Está en la página 1de 87

Breve introduccion al Nuevo Testamento Manual

alumno
1. Período intertestamentario
2. Vida religiosa
3. Instituciones y sectas judías
4. División del Nuevo Testamento
5. Orden de los libros en el Nuevo Testamento
6. La autoridad del mensaje del Nuevo Testamento
7. La introducción a los Evangelios
8. Mateo
9. Marcos
10. Lucas
11. Juan
12. Introducción a las cartas
13. Grupos de epístolas
14. Carta a los romanos
15. Corintios
16. Gálatas
17. Efesios
18. Filipenses
19. Colosenses
20. Tesalonicenses
21. Las cartas a Timoteo y Tito
22. Filemón
23. Las epístolas no paulinas
24. Las siete universales
25. Introducción al Libro de profecía
26. Bibliografía de Referencia

Período intertestamentario
 1. Este periodo cubre 400 años, desde que se cierra el Canon del Antiguo
Testamento hasta que se rompe el anuncio de los ángeles del nacimiento de Juan el bautista
y de Jesús. Durante ese periodo el judaísmo se fragmenta en varias líneas de pensamiento:
fariseos, saduceos, escribas, herodianos, esenios, etc. Surgen dos instituciones: el Sanedrín y
Rabinos. Durante ese periodo Israel ha pasado por el dominio de cuatro imperios
mundiales:
 a. Imperio Babilónico con Nabucodonosor (605 a. C. – 535 a. C.)
 b. Imperio de Media y Persia con Ciro, Darío y Artajerjes Longimanos (535 – 331 a. C.)
 c. Imperio Griego con Alejandro el Grande (331 – 63 a. C.)
 d. Imperio Romano (63 a. C. – 476, 1453 d. C.)
 2. El programa Divino proveyó condiciones para el primer advenimiento del Mesías y el
establecimiento del cristianismo en el siglo I.
 a. Roma era el poder dominante mundial y gobernó sobre la mayoría del mundo
antiguo. Pero en Belén de Judea, nació uno que cambiaría el mundo. De varias maneras,
Dios había preparado al mundo para la venida del Mesías. Varios factores contribuyeron a
esta preparación
 b. El idioma griego: Es muy significativo que cuando Cristo, había lo que A. T.
Robertson llamó, "un lenguaje mundial[1]El resultado de las conquistas de Alejandro el
Grande, que 300 años AC, conquisto el mundo antiguo conocido. Su deseo era un mundo y
un idioma. Como consecuencia, estableció el idioma griego como la lengua común, y
la cultura griega como el modelo de pensamiento y vida. Aunque su imperio fue de vida
corta, el efecto de diseminar el idioma griego perduró.
 c. El imperio romano: Cuando Cristo nació Roma gobernaba el mundo. Israel estaba
bajo la ley romana. Sobre todo, Roma era celebre por su insistencia en la ley y el orden.
La guerra civil más larga en la historia de Roma había acabado con el reinado de Augusto
Cesar, como resultado, Roma extendió sus límites. Además, construyeron un sistema de
caminos que, con la protección dada por su ejército que los patrullaba, contribuyó a facilitar
a los viajeros que podían movilizarse de un lado a otro del imperio. Se introdujo paz de
Roma (27 A.C.– 180 D.C.).
 3. Resultados De Los70 Años Del Cautiverio:
 a. La eliminación de la idolatría Después de la cautividad babilónica, incluso
bajo pena de muerte.
 b. El auge de la sinagoga: Debido a la destrucción del templo, los judíos de
la diáspora se congregaron en grupos locales llamadas sinagogas. Fue aquí que la Ley fue
enseñada a pesar de que nunca se ofrecieron sacrificios en las sinagogas desde entonces fue
sólo en el templo que se podrían hacer sacrificios
 c. El ascenso de los Escribas Sacerdotes, quienes ya no podían practicar el
judaísmo ya que no había Templo, tomaron la tarea de copiar y preservar las escrituras de
Antiguo Testamento. Se convirtieron en los escribas, expertos de la ley que encontramos en
los Evangelios
 d. La definición del canon del Antiguo Testamento, los judíos definieron el
canon del Antiguo Testamento durante este tiempo. Tres divisiones del Antiguo Testamento
se definieron, la Torá (ley), los profetas y los Escritos. Estos fueron copiados y transmitidos
por los escribas
 4. La Diáspora
 a. Se conoce como la Diáspora o Dispersión al acontecimiento que dio lugar a que los
judíos sean expulsados de su territorio. "La Diáspora judía tuvo su origen en las
deportaciones y huidas durante 722aC y 598-582aC. Más tarde la emigración aumentó,
tanto a Babilonia, como a Egiptoy al oeste (Siria, Asia Menor, Grecia y Roma). En los
tiempos de Jesús, la diáspora comprendía entre cuatro y cinco millones de judíos,
mientras que solo un millón vivía en Israel[2]
 b. Cuando con Ciro, rey de Persia, permite retornar a reconstruir el templo (537 aC) no
todos quisieron regresar. Merril C Tenney comenta: "No todos los judíos de Babilonia
aprovecharon del decreto de Ciro para volver a Palestina. La mayoría prefirieron
quedarse atendiendo sus negocios y hogares"[3]
 5. El pueblo judío se convierte en el icono de una religión monoteísta y su fe está
registrada en un libro (Eran conocidos como el pueblo del libro).
Vida religiosa
 1. Prácticas religiosas y filosofías grecorromanas imperantes:
 a. Panteísmo Greco-Romano: Creían que "dios era parte del universo"
 b. Adoración de reyes y emperadores Alejandro Magno fue adorado como dios en
Egipto ("hijo de Amón"). Seleuco llevaba el nombre de Kirios (Señor). Tolomeo ostentaba el
título de Soter (Salvador), y Antíoco IV Epífanes se hizo llamar "Teos Epífanes".
 c. Religiones y filosofías dominaban el pensamiento pagano
 i. Religiones de misterios y ocultismo: misterios eleusinos, de Isis y Osiris de
Egipto, de Dionisos (Baco) el mitraísmo y prácticas de ocultismo y hechicería. Hech 8:9-11;
16:16; Gal 5:20; Apoc 9:21.
 ii. Filosofías: El platonismo y sus derivados, el humanismo aristotélico, el
gnosticismo, el epicureismo y el estoicismo. Hech 17:18.
 2. La Religión oficial: El judaísmo
 a. La fe monoteísta del judaísmo se afirmó después del exilio babilónico: El
exilio en Babilonia depuró la fe judía, limpiándola de la idolatría.
 b. El Antiguo Testamento, base de la religión judía Esdras fue el recopilador de
los 39 libros del Antiguo Testamento, que se dividían en tres partes principales: Ley o
Pentateuco, los Profetas y los Escritos.
 i. Además de las Escrituras, utilizaban el Talmud, el comentario de la Ley, escrito a
partir del 300 a. C. Éste se componía del Midrás (tradición oral), la Misná (versión escrita) y
la Guemara (aplicación práctica de la Ley).
 ii. Usaban la Septuaginta, versión griega del AT, formada por 46 libros, que incluye
siete "apócrifos": Tobías, Judith, Baruc, Eclesiástico, I y II de Macabeos y Sabiduría, además
de algunas secciones griegas de Ester y Daniel.
 c. Los libros apócrifos Entre el año 400 a. C. y el inicio del Nuevo Testamento, hubo
silencio de la revelación escrita de Dios. Después de Malaquías, no hubo más profetas en
Judá. En este período apareció una serie de libros que no fueron aceptados como inspirados
ni por los judíos ni por la iglesia primitiva. Son los apócrifos (significa "oculto", o "secreto").
Los judíos usaban este término para referirse a escritos dudosos, falsificados. Al final del
siglo I, los rabinos judíos aprobaron un canon del Antiguo Testamento en Jamnia, Israel.
Cerraron el canon con los profetas Esdras, Nehemías y Malaquías. No reconocieron los
apócrifos.
ASPECTO SOCIAL:
 1. Los Israelitas sufrieron cambios significativos en el exilio en Babilonia. Estando en
Israel habían sido miembros de 12 tribus.
 a.  Y durante el Exilio establecieron su identidad como miembros de la tribu de Judá y
llegaron a conocerse como judíos
 b. Adoptaron el lenguaje de Babilonia, el arameo, que llegó a ser el lenguaje oficial del
judaísmo por lo menos en los 600 años siguientes
 c. Adoptaron un estilo de vida comercial, es decir, eran comerciantes, banqueros, etc.
en contraste al estilo de vida agricultural que habían mantenido en Israel
 2. Se estima que la población de Israel era de cerca de un millón de personas. En
la sociedad israelita de ese tiempo había tres clases sociales: una alta (jefes políticos y
religiosos, grandes comerciantes y terratenientes, publicanos), una media (comerciantes y
artesanos, sacerdotes y escribas) y otra pobre (jornaleros, mendigos, leprosos, esclavos).
 3. Los principales oficios eran la agricultura, la ganadería, la pesca (en el lago de
Galilea), trabajos artesanales (alfarería, zapatería, carpintería, albañilería) y el comercio.
La atención del templo daba trabajo a un gran número de sacerdotes y levitas.
DIVISIÓN POLÍTICA.
 1. Israel está repartida en varias administraciones, dependientes todas ellas del poder
imperial romano.
 a. Galilea. Goza de una aparente independencia bajo el rey Herodes-Antipas, pero ello
se debe a la gran devoción de éste por el poder romano. Como consecuencia de ello es
odiado por los judíos. Los galileos son mirados con malos ojos por los judios, y siempre les
resultan sospechosos de alguna herejía.
 b. Judea-Samaria. Está puesta bajo la autoridad de un magistrado romano: Poncio
Pilato, que tiene su cuartel general en Cesarea, a orillas del Mediterráneo
EL GOBIERNO ROMANO SOBRE JUDEA.
 1. El Emperador. Era el gobernante supremo y absoluto del imperio romano. El título
que se le daba al emperador partir del siglo I es el de César, derivado del nombre de Julio
César. Emperadores de esta época del Nuevo Testamento fueron: Augusto, Tiberio, Calígula,
Claudio, Nerón, Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva.
 a. El Señor Jesucristo nació durante el reinado de (Octavio) Augusto
 b. Jesús fue crucificado bajo el reinado de Tiberio.
 c. El martirio de Jacobo, hermano de Juan, ocurrió bajo Claudio (Hech. 11:28; 12:1,2).
 d. Pablo apeló a Nerón (Hech.25:11).
 e. La destrucción de Jerusalén, profetizada por Jesucristo (Mat.24; Marc.13; Luc.19:41-
44) tuvo lugar en el 70 d.C. bajo el reinado de Vespasiano y bajo el mando del
general Tito, que sería el siguiente emperador.
 2. Los Reyes o Príncipes de las Provincias.
 a. Tetrarcas[4](gr. "príncipe sobre un cuarto"). Este término designaba a
una persona que gobernaba sobre un cuarto de un estado o de una provincia. Filipo de
Macedonia dividió Tesalia en cuatro tetrarquías. Después el título fue aplicado a príncipes
subalternos, aunque el territorio no estuviera dividido entre cuatro príncipes. Los romanos
llamaban tetrarcas a un rango de príncipes inferior a los reyes y etnarcas.
 b. Etnarcas: el emperador Augusto le dio el título de etnarca y la mitad del reino de
Herodes el Grande a Arquelao (4a.C. al 6d.C.). La otra mitad la dividió en dos
tetarquías, que asignó a Herodes Antipas y a Herodes Felipe. En ocasiones se daba a los
tetrarcas el título de rey, como fórmula de cortesía Mat 14:1, 9; Mar 6:14. 
 c. "Herodes" es el nombre de varios gobernantes de la tierra de Israel y regiones
circundantes, que reportaban al emperador romano.
 i. Herodes el Grande. (37 a.C. al 4 a.C.). Segundo hijo del idumeo Antipas y de la
princesa idumea Cipros. Herodes el Grande no era judío de sangre, pero como el judaísmo
era la religión oficial después de Juan Hircano en el 125 a.C. y todos eran circuncidados, él
era tenido como judío. El padre de Herodes había recibido el título de procurador de Judea
en el 47 a.C. y dio a su hijo Fasael el gobierno de Jerusalén y a su hijo Herodes el de Galilea,
cuando este tenía 25 años de edad. Después del asesinato de Antípater (43a.C.) Marco
Antonio le concedió a los dos hermanos el título de tetrarcas, con la responsabilidad de
conducir la política judía. Sin embargo, Antígono, último rey de la dinastía asmonea, aliado
con los partos, peleó contra ellos. Fasael se suicidó antes de ser muerto por los partos, y
Herodes huyó a Roma, consiguiendo ayuda de Antonio. Finalmente llegó a ser rey de Judea
desde el 37 a.C. Tuvo 10 esposas cuyos hijos se envolvieron en intrigas. Y Herodes celoso del
poder, dio muertea su esposa Mariamme y a dos hijos, Alejandro y Aristóbulo y Antípater[5]
 ii. Arquelao. (4 a.C. al 6 d.C.) Hijo de Herodes El Grande. A la muerte de Herodes,
según testamento, el reino debía ser para su hijo Arquelao, sin embargo quien decidía era el
emperador romano. Augusto confirmó la voluntad de Herodes el Grande y le concedió
gobernar sobre Judea, Samaria e Idumea, con el título de etnarca. Antipas obtuvo la
tetrarquía de Galilea y Perea. Felipe alcanzó la tetrarquía de Batanea, Traconite y Auranite.
Arquelao promovió la construcción de obras públicas al igual que su padre. Su gobierno
desagradó al pueblo que después de 9 años una delegación de dirigentes judíos y
samaritanos fue a Roma para expresar su sentir. Después de haber escuchado sus
peticiones, Augusto depuso a Arquelao y lo desterró a Viena, Galia, en el año 6 d.C. La
reputación de Arquelao era igual a la de su padre Herodes[6]
 iii. Herodes Antipas o Herodes Tetrarca. (4 a.C. al 39 d.C.) Hijo de Herodes El
Grande y de la samaritana Maltace. El testamento de Herodes el Grande le daba el trono a
Antipas, pero su padre cambió de opinión y le dio el trono a Arquelao (4a.C. al 6d.C.), y
Herodes Antipas recibió la tetrarquía de Galilea y Perea. Este Herodes fue llamado "zorra"
por el Señor Jesucristo, y de él dijo "la levadura de Herodes" por la influencia negativa que
tenía en sus seguidores. Cuando la fama de Jesús creció, Herodes Antipas pensó que era
Juan el Bautista que había resucitado Mat 14. Estando Herodes en Jerusalén en los días de
la crucifixión del Señor, Pilato le envió a Jesús. Herodías, la esposa, tenía envidia de que su
propio hermano Agripa era rey de Judea mientras que su esposo era un tetrarca, así que
persuadió a Herodes Antipas a ir a Roma para reivindicar su corona. Entonces Agripa
escribió al emperador Calígula, acusando a Herodes de haber concertado una alianza con los
partos. Herodes entonces fue desterrado a Lion, en Galias, el 39 d.C.
 iv. Herodes Felipe el Tetrarca. (4 a.C. al 34 d.C.) Antipas, hijo de Herodes el
Grande y Cleopatra de Jerusalén. Fue Tetrarca de Iturea y de Traconite Luc3:1 y fundador
de Cesarea de Filipos Mat16:13; Mar 8:27.
 v. Herodes Agripa (I). (37 d.C. al 44 d.C.) Hijo de Aristóbulo, hijo de Herodes y
Mariamme, nieta de Hircano. En el 37 d.C. acusó a Herodes el tetrarca para él quedarse con
el reino. Se hizo amigo de Cayo, hijo de Germánico (futuro Calígula), y por esto, Tiberio lo
mandó a encadenar por hacer partido con Cayo, opositor de Tiberio. Seis meses más tarde
murió Tiberio; Cayo fue el emperador y nombra a Herodes Agripa rey con dos tetarquías: la
de Felipe su tío y la de Lisanias. Tambien tomó la de Galilea cuando el emperador desterró a
Herodes Antipas. A la muerte de Calígula, Herodes Claudio es nombrado emperador, y
otorgan a este Herodes, Judea y Samaria, alcanzando así el mismo poder en dominios que
tuvo Herodes El Grande.
 vi. Herodes Agripa (II). (50 al 100 d.C.)Hijo de Agripa (I), bisnieto de Herodes El
Grande, y hermano de Berenice y Drusila. Drusila se casó con Félix el procurador romano
de Judea. Cuando Festo fue nombrado procurador de Judea, Agripa, en compañía de su
hermana Berenice, que era su esposa, descendió a Cesarea para dar la bienvenida al nuevo
gobernador[7]Aunque Agripa II tenía bastante conocimiento del judaísmo, era indiferente a
sus implicaciones, de modo que aunque observaba las costumbres ceremoniales nunca
demostró tener convicción acerca de la verdad. En la revuelta del año 56 se colocó
abiertamente al lado de los romanos. Dio su apoyo al emperador Vespasiano y acompañó a
Tito en su triunfo sobre su propio pueblo. El nuevo emperador amplió las fronteras del
reino de Agripa. En el año 75 d.C., él y Berenice se cambiaron a Roma, y allí Berenice y Tito
se vieron enredados en un escándalo. Tito tenía planeado casarse con ella, pero desistió al
darse cuenta del intenso disgusto popular en contra de ambos. Agripa murió en el año 100
d.C.
 d. El Procurador: Esta cargo consistía en un Administrador de las provincias
imperiales, de las administradas directamente por el emperador. Había un tipo de
procurador que era a la vez gobernador civil y militar[8]
 i. En el año 6 d.C. Arquelao (etnarca de Judea y Samaria) fue destituido y Roma decretó
la fusión de Judea, Samaria e Idumea, bajo el nombre de "provincia de Judea", como
división de Siria, y para ser administrada por Procuradores.
 ii. Los procuradores tenían el mando supremo de la guarnición romana, juzgaban todas
las causas importantes, tenían la atribución de aplicar la pena de muerte que era ejecutada
por sus soldados. Residían en Cesarea pero subían a Jerusalén para las fiestas importantes,
y en ocasiones pasaban el invierno. Visitaban las ciudades sometidas a su jurisdicción y
cuando residían en Jerusalén, se instalaban en el antiguo palacio de Herodes el Grande.

Instituciones y sectas judías


 1. A causa del exilio, el judaísmo de la Diáspora llegó a ser predominante. La mayoría
de los judíos vivían fuera de Israel. Pero, según la ley judía, todo varón judío tenía la
obligación de presentarse en Jerusalén tres veces al año. Esto quería decir que
a principios del primer siglo de la era cristiana, Jerusalén se volvió una ciudad de
peregrinación. Durante el año había unos 25.000 habitantes pero durante días de festival la
población crecía a 200.000 o más
 2. El templo: Era el lugar de adoración y el punto de convergencia de los judíos. Allí
los sacerdotes ofrecían los sacrificios, y se celebraban las fiestas.
 a. El templo original, levantado por Salomón, fue destruido por los babilonios 587 AC
 b. El segundo templo fue construido por Zorobabel al regreso de Babilonia (536-516).
Tenía las dimensiones del templo de Salomón pero sin su belleza ni esplendor. Este sufrió
ataques, saqueos y profanaciones a manos de Antíoco Epífanes (168), Pompeyo (63) y por
Craso (54).
 c. Templo de Herodes[9]Derribaron el santuario antiguo de Zorobabel y
construyeron uno nuevo, que comenzó en el 20 a.C. en el reinado de Herodes El Grande, y
terminó en la época del procurador Albino, en el 62 d.C. En el año 70 d.C. Tito asedió
Jerusalén, y aunque dio instrucciones de que no tocaran el templo, un soldado lo incendió, y
tuvieron que derribarlo conforme a la profecía de Cristo en Mateo 24. El 136 d.C. el
emperador Adriano erigió un santuario a Júpiter sobre la explanada del templo. En 363 d.C.
Juliano el Apóstata quiso reconstruir el Templo para refutar la profecía de Cristo, pero los
obreros no quisieron construirlo diciendo que del suelo brotaban llamaradas de fuego que
no le permitían echar los cimientos.
 i. El Atrio Exterior, (fuera de los muros de la parte principal del Templo) era La Atrio de
los Gentiles. Aquí era la compra y la venta de animalespara el sacrificio como también
el cambio de dinero romano al dinero del Templo para que la gente dar sus diezmos. Éste
era el único lugar donde los gentiles podían venir a orar a Dios. Era generalmente un lugar
ruidoso y era difícil el orar.
 ii. La Corte de las Mujeres se encontraba dentro de los muros pero en el extremo
opuesto al sanctasanctórum (el lugar santísimo). En esta corte estaban las cajas para
limosnas, almacenes para el vino, el aceite, y la leña, tanto como consultorios para aquellos
que tomaban el voto de nazareo y los que se sospechaban de leprosos.
 iii. El Atrio de la Puerta Grande o la Puerta de Nicanor, los varones judíos que estaban
ritualmente puros, podían proceder a la Corte de los Israelitas. Desde esta corte, los
hombres traían sus animales para el sacrificio y los comestibles para los sacerdotes que los
llevaban dentro de la Corte de los Sacerdotes. No había muro de separación entre estos dos
Atrios, de modo que los hombres podían presenciar todo lo que ocurría en la Corte de los
Sacerdotes
 iv. Atrio de los Sacerdotes contenía el Altar del Sacrificio, la fuente para agua de
purificación, y probablemente salas de matadero.
 v. El Lugar Santísimo, donde estaban el altar del incienso, el candelabro y la mesa para
el Pan de la Proposición. Detrás de un velo, estaba el Lugar Santísimo. A este sitio entraba
solamente una vez al año el Sumo Sacerdote el Día de la Expiación (Yom Kippur) para
ofrecer un sacrificio para el pecado de todo el pueblo
 3. Las sinagogas[10](Gr. asamblea).
 a. Aparecieron en los días del cautiverio, cuando los judíos habían perdido su templo, y
la nación estaba dispersa. Eran lugares donde se leía la Torá y el Talmud.
 b. Se establecieron en cada lugar donde hubiera una comunidad judía. Toda ciudad
importante tenía una o más[11]En Jerusalén, a pesar de estar allí el templo, había muchas.
Se dice que para el año 70 d. C. había unas 400.
 c. Las presidía una junta de ancianos Luc.7:3-5; y había un "principal de la sinagoga"
Hech.18:8 o varios principales Mar5:22.
 d. Jesús y los primeros cristianos judíos asistían a ellas. Mat. 13:54, Mar.1:21, Jn. 6:59,
Hech. 13:5, 14, 14:1; Sant 2:2,3[12]
 e. El Orden del Culto de la Sinagoga
 i. Cantar un Salmo
 ii. Recitar el Shemá y las Bendiciones Deut 6:4-9
 iii. Leer de la Ley
 iv. Leer de los Profetas
 v. El Sermón
 vi. La Bendición de parte del Presidente de la Sinagoga. (Éste generalmente era, o la
persona, o, pariente de la persona que había dado los fondos para el edificio.)
 vii. Bendición Sacerdotal Num 6:24–27
 4. Las fiestas

Mes Días Especiales

14- La Pascua: Instituida desde la salida de Egipto, celebraban la salida de


la esclavitud y se comía cordero con panes sin levadura y yerbas amargas. Se hacía el
sacrificio por los pecados. Duraba una semana.
Nisán (abril)
15- Los Panes sin Levadura

21- Termina la Pascua

6- Fiesta de Pentecostés (o fiesta de las semanas), siete semanas después de la


Iyar (mayo) Pascua (Aniversario de la entrega de la Ley en el monte Sinaí). Era la primera fiesta
que tenía que ver con la cosecha. Exo 34:22, 23; 2Cro 8:12, 13; 1Rey .9:25

1 y 2 – La Fiesta de las Trompetas (año nuevo civil).

10- Día de la Expiación (día de ayuno Hech.27:9) era el día de la presentación anual


de la expiación del sumo sacerdote en el Lugar Santísimo, por los pecados de todo el
Tishri (octubre)
pueblo.

15-21 – Fiesta de los Tabernáculos (5 días después de la Expiación, conmemora la


peregrinación en el desierto).

Kislev 25- Fiesta de las Luces, o Dedicación (liberación por los Macabeos; coincide con la
(diciembre) "navidad" del mundo).

Adar (marzo) 14 y 15- La Fiesta de Purim (libertad Judía por Reina Ester)

 5. Levitas eran los sacerdotes para el culto en el Templo. Zacarías, el padre de Juan el


Bautista, era levita. Generalmente estos sacerdotes se turnaban en el culto del Templo y
eran agricultores o artesanos el resto del tiempo
 6. Escribas eran maestros e intérpretes de la Ley. Generalmente se les llamaba "Rabí"
y tenían discípulos. Eran laicos
 7.  Los fariseos[13]
 a. Surgió en el siglo II a. C[14]En ese tiempo los judíos habían comenzado a ser
helenizados; entonces aparecieron los hasidim, líderes judíos que permanecieron fieles a la
ley en tiempos en que muchos se sometían al helenismo impuesto sobre Judea por los
griegos y sirios.
 b. Su propósito era conservar su integridad nacional y la conformidad estricta a la ley
de Moisés. Mezclaban un fervoroso patriotismo con la devoción religiosa. Más tarde se
convirtieron en una secta formalista e hipócrita de justicia propia.
 c. Fundaban su teología en el canon del A.T. compuesto por la ley de Moisés o Torah,
los Profetas y los Escritos. Interpretaban la ley con un método alegórico para tener cierta
flexibilidad de los principios derivados de la ley.
 d. Creían en la existencia de ángeles y espíritus, en la inmortalidad del alma y en la
resurrección del cuerpo. Practicaban la oración ritual y el ayuno, y diezmaban de todas sus
propiedades Mat 23:23; Luc 11:42. Guardaban el sábado estrictamente, tanto que no se
permitía la curación de enfermos, no el corte de espigas tiernas para comer, al pasar por los
sembrados Mat.12:1
 e. Representaban el grupo con más autoridad entre el pueblo. Eran influyentes y
participaban en la dirección política. Fueron enemigos de las enseñanzas de Jesús, pero
algunos se convirtieron al evangelio.
 8. Los saduceos[15]
 a.  Surgieron por el mismo tiempo de los fariseos. Pero a diferencia de aquellos, éstos
estaban a favor de adoptar las costumbres griegas, así que se pusieron del lado de los
helenistas.
 b. Eran un grupo sacerdotal aristócrata y materialista. No eran numerosos, pero sí ricos
y de gran influencia. Colaboraban con los dominadores.
 c.  No creían en los ángeles ni en la resurrección y negaban el castigo y la gloria de la
vida futura Mat 3:7; 22:23; Mar 12:18; Luc 20:27; Hech 5:17; 23:6).
 d. Racionalistas, controlaban en gran parte el Sanedrín. Ocupaban los cargos
principales del sacerdocio y del ritual del templo.
 e. En la política eran oportunistas, siempre listos para aliarse con la facción dominante
siempre y cuando mantuvieran su prestigio e influencia. A diferencia de los fariseos, no
sobrevivieron a la destrucción de Jerusalén ya que el sacerdocio terminó y habían estado
muy hostiles a Roma
 9. Los escribas:
 a. Eran copistas de las Escrituras y de importancia antes de la invención de la imprenta.
Surgieron en tiempos del exilio. Les correspondía copiar, estudiar e interpretar las Sagradas
Escrituras, y transmitirlas al pueblo.
 b. Se les llamaba doctores, maestros o intérpretes de la ley, y eran autoridades
reconocidas Mat.13:52; 23:2, 13. Las decisiones de los escribas llegaron a ser ley oral o
"tradición. Tuvieron gran influencia entre el pueblo. Enseñaban en el templo Luc. 2.46 o en
las sinagogas Hech. 15.21.
 c. La jurisdicción del sanedrín era amplia en tiempos de Jesús. No sólo ejercía una
jurisdicción civil, sino de carácter criminal, hasta tanto se lo permitiera la dominación
romana. Podía efectuar arrestos disponía de sus oficiales Mat 26.47; Mar 14.43; Hech 4.1.
También podían ser juzgados los casos en los que no estuviera involucrada la
pena capital Hech 4.5. Cuando un delito merecía la pena de muerte, era necesaria una
confirmación del correspondiente procurador romano, Jn.18.31, aunque el enjuiciamiento
del procurador no pasaba de ser una confirmación de tipo burocrático, ya que el sanedrín
tenía poderes sobre la vida y sobre la muerte Mat 26.66
 10. El Sanedrín[16]Surgió en el siglo III a. C[17]Funcionaba en Jerusalén.
 a. Estaba compuesto por 70 miembros, sacerdotes y nobles saduceos, algunos fariseos,
escribas y ancianos, bajo la presidencia del Sumo Sacerdote.
 b. A partir de los días de Arquelao, hijo de Herodes el Grande, los poderes del sanedrín
quedaron limitados a Judea, como se ve en el juicio contra el Señor[18]Mat. 27:1-2. No
obstante, tenía autoridad sobre los problemas religiosos Hech. 9:1-2; 22:5. Terminó con la
destrucción de Jerusalén, en 70 d. C.
 c. A cada miembro del sanedrín se le llamaba bouleutes que quiere decir consejero. Un
ejemplo es José de Arimatea en Mar 15:43. Con la destrucción de Jerusalén en el 70dC, el
sanedrín desapareció y fue reemplazado por otra institución llamada Bet Din que quiere
decir Tribunal de justicia
 11. Los herodianos: Era un partido político que favorecía a Herodes el Grande y a sus
hijos, los cuales gobernaban bajo la autoridad de Roma. Creían que cooperando con los
romanos resguardaban los intereses del país. El pueblo los aborrecía como aborrecían a
Herodes, pero gozaban de popularidad en los círculos políticos. En dos ocasiones los
herodianos se unieron con los fariseos para tramar la muerte de Jesús Mar. 3:6, y Cuando
tentaron a Jesús con la pregunta acerca de los impuestos Mat. 22:15-22.
 12. Los esenios: Los esenios no se mencionan en el Nuevo Testamento. Fueron una
reacción contra el formalismo de los fariseos y la mundanalidad de los saduceos. Optaron
por una vida más tranquila, separada de la agitación política, religiosa y social que
predominaba entre los judíos. Vivían en comunidad y eran conocidos por su laboriosidad y
piedad. Su preocupación era la conservación y propagación de las enseñanzas del A. T.
Creían en las doctrinas hebreas, y tenían creencias paganas: el determinismo universal, la
adoración del sol como dios, y la reencarnación. Su aporte más importante fue dejar en las
cuevas de Qumran, a orillas del mar Muerto, copia de gran parte de los escritos del Antiguo
Testamento.
 13. Los Zelotes (fanáticos, celosos): Conocidos como "cananistas", eran una secta
nacionalista, lo opuesto de los publicanos. Estaban en contra de los romanos y fomentaban
rebeliones y escaramuzas. Fue fundado por Judas el Galileo, quien dirigió una rebelión
contra Roma en el 6.d.C. Se oponían a que Israel pagase tributo al emperador, porque se
trataba de traición a Dios, el rey de Israel. Uno de los discípulos del Señor, Simón el zelote,
pertenecía a esta secta.
 14. Los publicanos: Eran que por amor al dinero cobraban los tributos que exigía el
Imperio Romano. No les interesaba qué métodosempleaban para cobrar los impuestos, con
tal de que a las arcas del imperio entraran las cantidades señaladas. Los publicanos se
aprovechaban de esta situación, y cobraban más de lo justo, porque su comisión consistía en
lo que superaba la cantidad estipulada por el imperio. Por eso la mayor parte de los
publicanos eran ricos, y los judíos los odiaban. No los consideraban judíos sino apostatas.
 15. Los marginados. Constituyen una masa importante: mendigos, prostitutas,
enfermos, quienes no eran considerados dignos.
 16. Los samaritanos:
 a. Eran judíos emparentados con babilonios, los cuales decidieron moverse a Jerusalén
junto con los repatriados. Por otro lado, algunos de los que no vivieron el cautiverio y
permanecieron en Jerusalén se emparentaron con pueblos vecinos. Así surgieron dos tipos
de familias mixtas.
 b. Cuando los repatriados renovaban su fidelidad para con Jehová y la Ley, exigieron la
conversión o la separación de las familias mixtas a fin de mantener la pureza religiosa. Por
las razones que fuesen, algunos de estos decidieron permanecer con sus nexos familiares
pero a cambio fueron excluidos de la comunidad judía.
 c. Junto a ellos también quedaron una gran cantidad de hijos y esposas que fueron
desechados por sus padres y esposos. La historia responde al relato de Esdras 9 y 10

División del Nuevo Testamento


 1. Temáticamente: Los libros y cartas del Nuevo Testamento se pueden dividir e
acuerdo al tema que trata cada uno de ellos:
 a. Los evangelios. Están en la primera división por la importancia del tema que trata:
La vida, obra y persona del Señor Jesucristo
 i. Mateo: Es el primero y es el que más se parece al pensamiento judío y viene a ser
como el puente entre el Antiguo y Nuevo Testamento
 b. Historia. Se refiere a la continuación y extensión del mensaje del Señor Jesucristo a
través de todo el imperio romano de aquellas épocas
 c. Las epístolas. Son la explicación del mensaje del evangelio de mano de los
escritores, de modo especial de Pablo
 i. Las Paulinas: Rom, 1 Cor, 2 Cor, Gal, Efe, Fil, Col, 1 Tes, 2 Tes, 1 Tim, 2 Tim, Tit,
File
 ii. Las Juaninas: 1 Jn, 2 Jn, 3 Jn
 iii. Cartas Generales (o católicas): Heb, San, 1 Ped, 2 Ped, Jud, 1, 2, 3 Jn.
 d. Libro Apocalíptico Apocalipsis. Es la culminación y tiene que ver la
consumación del perfecto plan de Dios.

