Está en la página 1de 160

Universidad Cristiana Redime

Extensión República Dominicana


FACULTAD DE HUMANIDADES
Escuela de Terapia Familiar

Trabajo de grado para optar por el título de:


Licenciada en terapia familiar

TEMA:
INCIDENCIA DEL GENOGRAMA FAMILIAR EN LA
DETECCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS FAMILIAS
NUCLEARES DE LA IGLESIA JERUSALÉN PRIMERA, SAN
PEDRO DE MACORÍS, REPÚBLICA DOMINICANA, 2021.

SUSTENTANTES:
Maribel Josefina Paz Leonor
Matrícula -19-01004798

Francisca Yanilda Mota Marte


Matricula-19-00055539

Miozothis Altagracia Sánchez Pérez


Matricula-19-00037965

ASESOR:
Dr. Yoselman Mirabal

Santo Domingo, República Dominicana


Noviembre, 2021
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

CAPÍTULO I. MARCO INTRODUCTORIO Página

1.1. Introducción ..................................................................................................... 1

1.2. Tema .................................................................................................................4

1.3. Delimitación temática ......................................................................................5

1.4. Planteamiento del problema........................................................................... 6

1.5. Preguntas de investigación ............................................................................. 8

1.6. Justificación de la investigación .................................................................... 10

1.7. Formulación del problema ............................................................................. 13

1.8. Objetivos ........................................................................................................ 14

1.8.1. Objetivo general .......................................................................................... 14

1.8.2. Objetivos específicos ................................................................................... 14

1.9. Hipótesis ........................................................................................................ 15

1.9.1. Variables ...................................................................................................... 15

1.9.2. Indicadores ................................................................................................. 15

1.10. Delimitación geográfica ............................................................................... 16


CAPÍTULO II.MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Contextualización ........................................................................................... 17

2.2. Antecedentes ................................................................................................ 22

2.2.1. Antecedentes técnicos ................................................................................ 22

2.2.2. Antecedentes históricos............................................................................. 23

2.3. Conceptualización .........................................................................................25

2.3.1. Genograma ..................................................................................................25

2.3.2. Familia ....................................................................................................... 26

2.3.3. Conflicto..................................................................................................... 26

2.4. Análisis de los conceptos .............................................................................. 28

2.4.1. Genograma ................................................................................................. 28

2.4.2. Familia ....................................................................................................... 29

2.4.3. Conflicto..................................................................................................... 30

2.5. Planteamientos teóricos ................................................................................ 31

2.5.1. Perspectivas teóricas sobre el genograma .................................................. 31

2.5.1.1. Perspectiva psicológica ............................................................................ 32

2.5.1.2. Perspectiva socio-cultural ........................................................................35

2.5.1.4. Perspectiva sistémica-relacional ............................................................ 36

2.5.2. Teorías sobre el genograma familiar ......................................................... 38

2.5.2.1. ¿Qué es el genograma familiar? .............................................................. 38

2.5.2.2. Genograma y sistemas familiares .......................................................... 39


2.5.2.3. La construcción del genograma familiar ................................................. 41

2.5.2.4. Usos del genograma ............................................................................... 48

2.5.2.5. ¿Qué son familias nucleares? .................................................................. 51

2.5.3. Aspectos importantes sobre el genograma familiar...................................52

2.5.3.1. Categorías informativas para la interpretación del genograma familiar 52

2.5.3.2. Estrategias para la interpretación de genograma en el ámbito familiar 57

2.5.3.3. El uso y significados de los símbolos en el genograma familiar .............59

2.5.3.4. ¿Cuáles son las limitaciones y ventajas de los genograma? .................. 60

2.5.4. Teorías sobre los conflictos familiares ....................................................... 61

2.5.4.1. ¿Qué son los conflictos? .......................................................................... 62

2.5.4.2. Teorías sobre los conflictos .................................................................... 63

2.5.4.3. Ventajas y desventajas de los conflictos en familias nucleares ..............65

2.5.4.4. Cómo interactuar con personas difíciles ................................................ 66

2.6. Análisis de las teorías ................................................................................... 68

2.6.1. El genograma familiar ............................................................................... 68

2.6.2. Los conflictos ............................................................................................. 70

2.6.3. Las familias nucleares ................................................................................ 71

2.6.4. Beneficios socio-espirituales del genograma ............................................. 73

2.7. Argumentos y soportes de la investigación ................................................... 77

2.7.1. El contexto de la aplicación del genograma familiar .................................. 77

2.7.1.1. Los conflictos familiares ...........................................................................78

2.7.1.2. La terapia familiar como instrumento para la solución de conflictos ... 80


2.7.1.3. El uso genograma familiar como instrumento terapéutico ................... 82

2.7.1.4. Los conflictos en familias nucleares ....................................................... 82

2.7.2. El genograma en un contexto de asesoramiento ...................................... 84

2.7.2.1. La necesidad del genograma familiar ..................................................... 85

2.7.2.2. Importancia de la aplicación del genograma familiar para el equilibrio

emocional de las familias nucleares .................................................................... 85

2.7.2.3. La necesidad de una pastoral familiar equilibrada .................................87

2.7.3. Perfil de los que trabajan en la aplicación del genograma familiar .......... 88

2.7.3.1. Perfil psicológico ..................................................................................... 88

2.7.3.2. Perfil socio-familiar ................................................................................ 89

2.7.3.3. Perfil profesional .................................................................................... 90

2.7.3.4. Perfil espiritual ........................................................................................ 91

2.7.3.5. Perfil organizacional ............................................................................... 92

2.7.4. Incidencia de la aplicación del genograma familiar en la detención de

Conflictos en familias nucleares .......................................................................... 93

2.7.4.1. La importancia del genograma ............................................................... 93

2.7.4.2. Beneficios socio-espirituales de la aplicación del genograma familiar . 94

2.7.4.3. La iglesia como comunidad terapéutica ..................................................95

2.7.4.4. Pasos necesarios para mejorar el manejo de conflictos en familias

Nucleares ..............................................................................................................97
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Métodos de la investigación ........................................................................ 100

3.2. Técnicas de investigación ............................................................................ 102

3.3. Procedimiento de recolección de las informaciones ...................................104

3.4. Tipos de investigación ................................................................................. 105

3.5 Población y muestra .....................................................................................106

CAPÍTULO IV.PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

4.1. Datos estadísticos......................................................................................... 105

4.2. Resumen general de los datos ..................................................................... 115

4.3. Conclusiones ................................................................................................ 119

4.4. Recomendaciones ........................................................................................ 122

4.5. Bibliografía .................................................................................................. 124

Anexos................................................................................................................. 130
DEDICATORIA

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Durante el trayecto de esta jornada, tú


señor siempre has estado a mi lado, porque tus palabras dicen: “no te dejaré ni
desampararé”.
Filipenses Cap. 4: 13

A Dios por la oportunidad de permitirme, aunque bajo fuertes sacrificios, por


darme la fortaleza para emprender y continuar la carrera de Licenciatura de
Terapia Familiar.

A mi pastor Leoncio Ramírez, por la invitación y motivarme a dar inicio de la


profesión terapia de familia.

A todos mis compañeros por su comprensión en el transcurrir de esta carrera, por


la motivación de seguir adelante hasta alcanzar la meta.

Francisca Yanilda Mota Marte


AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque estaba establecido en su propósito que en este tiempo formara


parte de este proyecto.

A la Universidad Redime Christian University (RECU) extensión República


Dominicana, por llevar a cabo la proyección de profesionalización en terapia de
familia.

Al Dr. Yoselman R. Mirabal, por el apoyo y sus aportes brindados en el transcurrir


de nuestra carrera, su empeño con visión al crecimiento tanto Espiritual, como
secular. De forma especial en las orientaciones durante la elaboración del
monográfico con entrega, dedicación haciendo posible se realice acorde a las
normas establecidas.

A todos los facilitadores que de una manera u otra forman participaron en nuestra
formación.

Francisca Yanilda Mota Marte


DEDICATORIA
A Dios: por permitirme la oportunidad de alcanzar una meta más en mi vida, con
la fe de que pueda brindar soporte a muchas familias.

A mi madre: María Elena Leonor Cáceres, gracias mami por brindarme siempre
tu amor y apoyo incondicional.

A mis hijos: José Alfredo Muñiz Paz y Pamela Eulalia Reyes Paz, porque en cada
detalle de mi vida están ustedes presentes y les sirva de ejemplo a seguir, los amo.

A mis hermanos: José Manuel, Elena María, Luis Alejandro Paz y Alexandra
Cáceres, Alfredo, Claudio, para que se tracen metas y las lleven a su máxima
expresión, como fue el resultado de esta, ya que todo en la vida solo es disponerse.
Les deseo éxito en todo lo que se propongan.

