Está en la página 1de 16

A

C
N
U
“LAS DI
FICULTADES
R DE LOS REFUGIADOS
Y MIGRANTES PARA
TENER ACCESO A
UNA COBERTURA
SANITARIA DE
CALI
DAD”
Introducción

Resulta bastante frecuente ver en las portadas de los diarios, en los programas
informativos de televisión y en los discursos de funcionarios públicos y líderes
mundiales la frase personas “Migrantes” o “Refugiadas”. Estos términos son muy a
menudo confundidos, como si se refiriesen a lo mismo. Sin embargo, son dos
conceptos bastante diferentes y confundirlos conlleva a realizar un análisis erróneo de
la realidad actual.
Las personas migrantes son aquellas que eligen trasladarse de un Estado a otro
en busca de mejores oportunidades, ya sea para encontrar trabajo, por educación, por
reunificación familiar, entre otras razones. Sin embargo, un detalle no menor, es que
estas personas -independientemente cual sea el lugar de destino que elijan- continúan
recibiendo apoyo del gobierno de su país de origen y son tratadas de conformidad con
la legislación y procedimientos migratorios de cada Estado, dejando como posibilidad
el retorno del migrante a su país de origen.
A contrario sensu, las personas refugiadas son aquellas que abandonan su país
de origen huyendo de conflictos armados o de la persecución basada en conflictos
religiosos, étnicos o políticos, cruzando las fronteras nacionales en búsqueda de
seguridad. Por lo general se desplazan a países cercanos, adquiriendo de esta manera
el rótulo de refugiades.
Las personas refugiadas, a diferencia de les migrantes, no pueden volver a sus
países de origen porque allí su vida corre peligro. En los países de acogida, son tratados
en base a las normas sobre asilo y protección de refugiades definidas en la legislación
nacional así como en instrumentos del derecho internacional entre los que destaca la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 19511 y su Protocolo de 19672.
Esta convención constituye la base de las legislaciones tanto nacionales como
internacionales en materia de refugiades adoptadas posteriormente y establece los
derechos básicos que los Estados deben brindar a las personas refugiadas.
Uno de sus principios más importantes es el principio de no devolución o non-

1
https://www.refworld.org.es/docid/47160e532.html
2
https://www.acnur.org/5b076dcd4.pdf

1
refoulement, que consiste en que les refugiades no deben ser expulsades del país de
acogida, pues se verían obligades a volver a las situaciones en las que sus vidas y su
libertad se encuentran amenazadas.
Tanto les refugiades como les migrantes son grupos que están expuestos a
todo tipo de vulneración de derechos humanos, por ejemplo, la trata de personas o la
tortura, entre otras. A su vez, tienen un riesgo mayor de necesitar asistencia médica,
puesto que deben -en muchos casos- escapar de lugares en los que la pobreza, la falta
de desarrollo y las enfermedades abundan, sumado a la larga travesía que deben
emprender, el tránsito y otras situaciones relacionadas con el proceso migratorio.
Por otro lado, muches desconocen la lengua y la cultura del país en el que
están, además de todos los obstáculos del proceso de integración al Estado receptor.
Por lo mencionado anteriormente, recibir migrantes y refugiades representa un
desafío importante para muchos Estados, por lo que no todos están dispuestos a
hacerlo.
La Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes
(A/RES/71/1)3 aprobada en la resolución 71/1 de Asamblea General en 2016 estableció
que ningún Estado puede abordar la cuestión de manera individual, y es por esto que
la comunidad internacional está trabajando de forma conjunta para conseguir la
solución para la problemática. Además, estableció las directrices para la negociación
de dos pactos globales (el Pacto Global para la Migración Segura, Regular y Ordenada y
el Pacto Global para los Refugiados), instrumentos que no son jurídicamente
vinculantes pero reflejan la opinión de la comunidad internacional frente a la cuestión
y los compromisos de cada Estado. A pesar de la existencia de estos pactos globales, la
situación de las personas refugiadas y migrantes alrededor del mundo sigue siendo
preocupante. No todos los Estados implementan de forma adecuada las medidas
establecidas en los pactos y estos grupos en la mayoría de los casos ven limitadas sus
posibilidades de acceso a los mercados laborales y servicios públicos, así como la de
ejercer el derecho a la educación y la salud.

