostenibilitat/ed
ucacio_per_a_la_sostenibilitat/suport_educatiu/recursos_educatius/horts/3_hort_ecologic/el_hu

erto_escolar/huerto_escolar_ecologico.pdf

[Último acceso: 17 enero 2018].

Rodríguez T., D. A. (2008). Indicadores de calidad de planta forestal. Mundi-Prensa. México, D.

F. México. 156 p.

Anexos

CRONOGRAMA

Actividad Mes: Enero


DIA

Solicitar el permiso para la implementación del proyecto. Lunes 15

Realización del diagnóstico. Viernes 19

Primera sesión de clases Miércoles 24


Temas Para abordar:
· Problemas ambientales: ¿Cuáles son los más importantes?,
causas y consecuencias, medidas de mitigación.

Actividad Mes:Febrero
DIA

Segunda sesión de Viernes 2


Clases
Temas para abordar:
· ¿Qué es una planta?
· Partes de las plantas
· Importancia de las plantas (Ecológica,
económica etc.)

Tercera sesión de Clases Miércoles 7


Temas para abordar:
· ¿Que
es un huerto?
·
Importancia de un huerto.

Cuarta sesión de clases Miércoles 14


Temas para abordar:
· Germinación
·
Diversidad
Quinta sesión de clases Viernes 16
Temas para abordar:
· Construcción de un huerto
·
Preparación del huerto.

Creación del huerto Miércoles 21

· Selección del sitio


· Limpia del sitio
· Preparación del suelo
· siembra

Sexta sesión de clases Viernes 23


Temas para abordar:
· Cuidado y mantenimiento posterior a la siembra del huerto
escolar

Anexos
Fotos

También podría gustarte