Una Apreciación global acerca del Enfoque

Los Evangelios: Mateo, Manifestación: Contando la historia de la


Históricos
Marcos, Lucas, Juan venida del Salvador, Su persona y obra.
Hechos Los Hechos
Propagación: Proclamando el mensaje del
del Espíritu Santo a través de
Salvador que ha venido.
los apóstoles

Explicación: Desarrollando la plena
Epístolas: Cartas a las
importancia de la persona y obra de Cristo y
Epistolares iglesias e individuos.
cómo esto debe afectar el caminar del
Romanos hasta Judas
cristiano en el mundo.

Consumación: Anticipando
Apocalipsis La revelación los eventos del final de los tiempos y el
Profético
del Señor Jesús Cristo retorno del Señor, Su reino sin fin, y el
estado eterno.

Orden de los libros en el Nuevo Testamento


 1. El orden de los libros del Nuevos Testamento es lógico en lugar de cronológico. Como
Ryrie explica: Primero vienen los Evangelios que narran la vida de Cristo; luego Hechos que
dan la historia del crecimiento de la Cristiandad; luego las cartas que muestran
el desarrollo de las doctrinas de la iglesia junto con sus problemas; y finalmente, en
Apocalipsis, la visión de la segunda venida de Cristo[19]
 2. Aunque los estudiosos de la Biblia difieren en la fecha exacta de cuando se
escribieron los libros del Nuevo Testamento, el orden de redacción de los libros es
aproximadamente como sigue:

Libro Fecha (D.C. ) Libro Fecha (D.C. )

Santiago 45-49 Filipenses, Filemón 63


Gálatas 49 1 Pedro 63-64
1y 2 Tesalonicenses 51 1 Timoteo 63-66
Marcos 50s o 60s Tito 63-66
Mateo 50s o 60s Hebreos 64-68
1 Corintios 55 2 Pedro 66
2 Corintios 56 2 Timoteo 67
Romanos 57-58 Judas 68-80
Lucas 60 Juan 85-90
Hechos 61 1, 2, 3 Juan 85-90
Colosenses, Efesios 61 Apocalipsis 90-95

SELECCIÓN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO


 1. Originalmente, circularon separadamente y sólo poco a poco fueron coleccionado
para formar lo que ahora es el Nuevo Testamento, parte del canon de las Escrituras. Por
preservación de Dios, los 27 libros del Nuevo Testamento fueron mantenidos apartados de
otras escrituras en la época apostólica.
 a. Después de que fueron escritos, los libros individuales no se reunieron
inmediatamente en la colección de 27 que comprende el Nuevo Testamento. Grupos de
libros como las cartas de Pablo y los Evangelios fueron conservados por las iglesias o
personas a quienes se les enviaron, y gradualmente los 27 libros fueron reunidos y
reconocidos en conjunto por la iglesia.
 b. Este proceso tomó 350 años. En el siglo II la circulación de libros que promovieron
herejías acentuó la necesidad de distinguir la Escrituraválida de otra literatura. Se
desarrollaron pruebas para determinar qué libros debían ser incluidos. (1) ¿era el libro
escrito o aprobado por un apóstol? (2) ¿eran sus volúmenes de naturaleza espiritual? (3)
¿dio evidencia de ser inspirado por Dios? (4) ¿era ampliamente aceptado por las iglesias?
 c. No todos los 27 libros que fueron reconocidos como canónicos fueron aceptados por
todas las iglesias en los primeros siglos, pero no significa que fueran espurios. Las cartas se
dirigieron a los individuos (Filemón, 2 y 3 Juan) no habían circulado tanto como las
enviadas a las iglesias. Los que la mayoría disputó fueron: Santiago, Judas, 2 Pedro, 2 y 3
Juan, y Filemón, pero finalmente éstos fueron incluidos, y el canon fue certificado en el
Concilio de Cartago en el 397 D.C.
 d. Aunque ninguna copia original de ninguna de las escrituras del Nuevo Testamento
ha sobrevivido, existen más de 4,500 manuscritos griegos de todo o parte del texto, más
unos 8,000 manuscritos latinos y por lo menos 1,000 otras versiones en las que los libros
originales fueron traducidos. Un estudio cuidadoso y comparativo de estas muchas copias
nos han dado un Nuevo Testamento exacto y fidedigno[20]

La autoridad del mensaje del Nuevo Testamento


 1. El Testimonio Interno: El Nuevo Testamento mismo testifica a la autoridad del
mensaje.
 a. Referencias que indican que el Antiguo Testamento es la Palabra de Dios: 2 Tim
3:15–17; 2 Ped 1:20–21; Heb 8:8; Hech 28:25.
 b. Referencias que hablan de las enseñanzas de Jesús como "una palabra del Señor": 1
Cor 9:9, 13–14; 1 Tes 4:15; 1 Cor 7:10, 25.
 c. Referencias al hecho que cierta información fue recibida directamente de Dios, por
revelación divina: Gal 1:1, 12 ; 1 Tes 2:13
 d. Referencias que reconocen como autoritativas las cartas de Pablo: 2 Ped 3:15-16.
 2. Testimonio externo: Los primeros Padres de la Iglesia y líderes reconocieron la
canonicidad de los libros del Nuevo Testamento
 a. Testigos informales: Es el uso fortuito de los libros del Nuevo Testamento por los
Padres de la Iglesia Apostólica, que testifican a favor de la existencia y autoridad de los
libros del Nuevo Testamento.
 i. Primer Siglo

En su Epístola a los Corintios, menciona citas del A.T. y palabras de


98 d.C. Clemente de Roma Jesús en Mat. Y Luc Muestrafamiliaridad con Rom, 1 Cor, 1 Tim, Heb
y 1 Jn.

Abunda en citas del A.T. se dan por lo menos 2 citas del N.T. Para
70-100 d.C. Epístolas de Bernabé
Mat 22:14, utiliza la frase "La escrituradice"

 ii. Segundo siglo

100 d.C. La Contiene muchas citas del N.T. la mayoría de Mateo Y Lucas.
Didaché Enseñanza de
los doce

Policarpo (discípulo de
Usa citas de Mat, Luc, Jn., Hech 10 citas de Epístolas de Pablo y no
+O- 150 Juan el Apóstol) a los
menos de 11 referencias a 1 de Juan.
Filipenses

Segunda Epístola de Usa la formula "El Señor dice en los Evangelios" y "La escritura
120-140
Clemente dice…" refiriéndose a los Evangelios.

Justino Mártir
Cita Mat En 43 veces y a Luc En 19. Posiblemente usa de Mar Y Jn.
100-165 "Defensa
Muestra familiaridad con otros libros.
del Cristianismo"

Es el primer escritor que hace uso total del N.T. con más de 1800
referencias con palabras exactas. Señala que solo hay 4 Evangelios.
Ireneo "Contra las
185 Reconoce 13 Epístolas Paulinas (sin Fil.), Hech, 1 Ped, 1 Jn., y Apoc
herejías"
Todos estos como inspirados, Canónicos, y autoritativos en todo
sentido con relación al A.T.

Cita como Canónicos a los 4 Evangelios, Hech, Las Epístolas


Clemente de
150-217 Paulinas, 1 de Jn, Heb, Sant, Jud, Apoc. Señala más de una vez "al
Alejandría
A.T."

Señala más de 180 pasajes del N.T hace 72000 referencias, 3800 de
150-220 Tertuliano los Evangelios, 200 solo de Jn. Señala que el N.T. está formado por
22 o 23 libros.

 iii. Tercer Siglo

Los dividió en tres clases: 1 genuinos, los Evangelios, Hech, 13


Epístolas de Pablo, 1 de Pedro, 1 de Juan, Apoc. 21 en total. 2
185-254 Orígenes
dudosos Heb, Sant, 2 de Pe., 2 y 3 de Jn., y Judas (esta duda se debe
que algunas Iglesias no lo aceptaban)

190-265 Dionisio de Alejandría El admite todos los escritos menos 2 de Pedro, y Judas.

El cita muchos libros. Sin embargo no parece conocer Heb, Sant, 2


Cipriano Obispo de
200-258 Ped, 2 y 2 de Jn, y Judas. Posiblemente los conoció pero ni hubo
Cartago
oportunidad de citarlos.

 iv. Cuarto Siglo

270-340 Eusebio Obispo de Realiza lista de 4 puntos. 1 libros aceptados: Los 4 Evangelios, Hech,
Cesárea 14 Epístolas Paulinas, 1 Ped, 1Jn. Acepta Heb, pero duda del autor.
Acepta Apoc, pero menciona que algunos dudan del libro. 2 libros en
disputa: Sant, 2 Ped, 2 y 2 de Jn., Jud. 3 libros espurios: Hechos de
Pablo, El Pastor Hermas, Apocalipsis de Pedro, de Tomas, de Matías;
Los Hechos. De Andrés, de Juan, Etc.

315-386 Cirilo de Jerusalén Reconoce todos los libros, con excepción de Apocalipsis.

Atanasio Obispo de El busca establecer un Canon con los 27 libros que reconoce como
296-373
Alejandría divinamente inspirados.

Crisóstomo Obispo de De una lista de 22 libros, omite 2 de Pedro, 2 y 3 de Juan, Judas, y


347-407
Constantinopla Apocalipsis.

El hizo la famosa traducción llamada "Vulgata Latina". El reconoce


340-420 Jerónimo
como Canónicos a los 27 libros

Agustino, Obispo de
354-430 Sostuvo la inspiración de los 27 libros que conocemos.
Hipona

 b. Listas Formales: Estas son las listas de los libros del Nuevo Testamento que fueron
aceptados por distintos grupos de cristianos o Concilios de la Iglesia:
 i. El Canon de Marción (140 d.de C.) Este fue desarrollado por Marción, un hereje,
quien era "anti-judío" y seleccionó libros que fueran libres de las influencias judías. Su
canon del Nuevo Testamento consistía de Lucas y 10 Cartas de Pablo, menos las Epístolas
Pastorales.
 ii. El Canon Muratorio (copia de un fragmento de cerca de 170 d. de C.). Este canon
incluía: 4 Evangelios, Hechos, 1 y 2 Corintios, Efesios, Filipenses, Colosenses, Gálatas, 1 y 2
Tesalonicenses, Romanos, Filemón, Tito, 1 y 2 Timoteo, Judas, 1, 2, y 3 Juan, Apocalipsis.
No mencionaba Santiago, Hebreos ni las cartas de Pedro.
 iii. Los Concilios:El primer concilio que trato el asunto del canon es el Concilio de
Laodicea (363 d. de J.C.) Este concilio decretó que los libros canónicos del Nuevo
Testamento deberían leerse en la Iglesia. El documento contiene una lista definitiva. El
concilio más temprano que listara los 27 libros del Nuevo Testamento fue el Tercer Concilio
de Cartago en 397 d. de J.C. lo cual se da como la fecha de la clausura del canon del Nuevo
Testamento. El Concilio de Hippo en 419 d. de C. dio la misma lista.

La introducción a los Evangelios


 1. El término evangelio se estable como un género de escritura en el siglo I. El término
viene del griego que se limita a un comunicado cualquiera. Luego significó "Buenas nuevas".
Estas se presentan desde el Antiguo Testamento[21]con un sentido escatológico, pero en el
Nuevo Testamento se ven en su cumplimiento a través de la intervención redentora de Dios
en la persona de Jesús el Mesías. Es esa la razón por la cual los cuatro libros que tratan de la
vida y obra de Jesucristo se denominaron "El Evangelio", recogiendo en un solo volumen los
cuatro evangelios que conocemos junto a Los Hechos. Se separaban en sus partes
añadiéndole...Según Mateo, Marcos, etc.
 2. La Sinopticidad Es el factor objetivo que agrupa a los Evangelios de Mateo,
Marcos y Lucas, que es una combinación de semejanzas y diferencias en cuanto a material,
orden general, secuencia de unidades particulares, vocabulario y fraseología, lo que hace
fácil disponerlos en columnas paralelas que se pueden captar con una sola mirada. Esta
operación de captarlos con una sola mirada se llama "Sinopsis" (syn=con, en conjunto; y
opsis=mirada) por eso reciben la denominación Evangelios Sinópticos.
 3. Hechos que han mostrado la sinopticidad
 a. En Cuanto a Material: En estos tres Evangelios hay tres tipos de material
 i. Material común con los otros dos
 ii. Material común con uno de los otros dos: el Gran Discurso (según Mateo en la
montaña Mat.5,1ss, según Lucas en la llanura, Luc. 6,20ss
 iii. Material propio: Por ejemplo en Mateo el relato Pedro camina sobe las aguas 14,28-
31 y en Lucas Los discípulos de Emaús 24,13-35
 b. En Cuanto a orden general: Las grandes líneas son en los tres las mismas
 c. El esquema se presenta en los tres evangelios con importantes diferencias:
 i. Mateo y Lucas anteponen historias acerca de la infancia de Jesús (diferentes entre sí)
 ii. Mateo y Marcos narran, antes del viaje a Jerusalén, un viaje de Jesús por
la frontera septentrional de Galilea y países limítrofes (región de Tiro, Sidón).
 iii. En Lucas el viaje a Jerusalén tiene un desarrollo mucho mayor que en los otros
Evangelios (de 9,51 a 19,27), casi un tercio del Evangelio

Mateo Marcos Lucas

Bautismo de Jesús. 3,13-17 1,9-11 3,21-22

Ayuno – tentaciones en el desierto 4,1-11 1,12-13 4,1-13

Ministerio en Galilea. 4,12-18,35 1,14-9,50 4,14-9,50

Viaje a Jerusalén. 19,1-20,34 10,1-52 9,51-19,27

Entrada y Actividad en Jerusalén. 21,1-25,46 11,1-13,37 19,28-21,38

Pasión y Resurrección. 26,1ss. 14,1ss 22,1ss

 d. En Cuanto a secuencia de unidades particulares: El encadenamiento de


episodios es a veces el mismo en los tres. Por ejemplo Mat.9:1-17 / Mar 2:1-22 / Luc 5;17-39
 e. En cuanto a vocabulario: Dentro de los párrafos que son comunes en cuanto a
tema o materia, el vocabulario y fraseología son en gran parte iguales.
 i.  Se da tanto en las palabras de Jesús, por ejemplo, en el episodio de la curación del
leproso en Mt.8,3 / Mc.1,41 / Lc.5,13;

Mateo 8,3 Marcos 1,41-42 Lucas 5,13

"Él extendió la mano, le tocó y "Compadecido de él, extendió su "Él extendió la mano, le tocó, y
dijo: Quiero, queda limpio. Y al mano, le tocó y le dijo: Quiero, dijo: Quiero, queda limpio. Y al
queda limpio. Y al instante le
instante quedó limpio de su lepra". desapareció la lepra y quedó instante le desapareció la lepra".
limpio".

 ii. Como en el caso de los relatos, por ejemplo, el de Las espigas arrancadas en día
sábado

Mateo 12,1-2 Marcos 2,23-24 Lucas 6,1-2

(23)"Y sucedió que un sábado,


(1)"En aquel tiempo cruzaba Jesús un (1) "Sucedió que cruzaba en sábado
cruzaba Jesús por los
sábado por los sembrados. Y sus por unos sembrados; sus discípulos
sembrados, y sus discípulos,
discípulos sintieron hambre y se arrancaban y comían espigas
empezaron a abrir camino
pusieron a arrancar espigas y a desgranándolas con las manos. (2)
arrancando espigas. (24)
comerlas. (2) Al verlo los fariseos, le Algunos de los fariseos dijeron:
Decíanle los fariseos: Mira ¿por
dijeron: Mira, tus discípulos hacen lo ¿Por qué hacen lo que no es lícito
qué hacen en sábado lo que no es
que no es lícito hacer en día sábado". en sábado?".
lícito?".

 iii. Esta semejanza se da en las particularidades gramaticales, por ejemplo, en el relato


de la curación del hombre de la mano seca

Mateo 12,13 Marcos 3,5 Lucas 6,10

"Entonces, mirándoles con ira,


"Entonces dice al hombre: apenado por la dureza de "Y mirando a todos ellos, le dijo:
Extiende tu mano. Él la su corazón, dice al
extendió, y quedó restablecida, hombre: Extiende la mano. Él la Extiende tu mano. Él lo hizo, y
extendió y quedó restablecida su quedó restablecida su mano".
sana como la otra".
mano".

 4. División de los Sinópticos en tres partes distintas de acuerdo a sus


relatos.

Los tres relatos con mayor o menor detalle describen la venida, la predicación y
Principio
vida de Cristo, Juan el Bautista, su recibimiento por las multitudes y su testimonio
Inauguración
acerca de Jesús, su Bautismo y la tentación.

Se menciona el Ministerio en Galilea (multitudes) el Ministerio de retiro (a solas


Progreso
con sus discípulos) y el Ministerio en Perea; no hay en los Evangelios un orden
Continuación
cronológico preciso en cuanto a estos aspectos.

Casi la quinta parte de Lucas está dedicada al tema de la pasión en los tres
Clímax Culminación
Evangelios.

 5. El problema sinóptico. Las similitudes son y tienen concordancias verbales que
no puede tratarse de una coincidencia, a esto se le llama el problema sinóptico. Algunos
concluyen de que existe una dependencia literaria entre los tres, pero la pregunta es: cuál de
los tres escritores depende de cuales escritores Y como se explican las notables diferencias
entre los relatos de los tres evangelios. Eje. Mat 8:28, habla de dos endemoniados, mientras
que Mar y Luc hablan de solo uno). Varias explicaciones se han dado para sobre los
sinópticos.
 a. La tradición oral. Esta dice que los evangelios se dieron de una manera oral por
los apóstoles y predicadores, y es por eso que hay similitudes. Aunque no se duda de que los
hechos de Cristo pasaran de persona a persona, esta explicación olvida la diferencia que hay
entre algunas narraciones y el hecho de que el evangelio se llevó a países lejos del alcance de
los apóstoles
 b. La hipótesis de los dos documentos Ha sido recibida favorablemente, dice que
Marcos fue el primer evangelio, y que los otros dos basaron sus evangelios sobre el de él.
Además dice que Mar y Luc Usaron otro documento que se llamaba Q (letra que significa
fuente)
 i. Pone demasiado énfasis en los documentos y olvida de que los apóstoles y líderes de
la iglesia apostólicas tenían un contacto personal cercano
 ii. Además pone a Marcos que no fue testigo ocular, como primer escritor. Porque no a
Mateo, que fue testigo ocular de los eventos de Jesús. Las evidencia han sido favorable a que
Mateo fue el primer escritor y no Marcos y esta teoría no ha presentado evidencia alguna
que indique que esta postura este en error
 iii. Otra cosa es que no existe copia alguna de dicho documento Q, y hay dudas de que
tal documento jamás existiese
 6. Los evangelios y el AT

Citas
Evangelio.
Del A.T

53 Mateo

36 Marcos

25 Lucas

20 Juan

 7. Los Evangelios. Estos registran el nacimiento, vida, ministerio, enseñanzas, muerte,


y resurrección de Jesucristo. El énfasis de cada libro difiere:
 a. Mateo: Da énfasis a Jesucristo como el Rey y dirigido a los judíos. El libro abre con
la genealogía real y cierra con el Rey comisionando a Sus discípulos.
 b. Marcos: Da énfasis a Jesucristo como el Siervo de Dios y dirigido a los Romanos.
No se presenta la genealogía de Jesús porque se trata de un siervo y no hay interés en la
genealogía de un siervo. El libro cierra con el Señor "actuando con ellos", laborando como
un siervo con Sus discípulos.
 c. Lucas: Presenta Jesús como el "Hijo del Hombre", el hombre perfecto y el
Salvador de los hombres. Lucas 3 rastrea la genealogía humana de Jesús desde Adán. Lucas
concluye con este hombre perfecto, Jesús, ascendente al Cielo, a Su Padre.
 d. Juan: Enfatiza a Jesús en Su posición como el Hijo de Dios. El libro abre con Jesús
que es la Palabra revelada como Dios. Concluye indicando que el mundo no podría contener
todo lo que Jesús hizo durante Su ministerio terrenal. Esta es una evidencia adicional de
que Él era de verdad el Hijo de Dios.
Los milagros de Jesús:

Mateo Marcos Lucas Juan

Leproso 8:2-3 1:40-42 5:12-13

El siervo del centurión 8:5-13 7:1-10

La suegra de Pedro 8:14-15 1:30-31 4:38-39

Dos Gadarenos 8:28-34 5:1-15 8:27-35

El hombre paralizado 9:2-7 2:3-12 5:18-25

La mujer con hemorragia 9:20-22 5:25-29 8:43-48

Dos hombres ciegos 9:27-31

El hombre mudo y poseído 9:32-33

La mano marchita 12:10-13 3:1-5 6:6-10

Ciego, mudo poseído 12:22 11:14

La muchacha de la mujer Cananita 15:21-28 7:24-30

El muchacho con epilepsia 17:14-18 9:17-29 9:38-43

Los hombres ciegos 20:29-34 10:46-52 18:35-43

El hombre sordo y mudo 7:31-37

El hombre poseído, sinagoga 1:23-26 4:33-35

El hombre ciego en Betsaida 8:22-26

La mujer arqueada 13:11-13

El hombre con hidropesía 14:1-4


Diez leprosos 17:11-19

La oreja de Malco 22:50-51

El hijo de oficial 4:46-54

El hombre enfermo, Betesda 5:1-9

El hombre nacido ciego 9:1-7

La tormenta tranquilizada 8:23-27 4:37-41 8:22-25

Caminando sobre el agua 14:25 6:48-51

5,000 alimentados 14:15-21 6:35-44 9:12-17 6:5-13

4,000 alimentados 15:32-38 8:1-9

Moneda en la boca del pez 17:24-27

El árbol de higo marchitó 21:18-22 11:12-26

La pesca 5:1-11

Agua en vino 2:1-11

Otra captura de pez 21:1-11

La hija de Jairo 9:18-25 5:22-42 8:41-56

El hijo de la viuda 7:11-15

Lázaro 11:1-44

Las parábolas de Jesús:

Mateo Marcos Lucas

La lámpara debajo de un cajón 5:14-15 4:21-22 8:16; 11:33

Casa sobre la roca 7:24-27 6:47-49

Vestido Nuevo 9:16 2:21 5:36


El Nuevo vino 9:17 2:22 5:37-38

El sembrador y los suelos 13:3-8 4:3-8 8:5-8

La semilla de mostaza 13:31-32 4:30-32 13:18-19

Cizañas 13:24-30

Levadura 13:33 13:20-21

El tesoro oculto 13:44

La Perla 13:45-46

La red 13:47-48

La oveja perdida 18:12-13 15:4-6

Dos deudores 18:23-24

Obreros en la viña 20:1-16

Dos hijos 21:28-31

Arrendatario Malo 21:33-41 12:1-9 20:9-16

La fiesta de casamiento 22:2-14

El higo árbol 24:32-33 13:28-29 21:29-32

Diez damas de honor 25:1-13

Talentos 25:14-30 19:12-27

Las ovejas y cabras 25:31-36

Tiempo de segar la mies 4:26-29

El acreedor y los deudores 7:41-43

El buen Samaritano 10:30-37

El amigo en necesidad 11:5-8


El necio rico 12:16-21

Los sirvientes alertas 12:35-40

El mayordomo fiel 12:42-48

El árbol de higos sin higos 13:6-9

Los lugares de honor 14:7-14

El Gran banquete 14:16-24

Contando el costo 14:28-33

La moneda perdida 15:8-10

El hijo pródigo 15:11-32

El mayordomo deshonesto 16:1-8

El hombre Rico y Lázaro 16:19-31

Empleador y empleado 17:7-10

La viuda persistente 18:2-5

El Fariseo e el publicano 18:10-14

Las oraciones de Jesús:

 En Su bautismo: Lucas 3:21

 En un lugar solitario: Marcos 1:35

 En el desierto: Lucas 5:16

 Toda la noche antes de escoger a los discípulos: Lucas 6:12

 Antes de Su invitación, "Venid hacia mí": Mateo 11:25-27

 Al alimentar los 5,000: Juan 6:11

 Después de alimentar los 5,000: Mateo 14:23


 Cuando Él dio la "oración del Señor": Lucas 11:1-4

 En Cesarea de Filipo: Lucas 9:18

 Antes de Su transfiguración: Lucas 9:28-29

 Por los niños pequeños: Mateo 19:13

 Antes de la resurrección de Lázaro: Juan 11:41-42

 En el templo: Juan 12:27-28

 En la cena: Mateo 26:26-27

 Por Pedro: Lucas 22:32

 Por Sus discípulos y Sus seguidores futuros: Juan 17

 En Getsemaní: Mateo 26:36,39,42,44

 En la cruz: Lucas 23:24

 A Emaús: Lucas 24:30

Nombre Ocupación Original Área De Ministerio

Pedro Pescador Primero líder de la iglesia

Jacobo de Zebedeo Pescador Judea

Juan Pescador Jerusalén, Efeso, exilado en Patmos

Andrés Pescador Grecia, Asia

Felipe Desconocida Frigia

Bartolomé Desconocida Armenia (ahora Turquía & Irán)

Tomás Desconocida Partia, Persia, India

Mateo Colector de impuestos Etiopia


Jacobo Desconocida Palestina, Egipto

Judas Desconocida Persia, Asiria

Simón, El Zelote Desconocida Desconocida

Judas Desconocida Ninguna

Mateo
 1. AUTOR: Mateo. El nombre significa: "don del Señor"
 a. Los eruditos ponen en tela de juicio paternidad de Mateo. El problema gira alrededor
de que Mateo contiene casi todo el material contenido por el Evangelio de Marcos, escritor
no apostólico, de lo cual es posible deducir que Mateo dependía de Marcos.
 i. Respuesta: Sería inconcebible que un apóstol y testigo ocular del ministerio de Jesús
se apoyara en uno que no lo era
 b. El testimonio de los Padres de la Iglesia en los primeros siglos sostiene la paternidad
de Mateo, aunque todos los Evangelios son anónimos y nada obliga a creer como artículo de
fe la atribución tradicional. La iglesia apostólica, desde la primera evidencia adscribió el
primer Evangelio a Mateo. Las cartas de padres de la iglesia en la primera parte del siglo II,
mencionaron este evangelio[22]
 c. Detalles inclinan a creer que Mateo fue el autor:
 i. En Mat 10:3 se llama a Mateo "el recaudador de impuesto", cosa que Mateo
hubiera podido hacer, pero no otros Mat 3.18 y Luc 6.15, donde falta esta calificación
 ii. En Mat 9.10 se localiza la fiesta de Mateo "en la casa" como si fuera su propia casa,
mientras los otros sinópticos Mar 2.15; Luc 5.29 usan "en su casa", refiriéndose a la de
Mateo (Leví)
 2. LA FECHA: La tradición eclesiástica[23]unánimemente sostiene que el evangelio
de Mateo es el primer escrito de los evangelios canónicos
 a.  Lo más tarde que pudo haber escrito su Evangelio era un poco antes de la
destrucción de Jerusalén, en el año 70 A.D. Probablemente fue escrito alrededor del año 65
A.D., aunque algunos comentaristas lo fijan a la temprana época de 50 A.D. El lugar de
escribir es desconocido
 3. A QUIEN: A todos los creyentes, con énfasis a los judíos a quienes él presentó a
Jesús como el Mesías, el Hijo de David.
 4. PROPÓSITO: Presentar el ministerio de Jesús, enfatizando Su papel como el Rey
de los judíos.
 a.  Escribió para confirmar a los lectores cristianos de entre los judíos, para refutar a los
opositores, y probar que el Evangelio no era una contradicción de las enseñanzas del
Antiguo Testamento, sino el cumplimiento de las promesas hechas a Abraham y David.
 b. Siendo escrito para judíos que habían aceptado la fe cristiana, quiere manifestar la
incredulidad de la nación judaica.
 c. Muestra que las profecías del AT se cumplieron en Jesús con la frase: Todo esto
aconteció para que se cumplieran
Profecías cumplidas sobre el Mesías en Mateo

El Mesías guardaría silencio El Mesías sufriría junto a


El Mesías nacería en Belén Miq
ante sus acusadores Isa 53.7-- Mat criminales y rogaría por sus
5.2 -- Mat 2.1-6
27.12-14; enemigos Isa 53.12-- Mat 27.38.

