Está en la página 1de 14

Índice

Introducción......................................................................................................................................3
Los Desplazados.............................................................................................................................4
Legislación.......................................................................................................................................4
Desplazado interno.....................................................................................................................4
Desplazados internos:................................................................................................................4
Desplazados externos (refugiados):.........................................................................................5
Dificultades A Las Que Se Enfrentan Los Desplazados............................................................5
La educación:...............................................................................................................................5
Necesidades sanitarias:..............................................................................................................6
El regreso a los hogares de origen:.....................................................................................................7
Marco normativo..............................................................................................................................7
¿Quiénes Son Los Desplazados Internos Y Cómo Los Protege El Derecho?.......................8
Desplazamiento Interno En Guatemala.....................................................................................11
¿De la indiferencia a la inversión?......................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................14
Introducción
En los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos elaborados por el
entonces Representante del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las
Personas Internamente Desplazadas (cargo que en la actualidad lleva la
denominación de Relator Especial sobre los Derechos Humanos de las Personas
Internamente Desplazadas), se define a los desplazados internos como “las
personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o
huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado
o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia
generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales
o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal
internacionalmente reconocida”.

A diferencia de los refugiados, anteriormente no existía un instrumento


internacional que regulara de manera específica la situación de este grupo
humano potencialmente vulnerable. Los Principios Rectores constituyen un
esfuerzo por parte de la comunidad internacional tendiente a establecer un marco
de protección y asistencia que sirva de guía y orientación al abordar la
problemática.

Al igual que en el caso de los refugiados, la Asamblea General de la OEA ha


venido enfatizando desde hace años la importancia de brindar protección y
asistencia a los afectados por los desplazamientos internos, principalmente a
través de las resoluciones sobre refugiados.

A partir del año 2004, la Asamblea General comenzó a adoptar resoluciones


separadas dedicadas específicamente a los desplazados internos, y a partir de allí
lo ha venido haciendo de manera ininterrumpida todos los años en sus periodos
ordinarios de sesiones
Los Desplazados
Un desplazado es una persona que debe abandonar su lugar de residencia
habitual porque las condiciones y circunstancias no son propicias a su desarrollo y
a una vida digna; se muda a un lugar diferente con la esperanza de un retorno
cercano o lejano; no salen del Estado y a veces viven como nómadas,
subsistiendo más que existiendo.

Legislación
El problema de los desplazados se regula en instrumentos internos de cada
Estado. La Comunidad Internacional porta su atención sobre los desplazados bajo
el aspecto “respeto a los Derechos Humanos”

Desplazado interno

 Es alguien que es forzado a dejar su hogar, pero que se mantiene dentro de las
fronteras de su país. Las causas más frecuentes para que se propicie este
fenómeno son: la violencia generalizada, conflictos armados y violaciones a los
derechos humanos. En muchos casos los desplazados son amparados por su
gobierno y en otros el mismo gobierno es causante del desplazamiento. A nivel
global el número de desplazados se aproxima a 65,3 millones de personas. Las
personas en esta condición poseen todos los derechos que poseen como
ciudadanos, la protección del derecho internacional humanitario y el derecho
internacional de los derechos humanos

Los desplazados internos son personas que de manera forzada han huido de sus
hogares para escapar de la violencia, el conflicto armado, la violación de derechos
humanos y los desastres naturales

Desplazados internos:

 Son las personas que se encuentran desplazadas por la fuerza, dentro del
territorio de su país y por ello, son los que se encuentran en una situación de
mayor vulnerabilidad. Son: “las personas o grupos de personas que han sido
forzadas u obligadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia habitual,
para evitar los efectos de conflictos armados, situaciones de violencia
generalizada, violaciones de derechos humanos, desastres naturales o causados
por la acción humana, y que no han cruzado fronteras reconocidas
internacionalmente”.

Desplazados externos (refugiados):

 Según la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados,


entendemos que se trata de personas que “tienen un fundado temor de ser
perseguidas a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un
determinado grupo social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de
su nacionalidad no quieren o no pueden, debido a ese temor, acogerse a la
protección de su país”.

Dificultades A Las Que Se Enfrentan Los Desplazados


En este momento es oportuno recordar que las personas que se encuentran en
esta situación, mantienen intactos todos sus derechos como ciudadanos. De la
misma forma están protegidos por el derecho internacional de los derechos
humanos y por el derecho internacional humanitario.

