Está en la página 1de 17

Esta foto de Autor desconocido

Derecho Laboral

Resumen del texto “El nuevo Derecho del Trabajo” del autor José
Luis Ugarte Cataldo

Integrantes: Ignacia Galaz

Felipe Bustos

Teresa Hernández.

Natalia Pino

Víctor Soto

Profesor: Patricio Hernández.

Entrega: 13-04-2018
Resume del texto Crisis y Futuro del Derecho del Trabajo
Para comenzar, el texto plantea dos etapas:
1) La crisis del Derecho del Trabajo.
Esta rama del Derecho, busca regular progresivamente todas las manifestaciones
de las prestaciones de servicios, las cuales se encuentras efectuadas bajo
subordinación. (Referido a la dependencia de una persona, por la cual se está
sometido), como un instrumento clave del desarrollo de las sociedades capitalistas
e industriales, estas se ven hostigadas por la expansión del mercado, agregando
las problemas sociales, política y la preocupación por elevar el empleo.
En las últimas décadas se plantea que el Derecho laboral estuvo en crisis, ello
derivado de la crisis económica de los setenta y como esto afecto en el campo del
empleo, teniendo como consecuencia una fuerte demanda de flexibilidad en el
mercado del trabajo, que implica en la necesidad de eliminar todos los obstáculos
legales al empleo en relación de la expansión o recuperación de los privilegios de
las empresas.
Se habla que los tiempos son complicados, con el desmantelamiento que los
propios estados que acometen contra la norma laboral, por medio la desregulación
normativa y las nuevas técnicas de gestión de descentralización productiva,
desembocando finalmente en la consecuencia que en los años noventa, para los
más radicales la solución de la desaparición del Derecho del Trabajo y su
remplazo por el Derecho Civil. En otros términos, debe sustituirse como “el
derecho protector por el derecho promotor del trabajo”.

2) El futuro del Derecho del Trabajo


A comienzo del siglo XXI, sigue sonando las voces de la flexibilidad, en donde la
evidencia empírica establece que ningún estado derribo radicalmente el
entramado del Derecho del Trabajo en los años ochenta y la insatisfacción social
que incitó a las reformas más viscerales. En nuestro país, la flexibilidad tiene como
resultado una profunda desregulación del mercado en materia laboral que se
adoptó durante la dictadura de Pinochet, que tiene como consecuencia una gran
ampliación de los poderes del empleador y una disminución de los derechos de los
trabajadores.
La demanda de flexibilidad se ha moderado, fundándose en su postulado la
flexibilidad pactada, donde la eliminación de la rigidez se efectúa, por la vía de la
negociación colectiva.
Como se vio anteriormente, el futuro del derecho del Trabajo, parte con el
cuestionamiento del sentido de la regulación laboral, provocada por la crisis
económica de los setenta, que se denominó crisis de la identidad del derecho
laboral.
En chile, la reforma laboral se emplea en el año 2001, mediante la ley 19.759, la
cual contiene el mayor cambio legal en el orden laboral que se realiza durante los
últimos veinte años, que tiene relación al derecho a la libertad sindical.

Capítulo I: El concepto y la función del Derecho del Trabajo


I. La función Política del Derecho del Trabajo: La cara oculta

Hablar de función del Derecho del Trabajo se visualiza desde varias funciones en
el ordenamiento jurídico, distingüendo las más importantes, las cuales son: 1) La
función Política y 2) La función económica. Con relación a la última se refiere a su
contenido institucional.
Con relación a su rol político se plantea en el mantenimiento de una estructura
económica determinada y en su rol económico, a través de la distribución de las
riquezas de los actores involucrados en la producción.

Según, como sostiene José Ugarte, en nuestro país, no se puede desconocer que
el Derecho del Trabajo cumple una función política evidente, como señalamos
anteriormente, este tiene por tarea el mantenimiento de una estructura económica
determinada, esto es, el sistema capitalista, cuya conservación, consolidación y
proyección pacífica en el tiempo demandaba de una base normativa que
permitiera regularizar los conflictos sociales derivados de la descenso de la
condición laboral que afectaba a los trabajadores, evitando los procesos
revolucionarios que pretendían alterarlo o derechamente sustituirlo, con lo cual, en
último término, la intervención del Estado a través de normas jurídicas de
contenido laboral logra conciliar intereses y reivindicaciones tanto de los
trabajadores como de los propios empresarios.