https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/generalassembly/docs/globalcompac
t/A_RES_71_1.pdf

2
Objetivo de la guía

El objeto central de debate en este Modelo de Naciones Unidas se encuentra


conformado por las dificultades a las que se enfrentan las personas refugiadas y
migrantes para acceder a la salud. Esperamos que les delegades puedan investigar
acerca de los obstáculos a los que se enfrentan estos grupos a la hora de recibir
atención sanitaria y propongan soluciones para facilitar el ejercicio del derecho a la
salud, consagrado en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

3
Glosario

⮚ Refugiade: (Siguiendo los lineamientos del artículo 1, inc. a y b de la


“Convención sobre el estatuto de los refugiados”) Es cualquier persona
que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección
de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a
consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes
tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores,
no quiera regresar a él. Además, “en la Convención de la OUA
(Organización de la Unidad Africana) y en la Declaración de Cartagena se
amplía la definición para incluir a las personas que huyen a causa de los
acontecimientos que perturban gravemente el orden público, como son
los conflictos armados o los disturbios”4. Por último, si bien el cambio
climático es un factor que agrava y profundiza las crisis de les
refugiades, el término “refugiado climático” no está respaldado por
ACNUR. Es más preciso referirse a “personas desplazadas en el contexto
de desastres y cambio climático”, ya que el cambio climático genera
desplazamientos internos y afecta a las personas dentro de sus propios
países.

⮚ Migrante: No existe una definición internacionalmente acordada sobre


qué es un migrante. La Organización Internacional para las Migraciones
define a un migrante como cualquier persona que se desplaza o se ha
desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país,
fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: 1) su
situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario del
desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su
estancia.

4
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/refugiados-climaticos

4
⮚ Salud: (Según la Organización Mundial de la Salud) la definición de salud
refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

⮚ Asilo político: Lugar de refugio que se concede a las personas


perseguidas y extranjeras desterradas de su país por motivos políticos.
También es la ayuda y protección que un estado concede a dicho sujeto.

⮚ Apátrida: Persona que ningún Estado considera como nacional suyo,


conforme a su legislación. Como tal, un apátrida no tiene aquellos
derechos atribuibles a la nacionalidad. Tampoco tiene los derechos
inherentes a la condición de residente legal y habitual en el Estado de
residencia temporal, ni el derecho al retorno, en el caso de que viaje.

⮚ Carta Internacional de Derechos Humanos: Conjunto de instrumentos


de derechos humanos proclamados por la Organización de las Naciones
Unidas. Está compuesto por la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y sus
respectivos protocolos facultativos.

⮚ Deportar: es la acción de expulsar a una persona o un grupo de


personas de un país. El término expulsión se suele usar como sinónimo
de deportación, pero su uso se suele restringir al contexto de las Leyes
Internacionales, mientras que la deportación se refiere a la ley nacional.

5
Situación actual

La migración humana es un fenómeno antiguo, que data de los primeros


períodos de la historia. En la edad moderna, las migraciones proveen de oportunidades
tanto a las personas que migran como a los Estados y a las sociedades. Pero en los
últimos años con la prolongada situación de pobreza en regiones como Centroamérica
y la proliferación de conflictos armados en África y Medio Oriente, las políticas
migratorias de los Estados se convirtieron en un tema recurrente de debate a nivel
internacional.

Con más de 244 millones de migrantes internacionales y más de 68,5 millones


de refugiades a nivel mundial, la integración, el desplazamiento y la administración
segura de elles y las fronteras representa un desafío para todos los gobiernos, sumado
a los agravantes de las crisis climáticas o los brotes epidémicos que se encuentra
atravesando el mundo en conjunto.

Por otro lado, un factor influyente es la lucha contra la discriminación, racismo


y xenofobia ejercidas por sectores cada vez más grandes de la sociedad contra las
personas que abandonan sus países de origen en búsqueda de mejores oportunidades.
La discriminación que sufren estos grupos se ve reflejada a la hora en que surge la
necesidad de acceder al servicio de salud. Estas personas pueden padecer afecciones
que en sus nuevos países no se conocen ni se entienden bien, además de numerosas
barreras jurídicas y socioeconómicas -como por ejemplo quién tiene que pagar por la
atención recibida, el desconocimiento de la lengua y las diferencias culturales entre la
persona y el país en donde ella se atiende-, barreras que dificultan y en muchos casos
hasta impiden el acceso a una atención que esté a la altura de las necesidades de les
pacientes.