Mis sobrinos: Denisse Yelina, Juan Carlos, Rosamaria Marlin, Johan Marcos Peña
Paz, y José Daniel Paz, Diana Castro, Cristy Paz Thomas, Christian, Chrisbel,
Claudia, Slicia, Alejandro, Luis, Victor, se la dedico esperando que les sirva como
modelo de dedicación al igual les exhorto a que sigan delante sin temor alguno,
porque no es juego el dicho que dice “el que persevera triunfa".

A mis compañeros: Por su sincera amistad brindada durante el transcurso de la


carrera, amistad que se puso a prueba no tan solo en las aulas sino fuera de ellas.

A mis compañeras de monográfico: Miozothis Altagracia Sánchez Pérez y


Francisca Yanilda Mota Marte.

Maribel Josefina Paz Leonor


AGRADECIMIENTOS

A Dios: Señor Todopoderoso, te damos gracias por darnos la fortaleza necesaria


para seguir hacia delante brindarnos la oportunidad de reconocer una vez más tu
majestuosidad y omnipotencia, al permitirnos alcanzar nuestra tan anhelada
meta, por esto y muchas cosas más te llevamos siempre en alto como te lo mereces.
A la Universidad Cristiana Redime: A ti majestuosa institución conocida en
muchas naciones, gracias por abrirnos tus puertas y poder exhibirnos como
hombres y mujeres profesionales que servirán de soporte al desarrollo de nuestro
país.

A nuestros profesores: Gracias por servir de guía trazándonos directrices a seguir


para mejorar y desarrollar nuestro intelecto.

A nuestro asesor: Le agradecemos al Dr. Yoselman Mirabal, por ser figura


representativa en la elaboración de nuestro monográfico.

Maribel Josefina Paz Leonor


DEDICATORIA

A mi esposo, Adolfo De la rosa.

A mis hijos, Rodhiery Dariel, Viamchly Sairely y Adner Misael.

A mis líderes Eclesiásticos, Juana Yudelkis, Deisy Astacio.

A mi pastor Jorge Javalera

Miozothis Altagracia Sánchez Pérez


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios por permitirme estudiar esta hermosa carrera y abrir mis
conocimientos, a mis hijos, mi esposo por ser pacientes.

A mis compañeras, Francisca y Maribel, mis hermanas en cristo, por siempre estar
ahí presente y darme ánimos para seguir adelante.

Agradezco a Dios y su Santo Espíritu por siempre estar a mi lado ayudándome a


superar mis miedos y aumentando mis fuerzas para continuar.

A mi profesor y asesor Dr. Yoselman Mirabal, por ser de gran ayuda en este
proceso.

Miozothis Altagracia Sánchez Pérez


CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO
1.1. INTRODUCCIÓN

La presente investigacion tuvo como propósito principal analizar la incidencia del


genograma familiar en la detección de conflictos en las familias nucleares de la
iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís, República Dominicana en el año
2021, con el cual se busca registrar problemas del pasado e identificar problemas
actuales para ayudar a la familia a resolver sus conflictos.

Entendiendo que un genograma bien estructurado es un instrumento para


clasificar y calificar a las familias, representando de manera gráfica y resumida a
cada miembro, las relaciones que mantienen entre ellas y los sucesos más
importantes de su historia familiar actual, por lo que se necesita ahondar sobre el
estudio de dicho tema.

Los conflictos, la desintegración familiar, el divorcio, son causas notables en la


sociedad de la desintegración de las familias, por lo que se debe determinar en
base al genograma, como un instrumento dictado para detección de dichos
problemas, que está pasando en la comunidad y de forma directa en el contexto
estudiado.

La familia es un contexto de crianza y educación de hijos e hijas; donde se les


enseña a manejar conflictos y controlar su agresividad, que es uno de los factores
de personalidad donde se desarrolla, fomenta la seguridad y un funcionamiento
psicosocial adecuado. Por tanto, en esta investigación se describe la dinámica
familiar considerando la categoría del conflicto en las familias nucleares.

Para dicho estudio se utilizará un número especifico de familias participantes a


quienes se les aplicará un cuestionario para medir la dinámica familiar, donde se
han encontrado diferencias con respecto al tipo de familia si son nucleares o

1
cuando los padres viven separados, reflejando menos habilidades para el manejo
de dichas situaciones en el hogar, se puede percibir mayor valoración a la figura
materna, la cual se analiza la categoría de género tomando la palabras dinámica
familiar, estructura familiar, conflictos , agresión y género.

La selección de la problemática sobre incidencia del genograma familiar en la


detención de conflictos en familias nucleares, ha sido seleccionado debido a la
preocupación de los concilios de iglesias por los problemas que han surgido en
dichas congregaciones, además, de que son conscientes de la importancia que
reviste para dichos concilios y el impacto que provoca en la iglesia.

Para los fines en esta investigación se utilizará el método deductivo, valiéndose


además de técnicas que implican la revisión de varios textos, entrevistas,
elaboración de genograma y otros medios que servirán para llevar a cabo la
investigación.

Para una mejor comprensión del estudio este trabajo ha sido estructurado en
cuatro capítulos fundamentales, distribuidos de la siguiente manera:
El primer capítulo presenta el planteamiento de problemas, preguntas de
investigacion, justificación, formulación del problema, objetivos, hipótesis,
variables e indicadores y delimitación geográfica donde será realizada dicha
investigación. y antecedentes, también capítulos que contienen el marco teórico
realizado con fin de dar base a la investigación.

En el segundo capítulo se desglosan aspectos relacionados al marco teórico


conceptual, dentro de los cuales están los antecedentes, conceptualización de
términos relevantes para el estudio, análisis de dichos conceptos, planteamientos
teóricos relacionados con el genograma, los conflictos, utilización del genograma
familiar, entre otros temas de gran relevancia.

2
El tercer capítulo contiene la descripción de la metodología utilizada, enfocando
los métodos utilizados, las técnicas el procedimiento de recolección de las
informaciones, tipo de investigación, población y muestra.

En el cuarto capítulo se hace un desglose de la presentación y análisis de los


resultados, sub dividido de la forma siguiente: datos estadísticos, resumen general
de los datos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

3
1.2. TEMA

Incidencia del genograma familiar en la detección de conflictos en las familias


nucleares de la iglesia Jerusalén Primera.

4
1.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Incidencia del genograma familiar en la detección de conflictos en las familias


nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro De Macorís, República
Dominicana, 2021.

5
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desintegración familiar, se presenta como uno de los fenómenos con mayor


impacto en la sociedad, pues afecta a su núcleo principal, la familia, produciendo
un cambio en la misma. Se entiende que este problema se ha generado debido a
la forma de convivencia que se lleva en la sociedad, en la cual las personas están
preocupadas por el desarrollo del capital, lo que ha producido el desgaste de
ciertas relaciones sociales como las existentes en las familias nucleares.

Como es natural, los conflictos siempre están presentes en las familias, debido a
que la relación tan estrecha que se vive en el hogar, por lo que cualquier conducta
puede afectar la dinámica que se vive en la familia. Por tanto, es importante poder
detectar, observar estudiar y comprender aquellas conductas o conflictos para
poder acortar cambios y razones que afecten de manera negativa la relación, ya
que resulta importante poder atender cada detalle y tener mejores conocimientos
del tema en cuestión.

Dentro de las problemáticas o conflictos que se presentan en las familias nucleares


se pueden citar, el abuso de sustancias (alcohol, drogas), falta de comunicación
entre los miembros, trastornos de actitud, adaptativo trastorno, adicción al sexo,
afectividad embotada, agnosias visuales, amnesia disociativa, angustia y
ansiedad.

Estos problemas pueden estar presente en cualquier tipo de familia, sin embargo,
hay relaciones en las que se ha deteriorado tanto la relación que no pueden
encontrar una solución por lo que se hace necesario la ayuda externa.

Las situaciones de problemáticas o de conflictos y malestares dentro de la


corriente sistémica o cognitiva conductual en la familia nuclear, se dan entre las

6
interacciones de cada miembro de la familia y no en uno concreto, en tal sentido,
la psicología interviene promoviendo una evaluación continua a lo largo de su
intervención y se enfocado centralmente en las dificultades concreta de la familia.

Para llevar a cabo dichas intervenciones, el genograma familiar se convierte en


una técnica que permite conocer su estructura familiar, su ciclo vital, los patrones
repetitivos, la forma de relacionarse y los equilibrios o desequilibrios en el entorno
familiar. Por tanto, en esta investigación se utilizará el genograma utilizando cada
una de estas dimensiones para poder detectar conflictos en las familias
participantes.