El Mesías sería golpeado y Al Mesías se le daría a beber


El Mesías nacería de una virgen Isa
escupido por sus enemigos Isa vinagre con hiel Sal 69.21-- Mat
7.14 Mat 1.18-25;
50.6 -- Mat 26.67 27.34

El Mesías recibiría el rechazo Se burlarían del Mesías y lo Echarían suertes para


de su gente Isa 53.1,3; Sal 118.22 insultarían Sal 22.7,8-- Mat 27.39- repartirse las ropas del
Mat 26.3,4; 44 Mesías Sal 22.18 -- Mat 27.35

Uno de sus seguidores


Crucificarían al Mesías Sal El Mesías resucitaría Sal
traicionaría al Mesías Sal 41.9--
22.14,16,17-Mat 27.31 16.10-- Mat 28.1-10
Mat 26.14-16, 47-50

El Mesías sería procesado y


condenado Isa 53.8-- Mat 27.1,2

 5. VERSÍCULOS CLAVES: 28:19-20
 6. CARACTERÍSTICAS PECULIARES:
 Número de parábolas: 20
 Número de milagros: 21
 Discursos:
 El Sermón de la Montaña Mat 5:1-7:29
 Instrucciones a los Apóstoles Mat 10
 Parábolas sobre el Reino de Dios Mat 13
 La vida en el reino de Dios Mat 18
 El discurso de los Olivos Mat 24,25
 Usa la frase Hijo de David 10 veces 1:1, 1:20; 9:27; 12:23; 15:22; 20:30-31; 21:9, 15; 22:4
 También se utiliza la frase "Hijo del hombre" 31 veces. Esto es más que cualquier otro
Evangelio.
 Mateo menciona los saduceos 7 veces, mientras que Marcos y Lucas mencionan una vez
cada uno, y Juan no los menciona.
 La palabra "justo", o una forma de que se utiliza 18 veces en Mateo, pero 9 veces en los
otros Evangelios.
 La palabra "iglesia" se usa tres veces en Mateo Mat 16:17, 18, pero no se encuentra en
los otros Evangelios.
 El término "reino de los cielos" se usa en Mateo 32 veces, pero no se utiliza en los otros
evangelios, aunque se utiliza el "Reino de Dios". El "reino de los cielos" y "Reino de Dios"
parecen significar lo mismo Mat 13:11 a 8:10 Luc Mt 13:33 a Luc 13: 20-21, Mat 13:31 a Mar
4: 30-31.
 Eventos únicos
 El ángel del Señor hablando a José: 1: 18-25.
 María y José huyen a Egipto: 2: 13-15.
 Herodes de matar a los niños: 2: 16-18.
 La visita de los magos: 2, 1-12.
 Los cuerpos de algunos santos que habían muerto volvieron la vida después de que
Jesús murió: 27: 52-53.
 la aparición de Jesús a las mujeres: 28: 9-10.
 El soborno de los soldados por las autoridades judías: 28: 11-15.
 La Gran Comisión: 28: 19-20
 El uso de las profecías en Mateo es sobresaliente

Profecía Cumplido

Llamado Emmanuel Isa 7:14 1: 22-23)

Huyendo a Egipto Ose 11: 1 2: 14-15)

Sacrificio de los niños Jer 31:15 2: 16-18)

Ministerio en Galilea Isa 9: 1-2 4: 13-16)

Él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades Isa 53: 4-5 8:17)

Precedido por un mensajero Mal 3: 1; Isa 40: 3 11:10)

No gritará, ni alzará su voz Isa 42: 1-4 12: 17-21)

La gente no va a ver ni oír Isa 6: 9-10 13: 14-15)

Jesús hablaba en parábolas Sal 78: 2 13:35)

El rey montado en un asno Zac 9: 9 21: 4-5)

Mi casa será llamada casa de oración Isa 56: 7 21:13)

Los soldados echaron suertes por su ropa Sal 22: 17-18 27:35)
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: El orden final de Jesús a Sus seguidores
fue ir a todas las naciones con el Evangelio.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Jesús, los doce discípulos.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO EN MATEO. Como ya fue enfatizado, la meta de
Mateo es demostrar que Jesús es el Mesías esperado del Antiguo Testamento. Él es el hijo
de Abraham y David. Luego Él es el Rey que viene ofreciendo el Reino. La frase "el rey del
cielo" se repite unas 32 veces. Además, para demostrar que este Jesús llena las expectativas
del AT, 10 veces enfatiza que lo que pasó en la vida de Jesús cumple con el Antiguo
Testamento. Además usa más citas y alusiones del AT que cualquier otro libro del NT, unas
130 veces
 10. Perspectiva de Jesús en Mateo[24](Jesucristo es rey). La frase favorita es
el reino de los cielos. Y el único Evangelio que usa la palabra «iglesia» (16.18; 18.17), y por
lo se le llama el «Evangelio eclesial».
 a. Nace del linaje real de David y es llamado hijo de David,
 b. Los magos le ofrecieron regalo como a un príncipe
 c. El sermón del monte tiene aspecto de un manifiesto real
 d. Los milagro son señales de su autoridad real
 e. Las parábolas son misterio del reino
 f. Predice el retorno en gloria y su reinado universal.
 11. BOSQUEJO:
 a. Parte Uno: La Genealogía Del Rey 1:1-17
 b. Parte Dos: El Nacimiento Del Rey 1:18-2:23
 c. Parte Tres: Preparación 3:1-4:11
 d. Parte Cuatro: El Ministerio Del Rey En Galilea 4:12-13:58
 e. Parte Cinco: El Ministerio En las Regiones Cerca de Galilea 14:1-18:35
 f. Parte Seis: El Ministerio Del Rey En Perea 19:1-20:34
 g. Parte Siete: La Última Semana Del Rey 21:1-27:31
 h. Parte Ocho: La Muerte Y Triunfo del Rey 27:27-28:20

Marcos
 1. AUTOR[25]Marcos[26]significa "Martillo grande". hay evidencia fuerte y clara
(exterior e interior) de que Marcos fue su autor. "El testimonio unánime de los padres de la
iglesia primitiva es que Marcos, un colaborador del apóstol Pedro, fue el autor[27]El año 112
D.C., Papias citó a Marcos como "el intérprete de Pedro." Dunnett señala, "Una
comparación del sermón de Pedro en Hechos 10:36-43 con el evangelio de Marcos muestra
al anterior como un bosquejo de la vida de Jesús que Marcos ha presentado en un detalle
mucho mayor[28]
 a. La primera vez que es mencionado es Hech 12:12[29]Es mencionado en relación con
Pedro, y la última vez es mencionado en relación con Pedro, cuando estuvo en su compañía
escribiendo este Evangelio.
 b. En el año 44 D.C., cuando Pablo y Bernabé llevaron ayuda a la congregación en
Jerusalén Hech 11:29,30 llevaron a Marcos consigo, en su regreso a Antioquía. Allí se quedó
seis años.
 c.  En el año 50 D.C. él fue llevado en el primer viaje misionero con Pablo y Bernabé
Hech 13:5, porque Marcos era el sobrino de Bernabé Col. 4:10. Bernabé quería que se fuera
Marcos en el segundo viaje misionero dos años después, pero Pablo se negó.
 d.  La otra mención de Marcos, es cuando Pablo estuvo preso por primera vez en Roma,
y al escribir a los Colosenses, manda saludos de Marcos. Por lo tanto, para el año 62 D.C.,
Pablo y Marcos habían mejorado sus relaciones. Esta amistad siguió hasta la muerte de
Pablo 2 Tim 4:11 Pedro llama a Marcos "su hijo" en 1 Ped 5:13.
 e. Por medio de esta relación con Pablo y con Pedro, fue preparado Marcos para
escribir su Evangelio. Tradición es unánime en que Marcos fue el autor de este Evangelio.
Igualmente los testimonios antiguos declaran que Marcos escribió su Evangelio
como registro de las enseñanzas de Pedro. Siendo información de Pedro, pero escrito por
Marcos, este Evangelio no puede ser llamado el Evangelio según Pedro, sino según Marcos,
porque él es el autor
 2. A QUIEN: A todos los creyentes, aunque el primer público intencional era los
romanos a quienes él presenta a Jesús como un siervo.
 3. FECHA DE ESCRIBIR: Según Clemente, este Evangelio fue escrito cerca de 63 o
64 D.C. Ireneo escribió que Marcos escribió lo que Pedro había enseñado, después de la
muerte de Pedro, eso quiere decir que no fue escrito hasta 76 D.C. Pero Clemente había
escrito que Pedro autorizó el uso del Evangelio en las iglesias, por lo tanto la fecha de
escribir ocurrió antes de la muerte de Pedro. Lo que Papia escribió corrobora la fecha
referida por Clemente, o sea 63-64 D.C
 a. Poner una fecha a Marcos es difícil, aunque muchos estudiosos creen que este
Evangelio fue el primero de los Evangelios. A menos que se rechace el elemento de la
profecía profética, 13:2 demuestra que Marcos fue escrito antes de 70 D.C. año de la
destrucción del templo de Jerusalén.
 b. Ryrie señala: Si Hechos debe datarse al rededor del 61 D.C., y si Lucas, lo precediera,
entonces Marcos debe ser aún más temprano, ya que al parecer Lucas se basó en Marcos
para escribir su evangelio. Esto apunta a una fecha en los años cincuenta para Marcos. Sin
embargo, muchos estudiosos creen que Marcos no se escribió hasta después de que Pedro
murió; es decir, después del 67 pero antes del 70[30]
 4. PROPÓSITO: Presentar el ministerio de Jesús, enfatizando Su papel como siervo y
el Hijo de hombre.
 a.  El tema es "Cristo el Siervo". Mar 10:45, "porque el Hijo del Hombre no vino para
ser servido, sino para servir y dar Su vida en rescate por todos." Una lectura cuidadosa de
Marcos muestra los dos temas de este versículo, servicio y sacrificio, son desarrollados por
Marcos. Marcos se dirige al lector gentil. Por ello se omiten la genealogía de Jesús así como
el Sermón del Monte y las condenaciones de los líderes religiosos.
 b. Marcos presenta a Jesús como Obrero, el Siervo del Señor, el libro enfoca en la
actividad de Cristo como un Siervo fiel que hace eficazmente Su trabajo. Este enfoque es
evidente por el estilo de Marcos, como vemos por su uso del griego, "inmediatamente, en
seguida," o "entonces, luego," qué aparecen 42 veces. Su significado varía del sentido de
inmediato como en 1:10, al de orden lógico ("en el curso debido, entonces", cf. 1:21
["cuando"], 11:3 ["brevemente"])[31]. Otra ilustración de este enfoque activo es el uso
prominente por Marcos del presente histórico para describir un evento pasado, lo cual fue
hecho evidentemente para darle intensidad
 5. VERSO IMPORTANTE: 10:45
 6. CARACTERSITICAS
 a. Número de parábolas: 9
 b. Número de milagros: 18
 c. Énfasis en "poder", "acción", "inmediatez" con el uso de palabras como "De
inmediato…" la que usa más de 40 veces en el evangelio
 d. Explica términos y costumbres judías para los romanos que no lo entendían, por
ejemplo, Boanergues Mar 7:17 Talita cumi Mar 5;41; Corbán Mar 7:11; Efata Mar 7:34;
Bartimeo mar 10:46; Abba Mar 24:36; Gólgota Mar 15:22; Eloi Mar 15:34
 e. Eventos que no se registran en otros evangelios
 i. La curación de un ciego en Betsaida: 8:22-26).
 ii. El "joven" que "huyó desnudo" de los que prendieron a Jesús: 14:51-52
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Nosotros debemos buscar ministrar en
lugar de recibir ministración.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Jesús, los doce discípulos.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: La contribución de Marcos está centrada en
presentar al Salvador como el Siervo Sacrificado que da Su vida obedientemente para el
rescate de muchos.
 a.  El enfoque está en Su ministerio de las necesidades físicas y espirituales de otros que
siempre las antepone a Sus propias necesidades. Este énfasis en la actividad del siervo
Salvador se observa en lo siguiente:
 b. Sólo dieciocho de las setenta parábolas de Cristo se encuentran en Marcos — algunas
de éstas tienen sólo una frase de extensión — pero lista cerca de la mitad de los treinta y
cinco milagros de Cristo, la proporción más alta en los Evangelios[32]
 10. PERSPECTIVA DE JESÚS EN MATEO: JESÚS EL SIERVO DE JEHOVÁ
 a. Profetizado como tal Isa 42:1-4; 49: 1-8; 50:4-9; 52:13-53:12
 b. El hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y dar su vida en rescate
por muchos Mar 10:45, explica toda la profecías de Isaías
 11. BOSQUEJO:
 a. El período de Preparación: 1:1-13
 b. El Ministerio en Galilea: 1:14-6:30
 c. El Período de Retiro: 6:31-9:50
 d. El Ministerio en Perea y Judea: 10:1-52
 e. Los Eventos de la última semana: 11:1-15:47
 f. La Resurrección de Jesús: 16:1-8
 g. Las Apariciones de Jesús: 16:9-14
 h. La Gran Comisión: 16:15-18
 i. La ascensión de Jesús al Cielo: 16:19
 j. Cumpliendo la Comisión: 16:20

Lucas
 1. AUTOR[33]Lucas, Pablo lo menciona tres veces en sus cartas. La primera vez y
segunda vez durante dos epístolas de su encarcelación en Roma - Col. 4:14, y Filem 24., y
luego durante su segunda encarcelación en Roma - 2 Tim 4:11. Pablo lo considera como un
colaborador, y lo llama el "médico amado". Lucas quedó con Pablo durante su segunda
encarcelación y los demás lo abandonaron. Al mismo tiempo Lucas y Marcos estuvieron
juntos en Roma trabajando con Pablo. Y estuvieron juntos cuando Pablo fue ejecutado en
Roma.
 a. Su paternidad literaria es apoyada por el testimonio uniforme de los primeros
escritos cristianos (el Canon de Muratorian,. 170 D.C, y los trabajos de Irineo, c.180)[34].
 b. Lucas, residente de Antioquía, fue miembro de la congregación cristiana, y estuvo
presente en la reunión que ocurrió allí para juntar ayuda para la congregación en Jerusalén.
Su conversión Hech 11:20,21.
 c. Lucas fue un Griego convertido por aquellos que huyeron de Jerusalén en la primera
persecución en aquella ciudad.
 d. Lucas acompañó a Pablo en su segundo viaje misionero, visitando a Troas, Hech
16:8. Luego se quedó en Filipos como superintendente de la obra, mientras Pablo y Silas
fueron encarcelados. Luego oímos de Lucas en Hech 20:6, donde él se reunió con Pablo
después o al fin del tercer viaje misionero. Luego van juntos a Jerusalén (Hechos 21:17,18).
 e. Cuando Pablo fue encarcelado en Cesarea, Lucas se quedó con él, y lo acompañó a
Roma Hech 27:10.
 f. Lucas pocas veces usa su conocimiento médico. Pero escribe con exactitud cuando
habla de alguna enfermedad o hace referencia a algún asunto de la medicina
 2. A QUIEN: Él se dirige a un creyente específico, Teófilo, de cual no se sabe nada. Se
usa el título, "Su excelencia", que indica un hombre rico e importante, y de posición oficial.
Teófilo había leído de Cristo, mas no era cristiano, porque en ninguna parte se habla con un
hermano. Por lo tanto, Lucas quiere instruir a Teófilo en la vida de Cristo. Además, Teófilo
conocía a Lucas, y eso ocurrió poco antes de escribir este Evangelio, para terminar su obra
de conversión. Todos los creyentes, aunque el primer público intencional era los griegos a
quienes él presentó a Jesús como el hombre perfecto.
 3. Fecha de escribir: Lucas escribió su Evangelio cerca a la fecha en la cual Marcos
escribió el suyo, 62 o 64 D.C. El epílogo de Hechos muestras que Pablo estaba en Roma, y
dado que Lucas es el tratado anterior, escrito antes de Hechos Hech 1:1, el Evangelio de
Lucas se debe de haber escrito en un periodo más temprano, alrededor del 60 D.C.
 4. PROPÓSITO: El propósito fue escribir un relato ordenado del ministerio de Jesús
(Lucas 1:1-4). Varios puntos necesitan ser resaltados considerando su acercamiento para
presentar el evangelio:
 a. Lucas declara que su trabajo fue estimulado por el trabajo de otros (1:1), que consultó
testigos presenciales (1:2), y que cernió y ordenó la información (1:3) bajo la guía
del Espíritu Santo para instruir a Teófilo en la confiabilidad histórica de la fe (1:4). Este es
un escrito cuidadosamente investigado y documentado[35]
 b. Como gentil, Lucas se debe de haber sentido responsable de escribir su versión, en
dos tomos, de la vida de Cristo para que estuvieran disponibles para los lectores gentiles.
Esto es evidente porque Lucas "traduce términos arameos con palabras griegas y explica
costumbres y geografía judías para hacer su Evangelio más inteligible a sus lectores
originales, los griegos[36]
 5. VERSÍCULO CLAVE: Lucas 19:10
 6. CARACTERISTICAS:
 a. Es de mayor valor literario.
 b. Un evangelio de canticos (énfasis de gozo).
 c. El libro más extenso del N.T.
 d. Número de parábolas: 28
 e. Numero de milagros: 22
 f. Énfasis en la oración: La palabra "orar" (o una forma de la misma) se utiliza 32 veces
en Lucas[37](1: 10,13) (1: 46-55) (02:37) (3:21) (5: 16,33) (6: 12,28) (9: 18,28-29) (10: 2) (11:
1-13) (18: 1,10-11) (19:44) (20:47) (21: 36) (22: 32,40-47) (23: 34,46)
 g. Particularidades del evangelio: Aproximadamente un tercio de lo que se encuentra en
Lucas no se encuentra en los otros Evangelios. Gran parte se encuentra en Luc 9: 51-18:
34. Debido a esto, hay demasiadas cosas para mencionarlos a todos, pero algunos de los
más prominentes son:
 Casi todo el capítulo 1, que incluye la predicción y el nacimiento de Juan Bautista, la
canción de María, y la profecía de Zacarías.
 El nacimiento de Jesús Luc 2, 1-7, y la circuncisión de Jesús Luc 2:21.
 Un vistazo de la infancia de Jesús Luc 2, 40-52.
 La genealogía de Jesús desde Adán hasta José (que en realidad es el linaje de María,
pero Lucas no incluyó mujeres en su genealogía).  Luc 3, 23-38.
 La puesta en marcha de la 70 Luc 10: 1-24.
 la visita de Jesús con María y Marta Luc 10: 38-42.
 Jesús la curación de una mujer en sábado Luc 13: 10-17.
 Los capítulos 14 y 15, con 15, que incluye tres de las parábolas clave en la Biblia:
 Los capítulos 16 y 17, con 16.
 Jesús llora por Jerusalén, y profetizando su destrucción Luc 19: 41-44
 h. Énfasis en las mujeres[38]
Elisabeth y María: 1: 5-67 
Anna: 2: 36-38 
Juana: 8: 3; 24:10 
María Magdalena: 8: 2; 24:10 ) 
María, la madre de Santiago, además de otras mujeres: 24:10 
María y Marta: 10: 38-42
la viuda de Naín: 7: 11-17
la mujer pecadora que unge a Jesús: 7, 36-50
la viuda persistente: 18, 1-8 
la mujer con el flujo de la sangre: 8: 43-48)
la hija del gobernante que fue levantado de entre los muertos 8: 40-42,49-56
La mujer encorvada que Jesús sanó: 13: 10-17 
La mujer que dio dos blancas: 21: 1-4
La mujer de luto: 23: 27-31 
las mujeres que seguían a Jesús desde Galilea 23:49 
las mujeres que ungió el cuerpo de Jesús: 23: 55-56-24: 1-9
 i. Lucas era un médico, utiliza la palabra "curar" o una forma de la misma 27
veces[39]4: 18,23,40; 5: 15,17; 6: 7,17-19; 7: 3,7; 8: 2,36,43,47; 9: 2,6,11 [2], 42; 10: 9;
13:14 [2]; 14: 3,4; 17:15; 22:51
 j. Se enfatiza que la salvación es para los gentiles 2: 30-32; 3: 6.
 i. Lucas explica la ubicación de algunas ciudades los griegos podrían no estar
familiarizados: 1:26; 4:31; 8:26; 24:13), y explicar el significado de algunos costumbres
judías: 22: 1; 23:54.
 a. La palabra "salvación" se usa 5 veces en Lucas 1: 69,77; 2:30; 3: 6; 19, 9), pero sólo
una vez en los otros Evangelios Jn 04:22
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Nuestra misión es idéntica a de Jesús:
alcanzar el perdido con las buenas noticias del Evangelio.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Jesús, los doce discípulos.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: La humanidad y compasión de Jesús es
enfatizada en Lucas. Lucas dio la relación más completa del linaje, nacimiento, y desarrollo
de Cristo. Él es el Hijo del Hombre ideal que se identificó con el dolor y condición de
hombre pecador para en consecuencia llevar nuestros dolores y ofrecernos el regalo de la
salvación. Solo Jesús llena plenamente el ideal griego de la perfección humana[40]
 10. BOSQUEJO
 a. Parte Uno: Preparación 1:1-2:52
 b. Parte Dos: El Principio Del Ministerio de Cristo 3:1-4:3
 c. Parte Tres: Jesús En Galilea 4:14-9:62
 d. Parte Cuatro: Jesús En EL Camino A Jerusalén 10:1-19:48
 e. Parte Cinco: Jesús En Jerusalén 19:28-24:53

