Está en la página 1de 5

CÓDIGO PENAL

ARTÍCULO 152. OMISIÓN DE MEDIDAS DE SOCORRO Y ASISTENCIA


HUMANITARIA

Nicolas Sanchez Valderrama & Jefferson Varela Pérez.


Noviembre 2020.

Escuela de policía metropolitana de Bogotá “Teniente Coronel Julián Ernesto


Guevara Castro”.
Compañía Juan María Marcelino Gilibert Tercera sección
Derechos humanos y Derecho internacional humanitaria
TITULO II.

DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO

CAPITULO UNICO

CÓDIGO PENAL
ARTÍCULO 152. OMISIÓN DE MEDIDAS DE SOCORRO Y ASISTENCIA
HUMANITARIA

El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y estando obligado a


prestarlas, omita las medidas de socorro y asistencia humanitarias a favor de las
personas protegidas, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa (90)
meses y multa de sesenta y seis puntos sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta
(150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

QUES ES OMISION
Una persona que omite contar algo guarda para sí información que no quiere
compartir. De forma similar, un sujeto que omite realizar una cierta acción ha
decidido no cumplir con algo que, por algún motivo, debería haber hecho.

QUE ES OMISION DE SOCORRO


Presenciar una situación en la que una persona se encuentre desamparada y que
corra un claro peligro y no ayudarla, aun cuando hacerlo no signifique ningún
riesgo para uno mismo o para terceros, representa un delito. La pena
correspondiente puede variar, yendo desde una multa hasta el encarcelamiento, el
cual puede durar entre seis meses y cuatro años; por ejemplo, si el damnificado
sufre un accidente causado por aquél que después le niega el socorro, la
sentencia será de las más severas.
Este delito es particular entre la larga lista que contemplan los diferentes Códigos
Penales, dado que se trata de un caso en el cual una persona es juzgada por algo
que no hace. Esto nos lleva a preguntarnos cómo es posible que sea necesario
anteponerse a la falta de compasión, a una omisión que puede hacer sufrir a otro
ser vivo a sabiendas.
Lamentablemente, esto ocurre muy a menudo en grandes ciudades, donde la
sensación de inseguridad ha ido creciendo en las últimas décadas, convirtiendo a
sus habitantes en seres estresados y desconfiados, capaces de negar una
indicación o la hora, por miedo a que los atraquen.
El ser humano es probablemente la única especie que logra sentirse un extraño
entre sus pares. Al igual que los animales, establecemos jerarquías, sólo que lo
hacemos para abusar de los demás, para malgastar nuestro poder. Actuamos de
manera negligente, sin pensar en el futuro. Somos crueles con los animales,
utilizándolos para divertirnos, encerrándolos en jaulas, usándolos para
experimentar con enfermedades y potenciales curas, tirando a la basura infinidad
de vidas, y eso no parece atormentarnos. Nos burlamos de las personas muy
altas, de las muy bajas, de las obesas y de las muy flacas; hablamos de feos, de
tontos e incluso nos divertimos con películas y videojuegos violentos.
Que no se hubiera previsto que una persona no socorra a otra a pesar de poder
hacerlo sería una grave omisión.

¿Qué es la Atención Humanitaria?

Las personas que pueden acceder a este beneficio son los hogares víctimas de
desplazamiento forzado incluidos en el RUV por este hecho, que tengan carencias
en los componentes de la subsistencia mínima (alojamiento temporal o
alimentación).

La atención humanitaria es la medida asistencial prevista en los artículos 62, 64 y


65 de la Ley 1448 de 2011, y un derecho que tienen las personas y los hogares
víctimas del desplazamiento forzado, dirigido a mitigar o suplir temporalmente las
carencias en el derecho a la subsistencia mínima derivadas del desplazamiento
forzado. 
Esta Atención Humanitaria, se brinda a la población víctima de desplazamiento,
con el objeto de garantizar los mínimos en alimentación, alojamiento y acceso a
servicios de salud (subsistencia mínima), de acuerdo con las condiciones del
hogar después de la ocurrencia del hecho victimizante (vulnerabilidad producto del
hecho victimizante), así mismo analizar las condiciones de vulnerabilidad y
capacidad monetaria para el goce efectivo de sus derechos.

Existen tres etapas de atención humanitaria:

 Atención humanitaria inmediata: es aquella que se entrega por parte de


la entidad territorial (alcaldía) receptora de población víctima de
desplazamiento, desde el momento en que se rinde la declaración por parte
de la víctima, hasta la inclusión en el Registro Único de Víctimas; y está
dirigida a garantizar los componentes de alimentación, artículos de aseo,
manejo de abastecimientos, utensilios de cocina y alojamiento transitorio.
 Atención humanitaria de emergencia: es aquella que se entrega por
parte de la Unidad para las Víctimas, a la población desplazada incluida en
el Registro Único de Víctimas, que se encuentre dentro de su primer año de
desplazamiento o de acuerdo con el análisis de su situación actual, se
identifique un alto grado de necesidad y urgencia respecto de los
componentes de la subsistencia mínima.
 Atención humanitaria de transición: es aquella que se entrega por parte
de la Unidad para las Víctimas, a la población víctima de desplazamiento
forzado, incluida en el Registro Único de Víctimas, cuyo desplazamiento
haya ocurrido en un término superior a un año, contado a partir de la
declaración, y que, de acuerdo con el análisis de su situación actual, se
identifique carencias leves en los componentes de alojamiento temporal y/o
alimentación.

Las rutas para el trámite de la Atención Humanitaria son:

1. Ruta de primer año: aplica para los hogares víctimas de desplazamiento


forzado incluidos en el Registro Único de Víctimas que se encuentren
dentro de su primer año de desplazamiento. Para estos casos se presumen
carencias graves y aplica la entrega automática de la atención humanitaria.
2. Procedimiento de identificación de carencias en los componentes de
la subsistencia mínima: aplica para los hogares víctimas de
desplazamiento forzado incluidos en el RUV con fecha de desplazamiento
mayor a 1 año, a partir de la solicitud.  Se tramita por solicitud de la víctima
a través de los canales de atención. Se atiende de acuerdo con el resultado
del procedimiento.
3. Ruta de trámite especial: aplica para tramitar las solicitudes de atención
humanitaria en donde no sea posible la aplicación de procedimiento de
identificación de carencias. A estos casos se les asignará un giro de
atención humanitaria con vigencia de 4 meses.

Personas protegidas.

El derecho internacional humanitario protege a una gran variedad de personas y


bienes durante los conflictos armados. Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos
adicionales protegen a los enfermos, los heridos y los náufragos que no participan
en las hostilidades, y a los prisioneros de guerra y otros detenidos, así como a
civiles y bienes de carácter civil.

Ejemplo
https://elpais.com/politica/2012/05/01/actualidad/1335898293_412337.html

También podría gustarte