La situación jurídica individual también es utilizada muy a menudo como base


para establecer una distinción entre las personas que pueden y no pueden disfrutar de
acceso a los establecimientos, los bienes y los servicios de atención sanitaria. Además,
muchas personas en situación irregular deciden renunciar a su atención médica para
evitar ser denunciades por les profesionales de la salud y, en consecuencia, sufrir la
deportación.

6
Sin embargo, el derecho internacional de derechos humanos establece que
todas las personas, sin discriminación, deben tener acceso a todos los derechos
humanos fundamentales consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos,
entre ellos el derecho a la salud. Los Estados no pueden limitar el disfrute de ninguno
de los derechos humanos, ni discriminar a les ciudadanes extranjeres por motivos de
“raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. Por eso es
necesaria la formulación e implementación de acuerdos internacionales con el objetivo
de abordar la problemática de forma conjunta para garantizar que todas las personas,
incluidos les migrantes y refugiades, puedan ejercer plenamente su derecho al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental, de conformidad con el artículo 12
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

7
Eje temático 1: Medidas para garantizar el acceso a la salud de les
refugiades y migrantes en el plano internacional

Como explicamos anteriormente, migrantes y refugiades se enfrentan con


numerosas dificultades a la hora de acceder a los servicios sanitarios. Esta situación no
ha pasado desapercibida para algunos gobiernos que entienden la necesidad de
formular programas y políticas de salud que traten de subsanar las desigualdades
sanitarias y eliminar los obstáculos al acceso a los establecimientos, los bienes y los
servicios de salud.

Sin embargo, pese a esos esfuerzos, estos grupos en particular siguen estando
desatendidos en muchos países donde su acceso a la atención sanitaria suele estar
limitada y condicionada. Esta situación se agrava en tiempos de crisis sanitarias, como
la actual, generada por el coronavirus Covid-19. Sin embargo, y no necesariamente por
un carril diferente, existen agravantes generados por crisis económicas, que generan
que los sistemas de salud sufran la presión derivada de la escasez de recursos
económicos.

Además, los enfoques actuales para gestionar la salud de las personas


migrantes tienen que responder a los crecientes desafíos derivados de la complejidad,
el volumen, la velocidad, la diversidad y la disparidad de los flujos migratorios
modernos, a fin de garantizar que todes les migrantes puedan ejercer su derecho
fundamental a la salud. Para esto, es fundamental que los sistemas y las políticas
sanitarias nacionales tengan en cuenta el derecho de les migrantes a la salud,
independientemente de su condición jurídica, que exista o no una colaboración
resuelta de los distintos sectores y una estrecha cooperación entre los gobiernos y los
numerosos actores no estatales que participan en el proceso de migración.

En la 61° Asamblea Mundial de la Salud, los Estados Miembro adoptaron la


resolución 61.17 de la OMS5 relativa a la salud de les migrantes. En respuesta a la
resolución, la OMS, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el
Ministerio de Sanidad y Política Social del Gobierno de España organizaron una

5
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA61-REC1/A61_REC1-sp.pdf

8
consulta mundial sobre la salud de los migrantes en Madrid, en marzo de 2010. En la
consulta se definieron los siguientes ámbitos de acción prioritarios:

⮚ Vigilancia de la salud de los migrantes. Garantizar la normalización y la


comparabilidad de los datos sobre la salud de les migrantes, y facilitar la
correcta desagregación y recopilación de la información sanitaria sobre
les migrantes.

⮚ Políticas y marcos jurídicos. Adoptar leyes y prácticas que respeten el


derecho de les migrantes a la salud de conformidad con la legislación y
las normas internacionales; aplicar políticas nacionales de salud que
promuevan la igualdad de acceso a los servicios sanitarios de les
migrantes; extender la protección social sanitaria y mejorar la seguridad
social de todos los migrantes.

⮚ Sistemas de salud que tengan en cuenta a les migrantes: Cerciorarse de


estos grupos vulnerables reciban servicios de salud de un modo cultural
y lingüísticamente adecuado; mejorar la capacidad del personal
sanitario y no sanitario pertinente para ocuparse de los problemas de
salud relacionados con la migración; ofrecer servicios que integren a les
migrantes de forma integral, coordinada, y económicamente sostenible.