Juan
 1. AUTOR: Juan[41]cuyo nombre significa: Dios ha sido bueno. No se
menciona a sí mismo como el autor del Evangelio, pero sí da indicaciones que él, el
discípulo amado, pudo haber escrito este documento.
 a. Algunos través de la historia trató de desacreditar a la fecha y la autoría de este
Evangelio al afirmar que fue escrito en el siglo II, por lo tanto, Juan no pudo haber sido el
autor. Sin embargo, en 1920, los fragmentos de una copia de Juan (18: 31-33,37-38) fueron
encontrados en Egipto. Están fechadas y se encontró que se han escrito en aplicación. 135
DC Siendo este el caso, es imposible que el Evangelio que originalmente no fuera escrito
antes del siglo II[42]
 b. Desde los comienzos del siglo II, la tradición ha atribuido este Evangelio a Juan el
apóstol, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago (Jacobo). Jesús nombró a Juan y Santiago,
"Hijos del trueno" Mar 3:17. Salomé, su madre, servía a Jesús en Galilea y estuvo presente
en Su crucifixión Mar 15:40-41. Él estaba cerca de Jesús como uno de los Doce, sino que es
identificado como "el discípulo amado" (13:23; 18:15, 16; 19:26-27), conformaba el círculo
cercano y uno de los tres que Cristo llevó con Él a la Montaña de la Transfiguración Mat
17:1. Colaboró con Pedro. Después de la ascensión de Cristo, Juan se convirtió en uno de los
que Pablo identificó como "pilares" de la iglesia Gal 2:9
 c. La evidencia interna indica que el autor del Evangelio es este Juan, el apóstol.
Sabemos que él fue un judío, por la actitud hacia el Antiguo Testamento, el cual cita del
hebreo en Jn 12:40, 13:18, y 19:37. Igualmente aplica varias profecías del Antiguo
Testamento a ciertas personas o sucesos.
 i. Juan 21:24 la palabra "ellos" se refiere al Evangelio completo, y no exactamente al
último capítulo.
 ii. "el discípulo" en 21:24 era "aquel discípulo a quien Jesús amaba" (21:7).
 iii. En 21:7 es cierto que aquel discípulo a quien Jesús amaba era una de las siete
personas mencionadas en 21:2 (Simón Pedro, Tomás, Natanael, los dos hijos de Zebedeo, y
dos discípulos anónimos).
 iv. "aquel discípulo a quien Jesús amaba" se sentó al lado del Señor en la Última Cena, y
Pedro le hizo señas a él (13:23-24).
 v. Debe haber sido uno de los Doce ya que sólo ellos estaban con el Señor en la Última
Cena Mar 14:17; Luc 22:14.
 vi. En el Evangelio, Juan estuvo relacionado a Pedro y ser uno de los tres íntimos Jn
20:2-10; Mar 5:37-38; 9:2-3; 14:33. Santiago, el hermano de Juan, murió por el año. 44
D.C, por lo que él no fue el autor Hech 12:2.
 vii. "el otro discípulo" (Juan 18:15-16) parece referirse al "discípulo a quien Jesús
amaba" desde que es llamado así en 20:2.
 viii. El "discípulo a quien Jesús amaba" estaba en la cruz (19:26), y 19:35 parecen
referirse a él.
 ix. La proclama del autor, "vimos Su gloria" (1:14), era la proclamación de alguien que
fue un testigo ocular 1 Jn 1:1-4
 d. Conocía las fiestas judías, la Pascua, la del tabernáculo y de la dedicación. Además
que es un Judío de Israel. Sabe dónde están ciertos sitios, como el pozo de Jacob y su
profundidad (4:11). Conoce ciudades, detalles del templo y Gólgota como el lugar de la
calavera (19:17).
 e. El autor es un contemporáneo de las personas y los sucesos documentados. Habla de
diferentes personajes del día, como los sumos sacerdotes, y menciona que Pedro quitó la
oreja de cierto siervo llamado Malco, que ignoran los demás. Al fin concluimos que el autor
es Juan el Apóstol que reclama ser testigo ocular del Señor Jesucristo. (1:14, 19:35, 21:24, y 1
Jn 1:1.)
 f. En el Nuevo Testamento hay 5 hombres llamados "Juan.
 i. Juan el Bautista,
 ii. Juan, el Padre de Pedro. Jn 1:42 (Jonás) pero Juan en el Griego (21:15-17).
 iii. Juan Marcos Hech 12:12,25., el autor del Evangelio del Marcos
 iv. Juan, miembro del Sanedrín Hech 4:5,6.
 v. Juan el Apóstol. Este era el hijo de Zebedeo, y hermano de Santiago o Jacobo.
 2. A QUIEN: Todos los creyentes a quienes Juan retrata a Jesús como el Hijo de Dios.
Juan establece claramente el tema y propósito de su Evangelio. Significativamente, esta
declaración de propósito sigue al encuentro de Tomás con el resucitado. Jn 20:24-25. Es
entonces siguiendo este intercambio y el enfoque en la necesidad de creer en Jesús que Juan
nos da el tema y la declaración de propósito
 3. PROPÓSITO: Convencer que Jesús era el Mesías, el Hijo de Dios, y lleva a los
hombres a la vida eterna.
 a. Por ello, Juan seleccionó siete señales para revelar la persona y misión de Cristo que
podrían traer a las personas a creer en Jesús. El término usado para estos milagros es  "una
señal, una marca distintiva" entonces "una señal consistente en un milagro, una maravilla,
algo contrario a lo natural." Juan se refiere a los milagros de Jesús con este término porque
da énfasis al significado de la acción en lugar de al milagro. Estas señales revelan la gloria de
Jesús. Estas fueron: (1) la conversión de agua en vino (2:1-11); (2) la cura del hijo del noble
(4:46-54); (3) la cura del paralítico (5:1-18); (4) la alimentación de la multitud (6:6-13); (5)
la caminata sobre el agua (6:16-21); (6) la devolución de la vista al ciego (9:1-7); y (7) la
resurrección de Lázaro (11:1-45).
 b. El tema especial y el propósito de Juan se discierne por la naturaleza de su Evangelio
cuando comparado con Mateo, Marcos, y Lucas y se ve la particularidad de Juan, quien no
incluye: la genealogía de Jesús, nacimiento, bautismo, la tentación, expulsión de demonios,
las parábolas, transfiguración, la institución de la Cena del Señor, Su agonía en Getsemaní,
o Su Ascensión. La presentación de Jesús por Juan resalta: Su ministerio en Jerusalén, las
fiestas de la nación judía, encuentros de Jesús con individuos en conversaciones privadas
( 3-4; 18:28-19:16), y Su ministerio a Sus discípulos (13-17). El Evangelio es un "Libro de
Señales" (2:1-12:50) qué agrupa siete milagros o "señales" qué proclaman a Jesús como el
Mesías, el Hijo de Dios. Este "Libro de Señales" contiene discursos de Jesús que explican y
proclaman el significado de las señales. Por ejemplo, después de la alimentación de los
5,000 (6:1-15), Jesús se reveló como el Pan de Vida que el Padre celestial da para la vida del
mundo (6:25-35). Otro rasgo notable y exclusivo del Cuarto Evangelio es la serie de "yo
soy", declaraciones que fueron hechas por Jesús (cf. 6:35; 8:12; 10:7, 9, 11, 14; 11:25; 14:6;
15:1, 5)[43]
 4. FECHA: 85-90 D.C. Algunos críticos han preferido colocar la fecha de Juan a
mediados del siglo II (sobre 150 D.C.), pero factores han demostrado ser esto falso.
Descubrimientos arqueológicos apoyan la autenticidad del texto de Juan, por ejemplo Jn
4:11; 5:2-3, estudio sobre palabras, los manuscritos descubiertos[44]y los Pergaminos del
Mar Muerto han dado apoyo a una fecha temprana para Juan. Hoy es común encontrar
liberales que defienden una fecha entre 45-66 D.C. Pero este Evangelio ha sido conocido en
la iglesia como el "Cuarto", y los padres de la iglesia creyeron que fue escrito cuando Juan
era anciano. Por consiguiente la mejor fecha es entre 85 y 95. Juan 21:18, 23 requiere el
paso de algún tiempo, con Pedro volviéndose anciano y Juan sobreviviéndolo[45]
 5. VERSÍCULO CLAVE: Jn 20:31
 6. CARACTERÍSTICAS
 a. Sus objetivos específicos:
 i. Refutar el gnosticismo incipiente (2:1, 4:6, 11:33, 19:28).
 ii. Combatir el anticristianismo Judío (1:11.)
 iii. Corregir un posible sectarismo hacia Juan el Bautista (1:15; 3:25-30).
 iv. Suplementar los Sinópticos. Los Sinópticos narran, Juan "Interpreta".
 b. Uso reiterativo de conceptos y palabras (luz, vida, amor, creer, etc.)
 c. Riqueza simbólica (palabra, cordero, pan, agua, pastor, puerta, etc.)
 d. Relieve doctrinal. Es el Evangelio universal y doctrinal.
 i. Teología Trinitaria (5:26, 10:30, 14:26)
 ii. Importancia de la fe y del amor (creer y amor).
 iii. Visión escatológica realizada (6:39-40).
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios vivo,
la fuente de salvación y el camino a la vida eterna.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Jesús, Juan Bautista, los doce discípulos.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Mientras la deidad de Cristo es un tema
prominente en la Biblia, no hay ningún libro que presente argumentos más poderosos para
la deidad de Jesús como el Hijo encarnado de Dios como en este Evangelio. El hecho es que
aquel que es identificado como "Aquel hombre que se llama Jesús" (9:11) también se llama
"Dios, el Unigénito y Único" (1:18), "Cristo, el Hijo del Dios Viviente" (6:69) o "el Santo de
Dios" (6:69).
 a. Esta declaración de la deidad de Jesús Cristo es desarrollada más adelante a través
de siete "YO SOY" declaraciones hechas por Jesús y que quedaron registradas en el
Evangelio de Juan.
 Yo soy Él (el Mesías): 4:26; 8:24,28; 13:19; 18:5,6,8
 Yo soy el Pan de Vida: 6:35,41,48,51
 Yo soy la Luz del Mundo: 8:12
 Yo soy la Puerta: 10:7,9
 Yo soy el Buen Pastor: 10:11,14
 Yo soy la Resurrección y la Vida: 11:25
 Yo soy el Camino, la Verdad, y la Vida: 14:6
 Yo soy la Vid: 15:1,5
 Antes que Abraham existiera, Yo SOY: 8:58
 b. Otra distinción del Evangelio, enfoca en la persona de Cristo, son los testigos que dan
testimonio de Jesús como el Hijo de Dios. Los antagonistas reclamaban que Su testimonio
no tenía testigos para corroborarlo, pero Jesús muestra que no es verdad y procede a
recordarles que hay otros que dan testimonio y dan validez a Sus aseveraciones:
 Su Padre 5: 32, 37
 Sus milagros 5:36
 Las Escrituras 5:39
 Moisés 5:46
 Él declara que Su testimonio es verdadero 8:14
 Juan Bautista: 1:34
 Natanael: 1:49
 Pedro: 6:69
 El propio Jesús: 10:36
 Marta: 11:27
 Tomás: 20:28
 Juan: 20:31
 c. En ciertas ocasiones, Jesús se equipara con el "YO SOY," o Jehová del Antiguo
Testamento (vea 4:25-26; 8:24, 28, 58; 13:19; 18:5-6, 8). Algunas de las afirmaciones más
cruciales de Su deidad se encuentran aquí (1:1; 8:58; 10:30; 14:9; 20:28)[46].
 10. BOSQUEJO
 a. Parte Uno: Introducción 1:1-51
 b. Parte Dos: El Ministerio Público 2:1-12:50
 c. Parte Tres: El Ministerio Privado 13:1-17:26
 d. Parte Cuatro: Los Último Días 18:1-19:42
 e. Parte Cinco: La Resurrección Y Apariciones 20:1-21:23
 f. Conclusión 21:24-25
EL LIBRO DE HISTORIA
El libro de Hechos es el único libro de historia en el Nuevo Testamento. Registra los eventos
que sucedieron después de la ascensión de Jesús al Cielo y el día de Pentecostés, incluso el
nacimiento y el registro histórico de la primera Iglesia.
HECHOS
 1. AUTOR: Lucas, Aunque el autor de Hechos es anónimo, la evidencia lleva a la
conclusión de que el autor fue Lucas, Hechos es el segundo volumen de un tratado en dos
tomos escrito por Lucas, el médico, a Teófilo sobre "todo lo que Jesús empezó a hacer y
enseñar." En apoyo de Lucas como el autor, Ryrie escribe: Que el autor de Hechos fue
colaborador de Pablo, queda claro de los pasajes en los que se usa "nosotros" (16:10-17;
20:5-21:18; 27:1-28:16). Estas secciones eliminan, aparte de Lucas, a los compañeros
conocidos de Pablo; y Col 4:14 y File 24 apuntan que Lucas era médico. El uso frecuente de
términos médicos prueba esta conclusión (1:3; 3:7ff.; 9:18, 33; 13:11; 28:1-10). Lucas
contestó con Pablo el llamado de los macedonios, estuvo a cargo de la obra en Filipos por
seis años, y después estuvo con Pablo en Roma durante el tiempo del arresto domiciliario de
Pablo. Probablemente fue durante este periodo en el cual el libro fue escrito. Si hubiera sido
escrito después sería muy difícil de explicar la ausencia de la mención de eventos tan
importantes como: el incendio de Roma, el martirio de Pablo, o la destrucción de
Jerusalén[47]
 2. A QUIEN: Todos los creyentes, aunque el libro se dirige específicamente a Teófilo.
 3. PROPÓSITO: Hechos se cataloga como único de los libros del Nuevo Testamento
porque provee un puente con los otros libros del Nuevo Testamento. Como el segundo
tratado de Lucas, Hechos continúa lo que Jesús "empezó a hacer y enseñar" (1:1) como fue
registrado en los Evangelios. Empieza con la Ascensión de Cristo y continúa en el periodo
de las Epístolas del Nuevo Testamento. En el tenemos la continuación del ministerio de
Jesús Cristo, a través del Espíritu Santo, trabajando en los apóstoles que continuaron
predicando y estableciendo la iglesia, el cuerpo de Cristo. A la vez, proporciona
una descripción de la vida de Pablo y da el momento histórico para sus cartas. En
este proceso, Hechos hace un recuento de los primeros 30 años de la vida de la iglesia. "El
propósito del Libro de Hechos: Para explicar con el Evangelio de Lucas la sistemática y
soberana progresión directa del mensaje del reino de los judíos a los gentiles, y de Jerusalén
a Roma. En el Evangelio de Lucas la pregunta a ser contestada: "Si la Cristiandad tiene sus
raíces en el Antiguo Testamento y en el Judaísmo, ¿cómo se volvió una religión mundial?".
El Libro de Hechos continúa en la trilla del Evangelio de Lucas para resolver el mismo
problema[48]
 4. LA FECHA DE ESCRIBIR: No puede ser más tarde que el tercer Evangelio. Los
dos tratados fueron escritos antes del año 70 D.C. Según la tradición Lucas fue el tercero en
ser escrito, cerca de la muerte de Pablo el año 66 D.C. Por lo tanto, fue escrito después del
Evangelio pero antes del año 70 D.C. Algunos ponen la fecha cerca de 61 D.C. y la fecha
del Evangelio en el año 59 D.C. FECHA: D.C. 61. Dependiendo de si el lugar de
la redacciónfuese Roma o posiblemente ambos Cesarea y Roma. En el momento de la
redacción, la liberación de Pablo era inminente o se acababa de realizar[49]
 5. VERSÍCULO CLAVE: Hechos 1:8
 6. CARACTERÍSTICAS
 a. Es la continuación de los Evangelios y la vida de Jesús.
 b. Es una puerta a la entrada de las Epístolas.
 c. Completa la historia de Cristo narrando la historia de la Resurrección.
 d. El enfoque central es la Iglesia, Hechos narra sus inicios e historia temprana después
de las Epístolas, dan la pauta para su maduración y crecimiento.
 e. No propone un sistema doctrinal, solo presenta vínculos históricos.
 f. Esta desarrollado sistemáticamente
 g. La oración: La palabra "orar" (o una forma de la misma) se utiliza 35 veces1:
14,24;2:42; 3: 1; 4:31;6: 4, 6; 8:15,22,24,34;9:11,40;10:2,4,9,30,31,48;11:5; 12:5,12; 13:3;
14:23; 16:9,13,16,25;20:36;21:5; 22:17;23:18;24:4; 27:34; 28:8
 h.  Las mujeres:
Madre María, de Jesús en el "aposento alto:" 1:14 
Safira: 5: 1-2,7-11 
Tabita / Dorcas: 9: 36-43 
María, la madre de Marcos : 12:12 
Rodas: 12:13 
Lydia: 16: 13-15. La primera convertir en Europa 
Damaris: 17:34 
Priscilla: 18: 1-3, 26 
hijas de Felipe: 21: 9
 i. Muchas mujeres prominentes mujeres griegas creyeron Hech 5:14; 8: 3,12; 9: 2; 16: 1;
17: 4,12
 j. Énfasis en el crecimiento de la "iglesia".  2: 41,47; 4: 4; 5:14; 6: 1,7; 9:31; 11: 21,24;
12:24; 13:48; 16: 5; 19:20
 k. Énfasis en el ministerio de Pedro y Pablo

Pedro Pablo

Primero sermón: 2 Primero sermón: 13

El hombre cojo sanado: 3 Hombre cojo sanado: 14

Simón el hechicero: 8 Elimas el hechicero: 13

Influencia de sombra: 5 Influencia de pañuelos: 19

Imposición de manos: 8 Imposición de manos: 19

Pedro adorado: 10 Pablo adorado: 14

Tabita resucitada: 9 Eutico levantó: 20

Pedro encarcelado: 12 Pablo encarcelado: 28

 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: La verdadera evidencia del Espíritu


Santo es poder dirigido: Poder para dar testimonio con el propósito de extender el
Evangelio a lo largo del mundo.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Juan, Pedro, Pablo, Silas, Bernabé, Juan Marcos,
Felipe, Esteban, Ananías y Safira, Dorcas, Cornelio, Félix, Agripa.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: El Salvador resucitado es el tema central en
Hechos. Todo da testimonio de que Jesús es Señor y Cristo: las Escrituras del Antiguo
Testamento, la resurrección histórica, el testimonio apostólico, y el poder declarado del
Espíritu Santo (vea los sermones de Pedro en 2:22-36; 20:34-43). "De este dan testimonio
todos los profetas, que todos los que en él crean recibirán perdón de los pecados por su
nombre" (10:43). "Y en ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo,
dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (4:12)[50]
 10. BOSQUEJO:
 a. Introducción Hechos 1:1-11
 b. Parte Uno: Formando El Testigo En Jerusalén Hechos 1:12-7
 c. Parta Dos: Funcionamiento Del Testigo En Jerusalén Hechos 2:5-7
 d. Parte Tres: El Testimonio En La Judea y Samaria Hechos 8-12
 e. Parte Cuatro: El Testimonio Hasta lo Último de la Tierra Hechos 13-28
Introducción a las cartas
 1. Romanos: Una presentación del Evangelio que enfatiza la salvación exclusivamente
por la fe.
 2. 1 Corintios: Escrito para corregir errores de conducta cristiana en la iglesia local.
 3. 2 Corintios: Habla del verdadero ministerio del Evangelio, la mayordomía, y
la autoridad apostólica de Pablo.
 4. Gálatas: Trata con el error de mezclar ley y fe. El tema es exclusivamente la
justificación por la fe.
 5. Efesios: Anima a los creyentes por todas las partes, aquellos que comparten una
posición celestial con Jesús como miembros de la Iglesia.
 6. Filipenses: Da énfasis a la alegría de la experiencia cristiana.
 7. Colosenses: Trata con el error del "Gnosticismo", una enseñanza falsa que negaba
que Jesús era de verdad Hijo de Dios e Hijo del Hombre. El libro también da énfasis a Jesús
como la cabeza de la Iglesia.
 8. 1 Tesalonicenses: Consejo sobre la vida Cristiana y énfasis sobre el retorno de
Jesús.
 9. 2 Tesalonicenses: Instrucción extensa sobre el retorno del Señor y cómo el
conocimiento de esto debe afectar la vida cotidiana.
 10. 1 Timoteo: Enfatiza la doctrina sana, el gobierno ordenado de la iglesia,
y principios para guiar la iglesia por los años a venir.
 11. 2 Timoteo: Describe al verdadero siervo de Jesucristo. Advierte de la apostasía (el
declive espiritual) que ya había empezado y presenta la Palabra de Dios como el remedio
para corregir todo el error.
 12. Tito: Carta de Pablo a un joven ministro nombrado Tito que estaba sirviendo a
Dios en la isla de Creta. Se enfatizan doctrina y una vida piadosa.
 13. Filemón: Intercesión de Pablo por un esclavo clandestino de un Cristiano
Colosense adinerado. Ilustra la intercesión de Jesús en nombre de los creyentes que una vez
fueron esclavos del pecado.
 14. Hebreos: Explica la superioridad de la Cristiandad sobre el Judaísmo. Presenta
Jesús como el Gran Sumo Sacerdote y un mediador entre Dios y el hombre pecador.
 15. Santiago: Enseña que la verdadera fe se evidencia por las obras, aunque la
salvación es exclusivamente por la fe.
 16. 1 Pedro: Una carta de consuelo y estímulo a los creyentes, sobre todo los que están
sufriendo ataques espirituales a través de los incrédulos.
 17. 2 Pedro: Una advertencia contra los ataques espirituales desde dentro. Por
ejemplo, maestros falsos que ya habían ganado posición en la iglesia.
 18. 1 Juan: Escrita para combatir el Gnosticismo que negaba la posición de Cristo
como el Hijo de Dios e Hijo del Hombre. Da énfasis al compañerismo y amor entre los
creyentes y asegura a los verdaderos creyentes de la vida eterna.
 19. 2 Juan: Advierte contra cualquier compromiso con el error doctrinal y da énfasis a
que la verdad se guarde en amor.
 20. 3 Juan: Advierte del pecado de negar el compañerismo a aquellos que son
verdaderos creyentes.
 21. Judas: Otra advertencia contra la apostasía y la doctrina falsa. El tema es similar a
2 Pedro.

Grupos de epístolas
 1. Libros Acerca del Retorno de Cristo: 1 e 2 Tesalonicenses
 2. Libros que Dan énfasis a El Evangelio: Romanos, Gálatas, 1 e 2 Corintios
 3. Libros Escritos Por Pablo En la Prisión: Efesios, Colosenses, Filipenses,
Filemón.
 4. Cartas Pastorales: Estos Libros enfocan en las materias prácticas de dirección de
la iglesia y organización: 1 e 2 Timoteo y Tito.
 5. Epístolas Generales: Las Epístolas restantes
DIVISIONES SEGÚN SU CONTENIDO DOCTRINAL
 1. Soteriología: Doctrina de la salvación.
 a.  Romanos: El camino de la salvación.
 b. Hebreos: La persona de la salvación.
 c. Gálatas: La libertad en el Evangelio.
 d. Santiago: Evidencias practicas del Evangelio.
 2. Cristología: Cristo el fundamento principal. (Epístola de la prisión) escrita en
prisión.
 a. Efesios: Cristo y la Iglesia.
 b. Colosenses: Cristo y el cosmos; Cristo es todo y en todo.
 c. Filipenses: Gozo en Cristo.
 d. Filemón: El perdón en Cristo.
 3. Eclesiología: Teología de la Iglesia.
 a. 1 Corintios: Problemas de la Iglesia.
 b. 1 Timoteo. Cuidado Pastoral de la Iglesia.
 c. Tito: Características de una Iglesia sana.
 d. 2 Corintios: Ministerio vindicado.
 e. 2 Timoteo. Ministerio acabado.
 4.  Escatología: Teología de loa tiempos futuros.
 a. 1 Tesalonicenses: La segunda venida.
 b. 2 Tesalonicenses. La segunda venida.
 c. 1 Pedro: Sufrimiento y la sociedad.
 d. 2 Pedro. El vivir Cristiano a la luz de la segunda venida.
 e. Judas: Peligro de doctrinas falsas.
 f. Apocalipsis. Dios y Cristo en el Trono
ESTRUCTURA DE LAS CARTAS PAULINAS.
 1. El género literario carta, no es una invención del Nuevo Testamento. Las cartas más
antiguas que conocemos proceden de Egipto y datan de los años 2600-2000 a.C. El género
carta tenía en la antigüedad ciertas reglas que se traducían en un "formulario", que es
conocido no sólo por las cartas literarias sino por miles de trozos populares o no literarios
contenidos en papiros que se han desenterrado en Egipto.
 2. Este formulario contiene los siguientes elementos:
 a.  "Salutación": incluye el nombre del remitente en nominativo, el del destinatario
en dativo y el deseo de gozo en infinitivo[51]Ejemplo: Fil 1,1-2.
 b.  "Introducción": contiene a la vez:
 i. Eucaristía: una especie de agradecimiento a la divinidad del remitente por
los bienes de que goza el destinatario. Por ejemplo: Fil1,3-8.
 ii. Plegaria: petición hecha a la misma divinidad de menor o mayores beneficios para
el destinatario. Por ejemplo: Fil 1,9-11.
 iii. Noticias personales: del remitente acerca de su salud, familia, negocio, etc. Por
ejemplo: Fil 1,12-26.
 c.  "Cuerpo Epistolar": es donde se desarrolla el tema que es el objetivo de la carta,
de variable magnitud y extensión.
 d. Conclusión. Que contiene:
 i. Nuevas noticias personales (en especial proyectos): Flm 22
 ii. Saludos de y saludos a: Flm 23-24
 iii. Fórmula de despedida: 1 Tes 5,28; Flm 25.
OBJETIVOS BÁSICOS DE LAS EPÍSTOLAS PAULINAS
 1. Corregir las falsas enseñanzas introducidas por algunos que están trabajando
maliciosamente en las Iglesias 1, 2 Tesalonicenses.
 2. Reformar los abusos de los que buscan debilitar la moralidad de la Iglesia 1 de
Corintios.
 3. Fortalecer las Iglesias.
 4. Confrontar las herejías, especialmente las relacionadas a la persona y obra de Cristo
y la doctrina de la Iglesia. Colosenses y Efesios.
 5. Combatir a los judaizantes Gálatas, Romanos y II de Corintios.
 6. Fortalecer y proveer formación para una correcta administración de la Iglesia. 1 y 2
de Timoteo y Tito.

Carta a los romanos


 1. AUTOR[52]Como lo establece la carta, Pablo es el autor (1:1). Casi sin excepción
desde la iglesia apostólica[53]se ha acreditado a Pablo. La carta contiene referencias
históricas que están de acuerdo con hechos de la vida de Pablo y el contenido doctrinal del
libro es consistente con las otras escrituras del apóstol, un hecho evidente al compararla con
otras de sus cartas[54]Pablo hace menos referencias de él mismo y de sus lectores en
Romanos que en 1 y 2 Corintios y Gálatas, ya que él no había fundado la iglesia ni los había
guiado en sus esfuerzos por madurar como lo hizo con las otras[55]La única interrogante
acerca de la paternidad literaria gira en torno del capítulo 16: "La mención por nombre de
26 personas en una iglesia que Pablo nunca había visitado (Priscila y Aquila que fueron
recientemente asociados con Éfeso, Hechos 18:18-19) ha causado que algunos estudiosos
consideren al cap. 16 como parte de una epístola enviada a Éfeso. Sería natural para Pablo
mencionar, a una iglesia para la cual él era un extraño, su conocimiento de amigos mutuos.
La única otra serie larga de saludos de Pablo está en Colosenses — una carta enviada
también a una iglesia que él no había visitado[56]
 2. A QUIEN: Los Creyentes en Roma.
 3. ¿Cómo surgió la "iglesia" en Roma empezar?
 a. La iglesia de Roma probablemente fue iniciado por los "extraños" de Roma que
escucharon Pedro y fueron convertidos en el día de Pentecostés (Hechos 2:10) (aprox. 30
AD). Luego llevaron a la nueva doctrina de vuelta a Roma y comenzaron las iglesias. Habían
sido la construcción de las iglesias durante aproximadamente 26-28 años, cuando Pablo
escribió su carta a ellos.
 b. Algunos creen que pueden haber sido iniciadas por misioneros que viajaron allí
desde las iglesias más establecidos y no una "planta de la iglesia."
 c. Otros creen que pueden haber sido iniciadas por los que fueron esparcidos, para
escapar de la persecución que siguió a la muerte de Esteban (Hechos 8: 4) (Hechos 11:19).
 4. PROPÓSITO: Presentar el significado del Evangelio con respecto a la ley, profecía,
y la necesidad universal del hombre para la justificación por la fe. Al contrario de algunas de
sus otras epístolas, Romanos no se escribió para tocar problemas específicos. Más bien, tres
propósitos se desarrollan en esta epístola.
 a. El primero  era anunciar los planes de Pablo de visitar Roma después de su retorno a
Jerusalén y preparar a la iglesia para su ida (15:24, 28-29; Hech 19:21). Quiso informarles
de sus planes y pedirles para que oren por su cumplimiento (15:30-32).
 b. Un segundo propósito era presentar una detallada declaración del mensaje del
evangelio que Dios lo había llamado a proclamar. Pablo no sólo estaba listo para
"anunciaros el evangelio también a vosotros que estáis en Roma" (1:15), sino que quería que
tuvieran una comprensión clara de su significado y ramificaciones en toda la vida — pasado
(justificación), presente (santificación), y futuro (glorificación).
 c. Un tercer propósito se relaciona con las preguntas que se levantaron entre los judíos
y los cristianos gentiles en Roma tales como ¿qué hace el evangelio con la Ley y los ritos del
Antiguo Testamentos como la circuncisión? ¿Y qué sobre el judío? ¿Ha puesto Dios de lado
al judío? ¿Se había olvidado Él de Sus promesas a los judíos? Así que Pablo explica
el plan de salvación de Dios para los judíos y gentiles. El tema o plan enunciado por Pablo
en Romanos es presentado en 1:16-17. Aquí Pablo muestra cómo Dios salva al pecador. En
estos versículos, los grandes temas de la epístola son colocados juntos — el evangelio, el
poder de Dios, la salvación, todos, quién cree, justicia de Dios, Judío y Gentil. "Más formal
que las otras cartas de Pablo, Romanos presenta la doctrina de justificación por fe (y sus
ramificaciones) de una manera sistemática. El tema de la epístola es la justicia de Dios
(1:16-17). Se discuten varias doctrinas cristianas básicas: revelación genuina Rom 1:19-20,
universalidad del pecado Rom3:9-20, justificación Rom 3:24, propiciación Rom 3:25, fe
Rom 4:1, pecado original Rom 5:12, unión con Cristo Rom 6:1, la elección y rechazo
de IsraelRom 9-11, los dones espirituales Rom12:3-8, y respeto para el gobierno Rom 13:1-
8[57]
 5. VERSÍCULOS CLAVE: 1:16-17
 6. FECHA: Romanos fue escrita sobre el 57-58 D.C. cerca del final de su tercera
jornada misionera Hech 18:23-21:14; Rom 15:19. En vista de la declaración de Pablo en Rom
15:26, parece que Pablo había recibido contribuciones de las iglesias de Macedonia y Acacia.
Esto significa que ya había estado en Corinto. Pero cuando escribió a Corinto no había
estado todavía en esa iglesia 1 Cor 16:1-4; 2 Cor 8-9, por lo tanto la redacción de Romanos
debe seguir a 1ª y 2ª Corintios, las que son datadas el 55 D.C
 7. CARACTERÍSTICAS:
 a. Definir y diferenciar la doctrina y costumbres entre judíos y gentiles.
 b. Los 7 primeros capítulos tienen un estilo argumentativo
 c. La segunda parte indica los deberes sobre la base de nuestra realidad en Cristo.
 d. El tema es la justificación por la fe.
 e. Romanos proporciona el más detallado registro del odio de Dios de la perversión
sexual: 1:18-32
 f. Romanos da la más detallada explicación de las relaciones de Dios con la nación de
Israel en el pasado, presente, y futuro. Vea capítulos 9-11
 g. Romanos contiene cinco bendiciones que concluyen porciones del libro. Vea 11:33-
36; 15:30-33; 16:20; 16:24-27
 8. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: El justo vivirá por la fe.
 9. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Adán, Abraham, Isaac
 a. El ejemplo de Pablo

 Fiel en el mensaje, método, y motivo: 2:1-5

 Sólido en la edificación: 3:10-23

 Mayordomo de la verdad del Evangelio: 4:1-6

 Soportó tribulaciones por Jesús: 4:9-16

 Consideraba los hermanos más débiles: 6:12; 8:13

 Abandonó sus derechos: 9:12-18

 Negó a sí mismo para alcanzar las almas: 9:19-23

 Auto-disciplinado: 9:27; 10:33

 Demostró refrenamiento apropiado en las asambleas públicas: 14:18-20


 Humilde: 15:9-10

 10. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Pablo presenta a Jesús Cristo como el Segundo


Adán cuya justicia y muerte substitutoria han provisto justificación para todos aquellos que
ponen su fe en Él. Él ofrece Su justicia como un benevolente regalo a los hombres
pecadores, habiéndose llevado la condenación e ira de Dios por su maldad. Su muerte y
resurrección son la base para la redención, justificación, conciliación, salvación, y
glorificación del creyente[58]
 11. BOSQUEJO:
 a. La introducción: 1:1-7
 b. La Relación de Pablo con los Romanos: 1:8-16
Parte Uno: Doctrinal
 c. La Justicia de Dios Como Revelada en el Evangelio 1:18-8:39
 d. Parte Dos: Histórico La Justifica de Dios en Sus relaciones con Israel y
Toda la Humanidad 9:1-11:36
 e. Parte Tres: Práctico La Justicia de Dios Aplicada a la Vida del Creyente
12:1-15:13
 f. Conclusión 15:14-16:20
1 CORINTIOS
 1. AUTOR: Que Pablo es el autor de esta epístola es apoyado por evidencia externa e
interna. Desde el siglo I en adelante (96 D.C.), hay evidencia continua y abundante de que
Pablo es el autor. Clemente de Roma, en su Epístola a los Corintios, habla de 1ª Corintios
como "la Epístola del bendito Apóstol Pablo," y citó 1 Corintios con respecto a sus múltiples
facciones. La evidencia interior es obvia. El escritor se llama Pablo en varios lugares (cf. 1:1;
16:21; 1:12-17; 3:4, 6, 22).
 2. A QUIEN: A los creyentes en Corinto
 3. PROPÓSITO: Pablo trata con problemas que se han traído a su atención y
preguntas que los creyentes corintios han hecho. Así 1 Corintios fue escrita como una
pastoral correctiva por las noticias que había recibido de los problemas y desórdenes en la
iglesia. Los problemas, incluyendo las divisiones en la iglesia (1:11), confianza en la
sabiduría del hombre o del mundo en lugar de en la de Dios (1:21-30), inmoralidad (Caps. 5;
6:9-20); y preguntas con respecto al matrimonio y el divorcio, comida, culto, dones
espirituales, y la resurrección. Indudablemente, debido a su trasfondo religioso e inmoral,
creencias y prácticas de variedad, caracterizaron a esta iglesia
 4. VERSÍCULO CLAVE: 13:13
 5. CARACTERÍSTICAS:
 a. Se nota la preocupación por normalizar ciertas cuestiones de la vida práctica de la
Iglesia 1 Cor. 7:25; 8:21; 12.1 y 16:1
 b. Hay una abierta lucha contra la inmoralidad y la secularización. 1 Cor. 5-6.
 6. FECHA: D.C. 55 La primera vez que Pablo predicó el evangelio en Corinto fue
durante su segunda jornada misionera, alrededor de 50 D.C. Mientras vivió allí trabajó con
Aquila y Priscila que eran del mismo oficio, fabricantes de tiendas Hech 18:3. Como era su
costumbre, Pablo predicó primero en la sinagoga pero fue forzado a salir por la oposición
judía. Sin embargo se movió a la puerta siguiente, a la casa de Justo, donde continuó su
ministerio Hech 18:7. A pesar que fue acusado por los judíos ante el gobernador romano
Galión Pablo permaneció 18 meses en Corinto Hech 18:1-17; 1 Cor 2:3. Esta carta se escribió
hacia el fin de la permanencia del tres años de Pablo en Éfeso Hech 20:31. Pablo hace
referencia que se quedaría en Éfeso hasta Pentecostés (16:8), parece que cuando escribió
esta epístola pensaba permanecer allí poco menos de un año
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: El amor es la mayor llave espiritual a la
vida y ministerio cristiano eficaz.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Timoteo, Apolos, Estéfanas (los nombres
en los saludos del capítulo 16.)
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: La centralidad de Cristo como la esencia, fuente,
y significado de la vida cristiana 1 Cor 1:30
 10. BOSQUEJO:
 a. Introducción: 1:1-9
 b. Las Divisiones de la Iglesia: 1:10-4:21
 c. Los Problemas Morales en la Iglesia: 5:1-6:20
 d. Matrimonio: 7:1-40
 e. La Comida Ofrecida a los Ídolos: 8:1-11:1
 f. El Culto Público: 11:2-14:40
 g.  La Resurrección: 15:1-58
 h. Cuestiones Prácticas y Personales: 16:1-24

