Está en la página 1de 7

La misión de innovación propuesta en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación presentada en el documento se centra en garantizar el derecho humano a la


alimentación adecuada y lograr el hambre cero en Colombia, a través de un enfoque de
investigación e innovación orientado por misiones.
A través del CONPES Social 113 del 2008 se reglamenta una Política Nacional de Seguridad
Alimentaria -PNSAN- dando garantía al cumplimiento del Ar. 43 de la Constitución Política
de Colombia, que establece el derecho a la alimentación equilibrada como un derecho
fundamental de los niños y en cuanto a la oferta y la producción agrícola se establecen los
deberes del Estado en esta materia, para ello a través del decreto 2055 del 2009 se crea la
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN-, Creada para el
fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades
rectoras de la política (Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio
de Educación Nacional, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y Departamento Nacional de Planeación).
El modelo de gobernanza con participación social que esta propuesto en la Política
Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación para la misión de Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada y Hambre Cero tiene varios planteamientos que lo hacen un tema
de interés para esta actividad, pues plantea un enfoque de derechos que tienen como
objetivo garantizar que las políticas alimentarias respondan a las necesidades reales que
tienen las comunidades, para esto se ha planteado un decálogo que genera una ruta de
incidencia para la acción colectiva en defensa del derecho humano a la alimentación
adecuada:
1. Construir con la comunidad el concepto del derecho a la alimentación.
2. Definir colectivamente los temas de interés.
3. Establecer el objetivo de la ruta.
4. Determinar el lugar en donde se llevarán a cabo las acciones.
5. Identificar a las personas y/o colectivos que participarán en su desarrollo.
6. Definir las acciones que se llevarán a cabo para alcanzar lo que se quiere frente al
Derecho Humano a la Alimentación.
7. Establecer el tiempo para desarrollar las acciones propuestas.
8. Identificar los actores institucionales y sociales.
9. Definir los recursos materiales o económicos que se requieren para el desarrollo
de las acciones.
10. Acordar la forma de hacer seguimiento a los avances.
Para dar cumplimiento a esta ruta en las diferentes regiones del país, la Comisión
Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN-, ha determinado que cada
uno de los departamentos, así como sus respectivos municipios, deberán conformar unas
Mesas/Comités en Seguridad Alimentaria y Nutricional en los que deberá darse una
inclusión paritaria de diversos actores como el sector productivo, institucional, y
representantes sociales y académicos, en los que todos deberán tener un papel igualitario
en la toma de decisiones sea de forma descentralizada teniendo en cuenta las
características propias del territorio partiendo de las necesidades y propuestas de las
organizaciones sociales, étnicas y gremiales, entendiendo que es una política determinada
de abajo hacía arriba, es decir, que a partir de lo social se construye lo institucional.
Estas características permiten que cada departamento establezca unas políticas de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, dando cumplimiento a los lineamientos establecidos
en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional que, a su vez, da garantía al
Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.
Lo anteriormente mencionado beneficia la innovación social teniendo un enfoque
diferencial, fortaleciendo la democracia participativa, y la responsabilidad de la sociedad
civil en la gestión de políticas públicas, aunque su implementación tiene varios desafíos
como el de la sostenibilidad, es un modelo prometedor para abordar temas complejos
como la inseguridad alimentaria y la desnutrición en comunidades vulnerables como la
comunidad Wayuu en La Guajira. Con lo anteriormente expuesto se dio respuestas a las
siguientes preguntas:

 ¿QUÉ PROBLEMÁTICA U OPORTUNIDAD LLEVÓ AL GOBIERNO NACIONAL A AFIRMAR QUE EL TEMA


SE PUEDE MEDIANTE RESOLVER LA INNOVACIÓN?

Partimos de la necesidad del Gobierno Nacional de dar garantía al Derecho Humano a la


Alimentación Adecuada teniendo en cuenta los compromisos adquiridos en las Naciones
unidas, en que se conceptualiza al derecho Humano a Alimentación Adecuada de la
siguiente manera:
“El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea
directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación
cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda
a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el
consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y
colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.” (Naciones Unidas,
1948)
Esto nos lleva a que en cada uno de los departamentos colombianos se establezcan a
través del decreto 2223 del 2022 Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional que
buscan de una manera intersectorial dar garantía al Derecho Humano a la Alimentación
Adecuada, teniendo un especial manejo en las zonas en donde las alteraciones
nutricionales tienen un mayor riesgo de incidencia.
En la comunidad Wayuu de La Guajira, la problemática de la inseguridad alimentaria y las
alteraciones nutricionales llevan años siendo prioridad tanto en las agendas nacionales
como departamentales. Según datos del gobierno, en 2021 la desnutrición crónica en
niños menores de 5 años en La Guajira fue del 45%, muy por encima del promedio
nacional del 10.8%. Esta situación se asocia a la falta de acceso a alimentos suficientes y
adecuados, así como a prácticas alimentarias inadecuadas.
Ante esto, el gobierno ve una oportunidad en la aplicación de ciencia, tecnología e
innovación para fortalecer la producción y consumo de alimentos propios, nutritivos y
culturalmente apropiados para la comunidad Wayuu, que se da a través de dichos
Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde los diferentes actores asociados
presentan alternativas para darle frente a la problemática nutricional que los aqueja.

