Está en la página 1de 13

Lengua

Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito,


dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado por las
comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está
basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida
únicamente por signos gráficos.

La lengua es el objeto de estudio de la ciencia lingüística, que


es la disciplina encargada de estudiar, analizar y teorizar el conjunto
de reglas y principios que interactúan en el funcionamiento de la
lengua considerada como sistema, así como de los procesos
comunicativos que tienen lugar gracias a ella.

Niveles de lengua

Son el conjunto de estilos o maneras de comunicarnos a


través del lenguaje. Este nombre puede hacer referencia a distintas
maneras de clasificar la capacidad lingüística o su utilización, como
por ejemplo el nivel de aprendizaje y conocimiento de un idioma o,
en el caso que nos ocupa, los diferentes registros empleados por los
usuarios de un mismo lenguaje en relación a su situación contextual
y cultural.

Podríamos clasificar el uso del lenguaje en diferentes niveles


en función de una gran diversidad de criterios, si nos atenemos al
nivel de corrección y el bagaje cultural de los hablantes y al tipo de
lenguaje que empleamos en distintos contextos podemos considerar
un total de tres grandes niveles de la lengua. Concretamente, las
siguientes.
1-Nivel subestándar: Se considera el nivel subestándar como
el nivel del lenguaje menos sofisticado y el que precisa de menos
conocimientos formales para emplearse. El uso de este nivel incurre
en múltiples incorrecciones y modismos, suele emplear formas
abreviadas de las palabras y frases hechas.
Dentro de este nivel podemos encontrar dos grandes subniveles:

1.1. Lengua vulgar

Se caracteriza por su gran sencillez y poca por una gran


sencillez y carecer de ornamentaciones. Muchos de sus términos no
forman parte del diccionario, y a menudo incluyen léxicos limitados,
frases cortas y parciales y gran cantidad de vulgarismos y errores
que no buscan subsanarse

1.2. Lengua popular

Forma parte del nivel subestándar (si bien integra diversos


elementos del lenguaje estándar), y en este caso observamos un
uso mucho más correcto y aceptado por la mayoría de hablantes,
aunque informal y poco elaborado.

2- Nivel estándar: Aquel que la mayor parte de la población


reconoce como correcto, que sigue las normas léxicas, sintácticas
y morfológicas del lenguaje en cuestión y que sirve como base y
ejemplo de cómo es un lenguaje concreto. Requiere un cierto nivel
formativo de cara a aprender el uso del lenguaje y sus normas.

Dentro del nivel estándar podemos encontrar dos subniveles:

2.1. Lenguaje coloquial

Es el tipo de registro que suele utilizar la mayoría de la


población en su día a día y de manera espontánea. Se trata de un
lenguaje correcto y que sigue las principales normas ortográficas,
sintácticas y gramaticales, aunque pueden existir pequeños errores.
2.2. Lenguaje culto

La lengua culta es un subnivel del nivel estándar que implica


un elevado nivel de corrección en todos sus aspectos. Suele implicar
un conocimiento y dominio de las reglas del lenguaje relativamente
elevado. Posee un léxico bastante rico y pueden observarse
elementos de abstracción y ornamentación, y es tipo de
comunicaciones formales.

3- Nivel superestándar: El nivel del lenguaje más avanzado y


sofisticado es el nivel superestándar. Este nivel se caracteriza por el
uso de un lenguaje muy correcto y ornamentado, así como por
emplearse de manera restringida en determinados ámbitos o
contextos. Su uso no es habitual en el día a día y se restringe a
ciertas situaciones, además de lo cual requiere un nivel educativo
elevado para poder comprenderse.

El vocabulario es amplio y suelen emplearse cultismos. A


menudo busca la expresión de la belleza a través de la palabra.
Entre los diferentes subniveles que podemos encontrar, es posible
destacar los siguientes:

3.1. Lenguaje poético

El lenguaje poético es aquel cuya principal función es la


expresión de emociones y sentimientos a través no tanto del
contenido de la palabra sino de su forma. Aunque lo que se dice
puede tener relevancia, es mucho más relevante la manera en la
que se expresa, persiguiendo generar belleza con el uso del
lenguaje.