Corintios
 1. AUTOR: Nuevamente, como está indicado en el saludo de apertura, Pablo es el
autor de esta carta. La evidencia externa e interna es fuerte en apoyo a la paternidad
literaria Paulina. De hecho, "está sellado con su estilo y contiene más material
autobiográfico que cualquiera de sus otras escrituras." El problema involucra la demanda de
algunos que consideran su clara falta de unidad. Algunos críticos han argumentado que los
capítulos 10–13 no hacían parte de esta carta en su forma original debido a un cambio de
tono. Una teoría popular dice que los caps. 10-13 son parte de la perdida "carta afligida."
Aunque algunos rasgos de esos capítulos corresponden a lo que debe de haber sido el
contenido de la carta perdida, el asunto principal de esa carta (el ofensor de 2 Cor 2:5 no se
menciona en ninguna parte en estos capítulos. No hay evidencia para dividir 2 Corintios[59]
 2. A QUIEN: Los Creyentes en Corinto.
 3. PROPÓSITO: Reestablecer su autoridad apostólica era el propósito mayor, pero
también tratar con los problemas importantes adicionales. (Vea 8:10.)
 4. VERSÍCULO CLAVE: 12:9
 5. CARACTERÍSTICAS:
 a. Pablo revela sus sentimientos más profundos 2 Cor. 10.13.
 b. Pablo expone acerca de la mayordomía Cristiana 2 Cor.8:1-9.15.
 c. Pablo expone las características del Ministerio 2 Cor. 6 y 11
 6. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: La debilidad humana provee la
oportunidad a la manifestación del poder de Dios.
 7. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Timoteo, Tito.
 8. BOSQUEJO
 a. Introducción: 1:1-11
 b. Parte Uno: Exhortación Con respecto Al Ministerio 1:12-7:16
 c. Parte Dos: Una Petición Acerca De La Ofrenda 8:1-9:15
 d. Vindicación La Defensa de Pablo de Su Ministerio: 10:1-13:10
 e. Conclusión 13:11-14

Gálatas
 1. AUTOR: Pablo, Aparte de algunos estudiosos del siglo IXX, casi nadie ha
cuestionado su paternidad literaria.
 2. A QUIEN: Los Creyentes en Galacia.
 3. FECHA: D.C. 49 O 55 La fecha de cuando Pablo escribió esta carta depende del
destino de la carta. Hay dos puntos de vista principales:
 a. El del Norte de Galacia y el del Sur de Galacia. Ryrie: En el momento en el cual se
escribió esta carta el término "Galacia" se usaba en dos sentidos uno geográfico y otro
político.
 i. El primero se refería al centro norte de Asia Menor, norte de las ciudades de
Antioquia de Pisidia, Iconio, Listra, y Derbe;
 ii. el otro se refería a la provincia romana (organizada en 25 A.C.) que incluía los
distritos del sur y las ciudades mencionadas.
 b. Si la carta fue escrita a los cristianos en el Norte de Galacia, las iglesias se fundaron
en la segunda jornada misionera y la epístola fue escrita en la tercera jornada misionera,
antes de la epístola a Éfeso (sobre 53 D.C.) o después (aprox. 55 D.C.) desde Macedonia. En
favor de esto está el hecho de que Lucas parece usar "Galacia" sólo para describir el Norte de
Galacia Hech 16:6; 18:23.
 c. Si la carta fue escrita a los cristianos en el Sur de Galacia, las iglesias se fundaron en
la primera jornada misionera y la carta se escribió después del fin de la jornada (desde
Antioquia, 49 D.C., convirtiéndola en la más temprana de las cartas de Pablo), y el concilio
de Jerusalén Hech 15 se realizó después. A favor de esta fecha está el hecho de que Pablo no
menciona el fastidio del concilio de Jerusalén con el argumento de los Gálatas acerca de los
Judaizantes e indica que el concilio no había tenido lugar aún"[60]. 
 4. PROPÓSITO: Corregir falsas enseñanzas del legalismo judío en la Iglesia.
 a. Esta carta fue el grito de batalla de la Reforma porque destaca la Proclama de la
Justificación por Fe. Por consiguiente se la ha llamado "la Carta Constitucional de la
Libertad Cristiana." Lutero consideró esta Epístola en un sentido peculiar[61]Gálatas se
levanta como una poderosa polémica contra los Judaizantes y sus enseñanzas legalistas.
Enseñaban que prácticas ceremoniales del Antiguo Testamento estaban ligadas a la iglesia.
Así, el apóstol escribe para refutar su falso evangelio de obras y demuestra la superioridad
de la justificación por fe y la santificación por el Espíritu Santo sobre las obras de la Ley.
 b. Además, no sólo proclamaban un falso evangelio, sino que buscaban desacreditar el
apostolado de Pablo. En los primeros dos capítulos Pablo defiende su mensaje y apostolado.
En estos dos capítulos Pablo demostró que su mensaje y su apostolado fueron una
revelación de Cristo ascendido.
 c. Luego, en los capítulos 3 y 4 contendió por la verdadera doctrina de la gracia, la
doctrina de la justificación a través de la fe. Algunos podrían alegar que semejante doctrina
expide una carta blanca, pero el apóstol demuestra que la libertad cristiana no significa
libertinaje. Así, los capítulos 5 y 6 muestran que los cristianos deben aprender a vivir por el
poder del Espíritu y que al caminar en el Espíritu no se manifestarán las obras de la carne
sino el fruto del Espíritu
 5. VERSÍCULO LLAVE: 5:1
 6. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO:
 a.  Jesús nos libertó de la ley para la libertad.
 b. Se menciona cosas para dar – llevar
 i. Fruto: 5:22-23
 ii. Cargas: 6:2
 iii. Cosecha: 6:7,9
 iv. Marcas de Jesús: 6:17
 7. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Pedro, Santiago, Cefas, Juan,
Bernabé, Tito, Abraham.
 8. PRESENTACIÓN DE CRISTO: A través de Su muerte por la cual los creyentes
han muerto a la Ley gracias a que Cristo intercambió su vida por la nuestra (2:20), los
creyentes se han librado de la esclavitud (5:1f.) y han sido traídos a una posición de libertad.
El poder de la cruz proporciona liberación de la maldición de la ley, del poder del pecado, y
del ego Gal 1:4; 2:20; 3:13; 4:5; 5:16, 24; 6:14
 9. BOSQUEJO:
 a. Introducción: 1:1-5
 b. La Reprensión: 1:6-10
 c. Parte Uno: La Libertad Del Evangelio. Un Argumento Personal 1:11-2:21
 i. Cómo el Evangelio Recibido por Pablo Fue Confirmado por los Apóstoles en
Jerusalén: 2:1-10
 ii.  La Reprensión de Pedro por Pablo a Causa de su Rendición a la Presión Legalista en
Antioquia: 2:11-21
 d. Parte Dos: La Libertad Del Evangelio Un Argumento Doctrinal 3:1-4:31
 e. Parte Tres: La Libertad Del Evangelio La Aplicación Práctica 5:1-6:18
LAS EPÍSTOLAS EN LA PRISIÓN
 1. Efesios junto con Filipenses, Colosenses, y Filemón son llamadas las epístolas de la
prisión porque fueron escritas cuando Pablo estuvo encarcelado. Todas contienen
referencias de esta situación Efe 3:1; 4:1; 6:20; Fil 1:7, 13; Col 4:10, 19; Filem 1, 9, 10.
 2. Se debate si Pablo estuvo encarcelado en Roma una o dos veces, porque dos
encarcelamientos encajan con los hechos. Durante el primero, Pablo fue mantenido cerca o
dentro del cuartel de la Guardia Pretoriana o en un cuarto arrendado a su propio gasto
durante dos años Hech 28:30, durante este tiempo fueron escritas estas epístolas. Su
liberación se anticipó Filem 22, y a continuación de su liberación hizo varios viajes, en ellos
escribió 1 Timoteo y Tito, fue arrestado nuevamente, escribió 2 Timoteo, y martirizado.
Éstas son entonces las cartas de su primera prisión, considerando que 2 Timoteo es la carta
de su segunda prisión romana[62]
 3. El hecho que estas epístolas fueron escritas cuando Pablo estuvo encarcelado, ya sea
en el cuartel romano o encadenado a un soldado romano en su casa alquilada Hech 28:30,
le dio acceso a la Guardia Pretoriana, y es una ilustración de cómo Dios toma los infortunios
y los usa para Su gloria y aumentar nuestras oportunidades en el ministerio Fil 1:12-13.
Muestra cómo podemos estar encadenarnos, pero la Palabra de Dios no está encarcelada 2
Tim 2:9

Efesios
 1. AUTOR: Pablo, "prisionero de Cristo Jesús por amor de vosotros gentiles" Como
afirma en el versículo de apertura de cada una de las epístolas de la prisión, Pablo se declara
como el autor. Que el apóstol es el autor de Efesios es apoyado por evidencia interna y
externa. Dos veces, el escritor se identifica como Pablo (1:1; 3:1). También se escribe con los
saludos y acción de gracias, después una sección doctrinal seguida por la aplicación práctica
de la doctrina para concluir con comentarios personales, a la manera usual de Pablo. Acerca
de la evidencia externa, padres de la iglesia[63]citan o usan un lenguaje que se parece
estrechamente al encontrado en Efesios[64]
 a. Sin embargo, en años recientes, los críticos se han volcado a revisiones internas para
desafiar esta antigua unánime tradición. Se ha argumentado que el vocabulario y estilo son
diferentes a los usados en otras Epístolas Paulinas, pero esto pasa por alto la flexibilidad de
Pablo bajo diferentes circunstancias (cf. Rom. y 2 Cor.). La teología de Efesios de alguna
manera refleja un desarrollo más tardío, pero esto debe atribuirse al propio crecimiento y
meditación de Pablo en la iglesia como el cuerpo de Cristo. Desde que la epístola claramente
nombra al autor en el versículo de apertura, no es necesario teorizar que Efesios fue escrito
por uno de los alumnos o admiradores de Pablo, como Timoteo, Lucas, Tíquico, u Onésimo.
o 2. A QUIEN: La iglesia en Éfeso. Aunque se entiende como dirigida a una
iglesia en la ciudad de Éfeso, hay evidencia (tanto la manuscrita como el contenido en la
misma carta, Efe 1:15; 3: 2; 4:21) que se trata de una carta a todas las iglesias de Asia.
Tíquico fue el portador de esta carta Efe 6: 21-22
o 3. PROPÓSITO: Mostrar a los creyentes de su riqueza en Cristo e instruir con
respecto a su caminar en Cristo.
o a.  No se declara ningún propósito específico ni se trata ningún problema
particular o herejía, en Efesios, Pablo diserta sobre el misterio glorioso, "la iglesia que es
el cuerpo de Cristo", Cristo como la cabeza de la Iglesia (1:22, 23), y los creyentes como
miembros los unos de los otros y benditos con toda bendición espiritual en Cristo (1:3;
2:11 22).
o b. Por ello, el propósito de Pablo es ensanchar los horizontes del creyente con
respecto a la riqueza ilimitada de sus bendiciones en Cristo que es la cabeza de la iglesia,
el cuerpo de Cristo.
o c.  Compartir algo de la riqueza de bendiciones que los creyentes tienen en
Cristo, y cómo, a través de ellos, los propósitos eternos de Dios se resumen en la persona
de Cristo, las cosas en el cielo y en la tierra (1:3-12).
o d. La responsabilidad del creyente de saber, comprender, y caminar de una
manera que esté conforme con su posición celestial y llamado en Cristo (1:18-23; 3:14-
21; 4:1).
o 4. FECHA: Temprano en el primer encarcelamiento romano de Pablo, D.C.
60-61 Pablo estaba prisionero cuando escribió esta epístola Efe 3:1; 4:1; 6:20. Aunque los
estudiosos difieren en si Pablo escribió Efesios mientras estaba encarcelado en Cesarea
Hech 24:27 en D.C. 57-59, o en Roma Hech 28:30 en D.C. 60-62, la evidencia favorece el
encarcelamiento romano. A igual que Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón se
escribieron durante el mismo periodo de tiempo Fil 1:7; Col 4:10; Filem 9. Como Efesios
no da pista indirecta de la liberación de Pablo de la prisión, como en Filipenses (1:19-26)
y Filemón (v. 22), muchos creen que Efesios se escribió al inicio de su encarcelamiento
alrededor de 60 D.C., cuando Pablo estaba bajo custodia en su casa alquilada Hech
28:30. Después de que fue liberado escribió 1 Tim y Tit, fue arrestado nuevamente,
escribió 2 Tim y fue martirizado en Roma.
o a.  Sin embargo, en años recientes, los críticos han rechazado esta tradición. Se
ha argumentado que el vocabulario y estilo son diferentes a los usados en otras Epístolas
Paulinas, pero esto pasa por alto la flexibilidad de Pablo bajo diferentes circunstancias
(cf. Rom. y 2 Cor.). La teología de Efesios de alguna manera refleja un desarrollo más
tardío, pero esto debe atribuirse al propio crecimiento y meditación de Pablo en la iglesia
como el cuerpo de Cristo. Desde que la epístola claramente nombra al autor en el
versículo de apertura, no es necesario teorizar que Efesios fue escrito por uno de los
alumnos o admiradores de Pablo, como Timoteo, Lucas, Tíquico, u Onésimo[65]
o b. Hay debate acerca del título y destino de esta epístola. El título tradicional
es Pros Ephesious, "A los Efesios." Manuscritos antiguos, omiten en Éfeso y por esto y
otras razones, estudiosos creen que ésta era una carta encíclica (pensada para circular
entre varias iglesias). Varias cosas indican que Efesios era una carta circular, un tratado
doctrinal en forma de carta a las iglesias en Asia Menor. Algunos manuscritos griegos
omiten las palabras "a Éfeso" en 1:1. Hay una ausencia de controversia en esta epístola, y
no trata con problemas de iglesias particulares. Ya que Pablo había trabajado en Éfeso
por tres años y desde que menciona a amigos en las iglesias a las cuales escribió, la
ausencia de nombres personales en esta carta apoya la idea de su carácter de encíclica.
Probablemente se envió primero a Éfeso con Tíquico Efe 6:21-22; Col 4:7-8) y
probablemente es la misma carta que se llama "mi carta… de Laodicea" en Col 4:16[66]
o 5. VERSÍCULO CLAVE: 1:3
o 6. CARACTERÍSTICAS: Soteriológico (explicando la salvación), cristológico
(explicando la persona y obra de Cristo), y eclesiológico (explicando la iglesia)
o a. Cristo asume una dimensión cósmica.
o b. El Plan divino de reconciliar a judíos y gentiles.
o c. La salvación se enfoca en su resurrección.
o d. Combinación de doctrina y deber cristiano (lo que Dios ha hecho por medio
de Cristo y lo que nosotros debemos de ser y hacer).
o e. 75 de los 155 versículos están en Colosenses (en diversos grados de similitud)
o f. Se encuentra la declaración del plan de salvación de Dios para el hombre. Ef.
2.8-10
o g. El énfasis en la unidad.
o h. La frase "En Cristo" tiene connotaciones espirituales.
o 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Los creyentes son herederos de
las bendiciones (la riqueza) y las responsabilidades (el caminar) de su profesión en
Cristo.
o 8. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Frases en Efesios como "en Cristo" o "con
Cristo" aparecen unas 35 veces. Son expresiones paulinas, pero en esta epístola aparecen
más veces que en cualquier otra. Por ellas entendemos la posición del creyente en el
Señor. Ellos están en Cristo (1:1), benditos con toda bendición en Cristo (1:3), escogidos
en Él (1:4), adoptados a través de Cristo (1:5), en el Amado (1:6), redimidos en Él (1:7),
les ha sido dada una herencia en Él (1:11), tienen una esperanza que es la alabanza de Su
gloria en Cristo (1:12), sellados con el Espíritu a través de Él como un arras de su
herencia (1:13-14), les dio vida, los levantó, y los sentó con Él en el cielo (2:5-6), creados
en Cristo para buenas obras (2:10), partícipes de la promesa en Cristo (3:6), y les ha sido
dado acceso a Dios a través de la fe en Cristo (3:12).
o 9. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Tíquico.
o 10. BOSQUEJO:
o a. Parte Uno: Nuestra Riqueza En Cristo 1:1-3:21
o b. Parte Dos: Nuestro Caminar En Cristo 4:1-6:24

Filipenses
o 1. AUTOR: Pablo, fundador de la iglesia en Filipos y ahora prisionero por la
causa de Cristo Fil 1: 12-13 La evidencia interna y externa apuntan a Pablo como el autor.
"La iglesia temprana fue unánime en su testimonio, Filipenses fue escrita por el apóstol
Pablo. Internamente la carta revela el sello de autenticidad. Las muchas referencias
personales del autor concuerdan con lo que nosotros conocemos sobre Pablo por otros
libros del NT[67]
o 2. FECHA: Aproximadamente el 62 DC, cerca del final de la primera
encarcelación romana de Pablo, y unos 10 años después de la fundación de la iglesia de
Filipos. Como con Efesios, esta epístola fue escrita durante la prisión de Pablo. Su
referencia a la guardia Pretoriana Fil. 1:13 junto con la posibilidad de su muerte (vv. 20-
26) sugieren que estaba escribiendo desde Roma. Aunque la muerte era posible, Pablo
parecía seguro de su liberación. Esto sugiere que Filipenses se escribiera después de
Efesios, terminando el 60 o 61 D.C
o 3. A QUIEN: La Iglesia en Filipos, en Macedonia, establecida en el segundo
viaje misionero de Pablo Hech 16: 9-40. La iglesia era predominantemente gentil; No
hay registro de la existencia de una sinagoga en Filipos
o 4. PROPÓSITO: Presentar una apelación a la unidad cristiana. Pablo escribe
para alentar a los filipenses como sus socios en el Evangelio, y para pedir la unidad en su
comunión y firmeza en su caminar con Cristo.
o a. Considerando que Efesios desarrolla el misterio glorioso "la iglesia que es el
cuerpo de Cristo," Cristo como la cabeza de la Iglesia (1:22-23), y los creyentes como
miembros los unos de los otros los cuales son igualmente benditos con toda bendición
espiritual en Cristo (1:3; 2:11 22), Filipenses defiende la práctica de Efesios.
o b. Filipenses previene contra el fracaso de no practicar la unidad provista por
Cristo y contra el fracaso de los creyentes de no gozarse en sus bendiciones y posición en
Cristo Fil 1:27; 2:2; 4:1.
o c. El tema de Filipenses podría ser "alegría y unidad en Cristo." Pablo tenía
varios propósitos al escribir a los Filipenses: (1) buscó expresar su amor y gratitud por el
regalo que ellos le habían enviado (1:5; 4:10-19); (2) dar un informe sobre sus propias
circunstancias (1:12-26; 4:10-19); (3) animar a los Filipenses a resistir ante la
persecución y gozarse sin tener en cuenta las circunstancias (1:27-30; 4:4); (4)
exhortarlos a vivir en humildad y unidad (2:1-11; 4:2-5); (5) encomendar a Timoteo y
Epafrodito a la iglesia de Filipos (2:19-30); y (6) advertir contra los Judaizantes
legalistas y los anarquistas contradictorios que se habían infiltrado entre ellos cap. 3
o 5. VERSÍCULO IMPORTANTE: 2:2
o 6. CARACTERÍSTICAS:
o a. Una carta personal de estímulo y gratitud alegre del Apóstol Pablo a una
iglesia que le había apoyado fielmente
o b. La importancia del gozo
o c. La importancia del compañerismo y la comunión. Esta es una carta amistosa,
espontánea y afectuosa
o d. Tiene un rápido movimiento de temas (2.18, 19-25, 25-30, 3.1, 2, 3,4-14.15)
o e. Muestra el deseo del Apóstol (3.7-14)
o f. El pasaje 2:6-11 era un tema que se l uso para ejemplificar sus enseñanzas
o 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: La unidad en Jesús trae alegría.
o 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Timoteo, Epafrodito, César.
o 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Ningún pasaje es más claro ni más
explícito respecto a la naturaleza y propósito de la encarnación que el pasaje de  (2:5f.).
Además, viendo todo lo que Cristo fue, es, tiene, y logrará, Pablo declara a Cristo como la
vida del creyente, "para a mí vivir es Cristo" (1:21), ya que Él es el modelo perfecto de
humildad y amor sacrificial (2:4-5), ya que Él es el que transformará nuestros cuerpos
humildes en la semejanza de Su cuerpo glorioso en la resurrección (3:21), y Él es nuestro
medio de capacitación en cualquiera y todas las circunstancias de la vida (4:12).
o 10. BOSQUEJO:
o a. Introducción: 1:1-26
o b.  Exhortaciones A La Unidad 1:27-2:18
o c. Advertencias 3:1-4:1
o d. Exhortaciones: 4:1-9
o e.  Gracias por su Ofrenda: 4:10-20
o f.  Bendición 4:21-23
Colosenses
o 1. AUTOR: Pablo. La autoria literaria de esta epístola ha sido puesta en duda
por algunos en base al vocabulario y la naturaleza de la herejía refutada en esta
epístola. Expositor"s Bible Commentary tiene un resumen excelente de los problemas
importantes que involucran la paternidad literaria y fecha de Colosenses
o a. Normalmente no se disputa que Colosenses sea una carta genuina de Pablo.
En la iglesia temprana, los que hablan de la paternidad literaria se la atribuyen a Pablo.
Sin embargo, en el siglo 19, algunos pensaron que la herejía refutada en el cap. 2 era
Gnosticismo del siglo II.
o b. Pero un análisis de cap. 2 muestra que la herejía a la que se refirió allí es
menos desarrollada que el Gnosticismo de los maestros del Gnósticos del siglo II, III.
o c. Además, las semillas de lo que después se volvió el Gnosticismo desarrollado
del siglo II estaban presentes en el siglo I y ya estaban incursionando en las iglesias. Por
consiguiente, no es necesario fechar Colosenses en el siglo II.
o 2. A QUIEN: A los Creyentes en Colosas que deberían compartir la carta con
los creyentes en Laodicea. Situada a unos 160 Km al este de Efeso sobre el río Licos,
cercana a Laodicea y Hierápolis. La población incluía griegos y judíos. Su situación
geográfica era excelente al estar ubicada en la principal ruta comercial a Oriente
o 3. FUNDADOR: El evangelio pudo ser llevado allí durante el ministerio de
Pablo en Éfeso Hech19:10. Fue Epafras quien tuvo el papel más importante en la
evangelización y en el crecimiento de la iglesia en Colosas. Pablo no estaba
personalmente relacionado con los creyentes allí Col.2:1
o 4. PROPÓSITO: Tratar con los problemas doctrinales en la iglesia. Corregir
las enseñanzas falsas que se daban en Colosas, sincretismo que trataba de amalgamar el
legalismo judío y la especulación filosófica griega y el misticismo oriental que estaban
contaminando a la iglesia
o a. El tema es el poder fructífero y eficaz del mensaje del evangelio que anuncia
la supremacía, liderazgo, y absoluta suficiencia de Cristo para la iglesia la cual es Su
cuerpo. En esta carta vemos "un retrato de cuerpo entero de Cristo" hecho por Pablo.
o b.  Colosenses demuestra esto debido a todo lo que Jesús Cristo es en Su
persona y ha logrado en Su obra, Él, como el objeto de la fe del creyente, es todo que
necesitamos ya que en Él estamos completos (2:10).
o c. Colosenses presenta toda la supremacía, suficiencia, singularidad, y la
plenitud de la persona y obra de Jesús Cristo como el Salvador Dios-hombre, el Creador
y Sustentador del universo, y la solución total para las necesidades temporales y eternas
del hombre. Es un libro cósmico y presenta al Cristo cósmico:
el Creador/Sustentador y Redentor/Reconciliador del hombre y todo el universo
o g. Colosenses 1:12-22. Hay siete aspectos importantes de la salvación
mencionados aquí:
o Herencia: Os hizo aptos para participar de la herencia de los santos en luz: 12
o Liberación: Él nos ha librado de la autoridad de las tinieblas: 13
o Trasladación: Nos ha trasladado al reino de su Hijo amado: 13
o Redención: En quien tenemos redención: 14
o Perdón: El perdón de los pecados: 14
o Reconciliación: Ahora os ha reconciliado: 21
o Transfiguración: Para presentaros santos, sin mancha e irreprensibles delante
de él: 22
o 5. VERSÍCULOS CLAVE: 3:1-3
o 6. FECHA: D.C. 61 Pablo escribió las epístolas de la prisión en su primera
prisión romana. Esto significa que las escribió entre 60-61 D.C.
o 7. CARACTERÍSTICAS:
o a. Aborda directamente los errores
o b. Busca eliminar la práctica de formular doctrinas según la sabiduría humana
o c. Señala la aplicabilidad, de la vida espiritual en nuestra vida secular
o 8. PRINCIPIOS DE VIDA Y MINISTERIO: Cristo es todo y está en todos.
o 9. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Tíquico, Onésimo, Aristarco,
Marcos, Justo, Epafras, Lucas, Demas, Ninfa, Arquipo.
o 10. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Este singular libro de cristología se
centra en el Cristo cósmico - "la cabeza de todo principado y poder" (2:10), el Señor de la
creación (1:16-17), el Autor de la reconciliación (1:20-22; 2:13-15). Él es la base de la
esperanza del creyente (1:5, 23, 27), la fuente del poder del creyente para una nueva vida
(1:11, 29), Redentor y Reconciliador del creyente (1:14, 20-22; 2:11-15), la encarnación de
la Deidad plena (1:15, 19; 2:9), el Creador y Sustentador de todas las cosas (1:16-17), la
Cabeza de la iglesia (1:18), el Dios-hombre resucitado (1:18; 3:1), y el todo suficiente
Salvador (1:28; 2:3, 20; 3:1-4).
o 11. BOSQUEJO:
o a. Introducción: 1:1-14
o b. La Persona y Obra de Jesús: 1:15-23
o c. Pablo: El Ministro de la Reconciliación de Dios: 1:24-2:7
o d. El Señorío de Cristo Sobre de la Enseñanza Falsa: 2:8-3:4
o e. El Señorío de Cristo y la Vida Cristiana: 3:5-4:6
o f. Cerrando: 4:7-18