 ¿DÓNDE SE PRESENTA ESTA PROBLEMÁTICA?


Esta problemática se presenta principalmente en las zonas rurales de La Guajira donde
habita la comunidad Wayuu, el pueblo indígena más numeroso de Colombia. Su territorio
ancestral abarca gran parte de la península de La Guajira en el norte del país. Municipios
como Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha concentran gran parte de la población Wayuu
que se ve afectada por la inseguridad alimentaria.

 ¿QUIÉNES SON LOS ACTORES SOCIALES QUE ESTÁN RELACIONADOS?


Los actores sociales, gremiales y comunitarios, entre los cuales encontramos: la
comunidad Wayuu, incluyendo sus autoridades tradicionales, líderes, organizaciones,
miembros en general; las asociaciones productivas y las empresas privadas que hacen
presencia en la región.
Las entidades del Gobierno Nacional y Departamental responsables de las políticas de
seguridad alimentaria, salud, agricultura, educación y asuntos indígenas, en las que
encontramos actores como: Concejos municipales, Alcaldía y Gobernación con sus
diferentes secretarias, ICBF y SENA.
Las organizaciones de la sociedad civil y ONG que trabajan temas de derechos humanos,
desarrollo y seguridad alimentaria en La Guajira.
La academia y centros de investigación que puedan aportar conocimientos y metodologías
para la innovación en sistemas alimentarios.
Cooperación internacional interesada en apoyar soluciones innovadoras para la seguridad
alimentaria de los pueblos indígenas.

 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA O LA OPORTUNIDAD?


Problema:
 Las alteraciones nutricionales en la comunidad indígena Wayuu, especialmente
la alta prevalencia de desnutrición aguda, moderada y severa, así como
también, la morbimortalidad infantil por desnutrición aguda, moderada y
Severa en la población infantil Wayuu.
 Inseguridad Alimentaria y Nutricional asociada a las condiciones económicas y
ambientales de la región (pobreza, sequía, degradación ambiental.)
 Baja participación de la comunidad en las decisiones que los afectan.
Oportunidad:

 El trabajo interinstitucional que se realiza con los diferentes actores de los


Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional que permiten tener una mirada
panorámica de la problemática y así mismo encontrar soluciones desde
diferentes puntos de vista.
 Fortalecer la soberanía alimentaria con la cooperación de las organizaciones
sociales, étnicas, gremiales, y comunitarias, así como también de las diferentes
instituciones con presencia en la región, que permitan buscar soluciones
pertinentes haciendo uso de los productos locales.
 Fortalecer la autonomía alimentaria de la comunidad Wayuu a partir de sus
conocimientos y prácticas propias, a través de la creación de minutas con
alimentos producidos en la región.
 Desarrollar innovaciones técnicas y sociales con participación de la comunidad
para mejorar la producción y consumo de alimentos.

 PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESNUTRICIÓN EN LA


COMUNIDAD WAYUU DE LA GUAJIRA, EXISTEN ALGUNAS SOLUCIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL,
EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA QUE SE HAN IMPLEMENTADO A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL. ALGUNAS DE ESTAS SOLUCIONES SON:

 Programas de recuperación de cultivos tradicionales: Iniciativas que buscan


rescatar y fortalecer los cultivos propios de la comunidad Wayuu, como el
frijol guajiro, la ahuyama y el maíz criollo, a través de bancos de semillas,
capacitación en técnicas agroecológicas y fomento de huertas familiares.
Un ejemplo es el proyecto "Semillas de identidad" implementado por la
organización Slow Food en colaboración con líderes Wayuu.
 Emprendimientos de transformación de alimentos locales: Desarrollo de
productos alimenticios a partir de ingredientes propios del territorio
Wayuu, como la harina de frijol guajiro, las conservas de frutos nativos y las
bebidas tradicionales. Estos emprendimientos buscan generar ingresos
para las familias, al tiempo que promueven el consumo de alimentos
nutritivos y culturalmente apropiados. Un ejemplo es la asociación de
mujeres Wayuu "Shikimana" que produce y comercializa productos a base
de frijol guajiro.
Redes de comercio justo: Iniciativas que conectan directamente a productores
Wayuu con consumidores, eliminando intermediarios y garantizando precios justos
para los alimentos producidos localmente. Esto permite mejorar los ingresos de las
familias y valorar los productos tradicionales.
 A nivel internacional, la Red de Comercio Justo de América Latina (CLAC) ha
apoyado iniciativas de este tipo con pueblos indígenas.
Programas de educación alimentaria y nutricional: Estrategias que buscan
fortalecer los conocimientos y prácticas de alimentación saludable a partir de los
alimentos propios de la cultura Wayuu. Estos programas se desarrollan con un
enfoque intercultural y participativo, involucrando a líderes, mujeres y jóvenes de
la comunidad. Un ejemplo es el programa "Guajira Sana" implementado por el
ICBF y el Hospital Nuestra Señora de los Remedios.
 SenaHarina: se cuenta la producción de alimentos identitarios wayuu, alimentación
saludable, aporte a la seguridad alimentaria en el departamento, almacenamiento
a largo plazo, recuperación del sentido de pertenencia de la comunidad con su
territorio y el desarrollo local para el acceso a otros bienes y servicios.