Podemos sintetizar, que, en nuestra doctrina la protección del trabajador es una


función inmediata o instrumental, sometida en su rol decisivo de encauzar los
problemas sociales dentro del esquema capitalista, reforzándolo y consolidándolo,
es decir, se buscaba proteger a los trabajadores asalariados de posibles abusos
de algunos capitalistas- empresarios-empleadores.

Por ende, se diferencia el concepto del derecho del trabajo, el cual, deja de ser un
“conjunto de doctrinas o teorías, normas e instituciones cuyo fin es la
reivindicación y protección de los intereses y derechos del trabajador y de las
clases sociales económicamente débiles”. Para entenderse como “un conjunto de
normas jurídicas que regulan una determinada relación de intercambio de bienes y
servicios por salario, que, prestados dentro de un esquema de producción
capitalista, tiene por finalidad asegurar la preservación del mismo, mediante la
integración y regulación del conflicto social inherente a dicho sistema.
La relación entre derecho del trabajo y el sistema capitalista ha sido puesta la
denominada construcción de la teoría critica la cual supone, según KLARE,
conocer la estructura profunda del derecho laboral, la que pone en manifiesto la
función hegemónica en el reforzamiento y la legitimación de la jerarquía en el
puesto de trabajo.
La escuela critica se fundamenta en que el Derecho del Trabajo no solo se
fundamenta en el sistema capitalista, por la vía de la retribución de forma
adecuada la riqueza generalizada por los trabajadores y los empleadores, si no
que opera a nivel colectivo, permitiendo a la clase trabajador dar cuenta que se
realizan las cosas de este modo y no de otro.

Evidentemente, los que se busca destacar con todo esto, el reconocimiento de


función defensiva del sistema capitalista del Derecho del Trabajo, intentando
trasladar la atención normativa del trabajo a los trabajadores. Dando esto una
amplia imaginación jurídica, dando inicio a nuevas técnicas en el campo jurídico
en el siglo XX, como, por ejemplo: contrato colectivo, libertad sindical, primacía de
la realidad y la ciudadanía laboral.

2.1 La función Económica del Derecho del Trabajo: El viejo y nuevo modelo.
Según los visto anteriormente, para lograr la integración propia de un sistema
capitalista, el Derecho de Trabajo debe intervenir en el mercado de trabajo, siendo
este la redistribución de la riqueza entre los actores de la relación laboral, desde el
empresariado.
De esta forma, el Derecho del Trabajo interviene deliberadamente a favor de una
de las partes en la relación laboral, minimizando la capacidad negociadora
(reglamentación de orden público del contrato de trabajo), disminuyendo las
ganancias económicas del empresario, favoreciendo al empleador, generando una
redistribución de las riquezas, que el libre juego del mercado no había producido,
adhiriendo las reglas del mercado alterado.

Se entiende por función Económica del Derecho del Trabajo, la forma de distribuir
las riquezas entre las partes de la relación laboral, es decir, del empresario a favor
del trabajador. Ya no solo se dedica a aumentar las riquezas como anteriormente
vimos. Esta función, se traduce en un determinado contenido institucional, el cual
corresponde a circunstancias políticas de cada país, fue determinante en tiempos
pasado para el derecho Laboral.

La nueva propuesta sobre la función económica, bajo el principio pro- empleo,


presenta un carácter distributivo, clásico a favor del trabajador sino a una dirección
distinta como: repartir los recursos económicos de los trabajadores con empleo a
los sin empleos, rebajando la protección legal de los trabajadores a favor de los
sin empleo. Esta nueva visión, mas allá de su contenido institucional, dará lugar a
un modelo denominado flexible, que tiene rasgos comunes: 1) la promoción de las
figuras contractuales para sectores con problemas de empleabilidad con subsidios
estatales, 2) aumento potestades de mando vía eliminación de restricciones
legales, 3) recepción de figuras contractuales (subcontratación y suministro de
personal, 4) eliminación de las restricciones de despido, etc.