3.2. Lenguaje científico-técnico

Un subtipo de lenguaje superestándar en el que prima la


transmisión de información objetiva, con una presentación clara y
ordenada de la información y por el uso de terminología específica
de un ámbito del saber. Comprender los mensajes emitidos en este
nivel de la lengua implica tener conocimientos muy especializados
en un ámbito concreto, o al menos nociones de campos muy
específicos.

Fonema y Grafema

Un fonema es el sonido mínimo e indivisible producido por la


articulación del aparato bucal. Así, un fonema es cada uno de los
sonidos efectuados para pronunciar una palabra. De manera que la
palabra casa está conformada por los siguientes cuatro fonemas: /k/,
/a/, /s/ y /a/. Los fonemas pueden clasificarse de acuerdo al punto de
articulación en alveolares, coronales, dentales, faríngeas, glotales,
interdentales, labiales, labiodentales, palatales, postalveolares,
retroflejas, uvulares y velares.  En cuando al modo de articulación,
los fonemas pueden clasificarse en africadas, aproximantes,
fricativas y oclusivas.

Los fonemas existentes en el español son:

 /a/: vocálico de máxima apertura. Este fonema se representa


con el grafema ⟨a⟩.

 /b/: obstruyente bilabial sonoro. Este fonema se representa con


los grafemas ⟨b⟩, ⟨v⟩ y ⟨w⟩.

 /tʃ/: africado palatal. Este fonema se representa con el dígrafo


⟨ch⟩.

 /d/: obstruyente coronal-alveolar sonoro. Este fonema se


representa con el grafema ⟨d⟩.

 /e/: vocálico palatal de apertura media. Este fonema se


representa con el grafema ⟨e⟩.
 /f/: labial, sordo, fricativo, oral o fricativo bilabial. Este fonema se
representa con el grafema ⟨f⟩.

 /g/: obstruyen velar sonoro. Este fonema se representa con los


grafemas ⟨g⟩ y ⟨gu⟩.

 /i/: vocálico palatal de apertura mínima. Este fonema se


representa con el grafema ⟨i⟩.

 /x/: fricativo velar. Este fonema se representa con los grafemas


⟨g⟩ y ⟨j⟩.

 /k/: oclusivo velar sordo. Este fonema se representa con los


grafemas ⟨c⟩, ⟨qu⟩ y ⟨k⟩.

 /l/: lateral (coronal-)alveolar. Este fonema se representa con el


grafema ⟨l⟩.

 /m/: nasal labial. Este fonema se representa con el grafema ⟨m⟩.

 /n/: nasal (coronal-)alveolar. Este fonema se representa con el


grafema ⟨n⟩.

 /ñ/: nasal palatal. Este fonema se representa con el grafema ⟨ñ⟩.

 /o/: vocálico velar de apertura media. Este fonema se representa


con el grafema ⟨o⟩.

 /p/: oclusivo (bi)labial sordo. Este fonema se representa con el


grafema ⟨p⟩.

 /ɾ/: vibrante simple. Este fonema se representa con el grafema


⟨r⟩.

 /r/(rr): vibrante múltiple. Este fonema se representa con el


grafema ⟨rr⟩.

 /s/: fricativo (coronal-)alveolar). Este fonema se representa con


los grafemas ⟨s⟩, ⟨z⟩ y ⟨c⟩.
 /t/: oclusivo (coronal-)alveolar sordo. Este fonema se representa
con el grafema ⟨t⟩.
 /u/: vocálico velar de apertura mínima. Este fonema se representa
con los grafemas ⟨u⟩ y ⟨w⟩.
 /ʝ̞/; sonorante palatal. Este fonema se representa con los grafemas
⟨ll⟩ e ⟨y⟩.