La educación:

Los niños son los mayores perjudicados. En lo que se refiere a su educación,  a la


hora de la verdad, se enfrentan a barreras insalvables, ya que en la mayoría de
ocasiones han perdido los documentos identificativos que les requieren en la
escuela o simplemente se enfrentan las complicaciones que tienen otros niños de
su comunidad para estudiar (gasto de desplazamiento, matrícula o material
escolar), que en su caso se agudizan debido a su especial vulnerabilidad.
Gracias a las entrevistas realizadas a algunos padres, se ha encontrado que en
muchas ocasiones se encuentran con que las propias escuelas incumplen su
obligación legal de proteger a los desplazados y de matricularlos obligatoriamente
cuando se trata de escuelas estatales.

Por otra parte, es también muy normal ver como los padres ahogados por la falta
de recursos, no tienen más remedio que utilizar a sus hijos mayores para trabajar
o cuidar a los más pequeños.

Si a estas circunstancias le sumamos el tiempo que han perdido huyendo de sus


hogares y asentándose en un nuevo lugar, nos damos cuenta de que el tiempo
perdido en su formación académica, normalmente no se recupera.

Necesidades sanitarias:

Los desplazados necesitan recursos sanitarios que les permitan ser inmunizados,
tratar sus enfermedades, curar heridas, someterse a cirugías y atender el
nacimiento de bebés.

El papel del gobierno es vigilar para que los hospitales y las clínicas cumplan con
la obligación de atender de emergencia a todas las personas. Es necesario
establecer un sistema de referencias médicas y de quejas, si es necesario. Los
funcionarios pertinentes revisarán las actuaciones y sancionarán a los centros que
no cumplan las normas.

Desgraciadamente es común ver situaciones de insalubridad entre los


desplazados que carecen de unos servicios mínimos, afectando en mayor medida
a las mujeres.
El regreso a los hogares de origen:

Todos los refugiados y desplazados tienen derecho de volver a sus lugares de


origen de forma voluntaria, cuando se garanticen medidas de seguridad
adecuadas, y formas dignas de regresar. Del mismo modo tienen derecho a que
se les restituyan sus viviendas, tierras y patrimonio o a que se les indemnice si
llegado el caso, un tribunal independiente lo considera imposible.

Para que puedan decidirse libremente a retornar a sus hogares, en todo momento
estas personas deben tener una información objetiva, exacta y actualizada de la
situación en su lugar de origen.

Marco normativo
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) prohíbe expresamente el
desplazamiento de las personas civiles. Además, las normas del Derecho
Internacional Humanitario DIH destinadas a preservar a los civiles de los efectos
de las hostilidades pueden contribuir considerablemente a prevenir el
desplazamiento, ya que es a menudo la transgresión de esas normas la que obliga
a los civiles a abandonar su hogar. Son de particular importancia:

• La prohibición de que las personas civiles y los objetos de carácter civil sean
objeto de ataques o de ataques indiscriminados;
• La prohibición, como método de combate, de hacer padecer hambre a la
población civil y de destruir los bienes indispensables para su supervivencia;
• La prohibición de ejercer represalias contra las personas civiles y los bienes
civiles;
• La prohibición de utilizar a civiles como "escudos humanos";
• La prohibición de infligir castigos colectivos que, a menudo, consisten en la
destrucción de viviendas, lo que da lugar al desplazamiento;
• La obligación de todos los Estados y todas las partes en un conflicto de
autorizar el libre pasó de todo envío de socorro y la prestación de la asistencia
necesaria para la supervivencia de la población civil.

Estas normas fundamentales se aplican en los conflictos armados tanto


internacionales como no internacionales.

¿Quiénes Son Los Desplazados Internos Y Cómo Los Protege El Derecho?


La definición a la que se hace referencia más a menudo es la que figura en los
Principios Rectores de los desplazamientos internos, elaborados por las Naciones
Unidas, y que estipula:

"se entiende por desplazados internos las personas o grupos de personas que se
han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de
residencia habitual, en particular como resultado, o para evitar los efectos, de un
conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los
derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y
(Comité
que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”.
Internacional de la Cruz Roja 19, Avenue de la Paix 1202 Ginebra, Suiza T + 41 22 734 60 01 F + 41 22 733 20 57 Correo electrónico:

shop.gva@icrc.org www.cicr.org © CICR, mayo de 2008)