Tesalonicenses
o 1. AUTOR: Pablo
o 2. A QUIEN: Los Creyentes en Tesalónica
o 3. PROPÓSITO: Confirmar que el Señor está regresando: Encomendar y
exhortar a la fe y corregir la doctrina falsa. Pablo contesta las acusaciones falsas contra
su ministerio.
o a. Expresa su agradecimiento por lo que Dios estaba haciendo en las vidas de
los Tesalonicenses (1:2-3),
o b. Para defenderse de una campaña de calumnia contra su ministerio (2:1-12),
o c. Para animarlos a ponerse de pie contra la persecución y revertir sus estilos de
vida pagana (3:2-3; 4:1-12),
o d. Para contestar una pregunta doctrinal relacionada al destino de los cristianos
que habían muerto (4:1-13),
o e. Para contestar preguntas con respecto al "Día del Señor" (5:1-11),
o f. Tratar con problemas que habían aparecido en su vida como iglesia (5:12-13;
19-20)
o 4. VERSÍCULOS CLAVE: 4:16-18
o 5. CARACTERÍSTICAS:
o a. Pablo recibió de Timoteo un informe favorable acerca de los Tesalonicenses.
o b. Escribe para corregir conceptos equivocados acerca de la resurrección y la
segunda venida de Cristo
o 6. FECHA: D.C. 51-52 1ª y 2ª de Tesalonisenses se escribieron desde Corinto
durante la estancia del 18 meses del apóstol en esa ciudad Hech 18:1-11. La primera se
escribió durante el inicio de ese periodo justo después de que Timoteo había retornado
de Tesalónica con noticias del progreso de la iglesia. La segunda carta se despachó unas
semanas (o a lo sumo unos meses) después. Cualquier fecha que se le asigne tendrá que
ser aproximadamente entre 51-52 D.C
o 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: El consuelo debe enfocar en la
esperanza gloriosa del retorno de Jesucristo.
o 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Silvano, Timoteo.
o 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Con la venida del Señor mencionada en
cada capítulo, Cristo se presenta como la esperanza de salvación del creyente ahora y en
Su venida. Cuando Él venga los librará de la ira (referencia a la Tribulación) (1:10; 5:4-
11), dará premios (2:19), perfeccionará (3:13), resucitará (4:13-18), y santificará a todos
aquéllos que han confiado en Él (5:23).
o 10. BOSQUEJO:
o a. Introducción: 1:1
o b. Mirando Atrás: 1:2-3:13
o c. Mirando Adelante: La Conducta en la Luz del Retorno del Señor: 4:1-5:24
o d. Conclusión: 5:23-28
2 TESALONICENSES
o 1. AUTOR: Pablo. Sin embargo, la paternidad Paulina se ha cuestionado más
que la de 1 Tes, aunque tuvo más apoyo de los escritores de la iglesia temprana. No hay
evidencia entre los escritos de los padres de la iglesia temprana que su paternidad
literaria fuera alguna vez puesta en duda. De hecho varios padres mencionaron en sus
escritos a Pablo como el autor de esta epístola. No fue sino hasta el siglo IXX que se
plantearon dudas sobre la paternidad literaria de esta epístola[68]que vinieron de
críticos racionalistas que negaron a aceptar la proclama de que la Biblia es de inspiración
divina. En todo caso la evidencia externa e interna apoyan a Pablo como el autor
o 2. A QUIEN: La Iglesia en Tesalónica
o 3. PROPÓSITO: Instruir a creyentes que esperan por el retorno del Señor.
o a. Fue motivada por tres sucesos de los que Pablo oyó hablar: (1) habían las
noticias de la creciente persecución que estaban enfrentando (1:4-5), (2) tratar con
los informes de una carta pseudo-Paulina y otras falsedades sobre su enseñanza con
respecto al día del Señor y el rapto de la iglesia (2:1f.), y (3) tratar con la manera en que
algunos estaban respondiendo a la creencia en el inminente retorno del Señor. Esta
creencia estaba usándose como base para esquivar sus responsabilidades. Así que el
apóstol escribió para tratar con la condición de ociosidad o desorden (3:5-15).
o b. Pablo escribió para confortar y corregir, y cubrir las necesidades de la iglesia.
Escribió: (1) para dar un incentivo a perseverar describiendo la recompensa y retribución
que ocurrirán en el juicio futuro de Dios (1:3-10), (2) para clarificar
los eventos sobresalientes que pertenecen al día del Señor y demostrar la falsedad de las
proclamas de que el día ya había llegado (2:1-2), y (3) para dar instrucciones sobre los
pasos disciplinarios que la iglesia debe dar para corregir a aquéllos que se niegan a
trabajar (3:6-15).
o 4. VERSÍCULO LLAVE: 2:3
o 5. FECHA: D.C. 51-52 Debido a que las circunstancias históricas son muy
similares a las de 1 Tes, la mayoría cree que no se escribió mucho después de la primera
carta - quizás seis meses. Mientras las condiciones en la iglesia eran similares, la
persecución parece haber crecido (1:4-5), y esto, junto con otros factores, lleva a Pablo a
escribir esta carta desde Corinto, después de que Silas y Timoteo, los portadores de la
primera carta, hubieron regresado con las noticias de los nuevos acontecimientos
o 6. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Desde que habrá un gran
abandono de la fe antes del día del Señor, es importante enseñar y vivir por la sana
doctrina.
o 7. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Silvano, y Timoteo.
o 8. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Un tema principal de este libro, sobre
todo los Capítulos 1-2, es el retorno de Cristo en juicio cuando derrotará toda rebelión y
traerá retribución. Segunda de Tesalonicenses se anticipa a Cristo, el próximo Juez
o 9. BOSQUEJO:
o a. Introducción: 1:1-2
o b. Conforto en la Esperanza del Retorno de Cristo: 1:3-12
o c. Advertencia Con Respecto al Tiempo del Retorno de Cristo: 2:1-17
o d. Los Órdenes en la Luz del Retorno de Cristo: 3:1-15
Las cartas a Timoteo y Tito
o El último grupo de las epístolas de Pablo se han llamado las "Epístolas
Pastorales," un término usado para designar las tres cartas dirigidas a Timoteo y Tito.
Originalmente, se consideraron como cartas personales y fueron clasificados con
Filemón, pero debido a que afectan la vida de la iglesia, empezaron a ser llamadas de
"Epístolas Pastorales." Aunque se dirigieron a individuos, estos libros no sólo no se
limitan a comunicaciones personales y privadas, sino que tienen un carácter más oficial.
Pablo se las dirigió a Timoteo y a Tito para guiarlos en materias concernientes al cuidado
pastoral de la iglesia que es la casa de Dios 1 Tim 3:14-15; 4:6-15; 2 Tim 2:2.
o Instrucciones y Direcciones sobre el Gobierno de las Iglesia Aunque
estas cartas tienen dos destinatarios diferentes, sus temas y objetivos son similares.
Además fueron escritos, en el mismo periodo de tiempo a dos discípulos cercanos del
Apóstol Pablo.
o ¿Quiénes eran los receptores de las cartas?
o Primero, eran representantes oficiales del apóstol Pablo a quienes despachó a
varias iglesias como Éfeso y Creta. Una vez allí, se desempeñaron con capacidad oficial
de tratar con situaciones especiales y cubrir necesidades especiales. Durante el tiempo de
la transición de apóstoles a ancianos y diáconos, estos hombres fueron enviados por
Pablo como sus representantes apostólicos para rechazar y tratar con ciertas condiciones
y personas que estaban amenazando dañar el trabajo y ministerio de estas iglesias.
o Segundo, Timoteo y Tito poseyeron los dones necesarios para el ministerio
pastoral y a pesar que había un elemento de cuidado pastoral en lo que hicieron, no eran
ancianos o pastores, los que son dados por el Señor a las varias iglesias
para ministerios a más largo plazo 1 Ped 5:1. Más bien, como delegados oficiales de
Pablo, fueron enviados para ayudar a las iglesias a establecer sus ministerios
pastoralmente hablando Tit 1:5.
o Fecha:
o Pablo fue conducido prisionera a Roma el año 61 d.C. Permaneció allí 2 años
Hech 28.30.
o Según su esperanza Fil 1.25 Flm 22 fue puesto en libertad a fines del 63 o
principio del 64, antes de la persecución que siguió al incendio de Roma por Nerón.
o Vuelve al oriente; predico el evangelio en Creta, donde dejo a Tito para
continuar con su obra Tit 1.5.
o De ahí se trasladó a Éfeso, donde dejo a Timoteo, partiendo para Macedonia 1
Tim 1.3.
o Durante este viaje escribió la 1° Timoteo, luego la de Tito, el cual anuncio su
deseo de pasar el invierno de Nicópolis Tit 3.12.
o Al año siguiente volvió a Éfeso pasando por Troas 2 Tim 4.13, luego se trasladó
a Mileto, donde dejo a Trofimo enfermo 2 Tim 4.20 a Corinto, donde quedo Erasto que
lo acompañaba.
o Sufrió en Roma su segunda cautividad, cuya duración no puede ser
determinada y a punto de sufrir el martirio, escribió su segunda Epístola a Timoteo 2
Tim 4.9, este hecho está en armonía con la tradición eclesiástica, que Pablo fue mandado
matar en Roma, hacia fines del reinado de Nerón
o La situación de la Iglesia: En el desarrollo de las epístolas se puede
encontrar Iglesias constituidas, con su liderazgo y en proceso de tener
una estructura definida e igual en todas las Iglesias. Pablo busca normar las
características de los ancianos y diáconos. Por otro lado, los problemas en la Iglesia
tienen que ver con la intromisión de herejías de falsos maestros. Lo que el anuncio se
estaba convirtiendo en una realidad Hech 20. 29-30. Aparte de los judaizantes, se estaba
desarrollando una tendencia teosófica y ascética 1 Tim 4.3-5 los líderes de
estos grupos pretendían tener una ciencia superior, desviando la sencillez de la fe, se
estaba estructurando una serie de fabulas imaginativas en cuanto al orden espiritual y la
moral estaba simplemente en decadencia
1 TIMOTEO
o 1. AUTOR: Pablo
o 2. A QUIEN: Timoteo, el colaborador más cercano de Pablo, que estaba
actualmente en Éfeso, ya través de Timoteo a la iglesia allí
o 3. FECHA; Alrededor del 63 DC, después de que Pablo fue liberado de su
primera prisión romana, pero antes de la erupción de la persecución emprendida por
Nerón el 64 D.C. Primera de Timoteo probablemente se escribió el 63 D.C.
o 4. PROPÓSITO: Pablo escribió esta carta a Timoteo que ministraba como
pastor en la iglesia en Éfeso. Se involucra algunos de los problemas y necesidades que
existieron en esta iglesia. Por lo menos cinco propósitos pueden verse
o a. Para animar y alentar el espíritu y valor de Timoteo recordándole su cargo o
deber (1:3), su don espiritual (4:14), su buena profesión (6:12), y el depósito de la
doctrina confiada a él (6:20);
o b. Para darle sustento bíblico para tratar con los errores de los falsos maestros y
para animarlo a continuar en la sana doctrina (1:3-11, 18-20; 4:1-16; 6:3f);
o c. Para dar dirección concerniente a la conducta apropiada de la iglesia en el
culto (cap. 2);
o d. Para dar guía considerando los numerosos problemas que se levantarían y
mostrar cómo deberían manejarse. Esto incluiría temas como: calificación de los
diáconos y ancianos (cap. 3), la conducta apropiada de los varios grupos etarios - acerca
de los ancianos y las viudas (cap. 5).
o e. Escribió para advertir contra los males del materialismo (cap. 6).
o 5. OCASIÓN PARA LA CARTA: Pablo tuvo que permanecer en Macedonia
más de lo que él anticipó. Él escribe para animar a Timoteo en su ministerio y proveer
respaldo apostólico para sus instrucciones
o 6. VERSÍCULO CLAVE: 4:12
o 7. CARACTERÍSTICAS:
o a. Pablo escribe a Timoteo (ya través de él a la iglesia de Éfeso) para exhortarle
e instruirlo a detener la influencia de los falsos maestros y restaurar el orden en la iglesia
o b. Enfoca las Iglesias y las cualidades y deberes de sus ministros
o c. Se da instrucciones de deberes por cumplir
o d. Velar por las enseñanzas del fiel Evangelio 1.3
o e. Supervisar el culto 2.1, 2,8
o f. Regular las costumbres dentro de las Iglesias 2.9-12
o g. Ser un instructor espiritual 4.6
o h. Cumplir las funciones prescritas del servicio de la Iglesia 4.13-15
o i. Su conducta personal debe ser intachable 4.12, 5.21, 22, 6.11, 14
o 8. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Nosotros debemos vivir una vida
ejemplar de ministerio a que nosotros hemos sido llamados.
o 9. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Timoteo, Himeneo, Alejandro.
o 10. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Varios pasajes destacan a la persona y
ministerio del Salvador. Él es la fuente de nuestro llamado, fuerza, fe, y amor tan
necesarios para el ministerio (1:12-14), el que vino a salvar a los pecadores (1:15), "un
solo Mediador entre Dios y los hombres" (2:5), "Dios fue manifestado en carne,
justificado en el Espíritu, visto de los ángeles, predicado a los gentiles, creído en el
mundo, recibido arriba en Gloria (3:16), y "el Salvador de todos los hombres,
mayormente los que creen" (4:10).
o 11. BOSQUEJO:
o a. Introducción: 1:1-3
o b. Parte Uno: Un Encargo A Timoteo Preservar la Sana Doctrina 1:3-
20
o c. Parte Dos: La Organización Y Administración De La Iglesia 2:1-
3:13
o d. Parte Tres: El Ministro Y Su Conducta 4:1-6:21
2 TIMOTEO
o 1. AUTOR: Pablo
o 2. A QUIEN: Timoteo
o 3. PROPÓSITO: Escribió desde la prisión para desafiar a Timoteo para
asumir la responsabilidad por el ministerio que el apóstol estaba entregando debido a su
muerte venidera. Pablo sabía que él en breve sería ejecutado por su fe.
o a. En 2 Timoteo encontramos una atmósfera diferente. En 1 Timoteo y Tito,
Pablo era libre y podía viajar, pero aquí está prisionero y enfrentando la muerte. En esta
carta Pablo tenía en mente dos propósitos principales. Escribió (1) para instar a Timoteo,
en vista de su inminente muerte, a venir lo más pronto posible a Roma (cf. 4:9, 21 con
4:6-8), y (2) para amonestar a Timoteo a seguir manteniéndose en la sana doctrina, a
defenderla contra todo error, a soportar penalidades como un buen soldado, y para
comprender que estamos viviendo en días de creciente apostasía.
o b. Para el individuo, el tema es "aviva el fuego del don de Dios que está en ti"
(1:6), aunque hay otros versículos que podrían formar este y corporativamente (cf. 1:14;
2:1, 2; 2:15; 4:5).
o c. Para la iglesia, confiar la sana enseñanza a hombres fieles que puedan
enseñar a otros sirviendo y sufriendo como buenos soldados de Cristo (2:2-4) o luchando
la buena batalla (4:6-7).
o 4. VERSÍCULO CLAVE: 2:2
o 5. CARACTERÍSTICAS:
o a. Es de tono personal, suave, Pablo demuestra tristeza y soledad
o b. Pablo reconoce que ha terminado su carrera terrenal
o c. Exhorta a ser fuerte y mantenerse en el Señor 1.23-14, 2.15, 22, 26, 3.14-17
o d. Es una carta con recuerdos 3.10-11
o e. Muestra su fe y certeza 1.12, 2.11-13
o f. Termina la carta glorificando a DIOS 4.18
o 6. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: El modelo divino para la
multiplicación del Evangelio es "cada uno enseña a uno para alcanzar otro".
o 7. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Timoteo, Figelo, Hermógenes,
Onesíforo, Himeneo, Fileto, Demas, Tito, Lucas, Marcos, Tíquico, Alejandro, Priscila,
Aquilas, Erasto, Trófimo, Eubulo, Prudente, Lino, Claudia, Janes, Jambres, Moisés.
o 8. PRESENTACIÓN DE CRISTO: En el corazón de todo ministerio y en
nuestra habilidad para soportarlo está la doctrina de la persona y obra de Cristo. No es
sorprende que en un libro que enfatiza la paciencia en el ministerio, sea prominente la
doctrina de Cristo. Aquí, Él es descrito como Aquél que "quitó la muerte y sacó a luz la
vida y la inmortalidad por el evangelio" (1:10), como Aquél que subió de la muerte (2:8),
como Aquél que da salvación y gloria eterna (2:10), como Aquél con quien todos los
creyentes han muerto, con quien vivirán, y por quien serán premiados por su fiel servicio
(la corona de justicia) y tendrán el privilegio de reinar con Él (2:11-13; 4:8)
o 9. BOSQUEJO
o a. Introducción: 1:1-2
o b. Acción de Gracias: 1:3-5
o c. Exhortación Al Ministerio Fiel: 1:6-4:13
o d.  Las Pruebas de Pablo: 4:14-18
o e.  Conclusión: 4:19-22
TITO
o 1. AUTOR: Pablo

 2. A QUIEN: Tito, un convertido griego y compañero de Pablo. Tito nunca es


mencionado en Hechos, las referencias a él en las epístolas de Pablo (13 veces), muestran
que era uno de los más cercanos, compañero y obrero en el evangelio de la mayor
confianza, de Pablo. Cuando Pablo dejó Antioquia y fue a Jerusalén para discutir con los
líderes el evangelio de la gracia Hech 15:1 llevó a Tito (un Gentil) con él Gal 2:1-3 como
un ejemplo de uno aceptado por gracia sin circuncisión, lo que defiende la posición de
Pablo en este problema Gal 2_3-5. También aparece Tito trabajando con Pablo en Éfeso
durante la tercera jornada misionera. De allí el apóstol lo envió a Corinto donde ayudó con
su trabajo a esa iglesia 2 Co 2:12-13; 7:5-6; 8:6
 3. PROPÓSITO: Corregir problemas y establecer el orden apropiado en las iglesias
localizadas en la isla de Creta.
 a. Para instruir a Tito sobre lo que debe hacer para corregir los asuntos que estaban
faltando para establecer correctamente las iglesias en Creta.
 b. Para darle su autorización personal en vista de la oposición y de los disidentes que
estaba enfrentando (ver 2:15; 3:1-15).
 c. Para instruirlo en cómo debe enfrentarse a esta oposición y darle instrucciones
acerca de la fe y la conducta, y advertirle sobre los falsos maestros (1:5, 10-11; 2:1-8, 15; 3:1-
11).
 d. Para expresarle sus planes de reunirse durante el invierno con él en Nicopolis (3:12)
[69].
 4. VERSÍCULO CLAVE: 1:5
 5. FECHA: D.C. 62-67 El tiempo exacto es desconocido, una recapitulación de
los eventos pertinentes a esta epístola ayudarán a dar idea sobre una fecha probable para
Tito.
 a. Primero, Pablo fue liberado de su arresto domiciliario en Roma (donde lo
encontramos al final de Hechos). Porque Pablo era un ciudadano romano y sus acusadores
no podrían probar los cargos, no quisieron presentar cargos en su contra ante César Hech
24-25; 28:30. En esencia su caso estaba perdido por incomparecencia, y Pablo fue liberado.
 b. El apóstol visitó Éfeso, donde dejó a Timoteo para dirigir la iglesia, y siguió a
Macedonia. Desde Macedonia, escribió 1 Timoteo. Luego visitó Creta y dejó allí a Tito para
poner en orden los asuntos restantes de las iglesias de Creta.
 c. Continuando, Pablo fue a Nicopolis en Acaya Tit 3:12. Entonces, o de Macedonia o de
Nicopolis, Pablo escribió la epístola a Tito para animarlo e instruirlo.
 d.  Después visitó Troas 2 Tim 4:13 donde fue arrestado, enviado a Roma, encarcelado,
y finalmente decapitado. Y fue en Roma, en este segundo encarcelamiento que escribió 2
Timoteo.
 6. CARACTERISTICAS:
 a. El énfasis está en la Sana Doctrina que debe prevalecer en la Iglesia
 b. En esta carta el concepto de "buenas obras" aparece unas seis veces[70](1:16; 27, 14;
3:5, 8, 14). Las buenas obras no deben ser el producto del ingenio humano o de
una religión muerta, sino la obra de la gracia de Dios a través de la fe en el poder de Dios
como se manifestó en Cristo, el Salvador
 c. Cristo como único mediador y su obra todo suficiente redención, renovación
espiritual y consagración a Dios y a su servicio 2 Tim 1.1, 2.5, 6, 13, 15, 16, 2 Tim 2.13 Tit 1.2-
3
 d. El culto congregacional ordenado 1 Tim 4.13, 2.1, 3.16, 6.13, 16, 2 Tim 1.9-10, 2.8, 11,
13, 4.1, Tit 2.11-14, 3.4-7
 e. Las características de la elección de los siervos demuestran el valor en los hombres y
no en los sistemas.
 f. Usa de términos nuevos (gracia, misericordia y paz, sana doctrina, sanas palabras,
sano en la fe, piedad (refiriéndose a la vida cristiana), disputas, etc. Cerca de 27% de las
epístolas pastorales tienen un vocabulario nuevo)
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Empezar una obra buena no es todo. Esa
obra debe establecerse y debe organizarse según los principios de la Palabra de Dios.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo y Tito. Otros mencionados son Artemas,
Tíquico, Zenas, y Apolos.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: De nuevo, como es tan consistente en
la enseñanza de Pablo, vemos cómo las buenas obras o la conducta del cristiano están
conectadas con la persona y obra de Cristo, pasado, presente y futuro. En este libro vemos la
deidad (2:13) y obra redentor del Salvador (2:12). Aquí Cristo Jesús se describe como
"nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo[71]El se dio a sí mismo por nosotros para
redimirnos de toda maldad y purificar para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras."
(2:13-14).
 10. BOSQUEJO:
 a. Introducción: 1:1-4
 b. Propósito: "Por esta causa te dejé en Creta": 1:5
 c. Los Líderes en la Iglesia: 1:6-16
 d. Las Clases Diferentes en la Iglesia: 2:1-3:2
 e. Instrucciones Adicionales Para el Orden de la Iglesia: 3:3-11
 f. Conclusión: Instrucciones Personales y Saludos: 3:12-15

Filemón
 1. AUTOR: Pablo, Esta es la más breve y personal de todas sus cartas
 2. A QUIEN: Filemón, un cristiano de Colosas. Era a la vez, amigo de Pablo y dueño
del esclavo fugitivo Onésimo; Secundariamente a Apia (probablemente la esposa de
Filemón) ya Arquipo (posiblemente el hijo de Filemón) ya la iglesia que se reunió en la casa
de Filemón.
 3. PROPÓSITO: Apelar por Onésimo, el esclavo fugitivo de Filemón que se hizo
creyente. También sirve como ejemplo de principios cristianos aplicados a las relaciones
sociales. Ilustra el principio del perdón, y el ministerio de intercesión.
 4. FECHA: 61 o 62 dC, durante el primer encarcelamiento romano de Pablo[72]
 5. VERSÍCULO CLAVE: 1:10
 6. Características:
 a. Un llamamiento personal de Pablo para que Filemón perdone a Onésimo y lo reciba
de nuevo como un hermano en Cristo
 b. Es la carta privada más personal del Apóstol Pablo.
 c. Trata un tema espinoso, la esclavitud.
 d. Planea una solución personal y cristiana a un problema social.
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Deben aplicarse los principios cristianos
a las relaciones sociales. Su valor personal consiste en la luz que arroja sobre el carácter de
Pablo. Su valor ético consiste en su equilibrio y sensibilidad a lo que es correcto. Su valor
providencial consiste en su sugerencia subyacente de que Dios está detrás y sobre todo los
acontecimientos. Su valor práctico consiste en su aplicación de los principios más elevados a
los asuntos más comunes. Su valor evangélico consiste en el estímulo que proporciona para
buscar y salvar lo más bajo. Su valor social consiste en su presentación de la relación
del cristianismo con la esclavitud y con todas las instituciones no cristianas. Y su valor
espiritual consiste en la analogía entre él y la Historia del Evangelio[73]
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Onésimo, Filemón. Personajes menores
mencionados son Apia, Arquipo, Epafras, Marcos, Demas, Lucas, Aristarco.
 9. BOSQUEJO
 a. Introducción: 1:1-7
 b. Petición: 1:8-21
 c.  Conclusión: 1:22-25

Las epístolas no paulinas


 1. Son las ocho epístolas finales del canon del NT, siete de las cuales se ha llamado las
Epístolas Generales o Católicas, aunque se ha excluido a Hebreos de esta descripción. El
término Católico se usó en el sentido de universal para distinguirlas de las Epístolas
Paulinas que se dirigieron a iglesias o personas[74]En sus direcciones (con excepción de 2 y
3 Juan) no se limitaron a una sola localidad. Por ejemplo, Santiago se dirige "a las doce
tribus que están en la dispersión" (1:1) que es una designación para los creyentes de todas
partes. Así 1 Pedro se dirige "a los expatriados de la dispersión en el Ponto, Galacia,
Capadocia, Asia, y Bitinia," una designación a los creyentes en estas áreas. Las epístolas de 2
y 3 Juan han sido incluidas en este grupo aunque se dirigieron a individuos específicos.
Debe notarse que las Epístolas no Paulinas son tituladas según sus destinatarios, pero, con
la excepción de Hebreos, todas estas epístolas son tituladas según los nombres de sus
autores.
 2. En general, Santiago y 1 Pedro son éticas, llaman a los creyentes a un santo caminar
con el Salvador. 2 Pedro y Judas son escatológicas, advierten a los creyentes contra la
presencia de falsos maestros y los llaman a contender por la fe. Hebreos y las Epístolas de
Juan son Cristológicas y éticas, llaman a los cristianos para permanecer en Cristo como la
revelación final de Dios y el cumplimiento del pacto del AT, para experimentar Su vida, y no
ir más allá de la verdad del evangelio.
 3. Estas epístolas (menos del 10 % del NT). Complementan las trece Epístolas Paulinas
ofreciendo perspectivas diferentes en la riqueza de la verdad cristiana. Cada uno de los
autores, hacen una contribución distintiva para mostrar su propio punto de vista. Como los
cuatro acercamientos complementarios a la vida de Cristo en los Evangelios, estos escritores
proporcionan un retrato global de la vida cristiana, en donde el total es mayor que la suma
de las partes. Grandes como son las epístolas de Pablo, sin las escrituras de estos cinco
hombres no hubieran sido incluidas, la revelación del NT después de Hechos hubiera sido
limitada por una sola perspectiva apostólica[75]
HEBREOS
 1. AUTOR: Pablo. Es diferente a otras epístolas. "Hebreos" no contiene saludos
o información confirmando la identidad del Autor. De estos hechos ha habido mucha
especulación desde el primer siglo de nuestra era.
 2. A QUIEN: Los judíos (hebreos) creyentes, Una multitud mixta de creyentes y
profesores judíos, algunos de los cuales estaban considerando un retorno al judaísmo que
rechazó a Jesús como Mesías
 3. PROPÓSITO: Presentar a Jesucristo como superior a todos. El tema principal es la
superioridad y toda la suficiencia de Jesucristo.
 a. El tema es la suprema grandeza de Cristo o Su superioridad, y así la superioridad de
la Cristiandad sobre el sistema del AT. Varias palabras, mejor, perfecto, y celestial, son
usadas para demostrarlo. Y lo demuestra de cinco maneras como Cristo es superior o mejor.
Como el Hijo, Él es superior:
 i. A los profetas del Antiguo Testamento (1:1-3),
 ii. A los ángeles (1:4-2:18), (3) a Moisés (3:1-6),
 iii. A Josué (3:7-4:16),
 iv. Al sacerdocio de Aarón (5:1-10:18).
 b. Este tema es propuesto a los judíos-cristianos quienes están a punto de dejar su fe
cristiana y retornar al judaísmo. Se busca convencer a los lectores que podría ser un error
retornar a las "sombras" del antiguo pacto después de haber tenido la experiencia y la
realidad del nuevo. Los judíos cristianos, algunos de los cuales estaban considerando un
retorno al judaísmo, son instruidos y exhortados a progresar, firmeza, resistenciay madurez
mirando a Jesús, el Hijo de Dios y gran Sumo Sacerdote En acuerdo a dejar su tarea
cumplida, el autor enfatiza en 3 puntos:
 i. La superioridad de Cristo sobre los profetas, los ángeles, Moisés y Josué 1:1-4:13.
 ii.  La superioridad del sacerdocio de Cristo sobre el sacerdocio levítico 4:14; 7:28.
 iii. La superioridad del Pacto de Cristo y su sacrificio 8:1-10; 10:18
 4. FECHA: Escrito a finales de los 60 DC, antes de la destrucción del templo. Los
sacrificios todavía estaban siendo ofrecidos Varias cosas hacen pensar en esta fecha.
 a. Primero, el libro fue citado por Clemente de Roma el 95 D.C. por lo que tuvo que
haber sido escrita antes de esa fecha.
 b. Parece claro que se escribió antes de la destrucción de Jerusalén el 70 D.C. por las
razones siguientes.
 i. Primero, el autor habría mencionado la destrucción del templo junto con el fin del
sistema sacrificial judío si semejante evento de tal importancia hubiera ocurrido, sobre todo
en vista del argumento de este libro.
 ii. Segundo, el autor usa el griego en tiempo presente cada vez que habla del templo y
las actividades sacerdotales lo cual sugiere que todavía seguían realizándose (5:1-3; 7:23, 27;
8:3-5; 9:6-9, 13, 25; 10:1, 3-4, 8, 11; 13:10-11).
 iii. Tercero, se refiere a la reciente liberación de Timoteo en 13:23, la cual, si está en
relación con su servicio a Pablo en Roma, requiere una fecha a los finales de los 60s
 5. VERSÍCULO CLAVE: 8:6
 6. CARACTERISTICAS:
 a. La superioridad de Cristo Se compara y contrasta la persona de Cristo con el
sacerdocio y el sistema sacrificial del A.T. Muestra que lo del A.T. fue "la sombra", pero que
Cristo es la realidad. Muestra como Cristo es superior a todo del A.T., y cumple el A.T. Se
explica que todo el sistema del A.T. es una tipología apuntando a Cristo, quien es la
perfección de todo. El libro no es fácil de entender sin buen entendimiento del A.T.
 b. Severas advertencias
 i. Peligro de apartarse lentamente 2.1
 ii. Peligro de apartarse deliberadamente 3.12-13
 iii. Peligro de no apropiar la palabra a nuestras vidas 4.1-13
 iv. Advertencia contra apostasía, por ser perezoso 6.12
 v. Advertencia contra el pecar voluntariamente 10.26-27
 vi. Advertencia contra no querer escuchar amonestaciones 12.25-29
 vii. El precioso sacerdocio 4.14-10.18
 viii. El capítulo de la fe 10.35
 7. FECHA: las notas más antiguas se encuentra en una carta de Clemente de Roma del
año 95 – d.C. Esto indica que fue escrita alrededor de esa fecha. La fecha más probable es
entre los años 65 – 68; antes de la destrucción de Jerusalén y el templo en el año 70. Las
referencias que se hace sobre el sacerdocio levítico, sacrificios de animales y el santuario, da
a entender que el templo aún estaba en operación en ese tiempo[76]
 8. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Jesús es el mediador de un pacto
superior establecido sobre promesas superiores.
 9. PERSONAJES PRINCIPALES: Pablo, Abraham, Moisés, Aarón, Melquisedec. Y
la lista de nombres en Hebreos capítulo 11.
 10. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Habiendo logrando el propósito de mostrar la
superioridad de Cristo, Hebreos se vuelven en el más Cristológico del Nuevo Testamento.
Aquí Él es declarado como Hijo, como el resplandor y sustancia de la esencia de Dios (1:3,
13), como el que se sentó a la mano derecha de Dios (1:3), como el que fue declarado por
Dios el Padre como Dios (1:8-9), como el Creador eterno (1:10-12), y como el Sacerdote
eterno según el orden de Melquisedec (7). Aquí Cristo es presentado como el Profeta
humano-divino, Sacerdote, y Rey. Él es visto como nuestro Redentor el cual, habiéndose
hecho como Sus hermanos, ha tratado de una vez y para siempre con nuestro pecado e hizo
lo que los sacrificios temporales nunca podrían hacer. Por esto, Él está en los cielos como
nuestro Sumo Gran Sacerdote, como uno que simpatiza con nuestras debilidades
 11. BOSQUEJO
 a. El Exponente Superior: Jesús es superior a los profetas: 1:1-4
 b. Un Mediador Superior: 1:3-2:18
 c.  Un Fundador Superior: Cristo es Superior a Moisés: 3:1-4:13
 d. Un Sacerdocio Superior. Jesús es superior a Aarón: 4:14-7:28
 e. Un Ministerio Superior: Los Dos Pactos: 8:1-10:18
 f.  Recursos Superiores Por La Fe: Exhortación Práctica: 10:19-13:17
 g. Instrucciones Personales: 13:18-25