Un grafema es el signo gráfico mínimo e indivisible de un


lenguaje escrito. Estos también son conocidos como letras, y
usualmente representan un sonido, un fonema; aunque en ciertas
lenguas con poca correspondencia entre escritura y pronunciación,
como el chino, son necesarias varios grafemas para representar un
sonido determinado. Mientras los fonemas se escriben entre
diagonales o barras, los grafemas se escriben entre paréntesis
angulares, así ⟨a⟩.
Los grafemas presentes en el español son cada una de las
letras del abecedario:
⟨a⟩, ⟨b⟩, ⟨c⟩, ⟨d⟩, ⟨e⟩, ⟨f⟩, ⟨g⟩, ⟨h⟩, ⟨i⟩, ⟨j⟩, ⟨k⟩, ⟨l⟩, ⟨m⟩, ⟨n⟩, ⟨ñ⟩,
⟨o⟩, ⟨p⟩, ⟨q⟩, ⟨r⟩, ⟨s⟩, ⟨t⟩, ⟨u⟩, ⟨v⟩, ⟨w⟩, ⟨x⟩, ⟨y⟩, ⟨z⟩.

Problemas Morfológicos

La morfología es la rama de la lingüística que estudia la


estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus
unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología
flexiva) y la formación de nuevas palabras

Género y número son regulaciones del lenguaje que aluden,


por un lado, al carácter femenino o masculino de las palabras o a su
cantidad, en tanto singular o plural.
¿Se dice el azúcar o la azúcar?

El género y número son accidentes del lenguaje que aluden,


por un lado, al carácter femenino o masculino de las palabras o a su
cantidad, en tanto singular o plural. A la hora de redactar una frase,
es fundamental que recordemos mantener la concordancia entre el
género y número de los sustantivos y adjetivos empleados. Por
ejemplo, la frase “La gatas feo”no tiene concordancia de número y
género, lo que genera mucha confusión en la comunicación.

Cuando tenemos que mencionar el plural de alguna palabra,


debemos recordar que se le agrega “s” o “es” al final, a no ser que la
palabra termine con “s” en el singular o con la letra “X” y no sea
aguda. Por ejemplo, la palabra “auto”, tiene el plural en “autos”
mientras que la palabra oasis, tiene su plural en “oasis”, no se
agrega ninguna letra.

La mayoría de las palabras terminadas en “a” tienen género


femenino. Por ejemplo: nena, cama, plaza. Pero también existen
algunas excepciones de palabras terminadas en “a” que son
masculinas, como por ejemplo poeta, mapa. Por eso decimos: El
mapa chico.

Los sustantivos cuya forma singular termina en Z, al pasarlos a


plural además de agregar ES, la Z cambia por C. Ejemplo: lápiz en
singular, lápices en plural.
Curiosidades
Hay palabras ambiguas que admiten ambos géneros. Ejemplo: el
margen/la margen.
Existen palabras que sólo pueden ser empleados en singular.
Ejemplo: hambre.

Problemas de género: Hay problemas en los adjetivos que


presentan los tres géneros: masculino, femenino y neutro; que
masculino, femenino y neutro estén en grado cero

Terrible-0

En oposición con los pronombres demostrativos.

Esto,-e,-a aquel-0,-a,-o

Eso,-e,-a el, la, lo

En castellano tenemos tres géneros pero el neutro adopta la


forma del masculino, esto es lo que hace aceptar a muchos
estudiosos la existencia de solo dos géneros y es la razón de una
gran polémica sobre la lengua y su debatido carácter machista.

Buen-o / -a, -o

Según la RAE en el género del sustantivo el neutro no existe,


hablaríamos solo de masculino y femenino ya que además el género
va marcado por las formas masculinas o femeninas del artículo de
algunos pronombres

Regla de Concordancia

Según el Número

Cuando coordinamos dos o más sustantivos o pronombres en


singular que se refieran a elementos distintos, se consideran un
grupo y concuerdan en plural con el adjetivo o pronombre. Si,
además, forman el sujeto de la oración, se coordinarán en plural con
el verbo de la oración.

El hijo de Carlos y su primo dormidos parecen angelitos.

El carro y el coche los vendí porque me hacía falta el dinero.