A diferencia de los refugiados, los desplazados internos no son objeto de una


convención internacional específica. No obstante, están protegidos por distintos
marcos normativos –aunque sin referirse expresamente a ellos–, principalmente el
derecho nacional y el derecho de los derechos humanos, y el DIH si se encuentran
en un Estado afectado por un conflicto armado. De conformidad con el DIH, está
prohibido el desplazamiento de civiles. Sin embargo, si éste ocurre, los
desplazados internos tienen derecho a la misma protección que se confiere a los
demás civiles. La parte que controla el territorio al que han huido debe
preservarlos de los efectos de las hostilidades y velar por que sus necesidades
básicas de alimentos, agua y alojamiento sean atendidas.
Amenazas frecuentes para la seguridad de los desplazados internos

• Ataques directos y malos tratos;


• Riesgo de que las familias sean separadas y de que los niños, en particular,
queden separados de sus padres o de otros parientes;
• Violación o violencia sexual contra mujeres y niñas;
• Peligros para la salud;
• Privación de bienes;
• Acceso restringido a los bienes y servicios esenciales, incluida la asistencia de
salud;
• Exposición a riesgos colaterales cuando tratan de satisfacer sus necesidades
esenciales;
• Riesgo de tensión entre las comunidades de acogida y las personas
desplazadas;
• Presencia de portadores de armas en los campamentos;
• Reclutamiento forzado;
• asentamiento en emplazamientos inseguros o mal ubicados;
• Obligación de regresar a zonas inseguras.

¿Qué Necesidades Tienen Los Desplazados Internos?

A corto, mediano y largo plazo, las personas afectadas por un conflicto armado y
otras situaciones de violencia tienen muy diversas necesidades en materia de
alimentos, agua, alojamiento y otros artículos esenciales, seguridad, bienestar
físico y psicológico, asistencia para restablecer el contacto entre familiares, así
como atención de salud, educación y rehabilitación económica y social.
Las personas son particularmente vulnerables cuando están desplazadas, sea
cual fuere la causa del desplazamiento. Se ven privadas, a veces repentinamente,
de su entorno habitual, lo cual pone directamente en peligro su capacidad para
satisfacer las necesidades más esenciales, sobre todo cuando las familias quedan
separadas o cuando algunos de sus integrantes han muerto o están dados por
desaparecidos.

Para que la acción humanitaria sea eficaz, es de suma importancia tener en


cuenta todas las necesidades de los desplazados internos en cada fase de su
desplazamiento. Sólo mediante un enfoque integral se puede garantizar que se
presten de manera simultánea asistencia y protección, dos aspectos
estrechamente vinculados de las operaciones humanitarias. Las necesidades de
los desplazados internos no pueden dividirse estrictamente en categorías o
sectores.

Fases del desplazamiento

• huida;
• llegada a la comunidad de acogida o alojamiento de emergencia en un
emplazamiento temporal, generalmente un campamento;
• asentamiento a más largo plazo en una comunidad de acogida, un
campamento o una estructura urbana;
• regreso y reintegración al lugar de origen;
• reasentamiento.1

1
Comité Internacional de la Cruz Roja 19, Avenue de la Paix 1202 Ginebra, Suiza T + 41 22 734 60 01 F + 41
22 733 20 57 Correo electrónico: shop.gva@icrc.orgwww.cicr.org © CICR, mayo de 2008
Desplazamiento Interno En Guatemala
Las investigaciones realizadas en 2016 identificaron una amplia gama de
factores que impulsan el desplazamiento interno en Guatemala: la violencia,
las extorsiones y amenazas, la presencia del crimen organizado y la
narcoactividad, la expansión de actividades empresariales de gran escala
(como el cultivo de caña de azúcar y de palma aceitera, la ganadería
extensiva, la minería metálica y no metálica e hidroeléctricas), así como los
eventos naturales y climáticos. A esto se suman otros factores de riesgo que
desencadenan la migración forzada, como el deterioro y agudización de la
desigualdad social en el acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, a los
medios de vida, a la tierra (siendo los más afectados quienes habitan en áreas
rurales y marginalizadas) y el predominio del sistema patriarcal.

La expansión de actividades empresariales a gran escala ha reducido las


áreas de cultivo para alimentos, lo que ha provocado desplazamientos de
familias y en ocasiones, comunidades completas del noroeste del país. Esta
situación ha colocado a estas personas en riesgo de enfermedades y
desnutrición, sin oportunidad de tener acceso a medios de trabajo y de vida.
Su vulnerabilidad se exacerba aún más por la violencia, la intimidación y el
acaparamiento de tierras por parte de las grandes empresas, así como por el
daño ambiental causado a la tierra, en particular a las fuentes de agua por
contaminación, uso excesivo y desvío de ríos.

