Está en la página 1de 4

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Nº 1

I. IDENTIFICACIÓN:
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Diocesano Misionero “Dios y Patria”
 NOMBRE DEL PLAN: “Plan de recuperación pedagógica por COVID-19”
 BENEFICIARIOS: Estudiantes del 7º. Turno: Mañana.
 ASIGNATURAS: FORMACION ETICA Y CIUDADANA. -
 FECHA: 21/04/2021
II. FUNDAMENTACIÓN: Este plan de recuperación pedagógica se sostiene en disposición emanada desde
el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y del Ministerio de Educación y Ciencias en suspender
todas las actividades donde haya aglomeración de gente para evitar la propagación del COVID-19 a
nivel país. OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos realicen las actividades propuestas durante la
interrupción de las clases por COVID-19.
III. COMPETENCIA: Manifiesta valores universales, principios democráticos básicos y habilidades sociales
básicas en su vivencia familiar, escolar y comunitaria.
IV. CAPACIDAD: Analiza La Situación Social De Las Familias En El Paraguay.
V. TEMA:
 Canasta Básica De Alimentos.
 Derecho A La Alimentación
 Trabajo
 Salud
 Educación
VI. INDICADORES:
1. Define canasta básica.
2. Describe como se determina la canasta básica de un país.
3. Explica en que consiste el derecho a la alimentación, trabajo, salud y educación.
4. Menciona los desafíos que enfrenta la educación paraguaya
5. Trabaja con responsabilidad con las actividades propuestas.

INFORMACION BASICA.
Situación social de las familias en el Paraguay

La situación social un conjunto de circunstancias presentes en un momento determinado. Se interesa por aquella
donde las personas realizan actividades y se relacionan entre sí. La noción de situación social, de este modo, se
vincula a la posición que ocupa una persona en la sociedad. En otras palabras, la idea hace referencia al estado del
sujeto respecto al contexto o al entorno.

La Canasta/Cesta Básica Alimentaria (CBA) se define como el conjunto de diversos alimentos, expresados en
cantidades satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio. Sin embargo, debe quedar claro que
representa un mínimo alimentario a partir de un patrón de consumo de un grupo de hogares de referencia y no una
dieta suficiente en todos los nutrientes, y las necesidades más importantes de la canasta básica son los alimentos
porque está compuesta de más cosas no sólo de la cocina.

El derecho a la alimentación en Paraguay. La República del Paraguay reconoce de manera implícita y en el marco
de derechos más amplios el derecho a la alimentación en su Constitución Política de 1992, señalando que el
derecho a la vida es inherente a la persona humana. La Ley de Alimentación Escolar y Control Sanitario, se crea en
atención a los derechos de la alimentación y la salud del estudiante, con el fin de garantizar su bienestar físico
durante el período de asistencia en la Institución Educativa. Se designa al Ministerio de Educación y Cultura como
autoridad de aplicación de la Ley.
Derecho al trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo” como el escenario
donde hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar y están en busca de él; tal empleo es tan productivo
cómo es posible y los individuos tienen la libertad de elegir el empleo. La generación de empleos productivos es
clave para fomentar el crecimiento económico, reducir la pobreza e incrementar la cohesión social (OECD, 2014). Al
ser uno de los factores de producción, el empleo es una de las fuentes de crecimiento, es decir, para que un país
produzca es necesario el trabajo. En otras palabras, si una economía puede emplear más trabajo en actividades
productivas va a producir más.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad. La
posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económica social. El Paraguay
presenta una situación de salud donde se observan simultáneamente importantes mejorías en algunos indicadores,
en contraste con otros donde la tendencia no es positiva, todo lo cual se da en el marco de situaciones estructurales
de elevada pobreza y sectores poblacionales con malas condiciones de calidad de vida, que dificultan el logro de las
metas de salud. Las mejoras en los indicadores citados, se relaciona principalmente con los grandes avances en la
disponibilidad y acceso a vacunas, además de la expansión de las redes de saneamiento básico y agua potable y del
uso del suero oral, el acceso progresivo a servicios de salud y la implementación gradual de la estrategia de atención
integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, entre otras intervenciones realizadas por el país.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y
aprende conocimientos. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen
cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. El Artículo 73 de la Constitución Nacional trata sobre el
derecho a la educación y de sus fines: “ Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como
sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la
personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la
integración de los pueblos; el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del
compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación
de los contenidos educativos de carácter discriminatorio. La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el
trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo”.
ACTIVIDADES.
I- Define
1. Canasta básica:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

II- Explica.

1- El derecho al Trabajo:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2- Desafíos que presenta la educación paraguaya


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3- El derecho a la Educación:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

III- Contesta.
1.
¿Qué es tener acceso a la salud?
2.
¿Cuál debe ser un aspecto fundamental en cualquier política de gobierno?
3.
¿Cómo es la atención y protección de la salud actualmente en nuestro país?

IV- Completo el crucigrama con los derechos de la familia.

Consignas
1.
Es un derecho humano fundamental, que obliga a los Estados y a la sociedad en general a crear
condiciones para que todos accedan a alimentos adecuados.
2.
Es un derecho fundamental de estado de completo bienestar físico, mental y social.
3.
Es la posibilidad de participar libremente en actividades de producción y de prestación de servicios a la
sociedad.
4.
Es la base de sociedad.
5.
Es un derecho que acrecienta el conocimiento y desarrolla individuos libres y consientes al tomar sus
propias decisiones.

1
2
3
4 F A M I L I A
5

V. Completa los espacios en blanco.


1) La ________________________es un derecho_____________________, que obliga a los Estados y a la
sociedad en general a crear condiciones para que todos/as __________________________________
2) Un sistema alimentario está formado por __________________________________________________
3) ________________________________ mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el
consumidor los productos agrícolas.
4) Todos los aspectos del sistema alimentario influyen en la disponibilidad y accesibilidad final de
______________________________ y, por lo tanto, en la capacidad de los consumidores de elegir dietas
saludables.
5) El programa Mundial de las Naciones Unidas afirma en su____________________________________ que
Paraguay es uno de los países con mayor índice de mal nutrición en América.
6) Para hacer frente a la mala-nutrición, se deben ____________________________________________ y el
sistema alimentario, en la ordenación de los recursos naturales, en la sanidad pública y la educación, así
como en el ámbito de ______________________________________________________

OBSERVACIÓN: Las actividades se desarrollan en el cuaderno, se copia: Fecha, Formación Ética y Ciudadana, Unidad,
Capacidad, Tema, Indicadores y los Ejercicios.

“TODO POR JESUS

También podría gustarte