Con dicho procedimiento se buscará obtener información de todos los miembros


de la familia sobre:
1. Definición del problema para cada uno de ellos, como ven los padres, los hijos
y los problemas presentes.
2. Cómo interactúan entre ellos, los efectos de la interacción y los patrones de
organización que utilizan. Guíen se encarga de…, cuando y como se hacen las
acciones.
3. Comparar y clasificar las construcciones de cada uno sobre los demás términos
de similitud y diferencias con fines de conocer interacciones familiares, ejemplo,
saber si hay miembros que comparten gusto por algunas actividades, si se reúnen
para hacerla, que hacen los que no comparten y cómo repercute en las familias
nucleares.
4. Tener conocimiento del desarrollo del síntoma en el tiempo, como les afecta y
cuáles herramientas desarrollan para llegar a la situación actual.
5. Como van evolucionando la problemática familiar y como continuaran en el
futuro.

7
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo es la estructura familiar de los hogares nucleares en la iglesia


Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís, República Dominicana 2021?

2. ¿Cómo es manejada la relación con los integrantes del entorno familiar en


la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís, República Dominicana
2021?

3. ¿Cuáles conflictos presentan las familias nucleares de la iglesia Jerusalén


Primera, San Pedro de Macorís, República Dominicana 2021?

4. ¿Cuáles orientaciones y estrategias de acompañamiento ofrece la iglesia


Jerusalén Primera a las familias cuando se enfrentan con conflictos?

5. ¿Cómo ha sido la experiencia en el entorno familiar de la iglesia Jerusalén


Primera, San Pedro de Macorís, República Dominicana 2021?

6. ¿Qué importancia tiene conocer las raíces familiares de las familias que
forman parte de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís,
República Dominicana 2021?

7. ¿Cuáles espacios o programas posee la iglesia Jerusalén Primera para


brindar acompañamiento u orientación a las familias que lo necesiten, San
Pedro de Macorís, República Dominicana 2021?

8. ¿Cómo se califica la labor de los que trabajan en acompañamiento u


orientación a favor de las familias de la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana 2021?

8
9. ¿Cuáles medidas se toman en cuenta para resolver los conflictos familiares
en la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís, República
Dominicana 2021?

10. ¿Qué importancia tiene el genograma en la solución de conflictos de las


familias en la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís, República
Dominicana 2021?

9
1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El conflicto en las familias ha venido presentando una serie de cambios y


variaciones en los últimos años, tanto en la concurrencia como en la gravedad de
los mismos, por tanto, se hace necesario implementar medidas que regulen y los
detecten a tiempo para evitar que los mismos alcancen un límite de gravedad que
no se le pueda encontrar solución.

En la realización de esta investigación se estará viendo como incide el genograma


familiar en la detección de conflictos en las familias nucleares de la iglesia
Jerusalén Primera de San Pedro de Macorís, a sabiendas de que este tipo de
composición familiar es una parte esencial o pilar de todas las iglesias del país, y
de forma general para la sociedad.

Por tanto, la cantidad de conflictos que han surgido entre las familias, hacen que
cada día se requiera adquirir nuevas herramientas que ayuden a las iglesias a
buscar medidas preventivas para evitarlos, por lo tanto, la colaboración de
psicólogos en la intervención de conflictos familiares y utilizando como recurso el
genograma, se convierte en una estrategia eficaz en procura de colaborar con el
bien común de las familias.

Se hace importante señalar, que actualmente lo que acontece en relación de


emprender el rol de ser padre o madre involucra un sinnúmero de exigencias,
inquietudes, interrogantes e incertidumbre por lo que muchos lo ven como una
difícil tarea, pero muy necesaria, y muchas veces los problemas que van
generando las generaciones familiares empeoran la situación. Esto ha provocado
cambios relacionados con el rol social y laboral de las Madres y Padres, generando
estilos de vida que dejan como resultado modelos en relaciones familiares que
afectan seriamente la convivencia en la familia.

10
Realizar este estudio resulta importante, ya que se aportarán datos confiables que
pueden servir a futuras investigaciones, además de que con dichos resultados se
podrá ofrecer un diagnóstico de la situación actual, lo que permitirá ofrecer
recomendaciones para mejorar el clima relacional en las familias participantes,
sirviendo también de insumo para todos los estudies que se enfoquen en
problemáticas relacionadas al genograma familiar y la detección de conflictos.

La pertinencia del estudio radica en que se analizaran aspectos teóricos


relacionados al genograma, de manera que se detecte como incide en la detección
de conflictos entre las familias, además con su aplicación, se podrá garantizar la
efectividad de su aplicación pudiendo así ver como brindar solución a los
conflictos para que las familias puedan convivir en armonía y mantener relaciones
sociales positivas.

Por otra parte, también se reviste de utilidad, porque con los resultados emanados
de esta, se pueden iniciar procesos de mejora que disminuyan los conflictos entre
las familias nucleares que pertenecen la iglesia Jerusalén Primera, procurando así
prevenir problemas que al final de la contienda terminen deteriorando los hogares
que pertenecen a esta comunidad cristiana.

Resulta de mucho interés la realización de esta investigación puesto que los


beneficios se verán reflejados en:
Las familias, porque se podrán identificar aquellos conflictos que estén afectando
la armonía y buen funcionamiento del hogar, de manera que con su focalización
se puedan potenciar estrategias que lleven a la solución de los mismos.

A la iglesia Jerusalén Primera, puesto que podrán tener una visión clara sobre los
conflictos más recurrentes en las familias que participan en dicha comunidad
cristiana y desde una visión cristiana mantener la unión familiar según lo que
quiere Cristo.
11
A la sociedad en general, porque cada una de las familias que pertenecen a esta
iglesia mantienen convivencia en otros contextos, por tanto, los cambios que se
logren por medio de la reflexión y recomendaciones que se planteen en el estudio
se reflejaran en los contextos sociales donde establezcan relaciones.

12
1.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide el Genograma Familiar en la Detección de Conflictos en Familias


Nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís, República
Dominicana 2021?

13
1.8. OBJETIVOS

1.8.1. Objetivo general

Analizar la incidencia del genograma familiar en la detección de conflictos en las


familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís,
República Dominicana 2021.

1.8.2. Objetivos específicos

1. Investigar la estructura familiar de los hogares nucleares de la iglesia


Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís, República Dominicana 2021.

2. Identificar los conflictos en las familias nucleares de la iglesia Jerusalén


Primera, San Pedro de Macorís, República Dominicana 2021.

3. Determinar el manejo de la relación cuando se presentan conflictos en las


familias de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de Macorís, República
Dominicana 2021.

4. Comprobar si las pastorales ofrecen orientaciones y acompañamiento a las


familias cuando se enfrentan con conflictos en la iglesia Jerusalén Primera,
San Pedro de Macorís, República Dominicana 2021

14
1.9. HIPÓTESIS

La estructura familiar, el manejo de las relaciones y el acompañamiento pastoral


son indicadores en la detección de conflictos a través de la aplicación del
genograma en las familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de
Macorís, República Dominicana, 2021.

1.9.1. Variables

Variable independiente: Genograma familiar

Variable dependiente: Detección de conflictos en las familias

1.9.2. Indicadores

Los indicadores más relevantes que se desprenden de las variables independientes


y dependientes, son los siguientes:
1) Estructura familiar
2) Manejo de la relación entre las familias
3) Conflictos en las familias
4) Acompañamientos a las familias

15
1.10. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El desarrollo de la presente investigación sobre la incidencia del genograma


familiar en la detección de conflictos en las familias nucleares, se realizará en la
iglesia Jerusalén Primera de San Pedro de Macorís, la cual tiene los siguientes
linderos:
Al norte, con las provincias de Hato Mayor y El Seibo.

Al sur con el Mar Caribe.

Al este con la Provincia de la Romana.

Al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.

16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Según la historia en principio del siglo diecinueve, 1824 específicamente existían


grupos evangélicos en el país, siendo mayoría en orientación wesleyana. Una de
las primeras iglesias Africana Metodista Episcopal, pero fue hasta principio de la
década del treinta del siguiente siglo XX cuando llegaron los primeros hermanos
pentecostales al país.

Los grandes avivamientos pentecostales fueron producidos en Estados Unidos,


dando resultados de un tremendo auge misionero dirigido a América Latina y el
Caribe, donde a la llegada del Movimiento Pentecostal a la República Dominicana
tuvo dos etapas la primera en el 1916 y la segunda en el 1930.

En coincidencias los historiadores fijaron en el 1916, con la llegada de Salomón


Feliciano, como el primer intento del movimiento en el país, el mismo se
estableció en San Pedro de Macorís, por ser la ciudad prospera y con una gran
cantidad de puertorriqueños que habían llegado al país trabajar en área azucarera
y comercial.

La estancia de Salomón Feliciano fue efímera, porque debido a la situación


política, siendo obligado a salir del país en el 1918 y luego de su partida su trabajo
se desvaneció, por cual el movimiento pentecostal se extinguió. Luego llegó otro
hermano procedente desde Puerto Rico, pero no era pentecostés y por no haber
una coordinación ni estructura, los miembros de la primera Iglesia se unieron a la
Iglesia Evangélica Dominicana.