En la función política del Derecho del Trabajo, responde a una necesidad legitima
social al esquema de producción capitalista, el cual su misión es un orden laboral
interviniendo en el sistema productivo, este será variable y depende del contexto
social. Esta función tiene un carácter defensivo, busca integrar el conflicto social
propio del sistema capitalista, respondiendo a una necesidad exógena del sistema
productivo en su conjunto para ser frente al riesgo político de su alteración o
sustitución, dando a esta función un carácter permanente.

Capitulo II La Subordinación Jurídica y el contrato de trabajo

1.- La noción de subordinación jurídica y el contrato de trabajo


En el origen de la legislación social, no aparece ni en las normas ni en los que
hablan sobre las normas que se llame subordinación o dependencia jurídica. Si no,
que hay una legislación de emergencia dictada bajo fuertes impulsos políticos; que
surge a modo de respuesta a condiciones económicas de miseria, que da lugar a
la segunda revolución industrial (intentando mejorar a grupos específicos de
trabajadores), que solo tienen en común la explotación de la cual son objeto.
El profesor Ugarte, se pregunta: ¿Cómo llega la subordinación a transformarse en
la noción cardinal en el Derecho del Trabajo?
La respuesta que encuentra; es que el Derecho no llega, sino que nace con el
Derecho del Trabajo.
Antes de la subordinación existe un grupo dispar de leyes, para proteger a
trabajadores específicos, cuya explotación es tal que resulta evidente su tutela.
Aquí el sistema de protección laboral cumplió la función fundamental de dotar de
autonomía a la naciente legislación social:
1° Unificó la dispersa normativa dictada hasta ese momento, surgiendo el Derecho
del Trabajo.
2° Permitió construir una unidad de reflexión distinta de las relaciones entre
particulares; especialmente las derivadas de los contratos civiles, dándole
autonomía a esta nueva normativa, construyendo de paso el Derecho del Trabajo
como disciplina de estudio jurídico.
Una antigua corriente civilista utiliza una estrategia romana para clasificar el
contrato de trabajo. Pero la doctrina detecta la insuficiencia para explicar el
contrato de trabajo bajo esta categoría, por ello rápidamente comienzan a utilizar
el elemento diferenciador de la subordinación o dependencia jurídica.
En este sentido, la subordinación opero como elemento de diferenciación de los
conceptos contractuales civiles.
2.- Barissi y la colonización del nuevo Derecho del Trabajo
Este autor diferencia el nuevo derecho del Derecho Civil, pero considera que no
están separados. Ya no a base de la distinción de la doctrina civil que se centraba
en la tradición romana, sino por el nuevo elemento: la subordinación o
dependencia jurídica.
La tradición romana, dice: hay un contrato como un acuerdo libre de voluntades,
hay derechos y obligaciones derivadas de la autonomía individual.
Barissi dirá: el contrato de trabajo en su esencia no ha sufrido ninguna
modificación, “el actual contrato de trabajo en cuanto relación entre el trabajador
libre y quien del trabajo quiere sacar provecho, es hoy en su estructura intima lo
que era ayer, lo que era hace 2000 años”.