⮚ Alianzas, redes y marcos plurinacionales: Garantizar la cooperación y la


colaboración intersectorial en el ámbito de la salud de les migrantes.

Sin embargo, a pesar de que en los últimos años la protección de los derechos
de los refugiados y los migrantes ha adquirido cada vez más reconocimiento en la
agenda internacional, el derecho a la salud de estas personas sigue siendo vulnerado y
es necesario que la comunidad internacional continúe cooperando a fin de resolver
esta problemática.

9
Eje temático 2: El fomento de una integración social en las sociedades
de acogida

El acceso a las instalaciones sanitarias es uno de los factores más importantes a


la hora de garantizar la salud de les refugiados y les migrantes, pero no es el único. La
salud de una persona no se ve afectada solamente por las afecciones o lesiones que
puede padecer, sino también por su psiquis y su entorno. El objetivo de este eje
temático es abordar todos aquellos elementos del entorno que pueden repercutir en
su salud.

Una persona que abandona su país, sea por motivos de desarrollo personal o
escapando de una situación que pone su vida en peligro, ya de por sí carga con
situaciones angustiosas -como por ejemplo haber pasado hambre, no tener que darle
de comer a su familia, no conseguir el trabajo que desea, episodios violentos,
escaparle a la muerte, entre otros hechos que hacen que esa persona decida migrar-. A
todas estas posibles situaciones, se acoplan las que se dan en el proceso migratorio
tales como el traslado de un lugar a otro y sus complicaciones, sobre todo si la persona
tiene que caminar cientos de kilómetros en zonas desérticas estando expuesta a ser
asaltada, además de las duras condiciones del camino o atravesar el mar en pequeñas
balsas, la vida en campos de refugiades, ser rechazades por las autoridades de otro
Estado, la constante amenaza de ser deportades, el tránsito y el recibimiento en el país
de acogida.

En muchos casos la vida de la persona una vez que llega a su país de destino no
es menos dura. Partiendo desde el hecho que las personas migrantes o refugiadas
necesitan adaptarse rápidamente a un país, una ciudad, una cultura y un idioma que
desconocen, sumado a la necesidad de conseguir un trabajo cuyo sueldo no siempre
alcanza para tener una vida digna o adaptarse a un colegio en el caso de les niñes.
Estos factores dificultan y en muchos casos imposibilitan el desarrollo de una vida
digna para elles.

Por esto es sumamente importante que las políticas públicas estén orientadas a
integrar a estas personas a la sociedad; al aprendizaje del idioma y de la cultura, a que
les adultos puedan conseguir puestos de trabajo de acuerdo a sus capacidades y su

10
formación académica, a que les niñes y jóvenes puedan continuar sus estudios en
colegios y universidades sin sentirse discriminades, a que puedan acceder a una
vivienda digna, entre otras cosas.

Es una realidad que les migrantes y refugiades que estén correctamente


integrades en la sociedad de acogida gozan de una mejor salud y pueden realizar una
contribución mayor tanto a la economía del país de destino como a la de su país de
origen al realizar trabajos de mejor calidad, consumir más, pagar más impuestos y
enviar más dinero a sus familias que no migraron en concepto de remesas.

11
Eje temático 3: Fortalecimiento de las campañas de vacunación en
grupos vulnerables

Las vacunas son consideradas en todo el mundo como una de las


intervenciones de salud más costo eficaces, que, a su vez, genera mejores resultados.
Gracias a las vacunas, se pueden prevenir millones de muertes por año a nivel mundial,
así como la proliferación de enfermedades cuyo tratamiento es mucho más costoso
que la aplicación de la vacuna.

Si bien se realizan frecuentes campañas, tanto a nivel estatal como global, con
el objetivo de promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a
personas de todas las edades, los logros son frágiles. Todas las metas relativas a la
erradicación de enfermedades —entre ellas el sarampión, la rubéola y el tétanos
materno y neonatal— acumulan retraso y, a lo largo de los dos últimos años, se han
registrado en el mundo múltiples brotes de sarampión, difteria y otras enfermedades
prevenibles mediante vacunación.