Mi mujer y mi hija forman un gran equipo.

Según el Género

Cuando coordinamos dos o más sustantivos o pronombres,


estamos formando un grupo que se concuerda con el adjetivo o el
pronombre en masculino.

Vi a Marcos y Ana muy acaramelados.

Ahora su coche y su moto son míos.

Según la persona

Cuando entre los elementos coordinados hay algún


pronombre de primera persona, la concordancia se hará en primera
persona del plural:

Él ya cobró su parte. Tú y yo pronto cobraremos la nuestra.

Sin embargo, y siempre que no haya un pronombre de


primera, si entre los elementos tenemos un pronombre de segunda
persona, haremos la concordancia con el verbo y otros pronombres
en segunda persona del plural:
Yo ya cobré mi parte. 

José y tú recibiréis pronto la vuestra.

Pero en las zonas donde no se emplea el vosotros sino


el ustedes, la concordancia se hará en tercera persona del plural:

Yo ya cobré mi parte. Ustedes pronto recibirán la suya.

Cuando hay un determinante para varios sustantivos

La norma general dice que si los sustantivos coordinados


hacen referencia a diferentes sujetos, cada uno debe llevar su propio
determinante:

Su padre, su madre y su abuela se llevan fatal.

La vaca y el cerdo son sus animales favoritos.

Cuando el adjetivo va pospuesto a varios sustantivos de


distintos géneros

En este caso, lo más recomendable para evitar ambigüedades


es utilizar el adjetivo en plural y masculino:

Para hoy tenemos cordero y patatas asados.

Cuando el adjetivo se antepone a varios sustantivos


Cuando el adjetivo va delante de los sustantivos coordinados,
lo mejor es que concuerde en género y número con el más cercano:

Cobró la factura sin la necesaria autorización y visto bueno del jefe.

Cuando el adjetivo va después de sustantivos de distinto


genero unidos por la conjunción

Aquí tenemos que distinguir dos casos: Cuando la


conjunción «o» es disyuntiva, es decir, que significa «exclusión,
alternativa o contraposición», para una correcta concordancia
gramatical se recomienda que el adjetivo vaya en masculino y plural:

El formulario online o la solicitud impresa


debidamente cumplimentados se presentarán antes del próximo
martes.

Cuando la conjunción «o» une dos sustantivos que hacen


referencia a una misma cosa o concepto. En este caso, el segundo
sustantivo suele ir sin determinante y el adjetivo en masculino
singular:

El tablero o mesa elegido les será entregado en tres días.

Cuando varios adjetivos en singular coordinados modifican


un sustantivo plural
En este caso, se recomienda que el sustantivo
vaya delante de los adjetivos:

Vimos columnas de los estilos jónico y corintio.

Si queremos poner el sustantivo detrás, lo más aconsejable


es que vaya en singular:

Participaré en carreras de media y larga distancia (y no «distancias»)

Y, en este caso, si los adjetivos tienen determinantes hay que


ponerlos antes de cada uno de ellos:

Debatieron acaloradamente sobre la vieja y la nueva junta directiva.

El Párrafo

Es un concepto muy importante en cualquier texto. Se trata de


una unidad significativa que empieza con mayúscula y termina con
un punto y aparte. Presenta una idea principal organizada de
manera coherente y va acompañada de ideas secundarias que
ayudan a precisar y sustentar su contenido.

Su estructura es la siguiente: Una idea principal Una o más


ideas secundarias La idea principal contiene la esencia del párrafo,
sin ella no se puede comprender el mensaje central que contiene
cada uno. Las ideas secundarias amplían, complementan o reiteran
la idea principal. Si se eliminan del párrafo no afectan el sentido del
mismo.

Ideas principales e ideas secundarias


La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre
de idea dominante. Pero, como ocurría en el caso de los temas, no
todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues,
que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

- Las ideas principales son ideas que expresan una información


básica para el desarrollo del tema que se trata.

- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del


tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar,
demostrar o ejemplificar una idea principal.

Carlos Riera

También podría gustarte