El nuevo Derecho del Trabajo se logra mediante un extracto dogmática y política


perfecta: por una parte, la nueva figura del contrato de trabajo, alejada de la idea
de un derecho social, con espíritu obrero, y por otra, la figura normativa del
trabajador dependiente, a la nueva y cada vez más abundante legislación social.
En este transito desde el concepto de (“obrero que ha tenido la desgracia de no
nacer propietario”), a una condición de (“del que preste servicios personales o
intelectuales, bajo dependencia o subordinación”) - figura normativa neutral.
Este movimiento descrito permitirá pasar de un trabajador en condiciones de hipo
suficiencia económica y social (eliminando cualquier rastro de clase que pudiera
quedar en el proceso), a un concepto jurídico- formal construido sobre un dato
técnico: como se trabaja. Esto permitirá a los defensores de un tratamiento jurídico
diferenciado, encontrar en la dependencia el camino para la construcción de la
nueva disciplina y con ello levantar una categoría general y universal de trabajador,
profundamente amplia.
En este aspecto la subordinación será separada de su seno sociológico (dicho en
el concepto de proletariado, contratante débil, etc.) y siendo objetivizada, a lo que
se llamó el efecto Barissi, esto es, la identificación del necesitado con la de
subordinado, lo que resultará en una escasa selectividad social, por lo cual la
protección se extenderá a quienes no lo necesita y a negarla a quien la requiere.
Esto permitió ha trabajadores que gozan de autonomía (directivos de empresa, por
ejemplo) hacerse con protecciones propias del Derecho del Trabajo, mientras que
los trabajadores débiles quedan desprotegidos en parte o en su totalidad de esta
protección.

3.- La subordinación jurídica en la aplicación del derecho del trabajo


La función de esta figura normativa que se ha mencionado con anterioridad es de
servir para lograr discriminar en los hechos quien debe recibir protección.
En el primer caso, el paso de figura social protegida y la construcción de la figura
normativa, responde quienes deben ser protegidos por la legislación laboral.
En el segundo caso, corresponde a un problema de aplicación del derecho, que
responde a quienes efectivamente van a ser protegidos.
Aquí se diferencian dos problemas distintos, pero al mismo tiempo relacionados;
primero el de la elección del grupo de personas que requieren protección laboral, y
segundo el cómo se va a operar, una vez elegido el grupo.
3.1 El debate de las fronteras: la supervivencia de la subordinación
En el último tiempo diversas propuestas atacaran la falta de sensibilidad social de
la subordinación, como criterio de fijación de los limites del Derecho del Trabajo,
una de las propuestas que ha gozado mayor reconocimiento académico es la
denominada dependencia económica.

Esta propuesta al parecer tiene sentido; ya que se protegerá por las normas
laborales a quien este en situación de necesidad o debilidad económica. A pesar
de lo tentador que suena la dependencia no tiene, en el estado actual de las cosas,
viabilidad alguna.
¿Por qué la subordinación jurídica persistirá en materia de calificación laboral?
Debido a que esta posee una “capacidad extraordinaria de adaptación a la
pluralidad de formas bajo los cuales se presenta en la realidad el fenómeno
económico y social del trabajo asalariado”.
Esta apreciación cumple de mejor manera su función frente a cualquier otro; ya
que logra la mejor combinación entre eficacia y eficiencia.
3.2 La subordinación jurídica vs dependencia económica.

Según diversos autores tales como Calsamiglia con “La justicia, eficiencia y óptimo
de la legislación” o Atien, autor de “La teoría de la legislación” han acordado como,
conclusión que la ley y el derecho deben responder a ciertos modelos de
racionalidad, en el cual se comprende por elementos tales como la ética (perseguir
fines valiosos) y la formal (coherencia del sistema jurídico).

Además de ello, un papel importante lo conforma la racionalidad pragmática, que


entenderemos como un logro efectivo o normas y el menor costo que se requiere
para ello.

Es esta racionalidad pragmática, se aplica a las relaciones laborales que importa


toda vez que quiere lograr efectivamente el objetivó de proteger a quienes buscan
tutelar la normativa laboral (eficacia) y que esta sea conseguida al menor costo
posible (eficiencia), fijando de esta manera su radio de protección.

Para poder seleccionar a estas personas “elegidas” de este derecho que va ser el
tutelar de los mismos deben seleccionarse en base a 2 criterios: la eficiencia y la
eficacia.

La eficacia dice relación que el criterio elegido para proteger, lo sea del modo más
exacto posible de forma que su implementación ampare al mayor número del
conjunto colectivo posible (por ej.: La ley del post- natal que al poder ser ampliable
a seis meses abarca un mayor número y ampara al mayor número de mujeres
posibles dentro de lo posible).