 ARGUMENTAR LAS FORTALEZAS DEL EQUIPO PARA TRABAJAR EN EL TEMA, ACORDE AL
PERFIL EMPRENDEDOR, EL CAMPO DE FORMACIÓN, EXPERIENCIAS PREVIAS ENTRE OTROS.
EL TEST DE PERFIL EMPRENDEDOR ES UN INSUMO PARA RESPONDER A ESTA PREGUNTA

El equipo posee una serie de fortalezas notables que pueden ser aprovechadas para
abordar la problemática de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la población Wayuu de
La Guajira:

 Experiencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional: La presencia de un sociólogo


con experiencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Departamento del
Tolima proporciona al equipo un conocimiento especializado y práctico en el área,
lo que les permite entender las complejidades y desafíos inherentes a este campo.
 Confianza en Nosotros mismos: Según el test de emprendimiento la elevada
confianza en sí mismo del equipo es una fortaleza que puede ayudarles a abordar
desafíos con determinación y optimismo. Esta confianza puede servir como motor
para mantener la motivación y la perseverancia durante el proceso de trabajo en la
problemática.
 Capacidad de trabajo y liderazgo de equipos: La alta capacidad de trabajo y el
liderazgo de equipos son cualidades esenciales para coordinar esfuerzos y
maximizar la eficacia del equipo. Estas habilidades les permitirán mantenerse
enfocados en los objetivos establecidos y guiar a otros miembros del equipo hacia
el logro de resultados significativos.
 Innovación y creatividad: La competencia en innovación y creatividad del equipo
puede ser fundamental para encontrar soluciones novedosas y efectivas para los
desafíos específicos que enfrenta la población Wayuu en términos de seguridad
alimentaria y nutricional. Esta capacidad les permite pensar de manera diferente y
proponer estrategias innovadoras que puedan marcar la diferencia en el abordaje
de la problemática.
 Capacidad de negociación: La capacidad de negociación del equipo puede ser un
activo importante para establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones,
instituciones o comunidades locales, lo que podría facilitar la implementación de
programas y proyectos destinados a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
de la población Wayuu.
 Capacidad emprendedora: La alta capacidad emprendedora del equipo les
proporciona los recursos y la iniciativa necesaria para diseñar e implementar
soluciones sostenibles y efectivas en el ámbito de la seguridad alimentaria y
nutricional. Esta capacidad les permite identificar oportunidades y convertirlas en
acciones concretas para generar un impacto positivo en la comunidad.

En resumen, el equipo cuenta con una combinación de habilidades, conocimientos y


experiencia que les permite abordar de manera integral la problemática de seguridad
alimentaria y nutricional en la población Wayuu, con la posibilidad de generar soluciones
innovadoras y efectivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de esta comunidad.

Bibliografía
 Naciones Unidas, 1. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 207
(III) .

 Decreto 2223 del 15 de noviembre del 2022 “Por el cual se modifica la integración y
presidencia de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN)”
 Comida Lenta. (2021). Semillas de identidad: recuperando cultivos tradicionales en La
Guajira. Comida lenta. https://www.slowfood.com/es/semillas-de-identidad-recuperando-
cultivos-tradicionales-en-la-guajira/
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Asociación de mujeres Wayuu
"Shikimana": un emprendimiento de transformación de alimentos locales.
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Asociaci%C3%B3n-de-mujeres-
Wayuu-Shikimana-un-emprendimiento-de-transformaci%C3%B3n-de-alimentos-
locales.aspx
 Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de
Comercio Justo. (2020). Experiencias de comercio justo con pueblos indígenas en América
Latina. http://clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2020/11/Experiencias-de-
comercio-justo-con-pueblos-ind%C3%ADgenas-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Programa "Guajira Sana": una
estrategia de educación alimentaria y nutricional para las comunidades Wayuu.
https://www.icbf.gov.co/noticias/programa-guajira-sana-una-estrategia-de-educacion-
alimentaria-y-nutricional-para-las
 FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF. (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición
en América Latina y el Caribe 2020. FAO. http://www.fao.org/3/cb2242es/cb2242es.pdf
 Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Lineamiento para el manejo integrado de
la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/
Lineamiento-desnutricion-aguda-minsalud-unicef-final.pdf
 Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2019). Inseguridad alimentaria y
desnutrición en los pueblos indígenas de Colombia: un llamado a la acción.
 Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Inseguridad alimentaria y
desnutrición en los pueblos indígenas de Colombia: un llamado a la acción.
https://www.onic.org.co/comunicados-onic/3415-inseguridad-alimentaria-y-desnutricion-
en-los-pueblos-indigenas-de-colombia-un-llamado-a-la-accion
 “SenaHarina” Alimento para frenar la desnutrición en la Guajira.

También podría gustarte