En la segunda etapa del movimiento Pentecostés inicia con la llegada del hermano
Francisco Hernández (panchito), el cual después de ver las condiciones

17
desfavorables y el peligro debido a los enemigos del evangelio, decidió abandonar
el país.

Según sus palabras “Castigado por Dios", y al ver el enfermado de tuberculosis


retorna nuevamente a la República Dominicana arribando el 2 de septiembre del
1930 por el muelle de Santo Domingo en el barco San Jacinto y ese mismo día
viajo Salomón Feliciano a San Pedro de Macorís, pues el día 3 al siguiente día al
ciclón San Zenón devastó el país.

Se establece en la ciudad en el sector de Villa Providencia junto al conciudadano


y hermano Clemente Figueroa inicia la jornada de predicación donde muchas
personas aceptaron a Cristo. Siendo en San Pedro de Macorís donde inicia y luego
levanta iglesia en Santo Domingo, Romana, Ramón Santana y Santiago.

Su forma de trabajo resultó un grupo de hermanos fervientes bajo su liderazgo


crecieron y se organizaron, creando una estructura de liderazgo para continuar
este movimiento. Dentro de las personas que aceptaron al Señor figura el
hermano Enrique Suarez en el 1930. Este posteriormente llega a ser el pastor en
la iglesia Jerusalén 1ra.

El ministerio del hermano Francisco Hernández estuvo desde el 1930 hasta 1938.
Entre los ministros que estuvieron por el país fueron; Papito Pérez (1944), Luis
M. Ortiz (1943), Juan Crispulo Rivera (1936) entre otros. En sus ochenta años de
historia pasaron como pastores: Enrique Suarez, Ernesto López, Juan C. Rivera,
Celestino Ortiz, José V. Silva, Marcelina Vda. Silva, Manuel de Jesús Cruz (negro),
Uladislao Mateo, Ramón Tavera y Fabián Guerrero (Silvio).

En el 1965, siendo pastor Silva, la iglesia continuó su crecimiento y bajo su


dirección la iglesia adquirió el local donde hoy está, el mismo se caracterizó por
ser un ferviente visitador de los hermanos, también llegó a ser parte del comité
18
ejecutivo de nuestro concilio. A su partida con el señor dejó una congregación
fuerte que ha sabido sobre ponerse al tiempo y dificultades.

En los años 1965 – 1977, tras la muerte del pastor Silva su esposa Marcelina Vda.
Silva continuó el ministerio. El templo fue compartido como tiempo y vivienda de
la familia, pero luego fue trasladada a la casa que Dios le provee. La iglesia empezó
a experimentar avance en la música adquiriendo su primera batera y una nueva
generación de músicos se añadieron a la ya existente entre ellos están: Los
dinámicos del Rey, Los exploradores del Rey, empezando a ser brillo en todo el
territorio nacional.

El ministerio de jóvenes se dedicó a los estudios y a la búsqueda de la llenura del


Espíritu Santo, crecimiento del deseo por el estudio de la Biblia fue muy notorio
en ese tiempo. Al estar atravesando por una situación difícil situación se traslada
desde Bani el Pastor Manuel de Jesús Cruz (Negro), continuando su crecimiento
provocando que celebrarán dos cultos los domingos, siendo necesario habilitar
algunos cuartos del patio para ampliar el templo.

En 1982 – 1985, Uladislao Mateo orador de primera fila, pensador, visionario


amigo de los amigos son calificativos para este hermano por su manera de hablar,
capacidad de expresión hicieron de los cultos en la iglesia, sus predicación fue un
deleite espiritual, siendo evidente el crecimiento durante su tiempo de pastor
junto a su esposa Raquel dejando sembrado en el corazón de muchos una visión
hacia una” Catedra Jerusalén 1ra, pues Dios motivo a la familia Cuento Frías hizo
la donación a la iglesia de un terreno donde hoy se encuentra el Colegio Jerusalén.

Tras la llegada del pastor del pastor Ramón Tavera fue un impacto por su carácter
enérgico y recto ayudó mucho a la iglesia, porque acostumbró a que la cosas para
el señor tenían que ser lo mejor e inició un programa de educación a la iglesia.

19
Su esposa Isabel fue muy querida entre los miembros y cada ministerio, su
dirección obligó a una nueva ampliación y hubo que ocupar todo el terreno por
completo para el templo. A su partida en hacia San Juan de Maguana fue un duro
golpe para los miembros de la iglesia. En año 1987, caracterizado por
temperamento pausado y sereno, llegó hace más de dos décadas y ha sido, junto a
su familia Silva, el pastor con más tiempo como pastor, siendo más de veinte años
en que la iglesia experimentó el mayor crecimiento.

Adquieren el terreno a los lados de la iglesia ampliando en dos ocasiones proyecto


como: Centro Eureka, Batey Alemán, y el expendio de agua purificada, siendo
algunos de los aportes que la iglesia brinda a la comunidad durante este periodo
de los pastores Guerrero. El incremento en la membresía, la cual se ha duplicado,
Pastores Juveniles, Escuela de Líderes y Discipulado por Células, son logros que
también exhibido por los actuales pastores.

Otro aporte significativo es la transformación de la adoración en la congregación,


sin embargo, no fue el fin, sino apena el comienzo… En el transcurso de sus
ochenta años la iglesia creció no sólo dentro, sino que también creció fuera con la
formación de otras iglesias y fueron formando otras que salieron de la iglesia
Jerusalén 1ra como: pastores, predicadores, Superintendente y otros ministros,
dentro y fuera del país. Hasta el momento la iglesia se mantiene en constante
crecimiento bajo la guía de los pastores Miguel García Frías y Dersy M. Castillo.

Visión
Somos familia de la Fe, llena en el Espíritu Santo que desarrolla los discípulos
discipulares, servir a la comunidad y modela a Jesucristo.

20
Misión
Somos la familia en la Fe, llena en el Espíritu Santo, llamada para adorar a Dios,
servir, evangelizar, discipular y desarrollar familia sanas y bendecidas en
Jesucristo.

Valores
1. Oración: Creemos, enseñamos practicamos y dependemos de la oración.

2. Familia: Creemos en la familia según el plan y diseño de Dios en las sagradas


escrituras; en la unión legal hombre y mujer que crecen y se desarrollan en amor.

3. Servicio: Afirmamos nuestro compromiso en Cristo en servir a los fieles de la


Fe, la comunidad y a la sociedad en general, siguiendo el modelo de Cristo.

4. Respeto mutuo: Creemos en el trato humano y cristiano con prudencia y


consideración en la interrelación y la comunicación.

21
2.2. ANTECEDENTES

Al hacer una revisión de antecedentes en referencia a la incidencia del genograma


en la detección de conflictos, se encontraron diversos estudios del contexto
nacional e internacional, a continuación, se destacan los más relevantes:

2.2.1. Antecedentes técnicos

Dentro de los antecedentes del ámbito internacional se encontró una primera


investigación de fin de grado para obtener el título de Trabajo social, en la
Universidad de las Islas Baleares en España, el cual fue realizado por Margalida
Font Cirer en el año 2015. El propósito del estudio estuvo enfocado en realizar una
aproximación teórica sobre el genograma y a la vez llevarlo a la práctica por medio
de la entrevista. Como conclusiones salen a relucir los siguientes aspectos:
a) Los genograma se usan frecuentemente en la práctica diaria del trabajo
social.
b) Al realizarlo junto con la familia y no de forma individual, permite crear
lazos en la relación con la familia y el trabajador, creando un clima de
confianza para futuras intervenciones.
c) Para construir un genograma es necesario abarcar muchos aspectos de la
estructura familiar, por tanto, adquiere suma importancia a la hora de
recoger la información y analizarla.

Un segundo estudio que se hace necesario citar es el encontrado en las bases de


datos de la Universidad Técnica de Machala, sobre el genograma: herramienta
estratégica en el proceso de recolección de información para el estudio y abordaje
familiar, realizado por Andrea Alexandra Arce Apolo en el 2018. El objetivo
principal del estudio consistió en evaluar a una familia a través de la
interpretación del genograma. En sus conclusiones ratifica lo siguiente:

22
a) El genograma, efectivamente es una herramienta de gran relevancia en el
ámbito clínico, pues permite evaluar y orientar la resolución de los
conflictos familiares que se utiliza en todo el proceso terapéutico.
b) Permite complementar el proceso clínico y conocer las relaciones
intrafamiliares para determinar si estas presentan problemáticas,
realizando hipótesis del posible origen del mismo.
c) Emplear el genograma permitió detectar que en la familia predominan
ciertos eventos desfavorables, así como antecedentes enfermedades y
patrones relacionales repetitivos que tienen su origen en las creencias
arraigadas de varias generaciones atrás.
d) La mayoría de las relaciones familiares son muy estrechas y cercanas, lo
cual denota que, aunque existen relaciones conflictivas en la misma, estas
no afectan significativamente el vínculo de unión entre los miembros de la
familia.