Desde la eficacia, el mejor criterio para su clasificación corresponde a la


denominada dependencia económica, que protege a quienes prestan servicios
otros por un intercambio de dinero, encontrándose el primero en una situación de
indefensión económica.

El problema radica, en por qué, la subordinación triunfa como criterio calificador de


las relaciones laborales frente a la dependencia económica, siendo que el último
permite evitar los problemas de la subordinación, es decir, dejar afuera a quienes
sí necesitan protección y dejar dentro a quienes no lo necesiten. Esto radica en un
simple pero importante factor. El costo.

Ello se explica, porque los jueces buscan el maximizar sus recursos, es decir,
fallar el mayor número de veces posibles en el menor plazo de tiempo posible;
entonces los jueces prefieren fallar sobre casos determinados que son suscitados
a raíz de la subordinación laboral como, por ejemplo: el fallo en el horario laboral o
el incumplimiento de alguna de las normas del derecho laboral ya que sólo fallan
respecto de ese incidente en concreto. Así, los juicios logran ser más breves y
permiten fallar un mayor de veces. En cambio, si se tratara de juicios sobre
dependencia económica es mucho más ambiguo y requiere un lato conocimiento
de parte del juez para poder resolver del caso lo que atenta contra el principio de
economía procesal.

Aunque nada impide que a futuro la subordinación se vuelva cada vez más inútil;
dejando desprotegidas cada vez a un mayor número de gente, en ese momento
quizá por fin pase a ser una relación de dependencia económica, aunque en el
fondo el tronco de las relaciones laborales siempre será la relación de
dependencia.

4- La aplicación de la subordinación jurídica y el problema que conlleva.

Ahora bien, aún no hemos decidido cómo es que define el terreno que exige la
protección de estos derechos en su ámbito de aplicación (si van enfocadas hacia
niños, jóvenes, adultos, ancianos, empresarios, etc.)

Esto se ha tornado en una discusión sobre si, se tomará el método subsustivo o se


atenderá al método tipológico.

El método subsuntivo opera estableciendo un concepto, el cual, describe en forma


exhaustiva, los elementos necesarios e imprescindibles para su aplicación al caso
concreto y la imputación en su vulneración imputando la INEXISTENCIA de una
relación laboral.

El método tipológico, por el contrario, entiende que la relación laboral es un modo


normativo en el sentido que es más amplio, por ello ante una infracción no exige
que se cumplan todos y cada uno al faltar una exigencia aun así la relación laboral
persiste. Esté impera, por lo que no se requiere una identidad completa sino
simplemente con manifestaciones concretas se desprende esta relación como la
continuidad de los servicios prestados.