Así mismo, siguen existiendo en el mundo, millones de niñes que no han sido
vacunados o cuya vacunación es incompleta, siendo la mayoría de estos niñes les que
viven en las comunidades más pobres, marginadas y afectadas por los conflictos.

La ampliación del acceso a la inmunización es fundamental para lograr los


Objetivos de Desarrollo Sostenible, la reducción de la pobreza y la cobertura sanitaria
universal. La inmunización sistemática permite establecer contacto con el sistema de
atención sanitaria al principio de la vida y ofrece a todes les niñes la posibilidad de
tener una vida saludable desde el inicio y hasta una edad avanzada. La inmunización
también es una estrategia fundamental para lograr otras prioridades sanitarias, como
controlar las hepatitis víricas, frenar la resistencia a los antimicrobianos o proporcionar
una plataforma para la salud del adolescente y mejorar la atención prenatal y
neonatal. Por eso, para que todo el mundo en cualquier lugar pueda sobrevivir y
prosperar, los Estados deben intensificar sus esfuerzos a fin de asegurar que todas las
personas tengan acceso a los beneficios de las vacunas, que contribuyen a salvar vidas.
Además, los Estados que hayan alcanzado las metas o realizado progresos hacia su
consecución deben esforzarse por mantener esos progresos.

12
La última semana de abril, la OMS celebra la Semana Mundial de Inmunización,
semana en la cual inicia la campaña mundial de vacunación. El lema de la campaña de
2019 es “Protegidos colectivamente: ¡las vacunas funcionan!” y su objetivo principal es
sensibilizar acerca de la importancia fundamental de lograr una inmunización completa
a lo largo de la vida. Pero la responsabilidad de fomentar la vacunación como el
método más efectivo para prevenir enfermedades no recae únicamente en la OMS,
sino que es responsabilidad de todos los Estados garantizar que todas las personas del
mundo estén correctamente inmunizadas. Por eso es fundamental la realización de
campañas de vacunación a nivel regional, nacional y local y la implementación de
políticas públicas que tengan el fin de asegurar que absolutamente todas las personas
sin distinción de género, raza, color, religión, ideología, orientación sexual y situación
económica tengan acceso a la completa inmunización.

13
Conclusiones generales

A pesar de todas las consecuencias positivas que tiene la migración para el


desarrollo de los países de destino como los de origen, sigue representando un desafío
enorme para estos. Ningún Estado puede enfrentar por sí sólo a esta situación, puesto
que sólo puede ser superado mediante la cooperación internacional. El acceso a la
salud es un derecho inalienable e inherente a todos los seres humanos, derecho que a
causa de las barreras a las que se enfrentan les refugiades y les migrantes
mencionadas anteriormente se les está vulnerando. La Declaración de Nueva York y la
posterior adopción de los dos Pactos Globales representan un enorme paso hacia la
solución de esta problemática, y una gran esperanza. Sin embargo, algunos gobiernos
se han manifestado en contra de los mismos. La comunidad internacional y, por ende,
quienes participen de esta actividad tienen la enorme responsabilidad de cooperar
para la implementación de estos Pactos Globales y de otras propuestas, y sobre todo,
de decidir si el contenido de los mismos se va a transformar en una solución efectiva a
la problemática.

Es importante tomar como eje la crisis sanitaria actual y las consecuencias que
ésta pueda traer sobre el cumplimiento de los derechos humanos de todes les
migrantes y refugiades.

14
Bibliografía

⮚ https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/WHO_IOM_UNO
HCHRPublication_sp.pdf

⮚ http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha70/a70_24-sp.pdf

⮚ http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/bina
rio/bpintinmig.pdf

⮚ https://www.iom.int/es/los-terminos-clave-de-migracion

⮚ https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf

⮚ https://www.who.int/es/campaigns/world-immunization-week/world-
immunization-week-2019/key-messages

⮚ https://www.acnur.org/noticias/noticia/2016/7/5b9008e74/refugiado-
o-migrante-cual-es-el-termino-correcto.html

⮚ https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/refugio/

⮚ https://www.acnur.org/

⮚ https://www.iom.int/

⮚ unbisnet.un.org/indexs.htm

⮚ https://www.iom.int/global-compact-migration

⮚ https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/refugiados-climaticos

15

También podría gustarte