Las siete universales


 1. Estas 7 cartas que no son de Pablo, fueron, por este mismo motivo, reunidas en una
sola colección, a pesar de sus diversos orígenes. Fueron atribuidas a personajes de la Iglesia
de Jerusalén Gal 2:9. No responden a una línea homogénea de pensamiento, por lo que
habrá que tratarlas individualmente
 2. ¿Por qué la denominación Epístolas generales?, o ¿Epístolas universales?,
¿"Epístolas católicas"?[77]:
 a. Porque no pertenecían al corpus Paulinum, ya que estas en sí, son distintas a las de
Pablo.
 b.  Porque estas epístolas no tenían destinatarios determinados. "La generalidad de los
autores explica el nombre por el circulo más amplio de lectores a que se dirigen"[78]. Con
excepciones de la 2° Juan y 3° de Juan, "A la señora elegida" y "al muy amado Gayo"
 3. La denominación es antigua. El Primero en usarla fue el antimontanista[79]Apolonio
(197 d.C.)[80], Le sigue Orígenes (254 d.C.), que llama generales a la 1° de Pedro, a la 1° de
Juan y a Judas. Por su parte, Dionisio de Alejandría (265 d.C.)[81], distingue la epístola
general de Juan de las otros dos libros que se le atribuyen (el evangelio y el apocalipsis).
Otro que uso la denominación es Dídimo el ciego de Alejandría (395 d.C.)[82]. Asimismo, el
historiador cristiano Eusebio de Cesárea[83]y Jerónimo citaron estas epístolas como
universales
 4. Propósitos:
 a. Para proveer instrucción para la iglesia de Cristo que fue esparcida a través
del imperio romano.
 b. Ellos eran ocasionales en la naturaleza, es decir, impulsados por una situación
histórica particular y la necesidad.
 c. Fueron escritos con autoridad y establecieron la "presencia" del escritor con sus
lectores.
SANTIAGO
 1. AUTOR: Santiago. En los evangelios hay tres personas con el nombre de Santiago:
 a. Santiago apóstol hijo de Zebedeo, martirizado por Herodes Agripa I el año 44 d.C.
Mat. 4.21; 10.2; 17.1; Hech 1.13; 12.2 Su muerteprematuramente no permitía ser autor de
epístola alguna.
 b. Santiago hijo de Alfeo apóstol Mat. 10.3; Mar. 3.18; Hech 1.13 que permanece en el
anonimato[84]
 c. Santiago hermano del Señor y líder de la iglesia de Jerusalén. Gozó de autoridad,
entre los cristianos, y los judíos. Fue condenado a muerte por el sumo sacerdote Ananos en
el año 62 d.C.[85]. Era un judío devoto que estaba empapado en el AT. Fue un participante
clave en el Concilio de Jerusalén Hech 15, se convirtió en un pilar en la iglesia en Jerusalén
Gal 2: 9, y fue conocido por la tradición como "rodillas de camellos" por su devoción a la
oración.
 2. A QUIEN: Los creyentes entre las doce tribus de Israel, cristianos judíos fuera de la
tierra de Israel que estaban luchando con cuestiones como la impaciencia, el materialismo,
la desunión y la apatía espiritual.
 a. Santiago se dirige "a las doce tribus que están en la dispersión (diaspora), saludos."
Como se sugiere de "mis hermanos" en 1:19 y 2:1, 7, ésta es una referencia, no a la
dispersión que ocurrió entre 66-70 D.C., sino a los judíos alejados de su patria a causa de las
dispersiones pasadas Mat 1:11, 12, 17.
 b. En los primeros capítulos de Hechos, los judíos que estaban en Jerusalén por
Pentecostés venían de todas partes del mundo Hech 1:5. Muchos de éstos vieron y oyeron
los fenómenos de Pentecostés y pasaron a creer en Cristo. Eventualmente, muchos
retornaron a sus respectivas casas en diferentes partes del mundo. Es a estos que Santiago
estaba escribiendo. Otros, sin embargo, ven esto como una referencia a aquéllos judíos
cristianos que habían sido esparcidos después de la muerte de Esteban.
 3. FECHA: El contenido de la carta argumenta por una fecha temprana, algún tiempo
entre 45 y 48 DC, convirtiéndolo en el más antiguo de los libros del NT Las razones son:
 a. Hay un carácter judío muy distintivo en el libro que hace pensar que fue escrito
cuando la iglesia todavía era predominantemente judía.
 b. No hay ninguna referencia hecha a la controversia sobre la circuncisión de
los Gentiles.
 c. El término griego synagoge ("sinagoga" o "reunión") se usa para designar la reunión
o lugar de encuentro de la iglesia en lugar de ekklesia, "iglesia" (2:2).
 d.  La falta de referencia a los problemas involucrados en el Concilio de Jerusalén como
la relación entre cristianos gentiles y cristianos judíos Hech 15:1f.; D.C. 49 hace pensar en
una fecha muy temprana.
 4. PROPÓSITO: Confortar a los creyentes que sufren tribulaciones por su fe.
 5. VERSÍCULO CLAVE: 2:26
 6. CARACTERISTICAS:
 a. Santiago usa varios personajes del Antiguo Testamento para ilustrar su mensaje:
 i. Abraham: 2:21;
 ii. Rajab: 2:25
 iii. Isaac: 2:21
 iv. Job: 5:11
 v. Elías: 5:17
 b. Santiago usa varios ejemplos naturales para ilustrar su mensaje:
 i. Olas del mar: 1:6
 ii. Hierbas y flores secando: 1:10-11
 iii. Fuego: 3:5
 iv. Manantial: 3:11
 v. Higos y olivas: 3:12
 vi. Sembrar y segar la mies: 3:18
 vii. Lluvias tempranas y tardías: 5:7
 viii. Sequía: 5:17
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Fe es el fundamento de obras.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Santiago, Abraham, Isaac, Rajab, Job, Elías.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: En 1:1 y 2:1, Santiago se refiere específicamente al
"Señor Jesucristo" y se anticipa a Su venida en 5:7-8. "En los 108 versículos de la epístola
hay referencias o alusiones de 22 libros del Antiguo Testamento y por lo menos 15 alusiones
a las enseñanzas de Cristo incluidas en el Sermón en la Montaña[86]
 10. BOSQUEJO
 a. Introducción: 1:1
 b. Fe en el Sufrimiento: 1:1-18
 c. La Fe en Operación: 1:19-4:12
 d. La Fe y El Futuro: 4:13-5:12
 e. La Fe y las Relaciones del Cristiano: 5:13-20
LAS EPÍSTOLAS DE PEDRO
 1. Autor: Fue un pescador, testigo ocular de la vida de Jesús, discípulo, y apóstol.
Mientras Pablo realizaba sus viajes en el sur del Asia Menor y Europa; Pedro estaba al norte
de Asia. Según la tradición, Pedro muere en Roma, ordenado ser asesinado, por Nerón 67
d.C.
 2. Fecha: Alrededor de 64-65 dC, poco antes o poco después de la persecución del
emperador romano Nerón
 3. Destinatarios: Pedro se dirige a los cristianos judíos y gentiles "expatriados de la
dispersión" que viven en Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia (provincias Romanas) 1.1
todas están ubicadas en la parte norte de Asia Menor.
 4. Los problemas que Pedro enfrenta en II Pedro: La iglesia era amenazada por
influencia de falsos maestros de un gnosticismo incipiente de carácter antinomiano, (2.10-
15) El énfasis de la herejía en el conocimiento (gnosis) lleva a Pedro a usar este término con
objeto de clarificar su sentido Cristiano. La verdadera gnosis no es una serie de ideas acerca
de Dios, ni de unión mística con El, como pretendían los gnósticos. Elconocimiento es
"conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesús" (1.2) y da como resultado el alejamiento de
la corrupción del mundo y la práctica de las virtudes cristianas 1.3-11)
1 PEDRO
 1. AUTOR: Que el apóstol Pedro es el autor se declara en el versículo de apertura,
"Pedro, apóstol de Jesucristo" (1:1). No sólo fue 1 Pedro reconocida universalmente, por la
iglesia temprana, como un escrito del apóstol Pedro, sino que además hay una evidencia
interna que certifica su paternidad literaria.
 2. A QUIEN: Los expatriados de la dispersión a causa de su fe cristiana. La carta está
dirigida a los cristianos "que residen como extranjeros, dispersos por el Ponto, Galacia,
Capadocia, Asia y Bitinia" (1: 1). Evidentemente, la ocasión surgió de un informe recibido
por Pedro de que estos creyentes comenzaban a experimentar una fuerte oposición y
persecución debido a su fe (1: 6; 3: 13-17; 4: 12-19) Las persecuciones fueron en forma de
viles calumnias contra ellos porque eran cristianos (4: 14-15). Estaban siendo odiados y
sospechosos debido a su retiro de las prácticas licenciosas y las diversiones de sus vecinos
paganos (4: 4-5). Al parecer también hubo cargos de deslealtad hacia el estado (2: 13-17)
[87]
 3. PROPÓSITO: Advertir del peligro de la persecución de aquellos fuera de la Iglesia.
Se centra alrededor del problema del sufrimiento - particularmente sufrimiento en forma de
persecución por la fe. Se ha descrito como manual que muestra a los cristianos cómo vivir
como expatriados y embajadores de Cristo en un mundo hostil (1:1, 13-21; 2:11-12; 3:14, 17;
4:1, 13, 15, 16, 19).
 a. Es diseñado para dar dirección a los creyentes bajo persecución (1) enfocando en la
próxima revelación de Cristo y su liberación (1:3-12), (2) siguiendo a Cristo como su
perfecto ejemplo de sufrimiento (2:21f.), y (3) viviendo en el mundo de acuerdo con su
llamado como pueblo especial de Dios manteniendo un buen testimonio con el mundo
gentil (2:4-12ff.; 4:1ff.).
 b. La demostración del nexo entre la doctrina y la práctica (5:12) y animando a
una liderazgo piadoso y al pastoreo del rebaño de Dios (5:1f.) que es un elemento vital en la
iglesia para funcionar eficazmente en un mundo hostil
 4. VERSÍCULO LLAVE: 1 Pedro 4:12-13
 5. CARACTERÍSTICAS:
 a. Se resaltan los privilegios Cristianos (1.3-2.10)
 b. En la segunda parte ocupan lugar prioritario los deberes en todos los ámbitos de la
existencia civil, familiar y eclesial (2.11-5.11)
 c. Muestra la tensión entre el mundo y la Iglesia. (1.18)
 d. Muestra la tensión entre el diablo y la Iglesia (5.8-9).
 6. FECHA: D.C. 63-64 La tradición de la iglesia relaciona a Pedro, en la última parte
de su vida, con la ciudad de Roma. Si la referencia a Babilonia en 5:13 es una referencia
velada a Roma, esta carta fue escrita mientras Pedro estaba en Roma durante la última
década de su vida, alrededor del 63 D.C., poco antes del estallido de la persecución de Nerón
en el 64 D.C
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Contestación a la persecución debe ser
basada en los principios bíblicos.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Pedro, Silvano, Marco.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: El libro está lleno de la persona y obra de Cristo.
Por la resurrección de Cristo, tenemos "una esperanza viva" y "una herencia imperecedera"
(1:3-4). Pedro habla de la venida gloriosa y la manifestación de Cristo (1:7, 13; 4:13; 5:1).
También (1) de la persona y obra de Cristo como el Cordero de Dios que nos redimió
llevando nuestros pecados en la cruz (1:18-19; 2:24), (2) de Cristo como nuestro ejemplo
perfecto de sufrimiento (2:21f.), y (3) de Cristo como el Príncipe de los Pastores y Obispo de
los creyentes (2:25; 5:4).
 10. BOSQUEJO:
 a. Saludos: 1:1-2
 b. Consuelo y Certeza en el Sufrimiento: 1:3-25
 c. La Contestación Cristiana al Sufrimiento: 2:1-3:13
 d. La Disciplina del Sufrimiento: 3:13-5:19.
 e.  Conclusión: 5:10-14
 2 PEDRO
 1. AUTOR: El apóstol Pedro, miembro del círculo íntimo de Jesús y portavoz de los
doce. Su ministerio se extiende desde Pentecostés hasta el Concilio de Jerusalén registrado
en el libro de Hechos, después de que él desaparezca
 a. La paternidad es la más disputada del NT. Sin embargo, no solamente el autor se
identificó como Simón Pedro (1:1), sino que varias otras evidencias internas apuntan al
apóstol Pedro como el autor. En una sección muy personal, casi como el testamento final de
un padre agonizante, usa la primera persona singular refiriéndose a él mismo (1:14), se
declara como testigo ocular de la transfiguración (cf. 1:16-18 con Mat 17:1-5), afirma que
esta es su segunda carta a sus lectores (3:1), y muestra su conocimiento personal del apóstol
Pablo a quien llama, "nuestro amado hermano" (3:15).
 b. En el siglo IV la paternidad Pedrina de 2 Pedro se afirmó. Dos de los grandes
teólogos de la iglesia, Atanasio y Agustín, consideraron a 2 Pedro como canónica. El
Concilio de Laodicea (372 D.C.) incluyó la epístola en el canon de la Escritura. Jerónimo
puso a 2 Pedro en la Vulgata Latina (404 D.C.), y el tercer Concilio de Cartago (397D.C.)
reconoció la autoridad intrínseca y el valor de 2 Pedro y formalmente afirmó que fue escrita
por el apóstol Pedro[88]
 2. A QUIEN: Los cristianos en la dispersión, el mismo grupo listado en 1 Pedro. La
carta se dirige generalmente "a aquellos que han recibido una fe de la misma clase que la
nuestra, por la justicia de nuestro Dios y Salvador, Jesucristo" (1: 1).
 a. Pedro escribió al mismo grupo de creyentes (vea 3:1) como un testamento,
advertencia, y carta de "último minuto" (1:14; 2:1f.; 3:3), escrita al cierre de la carrera del
apóstol (1:12-14). Estaba escribiendo a cristianos de una fe preciosa, indudablemente, a las
iglesias judías y gentiles de "Ponto, Galacia, Capadocia, Asia, y Bitinia" 1 Ped 1:1
 b.  Mientras que esto incluiría los tratados en 1 Pedro, la carta probablemente tenía una
circulación más amplia. Las iglesias que lo recibieron estarían compuestas de judíos y
gentiles, pero con gentiles en mayoría.
 3. FECHA: En algún momento después de la primera carta de Pedro (ver 3: 1).
 a. Aunque no es explícito en la carta, Pedro pudo haber escrito de una prisión en Roma,
donde se enfrentó a la muerte inminente. Pedro la escribió, al final de su carrera, como una
de carta de despedida que advierte de nubes peligrosas en el horizonte.
 b. Según el historiador de la iglesia temprana, Eusebio, Pedro fue martirizado durante
las persecuciones de Nerón (67-68 D.C.). La carta se escribió en uno de estos años
 4. PROPÓSITO: Advertir del peligro interno: Apostasía y enseñanza falsa. Por la
información recibida sobre el estallido de falsas enseñanzas dentro de la iglesia.
 a. Así como Pablo advirtió de los peligros de apostasía que se avecinaban en los últimos
años de su vida y ministerio 2 Tim, así Pedro advirtió de los crecientes peligros de los falsos
maestros como fue predicho por los profetas, por el Señor, y apóstoles (2:1; 3:1-3).
 b. La primera epístola de Pedro se dirigía a los creyentes para perseverar ante peligros
ajenos; Éste les advirtió sobre los peligros desde dentro. Quizás la situación personal de
Pedro también le llevó a escribir. Él sabe que su muerte está cerca (1:14), y quiere dejar algo
para alentar a los creyentes incluso después de que él se haya ido.
 5. VERSÍCULOS CLAVE: 3:1-2
 6. CARACTERÍSTICAS
 a. Escritos 3 años después de la primera (sabía que su muerte seria pronto).
 b. Descripción vívida y fuerte denuncia de falsos maestros; estrecha conexión con la
carta de Judas
 c. Escritura e inspiración divina se unen en la declaración de Pedro acerca de los
escritos de Pablo (3.15-16.)
 d. Una parte importante trata acerca de la venida de Cristo, no como afirmación, sino
como refutación de falsos maestros (3.14-13).
 e. Señala la intervención sobrenatural de Dios al final de los tiempos (3.11
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Los dos peligros principales dentro de la
iglesia son apostasía y maestros falsos.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Pedro, Pablo.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: Pedro habla de Cristo como la fuente de piedad y
vida, y siguiendo el enfoque, habla de Cristo como "Señor y Salvador" 4 veces, y habla de Él
como "Señor" 14 veces. Además, se refiere a la gloriosa transfiguración en el monte santo y
espera la segunda venida del Salvador.
 10. BOSQUEJO:
 a. Introducción: 1:1-2
 b. La Proclamación del Poder de Dios Ante la Apostasía y los Maestros Falsos: 1:3
 c. Las Promesas de Dios: 1:4
 d. Los Principios de Dios: 1:5-9
 e. El Llamado de Dios: 1:10-12
 f. Revelación al Apóstol de Dios: Él dejará esta "frágil morada" brevemente: 1:13-15
 g. La Palabra de Dios: 1:16-21
 h.  Advirtiendo Contra los Maestros Falsos: Desviación de estos principios por los
enemigos de Dios: 2:1-
 i.  Advirtiendo Contra La Apostasía: 3:1-18
 j. Conclusión: 3:18
LIBROS ESCRITOS POR JUAN

LAS CARTAS DE JUAN


 1. Autor: Hijo de Zebedeo y Salomé, era pescador en la ciudad de Betsaida. Juan y su
hermano Jacobo, se llamaban "hijos del trueno" Mar 3:17; pero después llego a ser "el
Apóstol de amor". Como discípulo, era parte del "círculo íntimo" de Jesús y después de
Pentecostés llego a ser un líder en la Iglesia de Jerusalén. Más tarde, fue Pastor de la Iglesia
de Éfeso. Murió a la edad de 100 años, después de escribir el Apocalipsis.
 2. A que se enfrentaba Juan: Todo da entender que la herejía combatida por Juan
estaban inspiradas en el gnosticismo incipiente, en su forma doceta, partiendo del principio
de que toda la materia es intrínsecamente mala, era inaceptable la encarnación del Hijo de
Dios. El cuerpo de Cristo no era real; era una apariencia. Y si esta herejía seguía la línea de
Cerinto, gnóstico de Éfeso que establecía una diferencia entre Cristo y el Jesús humano,
Cristo, "el Espíritu", descendió sobre Jesús en el bautismo, pero le abandono antes de la
cruz. Esta doctrina era la negación de los fundamentos Cristológicos del Evangelio, a la vez
par que anulaba la eficacia redentora de la muerte de Cristo.
 3. ¿Quién es la señora elegida de II de Juan y Gayo?: "La segunda Epístola está
dirigida a la "señora elegida". Jerónimo entendió que esta referencia era de una Iglesia.
Clemente de Alejandra creía que estaba dirigido a una dama llamada Kyria.
 4. Tercera epístola ¿Quién era Gayo? El nombre era común en el siglo I, y no hay
manera de saber si este Gayo, es el mismo nombrado en otras ocasiones. En 1 Cor 1.14,
Pablo indico que un Gayo es el mencionado en Rom 16.23, porque fue escrita desde Corinto.
En Hech 19.29 hay un Gayo, un Macedonio que viajaba con Pablo. Este fue arrestado con
Pablo por la ira de los plateros Efesios. Hech 20.4 menciona a Gayo de Derbe que acompaño
a Pablo de Éfeso a Macedonia. El Gayo de Derbe y Macedonia pueden ser la misma persona.
Es dudoso que cualquier de los hombres llamados Gayo, en relación con Pablo, fuera Gayo
de III de Juan.
1 JUAN
 1. AUTOR: Juan, Aunque no se identifica explícitamente en 1 Juan (y sólo se identifica
a sí mismo como "el Anciano" en 2 y 3 Juan), la mejor conclusión es que el apóstol Juan
escribió las tres de estas cartas, por su similitud en vocabulario y estilo al Evangelio de Juan
 2. A QUIEN: Cristianos que estaban perdiendo su compañerismo con Dios y con otros
creyentes. Esta era probablemente una epístola enviada a iglesias en Asia Menor para quien
Juan sirvió como superintendente apostólico. La relación es de intimidad y autoridad
reconocida. Los lectores eran personas que habían sido creyentes durante algún tiempo
 3. PROPÓSITO: Explicar las normas del verdadero compañerismo en Jesucristo. La
carta parece haber sido provocada por un cambio de actituden los lectores acerca de su
relación con el mundo (2:15, 3:13), una falta de amor fraternal (2: 10,11), y un desarrollo de
laxitud espiritual. Estas condiciones hicieron que estos lectores estuvieran maduros para la
falsa enseñanza, que esta carta confronta y refuta
 4. FECHA. Es difícil de fijar con precisión, ya que no hay indicadores de tiempo en la
carta. Sabemos que probablemente después del evangelio de Juan y entre los años 80 y 90
DC
 5. VERSÍCULO CLAVE: 1 Juan 1:8-9
 6. Características de 1 de Juan
 a. Los temas son presentados de manera antitética (luz, tinieblas, vida, muerte,
verdad, mentira, amor, aburrimiento, Dios, el maligno, Cristo, Anticristo, las ideas capitales
(fe, justicia, amor) son tratados en tres ciclos sucesivos. 1.5, 2.289, 2; 4.6, 4.7, 5.21
 b. La ética a la que está obligado todo cristiano es el amor 2.9, 3.10, 4.7
 c. Lo conciso y profundidad de las enseñanzas garantiza su entendimiento (I Jn 1.9).
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: El verdadero compañerismo con Dios y
con los creyentes es basado en las normas de la Palabra de Dios y mantenido por el
principio de confesión de pecado.
 8. La falsa enseñanza: El gnosticismo no fue una clara oposición al Evangelio, sino
más bien "reinterpretó" el cristianismo en términos del pensamiento prevaleciente del día.
Había dos principios rectores que recorrieron todas las enseñanzas del gnosticismo:
 a. La supremacía del intelecto y la superioridad de la iluminación a la fe y la conducta.
Los gnósticos creían poseer un conocimiento superior, que permitía que un hombre se
elevara por encima de la materia humilde y terrestre en la aprehensión espiritual de la
verdad.
 b. El Espíritu es bueno y la materia es inherentemente malvada. Por lo tanto, no podía
haber una verdadera encarnación del Hijo de Dios. Esto llevó a las ideas de Docetismo[89]
(Cristo tenía solamente la apariencia de un cuerpo humano) y Cerintianismo[90](separó al
hombre Jesús del espíritu de Cristo).
 9. PERSONAJES PRINCIPALES: El autor, Juan. Ninguna otra persona se
menciona por el nombre.
 10. BOSQUEJO
 a. Introducción: 1:1-4
 b. Las Condiciones Para la Verdadera Comunión en Jesús: 1:5-10
 c. La Conducta Apropiada de Aquellos en la Verdadera Comunión de los Creyentes: 2:1-
29
 d. Los Enemigos de la Verdadera Comunión de los Creyentes: 4:1-21
 e. La Razón por Mantener la Verdadera Comunión: 5:1-21
2 JUAN
 1. AUTOR: Juan Frecuentemente citado en la literatura eclesiástica temprana y
acreditado a Juan. Esto es especialmente cierto con 2 Juan. Por las muchas similitudes en
las tres cartas[91]
 2. A QUIEN: La "señora elegida y sus niños", qué significa la Iglesia y sus miembros.
 3. PROPÓSITO: Amonestar a los creyentes para ser fieles a la doctrina sana y advertir
contra los maestros falsos.
 4. FECHA: Las fechas de las cartas de Juan son desconocidas. Algún tiempo después
de 70 A.D. Pueden haber estado más cerca de 85-90 porque esto es alrededor del tiempo en
que las herejías que Juan parece dirigir eran un problema
 5. VERSÍCULO CLAVE: 2 Juan 1:9
 6. Características de II de Juan
 a. Una carta muy personal, pero con muchas aplicaciones útiles para otros
 b. La relación entre el amor y la verdad (4.6)
 c. La actitud hacia los engañadores (9-11).
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Debemos cuidarnos de los maestros
falsos que llevan al error de doctrina y practica de vida cristiana.
 8. PERSONAJE PRINCIPAL: Juan
 9. BOSQUEJO
 a. Introducción: Saludo: 1-3
 b. Exhortación Para Amar: 4-6
 c. Advirtiendo Contra la Doctrina Falsa y los Maestros Falsos: 7-11
 d. Conclusión: 12-13
3 JUAN
 1. AUTOR: Así como con 1 y 2 Juan, El apóstol Juan es el autor de esta epístola. En
ambas, 2 y 3 Juan, el autor se identifica como "el anciano." Por las similitudes encontradas
en ambas epístolas: "amo en la verdad" (v. 1 de ambas cartas) y "andando en la verdad" (v. 4
de ambas cartas). El estilo de ambas epístolas es el mismo, y los esfuerzos por negar que
Juan es el autor de las tres epístolas no tiene ningún apoyo o evidencia real
 2. A QUIEN: Esta carta se dirige al hermano Gayo[92]No hay manera de identificar
quién es, porque no existe información sobre él.
 3. PROPÓSITO: Encomendar Gayo y Demetrio por su testimonio cristiano y reprobar
la conducta de Diótrefes. Diversos propósitos surgen en esta epístola:
 a. Encomendar a Gayo (vv. 1-6a),
 b. Instruir y animar la continuación de su apoyo a los obreros cristianos que Juan
evidentemente habían enviado (vv. 6b-8),
 c. Reprender a Diótrefes por su conducta egoísta (vv. 9-11),
 d. Informar sobre Demetrio (v. 12),
 e. Informarle a Gayo del deseo e intención de Juan de visitarlo y tratar con él las
dificultades (vv. 10a, 13-14).
 4. VERSÍCULO CLAVE: 1:11
 5. FECHA: D.C. 85-90, las similitudes entre 1 y 2 Juan hacen pensar en una fecha
similar en algún momento entre 85-90 D.C
 6. Características de III de Juan
 a. Ésta es la carta más personal de Juan
 b. Lo que esperamos de los discípulos (2.4)
 c. La actitud ante la oposición a la autoridad (9-11)
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Nuestras vidas son ejemplos buenos o
malos a otros alrededor de nosotros.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Juan, Gayo, Diótrefes, Demetrio.
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO: A pesar de que el nombre de Jesucristo no se
menciona, se refería a Él: "Pues ellos salieron por amor del «nombre de Él»". Ésta es una
referencia al ministerio en nombre del Señor Jesús[93]Pablo usa una frase similar en Rom
1:5, y 1 Jn 2:12 el autor escribió, "vuestros pecados os han sido perdonados por Su (Cristo)
nombre." el Evangelio de Juan hace referencia a creer "en el nombre de Jesus" Jn 1:12, 3:18.
 10. BOSQUEJO:
 a.  Introducción: 1-2
 b. La Relación del Creyente a la Verdad: 3-4
 c. La Relación de los Creyentes con Otros Compañeros Cristianos: 5-8
 d. La Relación del Creyente Con Lo Que es Bueno y Que es Malo: 9-12
 e. Conclusión: 13-14
JUDAS[94]
 1. AUTOR: Judas[95](el hermano de Jesús) Judas se registra como medio hermano de
Jesús en Mat 13:55; Mar 6:3
 2. A QUIEN: Todo los Cristianos, aunque dirigida a las iglesias en Israel y/o Asia.
Judas no parece escribir a algún grupo específico de personas, la carta se dirige "a los
llamados, santificados en Dios Padre y guardados en Jesucristo" (v.1) y se dirige a los
"amados" o "queridos amigos" (v. 3)
 3. PROPÓSITO: Advertir contra los maestros falsos. Y animar a los creyentes a
contender ardientemente por la fe contra las falsas enseñanzas que estaban introduciéndose
en secreto en las iglesias. Evidentemente, avances definidos estaban siendo hechos por una
forma incipiente de Gnosticismo[96]
 a. Condenar las prácticas de los libertinos impíos que estaban infestando las iglesias y
corrompiendo a los creyentes
 b. Aconsejar a los creyentes a oponerse, continuar creciendo en la fe mientras
contendían por la verdad que se había dado
 4. FECHA: D.C. 70-80 Aunque el material es similar a 2 Pedro, una de las diferencias
está en que mientras Pedro advirtió que "habrá entre vosotros falsos maestros" (2:1), Judas
declara que "algunos hombres han entrado encubiertamente (entre vosotros)," (v. 4). Desde
que 2 Pedro se anticipa al problema y Judas habla de este como presente, al parecer Judas
se escribió tiempo después que 2 Pedro.
 5. VERSÍCULO CLAVE: Judas 1:3
 6. CARACTERÍSTICA:
 a. Se parece en forma y contenido a 2 Ped, el paralelo principal se da en 2 de Ped 2.1,
3.3
Judas 2 Pedro
4 2:1-3
6 2:4
7-10 2:6-12
11 2:15
12-13 2:13-17
16 2:18
17-18 3:1-3
 b. Condena a las herejías, profetizando su castigo y destrucción 4, 8, 10, 16, 18, 19, 11, 13
 c. Da las características de los tiempos del fin 17-19
 d. Es una exhortación urgente 3
 e. Cita los libros apócrifos 9, 14, 15
 f. Es Cristo céntrica 1, 4, 17, 21, 25
 g. Se encuentra órdenes en Judas:
 i. Seriamente contienda por la fe: 3
 ii. Represente una diferencia: 22
 iii. Recuerde las palabras de los apóstoles: 17
 iv. Tiene compasión de algunos: 22
 v. Edifique a sí mismo en la fe: 20
 vi. Salve a otros con temor: 23
 vii. Ore en el Espíritu Santo: 20
 viii. Arránquelos del fuego: 23
 ix. Busque la misericordia de Jesús: 21
 x. Odie incluso la ropa contaminada por la carne: 23
 xi. Guarde a sí mismo en el amor de Dios: 21
 7. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: Debemos estar atentos de los maestros
falsos que desvían a los creyentes de la verdad de la Palabra de Dios.
 8. PERSONAJES PRINCIPALES: Judas, Miguel el arcángel, Caín, Balaam, Coré,
Enoc,
 9. PRESENTACIÓN DE CRISTO Judas enfoca la atención en la seguridad del
creyente en Cristo (v. 24), en la vida eterna que Él da (v. 21), y en Su Segura Segunda venida
(v. 21). Es Jesucristo nuestro Señor que nos da acceso a la presencia de Dios (v. 25)
 10. BOSQUEJO:
 a. Introducción: Saludos: 1-2
 b. Propósito: 3
 c. Las Características de "algunos hombres" (los maestros falsos): 4
 d. Tres Registros Históricos: 5-7
 e. Descripción de los Maestros Falsos: 8-10
 f. Descripción de Estos Hombres Malos por el Ejemplo: 11
 g.  Descripción de Estos Hombres Malos por Metáfora 12-13
 h. El Juicio Futuro: 14-15 (Génesis 5:18-24)
 i. La Bendición Final: 24-25

Introducción al Libro de profecía


 Apocalipsis es el libro profético en el Nuevo Testamento. Proporciona un panorama del
presente de la iglesia local y del futuro.
 En el Apocalipsis, tenemos la conclusión y consumación de la Biblia como la revelación
de Dios para el hombre. Como Génesis es el libro de los principios, Apocalipsis es el libro de
la consumación el cual se anticipa a los eventos del fin de los tiempos, del retorno del Señor,
Su reino sin final, y el estado eterno. Al ir avanzando en la Biblia se van introduciendo y
desarrollando temas empezando en el Génesis con el cielo y la tierra; el pecado y la
maldición, el dolor; el hombre y su salvación; Satanás, su caída, y sentencia; Israel, su
elección, bendición, y disciplina; las naciones; Babilonia el babilonialismo; y los reinos y el
Reino. Pero finalmente, todos éstos encuentran su cumplimiento y resolución en el
Apocalipsis. Los Evangelios y las epístolas empiezan a dibujar estas líneas juntos, pero no es
hasta que llegamos a Apocalipsis que todos ellos convergen en una gran consumación