2.2.2. Antecedentes históricos

Los orígenes del genograma se encuentran ligados a Bowen (1978), el cual lo


introdujo como una herramienta de evaluación de su teoría "Los síntomas son el
resultado de conflictos no resueltos con la familia de origen y son trasmitidos
hacia un individuo a través de las generaciones".

Pese a todas las ventajas que presenta este instrumento, poco se ha escrito acerca
del genograma en habla hispana. Uno de los textos más completos es el manual
de Mónica MCGOLORICK y Randy GERSON (1985), —en el cual proponen el
genograma como modelo terapéutico— libro en que se basan la mayoría de los
profesionales que se han acercado al genograma.

23
Muchos terapeutas han aplicado el genograma en talleres y workshop, con la
finalidad de ahondar organizadamente el mundo interno y la forma de interactuar
de las personas, pero, de acuerdo a la exploración realizada, solamente se han
encontrado algunos artículos o algunas referencias publicadas que mencionan el
genograma sin sistematizar el trabajo con él.

Es importante señalas que el genograma brinda la oportunidad de intervenir en


la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversos desordenes a nivel fisiológico
y anatómico, psicológico y social. Ayuda a averiguar enfermedades y dificultades
físicas y emocionales que tienden a repetirse en la familia de generación en
generación. Permitiendo realizar una valoración sobre el impacto e influencia que
llega a tener historia de una persona y sus familiares.

Desde esta perspectiva el genograma brinda la oportunidad de intervenir en la


prevención, diagnóstico y tratamiento de diversos desordenes a nivel fisiológico y
anatómico, psicológico y social. Ayuda a averiguar enfermedades y dificultades
físicas y emocionales que tienden a repetirse en la familia de generación en
generación.

Permitiendo realizar una valoración sobre el impacto e influencia que llega a tener
historia de una persona y sus familiares pudiendo distinguir las ideas y creencias
que el propio individuo y familia llegan a formarse acerca de la problemática.

El Genograma como técnica, es la aproximación más reciente y clara que se tiene


del enfoque de genealogía familiar en las ciencias de la salud y el trabajo social, ya
que da un conciso y gráfico sumario de la composición familiar actual. McGoldrick
& Gerson (2000) plantean que el genograma también muestra la extensa red
familiar, las edades de los miembros de la familia, las fechas de los matrimonios
de los padres y de cualquier divorcio o separación.

24
2.3. CONCEPTUALIZACIÓN

Durante el proceso de investigación se han encontrado algunos términos que se


han hecho recurrentes durante todo el proceso, por lo tanto, se requiere hacer un
acercamiento conceptual de los mismos, para que el lector clarifica su significado
por medio de las definiciones que se presenten.

2.3.1. Genograma

En referencia al concepto genograma, se encontraron definiciones que datan del


siglo pasado, pero que resultan relevante mencionar. Una de esta es la expuesta
por Guerin y Pendagast (1976), quienes llamaron al genograma mapas de rutas
del sistema de relaciones familiares, y no es para menos significado a través de
este status, ya que en él pueden observarse no sólo a los integrantes que componen
una familia sino también sus nombres, divorcios, muertes, nacimientos, etc., que
permiten confeccionar hipótesis acerca de la dinámica de las familias.

Por su parte, Mcgoldrick y Gerson (1985), señalan que el genograma:


“presenta la información en forma gráfica de manera tal que proporciona un
rápido Gestalt de complejas normas familiares y una rica fuente de hipótesis sobre
cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y la
evolución tanto del problema como del contexto a través del tiempo”.

De manera similar para Ceberio (2018), es el diseño de un árbol ramificado que


permite conocer en forma gráfica la constelación familiar multigeneracional,
posibilita, a su vez, la observación sintética del cuadro compuesto por las
diferentes familias de una persona.

25
2.3.2. Familia

Es importante resaltar como primera definición de este concepto, la que se expone


en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), donde se
conceptualiza este término como “el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y el estado” (Artículo 16/3).

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (Valdivia, 2008), se


entiende por familia a un grupo de personas emparentadas entre sí, que viven
juntas, o también como un conjunto de ascendientes, descendientes, parientes
colaterales, afines a un linaje.

Por su parte, Velasco y Sinibaldi (2001), considera que “la familia es una
organización única, que constituye la unidad básica de la sociedad” debido a que
es la institución o grupo donde los individuos crean, recrean, aprenden y
transmiten símbolos, tradiciones, valores y formas de comportamiento.

Al respecto para Méndez (2018), la familia es un conjunto de personas que


conviven de manera estable, que establecen vínculos afectivos sólidos y
duraderos, que interfieren en el desarrollo personal de forma mutua y en su
concepción de la realidad y la capacidad para enfrentarse a ella.

2.3.3. Conflicto

El conflicto a lo largo de la historia de la humanidad ha sido enfocado desde


diferentes puntos de vista y ramas del conocimiento. Un ejemplo de esto, es el
planteamiento de Sigmund Freud quien centra su idea de conflicto entre fuerzas
psíquicas, al manifestar que una persona tiene un conflicto cuando demandas

26
internas se oponen, lo que significa que intereses o demandas no pueden ser
resueltas (Fernández, 2018).

Por otra parte, Charles Darwin plantea que un conflicto en la lucha por sobrevivir
de las especies no es más que el proceso de adaptarse en el contexto en el cual se
encuentren, así como también lo han hecho Karl Marx y Friedrich Engels al
plantear que el conflicto solo puede resolverse cuando se llegue a una sociedad sin
clases, por lo tanto, ellos centraban sus investigaciones en la lucha por la igualdad
(Toro, 2017).

Contextualizando dicho termino al contexto familiar Romero (2002), citado por


(Montoya y Puerta, 2012) asume el conflicto como un fenómeno consustancial, en
donde se resalta, con todo, el hecho de que en ella se conservan naturalmente, sus
potencialidades para el crecimiento o para la destrucción.

27
2.4. ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS

Después de haber resaltado las definiciones que se encontraron con mayor


relevancia y concordancia con el tema tratado, se procede al análisis de los
conceptos con el propósito de poner en contexto temático la investigación.

2.4.1. Genograma

De acuerdo con las definiciones encontradas los autores coinciden acertadamente


en la implicación del genograma como un instrumento que se utiliza con la familia
para recolectar información relacionadas a su estructura, ciclo vital, patrones que
se hacen repetitivos de una generación a otra, experiencias en sus relaciones entre
otros.

Desde el punto de vista de los autores, este instrumento puede proporcionar una
gran cantidad de información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino
realizar hipótesis acerca de la relación entre el problema y el contexto familiar, la
evolución del problema a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la
familia, etc.

Ahora bien, se hace necesario destacar que la intención de utilizar dicho


instrumento puede variar, según lo exponen las definiciones, pues no solo es un
medio para detectar conflictos, sino también que se puede utilizar para analizar
situaciones de salud en pacientes que presentan alguna enfermedad.

La elección de las conceptualizaciones dadas por los autores, ponen en contexto


el sentido de lo que realmente significa dicho termino, por lo tanto, con dichas
interpretaciones queda clarificado el concepto.

28
2.4.2. Familia

Las definiciones encontradas respecto al termino familia, han quedado cortas,


debido a que es un complejo, pues en él se involucran no solo elementos de orden
jurídico, biológico y social, que además varían según cada cultura y/o subcultura,
sino que desde el punto de vista cristiano debe ser entendido como la primera
institución creada por Dios en la que su función está principalmente en procrear,
proteger y transmitir valores, mandatos y las concepciones sobre la importancia
del creador en su vida y su relación con Dios y con la creación.

Ahora bien, desde el punto de vista social, la familia supone para todas las
culturas, un elemento trascendental para el desarrollo de las sociedades. Tiene
entre sus funciones internas las de desarrollo personal de sus miembros,
desarrollo en el entorno más cercano y de vínculo; y funciones de cara a la
sociedad en su conjunto. Siendo conscientes de tal importancia, se debe atender,
no solo a sus contribuciones, sino también a sus necesidades.

La familia supone el núcleo de socialización primario y establece las bases


emocionales, relacionales y de autodefinición, que van condicionando el
desarrollo personal de cada uno de los miembros a lo largo de toda su vida. Desde
el punto de vista cristiano, la familia debe ser una comunidad de amor, el
santuario de la vida y el mejor ambiente en la humanidad. Los seres humanos
están llamados a dar y recibir amor, y el contexto familiar es el lugar ideal e ideal
para poder encontrarlo, dando con los frutos necesarios.

Es la esfera donde surge la vida humana. Por lo tanto, da lugar también al


desarrollo, la educación y contribuye a alcanzar los valores más altos como
persona. Desde la Fe también podemos encontrar el vínculo familiar y de
comunidad.