5. HACIA UNA NUEVA NOCION:LA SUBORDINACION FUNCIONAL.

El nuevo escenario productivo, donde Chile piensa dar un sustento conceptual


distinto a la subordinación como es conocida, vinculando el medio productivo. Que
no se realizaba, el que era un dominio de control físico en la relación laboral, sino
al dominio productivo. Esta se debe a las razones de insuficiencia la moción física
de la subordinación, para así enfrentar y poder comenzar el desafío propuesto de
la protección laboral, y canalizar los conflictos del trabajo.
Esto corresponde a una de las nuevas formas que se denominan
descentralización productiva, lo que provoca el debilitamiento y el quiebre del
típico trabajo Fordistas. Porque los trabajadores no se encontrarían en las
empresas, y pasarían hacer prestadores de servicios. Y en relación a los
trabajadores se encontrarían repartidos en diferentes lugares y cambiarían su
titularidad a contratistas.
Bajo este nuevo sistemas de cambio económico predominaría el servicio de
nuevas tecnologías, y que estarían cambiando la forma hasta el momento que se
estaría desarrollando el trabajo a este ese momento, sino también a la
organización y ordenación.
De esta forma se provoca, una forma distinta de evaluar, se realizaría a través de
la evaluación de resultados, más que de obligaciones.
Los sistemas Fordistas y Taylorismo, entran en crisis, dar más control productivo,
y el trabajador goza de más autonomía en su trabajo.
Estas nuevas formas productivas, las normas laborales chilenas no imponen
ningún tipo de subordinación o dependencia jurídica.
La diferencia, concepto noción estricta y una amplia subordinación. Que es la
noción amplia o productiva implica una tendencia, y una atenuación de la
cooperación de la subordinación.
Dejando los métodos mencionados anteriormente (Fordista y Taylorismo), el
trabajo se vuelve más autónomo en la ejecución de este.
Como en Chile las normas laborales no imponen de ningún concepto especifico
de las relaciones de trabajo. Los jueces, como también el director del trabajo
cuentan y tienen la posibilidad con comenzar con una moción. Este nuevo
sistema jurídico pasa a llamarse de la subordinación.
Existe una diferencia importante entre la noción estricta y la amplia de la
subordinación y esta la encontramos, en su esencia, y tiene la noción más amplia
de la producción, y una sujeción a la acentuación de la cooperación.
El trabajo subordinado, es el vínculo, de la subdirección entendiéndose el
trabajador inserto en la organización de la empresa en forma organizada y
sistemática.
Al incluir este tipo de subordinación estricta y de algún modo incluya la noción,
hace que se pierda en el espacio temporal del trabajador.
Se produce cambios tipológicos de la subordinación física, a una productiva,
aunque en muchos casos sea muy leve, y los cambios de la subordinación, que
pueden corresponder a otros.
1- Marco disciplinario, en una relación jurídica de servicios.
2- Control pleno planificación, producción y modalidades productivas donde se
inserta el trabajador, si existe o no control físico directo.
3- Ajenidad a la prestación de servicios, afinidad en los riesgos (cuanto a
prestaciones económicas, de los servicios del trabajador no están ligado al
resultado de la empresa)
4- Exclusividad de los servicios prestados por el trabajador se ha utilizado
para resolver cosas y en forma esporádica, problemas específicos.

6. LA SUBORDINACION Y EL ENCUBRIMIENTO:
El contrato de trabajo, y los contratos denominados honorarios.

La subordinación jurídica, tiene por objeto analizar en derecho del trabajo, como
esta rama como enfrenta el encubrimiento, la relación laboral, cualquiera que sea
el método o noción, tiene un solo objetivo distribuir la protección laboral.
La diferencia radica, si la conclusión es calificada como subordinación y la
clasificación es de autonomía.
Respecto al Derecho laboral, el trabajador es autónomo es absoluto, ya que
ningún tipo de ley es aplicable, debido a la autonomía, las cuales quedan
rígidamente, por las normas contractuales y códigos, de autonomía de la voluntad.
Las leyes en materia laboral, higiene y seguridad, es ajeno al trabajo
independiente o autónomo, los sistemas de turno en este caso también, porque
son independientes o autónomos.
Para el empleador tiene un gran sentido. El empleador traslada, el desarrollo fuera
del ámbito protector del Derecho Laboral. Y trasladarlos al área social.
El encubrimiento laboral, es la que se superpone a la figura de un signo no laboral,
en relaciones efectivas del trabajo.
Este encubrimiento que se realiza del trabajador es un fraude, como se indica en
la ley laboral.
Este fraude consiste en la simulación relativa del contrato de trabajo, que en
apariencia civil o contractual, quedando regulado por leyes civiles o de comercio.
Busca eliminar las normas de aplicación, de la norma laboral, que se indica en los
artículos 7 y 8, del código del trabajo, que establece indica los elementos del
contrato
Este tipo de encubrimiento, se realiza en la simulación relativa a un contrato civil.
Que se llama arrendamiento de servicios.
Los contratos de servicios corresponde a nuestra legislación y se llama
“arrendamiento “, y se admite dos tipos, el arrendamiento para la confección
confesión material del articulo 1996 al 2005, del código civil., o el arrendamiento
de servicios inmateriales, artículos 2006 al 2012 del código civil.
¿Como se soluciona el encubrimiento del contrato de trabajo por un contrato civil
de cobertura?
Nuestro ordenamiento, establece las ideas de consensualidad, del contrato de
trabajo.
El contrato de trabajo, lo establece el artículo 9 de código del trabajo. Solo basta
la concurrencia de algunos tipos de hechos, que sean típicos del contrato de
trabajo, esto es la personalidad de servicios, para que sean vinculados naturales
de la labor.
La doctrina ha tomado el artículo en forma literal, porque existe, y pasa por el
hecho conocido a un hecho desconocido.
De tal modo se invierte la causa de prueba de perjuicio del empleador, verificado
los antecedentes, la relación laboral. No debe presumirse debe entenderse, la
existencia de un contrato de trabajo, dado ciertos elementos de la relación laboral.
Especialmente la subordinación jurídica cumple lo laboral con una determinada
relación de servicios, sin formalidades adicionales, porque se trata de un contrato
consensual.
De este modo el encubrimiento, va incurrir de un contrato, de cobertura de
naturaleza civil o mercantil.
Será suficiente para acreditar una relación y la subordinación, este tipo califica
como “contrato innominado”. Y es de un contrato de trabajo, que es la
prestación de servicios, bajo dependencias y subordinación de la empresa
demandada, por lo tanto, los actores deben ser sometidos, a esta modalidad de
trabajos.
La función de los inspectores de la Dirección del Trabajo, frente antecedente que
son aportados por sus fiscalizadores, pueden determinar su vínculo de
subordinación, para evitar que se encubran este tipo de relación, y realizar figura
similar al ámbito civil.