Estas empresas se benefician de un Estado débil, por la corrupción e


ineficiencia de sus instituciones, pero también por los vínculos que tienen
algunas empresas con instituciones estatales y mafias. Esta situación ha
dejado a las comunidades desprotegidas. Algunas de ellas se resisten (como
las que protestan contra la minería y los proyectos hidroeléctricos), mientras
que otras optan por vender y buscar un lugar para vivir o sobrevivir.

La geografía y ubicación de Guatemala hacen que sea vulnerable a eventos


climáticos y naturales (tormentas, erupciones volcánicas y terremotos) que
han provocado desplazamientos forzados. Esta situación se ve agravada por
la falta de ordenamiento territorial, la deforestación, el escaso control de la
vivienda, el déficit habitacional y las escasas medidas de prevención. Las
personas más afectadas son quienes ya viven en situación de pobreza.
Cuando ocurren este tipo de eventos, las poblaciones afectadas reciben
atención de emergencia, pero no asistencia a largo plazo.

¿De la indiferencia a la inversión?


En suma, son múltiples los motivos que promueven el desplazamiento forzado
interno en Guatemala, no obstante, el Estado reconoce poco los problemas
subyacentes. Quienes son desplazados por motivos de violencia viven en
constante zozobra de ser encontrados por los agresores y, por consiguiente,
desconfían de los demás y de los funcionarios públicos. Este escenario
dificulta enormemente la obtención de datos sobre el desplazamiento,
mientras que la corriente de miedo desmotiva la presentación de denuncias, lo
que repercute en lograr la investigación, sanción y no repetición de los hechos
delictivos.

El gobierno debe demostrar interés en atender los aspectos estructurales y


sistémicos que reproducen prácticas violentas, que han sido naturalizadas y
toleradas dentro de la sociedad y son causa de desplazamiento. Es urgente
llevar a cabo una evaluación a nivel de todo el sistema (con la participación de
la sociedad civil) de las políticas públicas y de los programas de prevención y
atención dirigidos a las personas desplazadas. Es necesario incrementar las
inversiones en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más
pobres y excluidas, las situadas en zonas rurales y los asentamientos urbanos
precarios, con enfoques específicos para la niñez y adolescencia, mujeres y
pueblos indígenas. Se necesita un plan de desarrollo nacional que beneficie a
la población más vulnerable, que busque erradicar la pobreza y la
desnutrición, garantizar el acceso al sistema escolar y al empleo digno, evitar
la contaminación, impulsar la gestión sostenible del suelo y fomentar prácticas
protectoras de la naturaleza. De hecho, no es necesario partir de cero ya que
existen propuestas que se recomiendan retomar.

El Estado también debe desarrollar procedimientos para regular las


actividades empresariales expansionistas y extractivas y, al hacerlo, debe
centrarse en los aspectos legales, de conflictividad social, impactos
ambientales, repercusiones en la producción de alimentos, papel de los
funcionarios públicos y su relación con las empresas, y las acciones de las
autoridades locales que violan el derecho de las comunidades a ser
consultadas. Sobre todo, el gobierno debe analizar si estas actividades
empresariales son convenientes para el país en términos sociales,
ambientales y económicos, tanto a corto como a largo plazo. 2

2
Sindy Hernández Bonilla smhernandezb@url.edu.gt
Investigadora en el subprograma Movilidad humana y dinámicas migratorias, Universidad Rafael Landívar,
Guatemala. http://principal.url.edu.gt/index.php/investigacion/institutos-investigacion-proyeccion/idgt
BIBLIOGRAFÍA
Sindy Hernández Bonilla  smhernandezb@url.edu.gt
Investigadora en el subprograma Movilidad humana y dinámicas migratorias, Universidad
Rafael Landívar, Guatemala. http://principal.url.edu.gt/index.php/investigacion/institutos-
investigacion-proyeccion/idgt

Comité Internacional de la Cruz Roja


19, Avenue de la Paix
1202 Ginebra, Suiza
T + 41 22 734 60 01 F + 41 22 733 20 57
Correo electrónico: shop.gva@icrc.org
www.cicr.org
© CICR, mayo de 2008

También podría gustarte