29
2.4.3. Conflicto

De acuerdo a los conceptos emitidos sobre conflicto, este puede estar presente en
todos los contextos. En el ámbito familiar los conflictos internos no son nada
nuevo. En un mundo en donde a quienes debemos amar más, es a la familia,
frecuentemente se convierten en aquellos con quien más se pelea.

Como es bien sabido, la biblia no encubre el pecado, y registra una serie de


conflictos familiares, desde Adán cuando le echó la culpa a su esposa (Génesis
3:12). A este episodio le sigue la rivalidad entre hermanos, la cual surge en las
historias de Caín y Abel, Jacob y Esaú, y José y sus hermanos.

De igual manera, un conflicto que afecta a las familias son los celos y la poligamia.
Los celos entre las esposas, una de las consecuencias negativas de la poligamia, se
encuentra en las historias de Ana, Lea y Raquel. Eli y Samuel trataron con hijos
descarriados. Jonatán casi fue asesinado por su padre, Saúl. David fue
quebrantado por la rebelión de su hijo Absalón. Oseas experimentó dificultades
matrimoniales. En cada uno de estos casos, las relaciones se dañaron por el
pecado.

En Primera de Timoteo 5:8 dice, que las familias deben cuidar a sus miembros.
Jesús tuvo palabras duras para quienes eludieron sus responsabilidades
financieras con respecto a sus padres ancianos, afirmando que habían dado todo
su dinero para el templo (Mateo 15:5-6).

Desde este análisis, es visible la presencia de conflictos en el contexto familiar,


tanto entre la pareja, como de padre a hijo, de madre a hijo y entre hermanos, a
esto se le añade situaciones de celos, poligamia y otros.

30
2.5. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

Sobre el genograma familiar se ha escrito poco, lo que representa un desafío para


las investigadoras, sin embargo, para llevar a contexto los aspectos más relevantes
sobre dicho tema y su incidencia en la resolución de conflictos de las familias, en
este apartado se toman en consideración los planteamientos teóricos sobre la
perspectiva del genograma, los conflictos familiares y el uso del genograma en la
resolución de conflictos, de ellos se desprenden sub temas que ponen en sintonía
al lector con la investigación.

2.5.1. Perspectivas teóricas sobre el genograma

Diversos autores conciben y aplican el genograma de manera diversa, según su


identificación con una perspectiva teórica particular. McGoldrick y Gerson (1985),
afirman que el genograma, es solo una parte de una investigación clínica
comprensiva en proceso, el cual debe integrarse en la evaluación comprensiva
familiar.

Igualmente, Nichols y Everett (1986), concuerdan en concebir éste como proceso


cambiante de formulación y prueba de hipótesis circulares, según las exigencias
de la realidad del sistema consultante Guerin y Pendagast (1976) utilizan el
genograma, para organizar sus datos respecto a los límites físicos y emocionales
de la familia, sus características de pertenencia, eventos centrales de transición
("eventos nodales"), asuntos tóxicos, corte emocional, cercanía y apertura, y
disponibilidad de espacios relacionales.

Watchel (1982), incluye cuestionamientos más detallados sobre los patrones de


relación y funciones y trata de buscar con el genograma, una aproximación
histórica de las relaciones tempranas, expresadas en la familia actual, y también

31
la naturaleza de las relaciones con la familia de origen. Esta autora señala además
su potencialidad como "puerta de entrada al inconsciente" y elemento estratégico
en ciertas etapas conflictivas en la iniciación del tratamiento.

2.5.1.1. Perspectiva psicológica

El genograma por su funcionalidad y aplicabilidad se constituye en el instrumento


que destaca en su uso como instrumento para el estudio y abordaje de la familia.
Es un instrumento auxiliar del trabajo terapéutico que permite sistematizar el
registro de información sobre la composición de una familia, así como lo plantea
De la Moneda (2010). Puede ser utilizado en el contexto médico y social,
permitiendo realizar y completar las historias clínicas de los pacientes, por lo que
es importante mencionar que, el genograma se comparte y trabaja con la familia
y el individuo para mirar hacia las implicaciones.

La utilización de genograma en terapia sistémica es una herramienta muy útil y


habitual. El valor más importante del genograma es el impacto visual que tiene,
ya que permite que de un solo vistazo se puedan identificar los roles y patrones de
interacción de un determinado sistema familiar que puede incluir varias
generaciones.

El dibujo del genograma tiene en sí mismo una función terapéutica y no consiste


meramente en una prueba diagnóstica ni de recogida de información. Desde una
perspectiva psicológica, el genograma es un medio para llegar a compartir
información con el resto de miembros de la familia, permitiendo así ayudar a los
pacientes (Garayoa, 2015).

En la mayoría de los casos, incluso ayuda a que los miembros de la familia que se
mantienen más al margen se impliquen y colaboren compartiendo información,

32
viendo ésta como la vía más segura para hablar de su familia y de ellos mismos.
En algunos casos, solo el simple hecho de observar el genograma, da una visión
de aquellos patrones relacionales que se repiten de generación en generación.
Dentro de las teorías psicológicas que se relacionan al tema tratado, se citaran el
conductismo, el psicoanálisis y el humanismo.

Conductismo: Esta teoría surgió a principios del siglo XX y basó su teoría en el


análisis de aspectos observables y medibles de la conducta, incidiendo en aquellas
variables que pueden observarse, medirse y cuantificarse en los seres humanos.
Este enfoque considera al ser humano como una “tabula rasa” dónde, a partir de
condicionamientos, se puede ir modelando la conducta y modificándola.

Se basa en la observación de conductas y su interacción con el ambiente como


principal soporte para influir en ellas. “El conductismo es una teoría mecanicista
que describe la conducta observable como una respuesta predecible ante la
experiencia” (Papalia et al 2005, p. 29).

Psicoanálisis: Es una de las corrientes psicológicas que más influencia ha tenido


en el estudio del desarrollo de la personalidad humana durante mucho tiempo.
Tuvo su origen en el siglo XIX de la mano del médico y neurólogo Sigmund Freud.
Esta teoría se basa en la premisa de que las personas poseemos una gran actividad
inconsciente que es la que nos va conformando a lo largo del tiempo, y supone
que, de esos pensamientos y razonamientos inconscientes y ocultos, pero que
forman parte de nuestra psique, va surgiendo nuestra personalidad propia.

La psique supone un conjunto de procesos racionales propios que se van


desarrollando en cada uno de nosotros, que según este autor parten de la
consciencia y de los procesos inconscientes también. Defiende así Freud la
conclusión de que la experiencia inconsciente y olvidada sigue ejerciendo su
acción a lo largo de los años y puede causar síntomas por el mecanismo de la
33
conversión. Freud consideró que las personas nacen con impulsos biológicos que
deben dirigirse adecuadamente para permitir la vida social” (Papalia et al, 2005,
p. 26).

Freud centra su análisis en el desarrollo psicosexual de las personas, y establece


cinco estadios de desarrollo, según se van superando las diversas fases o periodos
de crisis, y entiende este autor que todo lo que sucede en el ser humano tiene un
sentido: “En lo psíquico no existe la arbitrariedad y la falta de autenticidad de las
manifestaciones infantiles proviene de la preponderancia de su fantasía, como en
los adultos de la preponderancia de sus prejuicios.” (Freud, 1909, p. 47).

Humanismo: La corriente humanista se ubica en el marco del siglo XX, con su


origen en Europa, pero un amplio desarrollo en los Estados Unidos. Una de las
principales características del enfoque humanista en psicología es su cercanía a la
concepción del ser humano desde una perspectiva filosófica, abordando temas
propios de esta para la definición del ser humano.

Surgió como reacción principal a la hegemonía del conductismo y el psicoanálisis,


tratando de ofrecer un nuevo enfoque y planteamiento del ser humano, tratando
de englobar enfoques precedentes desde una perspectiva más filosófica y general;
centrándose en entender el funcionamiento humano. Una psicología del
pensamiento planteada como una filosofía de la humanidad.

Tal y como refleja uno de sus representantes; psicoanalista, humanista y filósofo;


Fromm (1998), la corriente humanista ha existido a lo largo de muchos años de
pensamiento, pero en este momento de la historia se define como corriente de
pensamiento psicológico en sí. “El humanismo, como filosofía, tiene unos dos mil
quinientos años. No tiene nada de nuevo, excepto que es nuevo para nosotros” (p.
70).

34
Desde esta teoría se trata de analizar el conocimiento sobre el ser humano y eleva
su nivel de estudio hasta llegar a llamarlo la ciencia del hombre, como cita Fromm
(1957): “El concepto de una ciencia del hombre descansa sobre la premisa de que
su objeto, el hombre, existe y que hay una naturaleza humana que caracteriza a la
especie humana” (p. 33).

Esa naturaleza humana se define como diferenciadora de cada uno de sus


miembros, es decir, cada persona es diferente de las demás en su base genética y
cromosómica; dando un carácter singular a cada ser humano del mundo. Esta
diferencia de herencia deriva en que cada persona tendrá, con ello, unas
posibilidades para desarrollarse en términos de personalidad, propiciando así una
identidad personal única y singular.