l) Subordinación en la jurisprudencia judicial chilena: La flexibilidad de los


jueces.

Doctrina laboral consolidada que habla sobre la represión del fraude laboral
mediante dos vías:

A) CONTRATOS LABORALES
B) CONTRATOS MERCANTILES

Que combina noción de orden público de contrato de trabajo con el principio de


primacía de la realidad. El debilitamiento de la doctrina laboral está dado por la vía
de impugnar la acción fiscalizadora en la materia y la introducción errónea de
nociones del Derecho Civil (Acto propio).

ll) Inspección del trabajo y el encubrimiento laboral: Fiscalizar como la nada.

La Inspección del trabajo fiscaliza vínculos de subordinación o dependencia


laboral (evitando los encubrimientos con figuras civiles o de similar naturaleza) y lo
hace a través de la emisión de dictámenes, los cuales determinan la existencia de
una relación laboral, tales como: Jornada semanal, horario fijo de trabajo,
supervigilancia superior inmediata, etc. Son manifestaciones concretas de vínculo
de subordinación o dependencia.

Una prestación personal de servicios lleva a la creación de un contrato de trabajo


la cual conlleva en si misma a determinar el vínculo de subordinación o
dependencia entre empleador y trabajador.
¿Qué permite resguardar un contrato de trabajo?
-Permite reprimir el trabajo informal, resguardando el derecho de los trabajadores
involucrados.

-Limitación de origen judicial: Relación de prestación de servicios no ha sido


registrada mediante las partes por un documento no laboral.

Problema: La relación laboral a honorarios y su regulación, ya que, algunos fallos


en que expresan que la Dirección del Trabajo carece de atribuciones para poder
determinar la naturaleza jurídica de dicha figura, aun cuando la Ley Orgánica le
atribuya funciones fiscalizadoras de la aplicación de la legislación y resolución de
conflictos del trabajo.

Solo corresponde detectar infracciones precisas, determinadas y objetivas; y


cualquier otra operación que signifique resolver un conflicto entre partes, cuestión
que corresponde directamente a la jurisdicción.

Multa por no tener contrato de trabajo según la Corte Suprema es Subjetiva y la


multa por exceder la jornada laboral según la misma es objetiva, éste fundamento
jurídico es débil porqué:

a) Fiscalizar el aplicar el Derecho: no se puede aplicar el Derecho sin nombrar


las normas jurídicas que lo respalden.
b) Es la propia Ley laboral la que no respalda la idea de que fiscalizar es
contratar hechos y no calificar jurídicamente las situaciones de hecho.
c) La facultad que se le reconoce explícitamente a la Inspección del Trabajo:
tal como lo reconoce el fallo de la Corte de Apelaciones causa rol 7054-
2004:
- El propio Código del Trabajo reconoce facultades de fiscalización e
interpretación de la legislación del trabajo.
- Establecer derechos y obligaciones propias de las partes de que se trate
como por ejemplo: Art. 17 CT “Cese de relación laboral con un menor de
edad” ; Art. 27 “Resuelve jornada laboral”, etc.