APOCALIPSIS
 1. Significa "revelación". El libro se presenta, casi en su totalidad, como visiones que
Juan recibió de Dios o de Jesucristo. En la literatura profética del A.T. con frecuencia se
encuentran relatos semejantes de visiones. Apocalipsis son los anuncios sobre el "día del
Señor", día de juicio para sus enemigos de Dios y de su pueblo y de salvación de los
fieles[97]
 2. AUTOR[98]Juan Apoc 1:4, 9; 22:8. Era profeta (22:9), y conocido en las iglesias de
Asia Menor a quienes escribe el Apocalipsis (1:4) Tradicionalmente, este Juan ha sido
identificado como Juan el Apóstol. La diferencia de estilo con el Evangelio de Juan es
porque este libro pertenece a la literatura apocalíptica[99]
 3. A QUIEN: Siete iglesias en Asia y creyentes en general.
 4. FECHA Como Domiciano reinó en Roma del 81-96 DC, e Ireneo dice que Juan
escribió desde Patmos durante el reinado de Domiciano y esto es confirmado por otros
escritores de la iglesia, como Clemente de Alejandro y Eusebio, los estudiosos conservadores
creen que el libro se escribió entre 81-96 D.C.
 5. PROPÓSITO: Revelar el plan de Dios para el mundo. Lo que se entienda del Apoc
depende del método de interpretación del Apocalipsis que se esté usando
 6. METODOS DE INTERPRETACION. Hay cuatro puntos de vista principales
acerca de la interpretación de este libro[100]
 a. El pretérito que ve las profecías del libro como ya cumplidas en la historia temprana
de la iglesia;
 b. El histórico que entiende el libro como un retrato panorámico de la historia de la
iglesia desde los días de Juan hasta el fin de los tiempos;
 c. El idealista que considera el libro como un desdoblamiento pictórico de grandes
principios en conflicto constante sin referencia a los eventos reales;
 d. El futurista que ve la mayoría del libro Apoc cap. 4-22 como profecía para ser
cumplida.
 7. VERSÍCULO CLAVE: 1:19
 8. CARACTERÍSTICAS:
 a. Tiene casi de 300 referencias del A.T[101](casi 70 en Daniel).
 b. Siete es el número dominante del libro[102]

"siete iglesias" 1: 4,11 "siete trompetas" 8: 2,6: 15: 6

"siete espíritus" 1: 4; 4: 5 "siete truenos" 10: 3

"siete candeleros de oro" (Ap 1: 12-13) "Siete cabezas y siete coronas" 12: 3

"siete estrellas" (Ap 1:16) "siete plagas" 15: 1,6

"siete lámparas" (Ap 4: 5) "siete copas de oro (copas)" 15: 7

"siete sellos" 5: 1 "siete montes" 17: 9

"Siete cuernos y siete ojos" 5: 6 "siete reyes" 17:10

"siete ángeles" 8: 2,6; 15: 6

 c. El contraste, la repetición y el clímax son rasgos característicos del libro.


 d. Los sucesos mencionados serán de pronto cumplimiento (1.1, 3, 3.11, 22.6, 7, 10, 12,
20).
 e. El libro se considera profecía (1.3, 22.7, 10, 18, 19).
 f. Juan tiene conciencia de su inspiración divina 1.10, 4.2, 17.3, 21.10.
 g. Emplea símbolos y figuras de literatura apocalíptica (sobrenaturalidad, criaturas no
terrenales, metáforas, seudónimos, números).
 h. La persona de Cristo domina el libro[103]5.6, 10.11-16

"Hijo de Dios" 2:18

"el Todopoderoso" 1: 8)

"Alfa y Omega" 1:11; 22:13


"El principio y el final" 1: 8

"El primero y el último" 1: 11,17

"El Señor" 1: 8

"Hijo de hombre" 1:13

"El que vive y estaba muerto", pero ahora es "vivo para siempre" 1:18

"El testigo fiel, el primogénito de los muertos" 1: 5

"El príncipe de los reyes de la tierra" 1: 5

"Santo y verdadero" 3: 7

"El Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios" 3:14

"El León de la tribu de Judá" 5: 5

"Cordero digno" 05:12

"el cordero" 5: 6,8; 6: 1: 7:17

"Cristo" 11:15

"Fiel y Verdadero" 19:11

"la palabra de Dios" 19:13

"Rey de reyes, y Señor de señores" 19:16

"La raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana" 22:16; 5: 5)

"Señor Jesucristo" 22:21

Retratado como el novio 19: 7-9

 i. Los contrastes entre el principio y el fin del mundo:


Principio Fin
(El Alfa) (La Omega)
Génesis 1-3 Apocalipsis 20-22
Dios creó el cielo y tierra 1:2 Y yo vi un nuevo cielo y tierra: 21:1
Haya luz: 1:3-5 La ciudad no tenía necesidad de luz: 21:23; 22:5
Las aguas llamadas: 1:10 Ningún mar: 21:1
El árbol de vida: 2:8-9 Árbol de vida: 22:2
El río saliendo de Edén: 2:10 Puro río de vida: 22:1
La muerte de un árbol: 2:17 Vida de un árbol: 22:2
Maldición instituida: 3:17 Ninguna maldición: 22:3
El dolor: 3:17 Ningún dolor: 21:4
La entrada cerrada: 3:24 Entrada abierta: 21:25
Él caminó con ellos: 3:8 Él mora con ellos: 21:3
La muerte instituida: 2:17 La Muerte desterrada: 20:14
El diablo engaña: 3:4-6 El Diablo no puede engañar: 20:3
El diablo suelto: 3:4 El Diablo amarrado: 20:2
La tierra y cielo formados: 1:1 Tierra y cielo huyen: 20:11
El poder creativo de Dios: 1:1 La fuerza destructiva de Dios: 20:9
Escondiéndose de Dios: 3:8 Permaneciendo ante Dios: 20:12
Está empezando: 1:1 Está consumado: 21:6
 9. PRINCIPIO DE VIDA Y MINISTERIO: En el fin, el bien siempre es victorioso
sobre el mal. Dios siempre logra Su plan y propósito establecidos.
 10. PERSONAJES PRINCIPALES: Juan, el anticristo, el profeta falso, Jesucristo.
 11. PRESENTACIÓN DE CRISTO: El Apocalipsis es "La Revelación de Jesús Cristo"
este demuestra Su gloria, sabiduría y poder (1), y retrata Su autoridad sobre la iglesia (2-3) y
Su poder y derecho para juzgar al mundo (5-19). Pero como la revelación de Cristo, esta está
cargada con títulos descriptivos, describe a Jesús Cristo (1:1) como el testigo fiel, el primer
resucitado de la muerte, el gobernante sobre los reyes de la tierra (1:5), el primero y el
último (1:17), Èl que vive (1:18), el Hijo de Dios (2:18), santo y verdadero (3:7), el Amén, el
Testigo fiel y verdadero, el Principio de la creación de Dios (3:14), el León de la tribu de
Judá, La Raíz de David (5:5), un Cordero (5:6), Fiel y Verdadero (19:11), La Palabra de Dios
(19:13), REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES (19:16), Alfa y Omega (22:13), El
Resplandeciente y la Estrella de la Mañana (22:16), y el Señor Jesucristo (22:21).
 Jesucristo: 1:1
 Testigo fiel: 1:5
 Primogénito de entre los muertos: 1:5
 Soberano de los reyes de la tierra: 1:5
 Alfa y Omega: 1:8
 Primero y último: 1:17
 Hijo del hombre: 1:13
 Hijo de Dios: 2:18
 Guardián de las llaves de David: 3:7
 Guardián de llaves del infierno y muerte: 1:18
 El león de Judá: 5:5
 La Raíz de David: 5:5
 El Cordero inmolado: 5:6
 El Cordero airado: 6:16-17
 El Cordero tierno: 7:17
 Nuestro Señor: 11:8
 Hijo varón: 12:5
 Rey de las naciones: 15:3
 Fiel y verdadero: 19:11
 La Palabra de Dios: 19:13
 Rey de reyes: 19:16
 Señor de señores: 19:16
 Principio y fin: 22:13
 Estrella resplandeciente de la mañana: 22:16
 12. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DEL APOCALIPSIS
 a. Preterista: Las profecías se han cumplido todas en el pasado, principalmente en los
eventos posteriores siglo I del Imperio Romano
 b. Historicista: Revelación es vista como una historia progresiva de la iglesia desde el
tiempo de Juan hasta la segunda venida de Cristo. Algunos lo ven predicción de eventos
tales como el surgimiento de la Iglesia Católica Romana (capítulo 12), la Reforma (cap. 10),
y el Islam
 c. Idealistas: La revelación es un símbolo de la eterna lucha entre el bien y el mal. No
contiene la historia o profecía.
 d. Futurista: Casi todo el libro, a excepción de los 3 primeros capítulos, son profecías,
futuros eventos que ocurrirán antes del final de los tiempos. Los eventos se describen como
la tribulación, la segunda venida de Cristo, el milenio, y el estado eterno
 13. BOSQUEJO
 a. Introducción: 1:1-20
 b. Parte Dos: El Presente: "Las Cosas Que Son" 2:1-3:22
 c. Parte Tres: El Futuro: "Las Que Han De Ser Después de Éstas" 4:1-
 d.  Exhortaciones Finales: 22:6-21

Bibliografía de Referencia
Benware, Paul N. PANORAMA DEL NUEVO TESTAMENTO. Grand Rapids, Michigan:
EDITORIAL PORTAVOZ, 1993.
Bruce, F. F. El CANON DE LA ESCRITURA. TERRASSA, Barcelona: EDITORIAL CLIE,
1988.
. LA EPISTOLA A LOS HEBREOS. Grand Rapids, Michigan:
LIBROS DESAFÍO, 2002.
. Pablo apóstol del corazón liberado. Barcelona, España:
EDITORIAL CLIE, 2012.
Demaray, Donald E. INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA. Miami, Florida: Logoi Inc., 2001.
Edersheim, Alfred. Comentario Bíblico Histórico. Barcelona España: EDITORIAL CLIE,
2009.
USOS Y COSTUMBRES DE LOS JUDÍOS EN LOS
TIEMPOS DE CRISTO. Barcelona, España: Libros CLIE, 2003.
Hendriksen W. & Simon J. Kistemaker. COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO. 18
vols. Grand Rapids, Michigan: LIBROS DESAFIO, 1998.
Horton, Stanley M. EL LIBRO DE LOS HECHOS. Deerfield, Florida: EDITORIAL VIDA,
1990.
Keener, Craig S. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia
Nuevo Testamento. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2003.
Knight, George W. Armonía De Los Evangelios, Los cuatro Evangelios combinados en una
sola narración. Nashville, Tennessee: Broadman & Colman Publishers, 2001.
Hester, H. I. Introducción al estudio del Nuevo Testamento. El Paso, Texas:
EDITORIAL MUNDO HISPANO, 2010.
Martínez, Aquiles E. Introducción al NUEVO Testamento. Nashville, TN: ABINGDON
PRES, 2006.
Moo, Douglas J. & D. A. Carson. UNA INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO.
Barcelona, España: EDITORIAL CLIE, 2008.
 
 
 
Autor:
Carta a los Romanos
 
[1] A. T. Robertson, A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical
Research, Broadman Press, Nashville, 1934, p. 54
[2] Atlas B?blico, Sociedades B?blicas Unidas.
[3] TENNEY, Merril. Nuestro Nuevo Testamento.
[4] En el NT se mencionan tres tetrarcas: Herodes, tetrarcas de Galilea; Felipe, tetrarca de
Iturea y de Traconite; y Lisanias, tetrarca de Abilinia.
[5] Da una visi?n clara de Herodes cuando llegaron los sabios de oriente preguntando por el ?
Rey de los jud?os que ha nacido?. Por eso mand? a matar todos los ni?os menores de 2 a?os
[6] Mateo dice que Jos? ten?a temor de regresar de Egipto porque escuch? que reinaba
Arquelao en Judea Mat 2:22)
[7] En aquella ocasi?n el rey actu? como consejero religioso de Festo en el caso de Pablo, cuya
situaci?n se hab?a convertido en un rompecabezas para el romano pagano Hech 25:13-26:32.
[8] En Judea lo fueron, entre otros, Poncio Pilato Mat 28:14 , F?lix Hech 23:24, Festo Hech
24:37; 26:30
[9] El ?rea del Templo incluyendo la Gran Corte de los Gentiles era 108.000 metros cuadrados
[10] Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial
Caribe) 2000, c1998
[11] Hech.13:5, Salamina y Chipre; Hech.13:14, Iconio; Hech.17:10, Berea; Hech.6:9, Jerusal?n
[12] Douglas, J. D., Nuevo Diccionario Biblico Certeza, (Barcelona, Buenos Aires, La Paz,
Quito: Ediciones Certeza) 2000, c1982.
[13] Del verbo hebreo parash, que significa ?separar?.
[14] . Josefo los menciona como existiendo en tiempos de Jonat?n (160-143 a.C.) y de Juan
Hircano (134-142 a.C.).
[15] Seg?n la tradici?n su nombre viene del sacerdote Sadoc de los tiempos de David y Salom?n.
Los hijos de Sadoc constituyeron la jerarqu?a sacerdotal del tiempo de la cautividad 2 Cro
31:10; Eze 40:46; 44:15; 48:11
[16] Sanedr?n es la transcripci?n talm?dica del t?rmino griego "SYNEDRION".
[17] Tradicionalmente se acepta que el sanedr?n fue organizado por los setenta ancianos que
ayudaron a Mois?s Num11.16-24.
[18] En el NT el t?rmino hace referencia a la corte suprema de justicia Mat26.59; Mar.14.55;
Luc22.66; Jn11.47; Hech 4.15; 5:21.
[19] Charles Caldwell Ryrie,?Ryrie Study Bible, Expanded Edition, Moody, p. 1498
[20] Ryrie Study Bible, Expanded Edition, por Charles Caldwell Ryrie, Moody, p. 1499
[21] En la LXX no aparece la palabra e?a???????? tal cual, hay unas referencias en el plural y
algunas relacionadas con una palabra de la misma familia: e?a??????a. Todos estos casos
apuntan a una palabra hebrea que quiere decir "noticias" o "nuevas", las cuales son
mayormente buenas, aunque no exclusivamente
[22] ?Los 11 de los padres de la iglesia (Clemente de Roma, Ignacio, Pap?as, Policarpo, Justino
M?rtir, Ireneo, Clemente de Alejandr?a, Tertuliano, Hip?lito, Or?genes, Eusebio) afirman que
Mateo fue el autor
[23] Ireneo, Or?genes, Epifanio, Jer?nimo, etc.
[24] Panorama Del Nuevo Testamento Pastor Victor Marte
[25] Su nombre jud?o Juan Hech 13: 5,13; 15:37? Su nombre romano Marco Col 4:11; 2 Tim
4:1; 1 Fil 24; 1 Ped 5:13?
Ambos nombres juntos Hech 12: 12,25
[26] El Evangelio de Marcos es an?nimo ya que no nombra a su autor El t?tulo griego,?Kata
Markon, ?seg?n Marcos? fue agregado despu?s por un escriba al rededor del a?o 125
[27] Juan F. Walvoord, Roy B. Zuck, editores,?The Bible Knowledge Commentary, Victor
Books, Wheaton, 1983,1985, edici?n electr?nica
[28] Walter M. Dunnett, Profesor del Nuevo Testamento, Instituto Moody Bible,?New
Testament Survey,
[29] Era hijo de una viuda rica llamada Mar?a, cuya casa era centro de reuni?n para los
primeros cristianos en Jerusal?n Hech 12.12?17
[30] Ryrie, p. 1574
[31] Juan F. Walvoord, Roy B. Zuck, editores,?The Bible Knowledge Commentary, Victor
Books, Wheaton, 1983,1575, edici?n electr?nica
[32] Bruce Wilkinson y Kenneth Boa,?Talk Thru The Bible, Tom?s Nelson, Nashville, 1983, p.
321
[33] Lucas era un gentil griega (Lucas = Lucius en griego), no "de la circuncisi?n" Col 4:11
comparar con Col 4:14), se cree que fue llevado a la fe en Cristo por Pablo, posiblemente en
Antioqu?a (uno de los "griegos", que se convirti? al Se?or: Hech 11: 19-21).?Despu?s de esto,
Lucas acompa?a a Pablo en sus viajes misioneros
[34] The NIV Study Bible Notes,?Zondervan NIV Bible Library, Zondervan, Grand Rapids,
1985, edici?n electr?nica
[35] Ryrie, p. 1614.
[36] Bruce Wilkinson y Kenneth Boa,?Talk Thru The Bible, Tom?s Nelson, Nashville, 1983,
p.328
[37] En los otros evangelios solo se usa 42 veces
[38] http://jesusalive.cc/ntsurveyluke.htm
[39] En los otros evangelios solo se usa 27 veces
[40] Ryrie, p. 1614
[41] Su padre era pescador llamado Zebedeo.??l era un pescador al igual que sus hijos, Santiago
y Juan.?(Debido a que Santiago se menciona antes de que Juan Mat 10: 2; Mar 4,21;1: 19,29;
Luc 5:10; 6:14, se supone que era el hermano mayor, parece haber sido un hombre rico ya que
era due?o de un barco de pesca y ten?a jornaleros Mar 1,20
[42] http://jesusalive.cc/ntsurveyjohn.htm
[43] Juan F. Walvoord, Roy B. Zuck, editores,?The Bible Knowledge Commentary, Victor
Books, Wheaton, 1983,1985, edici?n electr?nica
[44] Por ejemplo, el P52
[45] Juan F. Walvoord, Roy B. Zuck, editores,?The Bible Knowledge Commentary, Victor
Books, Wheaton, 1983,1985, edici?n electr?nica
[46] Wilkinson/Boa, p. 338
[47] Ryrie, p. 1724
[48] Juan F. Walvoord, Roy B. Zuck, editores,?The Bible Knowledge Commentary, Victor
Books, Wheaton, 1983,1985, edici?n electr?nica
[49] Juan F. Walvoord, Roy B. Zuck, editores,?The Bible Knowledge Commentary, Victor
Books, Wheaton, 1983,1985, edici?n electr?nica
[50] Wilkinson/Boa, p. 353
[51] Pablo modifica este ?ltimo elemento
[52] http://jesusalive.cc/ntsurveyromans.htm
[53] Los padres de la iglesia (Clemente de Roma, Ignacio, Policarpo, Ireneo, Clemente de
Alejandr?a, Tertuliano, Hip?lito, Or?genes, Eusebio), incluso los herejes de la ?poca admitieron
que Pablo fue el autor de esta carta
[54] Algunos ejemplos: la doctrina de la justificaci?n por la fe Rom 3:20-22; Gal 2:16; la iglesia
como el cuerpo de Cristo designada para representarlo y servirlo a trav?s de una variedad de
dones espirituales Rom 12; 1 Cor 12; la contribuci?n para los santos pobres en Jerusal?n Rom
15:25-28; 2 Cor 8-9.
[55] Frank E. Gaebelein, Editor General,?The Expositor's Bible Commentary, New Testament,
Zondervan, Grand Rapids, 1976-1992, edici?n electr?nica
[56] Ryrie, p. 1786
[57] Ryrie, p. 1786
[58] Wilkinson/Boa, p. 374
[59] Ryrie, p. 1844
[60] Ryrie, p. 1863
[61] Henry Clarence Thiessen,?Introduction to the New Testament, Eerdmans, Grand Rapids,
1943, p 212
[62] Ryrie, p. 1875
[63] Por ejemplo: Clemente de Roma, Ignacio, Policarpo, Clemente de Alejandr?a, y otros
[64] Henry Clarence Thiessen,?Introduction to the New Testament, Eerdmans, Grand Rapids,
1943, p. 239
[65] Wilkinson/Boa, p. 400
[66] Ryrie, p. 1875.
[67] NIV Notas de Estudio B?blico, Zondervan, Grand Rapids, edici?n electr?nica.
[68] Las objeciones se basan en factores internos desconociendo la suficiencia de las
declaraciones de los padres de la iglesia. Se afirma que hay diferencias en el vocabulario (diez
palabras no usadas en otra parte), en el estilo (de que es inesperadamente formal) y en la
escatolog?a (la doctrina del ?el hombre de pecado? no se ense?a en otra parte).
[69] Si esta reuni?n alguna vez ocurri?, no sabemos. La tradici?n se?ala que Tito volvi? a Creta
y all? sirvi? por el resto de su vida
[70] Dos palabras importantes son ?gracia? (1:4; 2:11; 3:7, 15) y ?fe? (1:1, 4, 13; 2:10, 13, y 3:15).
[71] La frase ?nuestro gran Dios y Salvador, Jesucristo? es uno de los textos cristol?gicos
significantes afectados por la regla de Granville Sharp. Seg?n esta regla, en la construcci?n del
art?culo-nombre-kaiv-nombre el segundo nombre se refiere a la misma persona descrita por el
primer nombre, cuando (1) ninguno es impersonal; (2) ninguno es plural; (3) ninguno es un
nombre propio. Para mayor discusi?n ver Wallace,?Exegetical Syntax, 270-78,
[72] Como con las otras ep?stolas de la prisi?n (Efesios, Filipenses, y Colosenses), Pablo
escribi? Filem?n durante su primera prisi?n en Roma.
[73] W. Graham Scroggie, as cited in Hiebert?s Introduction to the New Testament, vol. 2, p.
248
[74] Introduction To The New Testament, Eerdmans, Grand Rapids, 1943, p. 271
[75] Wilkinson/Boa, p. 450
[76] Si fue escrito despu?s de la destrucci?n del templo, ser?a extra?o que no lo hubiera
mencionado en su argumentaci?n contra el sistema lev?tico
[77] ?Cat?licas? se refiere, no al elemento doctrinal, sino al hecho de que dichas cartas no se
dirigen a especificada iglesia, como las de Pablo, sino a los creyentes en general. A.B. Rudd,
DD. Las Ep?stolas Generales. P?g. 11
[78] Jos? Alonso, S.I. Carta de Santiago. Biblioteca de Autores Cristianos. P?gina 198
[79] Los?montanistas?fueron?cism?ticos?del siglo II d.C., conocidos como frigios o ?aquellos
entre los Frigios?, despu?s como montanistas, pepucianos y (en occidente) catafrigios. La?
secta?fue fundada por Montano, y dos profetisas, Maximila y Prisca o Priscila
[80] Ibid
[81] Se desconoce la vida de Dionisio antes de su elecci?n como obispo de Alejandr?a. Seg?n
parece ser que era acomodado y que ejerc?a una carrera civil antes de entrar en el clero.
Escribi? un canon pascual y algunas obras perdidas, una de las cuales sobre las promesas
manten?a que el apocalipsis de Juan no lo hab?a compuesto el ap?stol y evangelista del mismo
nombre. Para m?s informaci?n en Di Berardino, Angelo. Diccionario Patr?stico y de la antig?
edad Cristiana. Ediciones s?gueme- Salamanca, Espa?a. Segunda edici?n. 1998. P?gina 436
[82] Las informaciones de que disponemos sobre la vida de este escritor del siglo IV no son
muchas. Los conocimientos que manifiesta en sus obras suponen una memoria prodigiosa.
Perdi? la vista a los 4 o 5 a?os. (Ibid. P?gina 596)
[83] Naci? en Israel, en Cesarea por el 265 d.C. Se formo en esta ciudad. Su producci?n literaria
es notable y se desarrolla en diversos campos, desde la historia hasta la exegesis, la filosof?a, la
teolog?a, la apolog?tica, etc. Mas informaci?n en Di Berardino, Angelo. Diccionario Patr?stico y
de la antig?edad Cristiana. Ediciones s?gueme- Salamanca, Espa?a. Segunda edici?n. 1998. P?
gina 815
[84] Evis L. Carballosa. Santiago Una fe en acci?n. P?gina 60
[85] Seg?n Flavio Josefo en Antig?edades Jud?as 20,9,I y Eusebio de Ces?rea en Historia
Eclesi?stica 2.23; 19-23
[86] Ryrie, p. 1966
[87] Hiebert, Non-Pauline Epistles, 116
[88] The Bible Knowledge Commentary, Kenneth Gangel
[89] Herej?a que niega la realidad carnal del cuerpo de Cristo. Por su etimolog?a viene de la
voz griega dok?o, parecer, d?kesis, apariencia. Sirve para designar el error de los que se niegan
a admitir que Jesucristo ha sido hombre verdadero, con cuerpo de carne como el nuestro. Por
consiguiente, ser?a pura ilusi?n o apariencia todo lo que los Evangelios cuentan y la Iglesia
ense?a sobre la concepci?n humana de Cristo, su nacimiento y su vida, sobre su pasi?n, muerte
y resurrecci?n. Es una?doctrina?aparecida a finales del? siglo?I DC, que afirmaba que?Cristo?
no hab?a sufrido la?crucifixi?n, ya que su cuerpo s?lo era aparente y no real. Estos dos dogmas
(Encarnaci?n y Redenci?n) han sido los verdaderos obst?culos con que han tropezado los
partidarios de la gnosis. Para algunos autores de esta teor?a Cristo fue simplemente el hijo de
Jos? y Mar?a, negando as? su divinidad. Otros niegan su humanidad y vieron en su concepci?n,
nacimiento, muerte y resurrecci?n solamente fen?menos aparentes, sin la menor realidad
objetiva. Incluso el fil?sofo?gn?stico?Bas?lides?afirm?, para explicar el traslado de la cruz, que
fue?Sim?n de Cirene?y no Cristo quien la carg?, de manera de argumentar a favor de la
presencia aparente y no real f?sica de Jes?s, pero ?ste argumento es err?neo, ya que en el
registro b?blico se manifiesta que Sim?n carg? con la cruz despu?s de que a Jes?s le propinaron
tanto golpes en la cabeza como azotes en el cuerpo, lo cual deja en evidencia que Jes?s no la
carg? sencillamente por encontrarse demasiado d?bil y malherido Mat 27:26-32; Luc 23:25-26,
mas no por no hallarse en presencia corporal real.
[90] Cerinto, conforme con las ideas de?Plat?n, cre?a que Dios no hab?a creado el universo
inmediatamente por s? mismo sino que hab?a producido esp?ritus, inteligencias m?s o menos
perfectos los unos que los otros. Que uno de ellos hab?a sido el art?fice del mundo; que todos le
gobernaban y administraba cada uno una porci?n de ?l. Pretend?a que el Dios de los jud?os era
uno de estos esp?ritus, que era el autor de su ley y de los diversos acontecimientos que les
sobrevinieron. No quer?a que se aboliese esta ley. Juzgaba que era preciso conservar muchas
cosas en el cristianismo. Dec?a que Jes?s hab?a nacido de Jos? y de Mar?a como los dem?s
hombres pero que estaba dotado de una sabidur?a y de una santidad muy superior. Que en el
momento de su?bautismo, Cristo o el Hijo de Dios hab?a bajado sobre ?l en forma de?paloma,
le hab?a revelado Dios Padre hasta entonces desconocido a fin de que le diera a conocer a los
hombres y le dio poder de hacer milagros. Que en el momento de la pasi?n de Jes?s, Cristo se
hab?a separado de ?l para volver al lado del Padre. Que solo Jes?s padeci?, muri? y hab?a
resucitado pero que Cristo, puro esp?ritu, era incapaz de padecer. Estos planteamientos son los
mismos que los de?Carpocrates?mas parece que los disc?pulos de Cerinto a?adieron otros
despu?s
[91] ?Padres de la iglesia (Policarpo, Ireneo, Clemente de Alejandr?a, Hip?lito, Eusebio)
afirmaron que Juan fue autor de este carta
[92] Gayo es un nombre familiar en el NT. Aparece en Rom 16:23 (Gayo de Corinto), Hech
19:29 (Gayo de Macedonia) y Hec 20:4 (Gayo de Derbe).
[93] Hech 5:40-41 donde tenemos una construcci?n griega id?ntica en el v. 41
[94] Padres de la iglesia (Clemente de Roma, Policarpo, Ireneo, Clemente de Alejandr?a,
Tertuliano, Or?genes, Eusebio) afirmaron que Judas autor de este libro.?Eusebio, en sus
escritos, lo coloc? entre los libros disputados (antilegomena).?Or?genes dijo que era "una carta
de unas l?neas, pero lleno de las palabras saludables de la gracia celestial."
[95] Era un nombre com?n en el siglo I (debido a Judas Macabeo que llevan una revuelta jud?a
contra Siria en el per?odo intertestamentario).?Hay hasta 8 hombres con este nombre en el NT.
[96] Los Gn?sticos ve?an todo lo material como malo y todo lo espiritual como bueno. Por
consiguiente cultivaron sus vidas ?espirituales? y permitieron a su carne hacer todo lo que
quisiera, obteniendo como resultado culpables de todos los tipos de pecado
[97] Un padre de la iglesia, Ireneo, se?ala que primero Juan se estableci? en ?feso, despu?s fue
arrestado y se le desterr? a la Isla del Patmos en el Mar Egeo para trabajar en las minas, y que
esto ocurri? durante el reinado del emperador romano, Domiciano
[98] Comenzando con Pap?as (que Ireneo dijo que era un "oyente de Juan"), los padres de la
iglesia primitiva (Policarpo, Justino M?rtir, Ireneo, Clemente de Alejandr?a, Tertuliano, Hip?
lito, Or?genes, Eusebio) universalmente de acuerdo en que el ap?stol Juan fue el autor de esta
carta.
[99] Hay una serie de palabras clave que comparte Revelaci?n con el Evangelio de Juan: Jes?s
es llamado "la Palabra" Ap0c 19:13; Jn 1: 1,14; ?aparte de 1 Jn 1: 1, 5: 7, no se usa en otra parte
del NT. Jes?s es llamado un "Cordero" 27 veces en Apoc; y en Jn 1: 29,36).?No se le llama
"cordero" en ning?n otro lugar del NT. S?lo en Apoc 21: 6; 22:17; Jn 4: 10-15; 7:38 es Jes?s
describe como "agua". S?lo en Apoc 1: 7; Jn 19,37 se usa la palabra "?ekkenteo?" que se utiliza
para la palabra "traspasaron". La palabra "verdadero" (Alethes?/?alethinos) se utiliza 20 veces
en el Evangelio de Juan y 10 veces en la Apocalipsis.?
[100] Para m?s informaci?n sobre la interpretaci?n de este libro y su importancia, vea?Studies
in Revelation?en el web site?www.bible.org?de la?Biblical Studies Foundation
[101] Alrededor de dos tercios de los 404 versos en la revelaci?n se refieren al Antiguo
Testamento
[102] http://jesusalive.cc/ntsurveyrev.htm
[103] http://jesusalive.cc/ntsurveyrev.htm

También podría gustarte