2.5.1.2. Perspectiva socio-cultural

Los estudios socioculturales, como en años recientes se les han denominado a las
aproximaciones teóricas que se derivan de la tradición histórico-cultural del
trabajo de L. S. Vygotsky y sus colaboradores han puesto el foco de atención en la
necesidad de conceptualizar a los fenómenos psicológicos y sociales moldeados
por la cultura, historia, instituciones y las prácticas que ocurren en los contextos
sociales (Holland y Lachicotte, 2007).

La visión vygotskyana es única en el sentido de que el pensamiento no está


limitado por el cerebro o la mente del individuo. En lugar de esto, “la mente se
extiende más allá de la piel” (Wertsch, 1991a, p. 90) y se encuentra ligada de
manera inseparable con otras mentes. De acuerdo con la teoría sociocultural de
Vygotsky (1978), el conocimiento es un fenómeno profundamente social.

35
En el contexto de la perspectiva sociocultural, sirve de base a esta investigación,
el conflicto es visto a partir del principio de la separación inclusiva que, conforme
presentado por Valsiner (2012) y Valsiner y Cairns (1992), se refiere a la
interdependencia de “opuestos aparentes” dentro de un mismo sistema
interactivo.

Los “opuestos aparentes” se interrelacionan y, al mismo tiempo, mantienen su


independencia. De acuerdo con Valsiner y Cairns (1992), el principio de la
separación permite definir el conflicto a partir de las relaciones articuladas (o
interrelaciones) entre las partes de un todo. Relaciones articuladas que posibilitan
la visión del concepto en un continuum, así como la visión de las oposiciones entre
sus partes y la posibilidad de coexistencia y transformación de una parte en la otra
(Valsiner y Cairns, 1992).

La perspectiva sociocultural, en el desarrollo de la familia un fenómeno complejo


que, en función de su naturaleza social, tiene lugar en el contexto de las relaciones
e interacciones que en ella se establece (Barrios, 2013). En función de su
naturaleza cultural y, al mismo tiempo, subjetiva, el desarrollo de las
interacciones familiares ocurre a partir de las experiencias de vida concretas que
la persona tiene en el contexto de las prácticas culturales específicas de su vida
cotidiana (Branco, 2012 y Paolichi, 2007).

2.5.1.4. Perspectiva sistémica-relacional

El modelo sistémico surgió en los años cincuenta al mismo tiempo que la terapia
familiar como un marco conceptual para abordarla, para comprender la
complejidad de fenómenos interrelacionados que ocurren en su seno. Por un lado,
el modelo sistémico se puede aplicar a muchos otros formatos de la intervención
y por el otro lado, existen otros modelos que han desarrollado un formato de

36
intervención familiar (Viaplana, Muñoz, Compañ y Montesano, 2016).

Desde principios de los años ochenta, se planteó que el modelo sistémico podría
aplicarse a un solo individuo, aunque no asistiera toda la familia. Una de las obras
pioneras fue la de R. Fisch, J. Weakland y L. Segal (1982) “La táctica del cambio”
(Herder, Barcelona, 1984) que supone un desarrollo de la terapia breve del MRI
de Palo Alto. Plantea que es preciso trabajar sólo con los verdaderos “clientes”, los
que verdaderamente están interesados en la terapia, aunque a menudo sea sólo
uno, y a veces no ni tan sólo el portador del síntoma.

Se centra en la forma en la que el individuo participa en la danza interaccional, y


se orienta la intervención para que éste influya de manera decisiva en dicho
patrón interaccional. Así es que, a diferencia de otros modelos, el sistémico no se
limita a buscar el bienestar subjetivo del cliente sino a alterar la interacción
familiar, como lo haría si viniera toda la familia.

La terapia sistémica se caracteriza por ser un enfoque de solución de problemas


práctico más que analítico. No importa tanto el diagnóstico de quién es el enfermo
o de quién tiene el problema (por ejemplo, quien es que tiene un problema de
agresividad), sino que se centra en identificar los patrones disfuncionales dentro
del comportamiento del grupo de personas (familia, empleados, etc.), para así
redirigir esos patrones de comportamiento directamente.

En la actualidad, la gran mayoría de terapeutas sistémicos realizan intervenciones


individuales, ya sea alternándolas con las familiares, o bien como modalidad única
en función de los casos y de la disponibilidad de la familia para el tratamiento,
ayudando a los sistemas a encontrar el equilibrio, muy diferente a otras formas de
terapia.

37
2.5.2. Teorías sobre el genograma familiar

Sobre el genograma se han encontrado enunciados que interrelacionados definen,


describen, relacionan y explican dicho instrumento. Dentro de los enunciados que
en este capítulo se detallaran están diferentes definiciones del genograma
familiar, la construcción del genograma, sus usos y definición de las familias
nucleares, sobre las cuales se enfoca la investigación.

2.5.2.1. ¿Qué es el genograma familiar?

Al tratarse de un instrumento que permite recoger informaciones individuales y


del entorno familiar, ha sido tomado en cuenta por distintos autores que han
buscado ofrecer una conceptualización que permita de forma clara revelar su
funcionalidad y aplicabilidad.

Una de estas definiciones es la ofrecida por Macchioli (2005), quien lo ve como


un medio que permite la conexión entre lo que somos como individuos y lo que
nos conecta con todo el pasado, el presente y por qué no decirlo, el futuro,
representado por los descendientes. También considera que es un formato para
dibujar un árbol familiar que registra información sobre los miembros de la
familia y sus relaciones, teniendo en cuenta por lo menos tres generaciones.

De acuerdo con la opinión de Deniz (2016), el genograma es un mapa genealógico


que contiene gran cantidad de información relevante para el estudio
psicogenealógico, que va más allá de ser una mera recopilación de nombres,
fechas y parentescos, puesto que puede contener datos acerca de la profesión de
los miembros del clan, de sus conflictos internos, de los subsistemas que forman,
de las enfermedades, los accidentes o los acontecimientos relevantes de la vida.

38
Por su parte Domínguez (2015), lo define como un recurso de valor incalculable
para el terapeuta familiar en el proceso de evaluación. Se deriva originalmente de
estudios antropológicos y genealógicos.

Esto implica que con solo mostrar la representación gráfica que surge de la
recolección de información familiar, se puede reflejar aspectos incrustados en las
disciplinas, riesgos en la salud o problemáticas en las familias. De acuerdo con
Ceberio (2018) también, podría ser definido como un resumen clínico en donde
se reúne una gran información acerca de la familia. Información que permite
anticiparse a la posibilidad de aparición de potenciales problemas y desarrollar
así, elementos de prevención.

En este sentido, es un organizador del trabajo terapéutico: al insertarse los datos


principales que componen las características individuales de los miembros de la
familia y del sistema en general, se puede reunir un todo informativo que centra
el motivo de consulta, el problema o los problemas y las normas de
funcionamiento que lo sostienen. De esta manera, es factible elaborar la o las
hipótesis del caso y los recursos estratégicos para abordarlo.

2.5.2.2. Genograma y sistemas familiares

El genograma familiar permite cuestionar el sistema familiar, ya que la


información que se presenta a través del genograma es una forma de empezar a
modificar la idea sobre los problemas con los que se enfrentan al no centrarse tan
solo en el síntoma y en su portador.

La familia como un todo es más que la suma de sus partes (totalidad/no


sumatividad) ya que no depende sólo de las individualidades de sus miembros
sino de las relaciones que entre ellos mantienen. Por tanto, los conflictos cuando

39
se presentan en uno o varios de los elementos del sistema familiar afectan a todos
los demás miembros del sistema. Esto es importante ya que puede complicar
determinados cambios de hábitos lo que repercute en el resto de la familia.

La estructura familiar es considerada el conjunto de relaciones funcionales


existentes en los Subsistemas que la conforman y que establecen los límites o roles
para su organización, por otra parte, la familia se va transformando a través de
una serie de etapas que exigen cambios de actitud de sus componentes, para lo
cual se requiere de su adaptación.
Para Minuchin (1986) la familia se desarrolla en el transcurso de cuatro etapas a
lo largo de las cuales el sistema familiar sufre variaciones; los períodos de
desarrollo pueden provocar transformaciones al sistema y un salto a una etapa
nueva y más compleja. Las etapas, reconocidas como el ciclo de vida, son:
a) Formación de la pareja.
b) La pareja con hijos pequeños.
c) La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes.
d) La familia con hijos adultos.

La familia como sistema tiende a preservarse y mantener su interacción con el


entorno; para lograrlo, la familia necesita preservar las normas, límites y
jerarquías que ha definido para la relación entre sus integrantes, de modo que
mantenga la estabilidad y la constancia necesaria para su supervivencia y la
preservación de su identidad; sin embargo, dado que se trata de un sistema
abierto, en constante intercambio de energía, materia e información con su
ambiente, también necesita ser flexible para mantenerse vivo, conservar su salud
y dar lugar a la creación de nuevos sistemas familiares y no familiares entre sus
integrantes y el entorno.