Ley 20.123 (Ley de subcontratación)


Le reconoce expresamente a la Inspección del Trabajo la facultad de
calificar, en el ejercicio de su función fiscalizadora: Un contrato de trabajo y
uno mercantil (Ej: Contrato de puesta a disposición de trabajadores
suministrados)

La Dirección del Trabajo resuelve al momento de fiscalizar un conflicto


entre partes pero no se trata de una actuación jurisdiccional porque su
resolución no es definitiva (es modificable por los Tribunales de
Justicia)

d) Si fiscalizar es sólo detectar infracciones donde las partes no discrepen, no


habiendo conflicto que resolver entonces la fiscalización queda a criterio del
fiscalizado, esto se contraviene con el principio de protección laboral
(Art. 19 n° 19 de la CPR esto es la libertad del trabajo y su protección. /
Art. 2 CT El deber del Estado de velar por el cumplimiento de las
normas que regulan la prestación de servicios)

Doctrina de la fiscalización es débil porque los Tribunales de Justicia son los


que intentan reprimir su incumplimiento (Civil o comercial) a través de multas al
empleador que tiene trabajadores sin contrato, por lo tanto, sin subordinación o
dependencia. Esto conlleva a concluir que la fiscalización siempre va de la
mano con una sanción en caso de incumplimiento.

Definición de contrato de trabajo: Convención por la cual el trabajador y


empleador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo
subordinación o dependencia del primero y aquel a pagar por éstos servicios
una remuneración determinada que toda prestación de servicios en los
términos antes señalados, hace presumir la existencia de un contrato de
trabajo.

Art.47 CT (Sanciones) sujeto afectado puede o no probar la no existencia del


hecho que legalmente presume, a través de la reclamación judicial en contra
de una resolución administrativa de que se trate.
Corte Suprema contraviene diciendo que fiscalización laboral importa
necesariamente en casos como:

- El encubrimiento (Contratos civiles)

Rechazando recurso de protección interpuesto por un empleador a raíz de


una multa administrativa interpuesta en su contra por no tener escriturados
los contratos de servicios a honorarios, a lo cual la Corte Suprema
respondió:
Principio de irrenunciabilidad de los derechos establecidos en las leyes
laborales que limita el principio de autonomía de la voluntad, en cuanto a la
celebración del contrato (Su naturaleza, estipulaciones y termino del mismo),
por lo tanto se requiere para la existencia de la relación laboral, la
subordinación o dependencia la cual para que exista requiere
necesariamente la celebración de un contrato de trabajo (existencia de una
convención que se establece de manera bilateral)

La doctrina del acto propio: El último invento.

Últimos inventos de la doctrina ha sido la del acto propio que no tiene


reconocimiento normativo y cuya aplicación ha sido cuestionada por el
Derecho Civil.

Nacida al alero del Derecho Civil que dice: “Importa que entre contratantes
iguales, la conducta pasada de una de ellas (Buena fe) puedan generar la
expectativa en la otra parte (Legítima y amparada por el Derecho), de que
estos los harán de buen y fe y de acuerdo a las leyes vigentes (limitación de
los subjetivos)

El límite siempre será el Derecho, es imprescindible que la conducta anterior


genere una expectativa legítima de mantenerse en el tiempo (eficaz y
jurídicamente hablando).
Problema del Derecho Laboral:

No se da el elemento fundamental que es la conducta anterior del trabajador,


esto es, su declaración contractual de que el vínculo es civil.

- Subordinación o dependencia
- Relación laboral
- Principio de primacía de la realidad

El derecho no debe amparar pretensiones que carecen de legitimidad jurídica


porque vulneran dichas normas imperativas de orden público.

También podría gustarte