Esta misma dinámica o modo de relación de sus integrantes, tanto dentro como
fuera del grupo familiar, implican que se trata de formas de interacción que tienen
40
efectos en uno y otro de sus integrantes, razón por la que puede afirmarse que una
reacción de interdependencia en la que la afectación de una parte del sistema
provoca efectos que pueden reflejarse en otra de sus partes o en otro de sus
integrantes. Adicionalmente, como parte de su historia y experiencia como
familia, cada sistema crea y comparte sus propios ritos, creencias y costumbres
que también tendrán efectos sobre la forma de interacción entre sus integrantes
(Quintero, 1997).

Siguiendo con esto, se citan las palabras de Azcárate (2010):


De esta manera el sistema familiar (…) modula, enmarca y otorga un
significado a las experiencias de sus miembros no sólo por la propia
acción de estos, sino por el conjunto de retroacciones que confirman y
convalidan dicha percepción, determinadas al mismo tiempo por la
vinculación que establece el sistema con otros sistemas que lo
contienen. (p.33)

Si es el sistema familiar el que constituye gran parte de la identidad de sus


miembros, por ende, sus comportamientos y modos de relación, entonces será la
matriz fundamental de trabajo para abordar las sintomatologías que surjan como
expresión de ello, principalmente en el área de salud mental.

2.5.2.3. La construcción del genograma familiar

Una de las mayores ventajas del genograma es su diseño gráfico. Cuando se revisa
una historia clínica y en ella está insertado el gráfico familiar, el terapeuta puede
obtener en una vista rápida, tanto el cuadro situacional como la problemática del
grupo familiar, sin tener la necesidad de leer el abundante material descriptivo
del caso.

41
De acuerdo a lo expuesto por Ceberio (2018), la forma más frecuente de construir
un genograma, consiste en confeccionarlo en forma trigeneracional, donde se
diferencian distintos estratos: la familia de origen, las familias extensas y la
creada:
a) La familia de origen es aquella familia en la que se ha crecido, es decir, la
que se constituye por los padres y hermanos.
b) Las familias extensas: la constituyen los padres y hermanos de los padres,
o sea, la familia de origen de ambos, por lo tanto, son los tíos y abuelos.
c) La familia creada: se entiende como aquella que ha sido construida y que
está conformada por los conyugues e hijos.

Para crear un genograma es necesario utilizar una serie de símbolos comúnmente


aceptados que pueden servir para elaborar el genograma. El uso de estos símbolos
no es obligatorio, pero sí es recomendable. De modo general, se pueden resumir
como sigue.

Figura 1. Símbolos del genograma básico

Fuente: Déniz (2016)

42
Figura 2. Vínculos de pareja en el genograma básico

Fuente: Déniz (2016)

Para su elaboración se requieren tres niveles:


Trazado de la estructura familiar: La base del genograma es la descripción
de cómo diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente ligados
entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que
representan personas y líneas que describen sus relaciones. Para ello se utilizan
los siguientes símbolos:

La persona “identificada” viene representada con doble línea en el cuadrado o


círculo, de la siguiente manera:

43
Cuando una persona ha fallecido se coloca una “X” dentro del cuadrado o círculo,
de la siguiente manera:

Los embarazos, abortos, y partos de un feto muerto se indican por los siguientes
símbolos:
a) Embarazo: Triángulo
b) Parto de un feto muerto: Cuadro con una cruz en su interior
c) Aborto espontáneo: Círculo negro
d) Aborto provocado: Cruz

Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de las familias se


representan por líneas que conectan a dichos miembros. Si una pareja vive junta,
pero no están casados se utiliza una línea de puntos.

44
Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para
la separación y dos para el divorcio.

Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera: un


marido con varias esposas: Se une al actual matrimonio con una línea recta y los
anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente son
cortadas por otras dos.

Cada cónyuge tuvo varios consortes: Se une el actual matrimonio con una línea
recta y los anteriores matrimonios se unen con líneas rectas que tangencialmente
son cortadas por otras dos.

Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a la línea
que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha desde el
mayor al más joven.

45
Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de los
padres.

Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes a la


línea de los padres: si son monocigóticos (idénticos/gemelos) éstos a su vez están
conectados por una barra.

Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se utiliza
una línea punteada para englobar a los miembros que convenga.

Registro de la información sobre la familia: Una vez que se ha trazado la


estructura familiar se puede comenzar a agregar información sobre la familia:
a) Información demográfica

46
Incluye edades, fechas de los nacimientos, y muertes, ocupaciones y nivel cultural.
Se pone en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han
fallecido además se cruzarán interiormente con una cruz.

b) Información sobre el funcionamiento


La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el
funcionamiento, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la
familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo
en el genograma.

c) Sucesos familiares críticos


Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos dan un
sentido de continuidad histórica a la familia. Los hechos críticos de la vida están
registrados en el margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja
separada.

Descripción de las relaciones familiares: El tercer nivel en la construcción


del genograma comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una
familia. Dichas descripciones están basadas en el informe de los miembros de la
familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para
simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia.
Como las pautas vinculares pueden ser bastante complejas, resulta a menudo útil
representarlas en un genograma aparte.

Representación gráfica de distintos tipos de relaciones:


• Fusionados: Tres líneas paralelas.
• Unidos: Dos líneas paralelas.
• Distantes: Una línea punteada.
• Quiebre: Una línea cortada en medio.

47
• Conflictivos: Una línea quebrada que une a los dos individuos.
• Fusionados Conflictivos: Tres líneas paralelas que en su interior
• contiene una línea quebrada

2.5.2.4. Usos del genograma

El genograma se ha difundido y utilizado en el mundo de la Terapia Familiar, y


aunque existe poca información y literatura en español acerca de su
implementación e interpretación y menos se encuentra alguna que desarrolle aún
más el campo de sus posibilidades. Según Ceberio (2011), hasta el momento el
genograma ha sido utilizado con múltiples funciones:
a) Como una forma complementaria al trabajo clínico, es decir, como herramienta
anexa a la psicoterapia. En este sentido, el genograma contribuye a que el
terapeuta comprenda el funcionamiento familiar de su consultante, organizando
el material disponible para permitirle formular hipótesis y pensar estrategias
terapéuticas. Además, favorece la noción de co-construcción entre los miembros
de la familia y de ellos con el terapeuta, ya que reúne los datos aportados por
todos. También favorece una visión más clara y simplificada a la hora de las
supervisiones.

48
b) Como modelo de psicoterapia, es decir, un eje de labor terapéutica. McGoldrick
y Gerson (1985) proponen un trabajo con familias centrado en la entrevista sobre
genograma. Aquí se destaca su implementación como apertura estratégica, que
facilita el compromiso y aporte de la familia en la terapia.

Al ir construyéndose en conjunto, impulsa a cada miembro a aportar la


información que cree importante, desde su perspectiva, que a su vez se hace
visible para el terapeuta. Este último, colocando el foco en el diseño del
genograma y generando preguntas aparentemente objetivas y curiosas, favorece
el carácter lúdico y le resta apariencia analítica al proceso.

De este modo se facilita una conexión rápida y directa, con contenidos de alta
carga emocional, que en otro contexto generarían mayor resistencia. Al mismo
tiempo, el terapeuta puede ir estableciendo conexiones, que para la toma de
consciencia y redefinición de puntos de vista rígidos en el sistema familiar Así se
obtienen hipótesis tentativas sobre las pautas de relación predominantes en la
familia, ciertos isomorfismos entre generaciones; adquiriendo una función
preventiva acerca del futuro funcionamiento del sistema.

c) Talleres de genograma. Ceberio (2011) presenta la opción de un taller de


genograma dirigido a pacientes y otro a terapeutas. En el primero, a través de una
dinámica grupal y diferentes ejercicios, se explora la dinámica familiar, así como
las relaciones e interacciones que se desarrollan en el mismo momento. El
segundo, utiliza la misma dinámica, pero con la finalidad de explorar los
pensamientos, emociones y en consecuencia las intervenciones del terapeuta en
relación al paciente. Esto, a través de una revisión de sus propios mitos, mandatos
y creencias familiares.

49
d) Como técnica proyectiva. Watchel (1982) propone, una vez reunida la
información de la familia, solicitar a cada cónyuge una serie de adjetivos
calificativos que describan a cada miembro y luego armar historias. De este modo
se busca poner en evidencia cómo los diferentes deseos, creencias, valores y
mandatos se dan en cada generación influyendo sobre las relaciones.

e) Utilizado en el ámbito médico. La mayor importancia reside en que el


genograma permite al médico entender a la enfermedad en relación con un
contexto, dejando de considerar únicamente el plano biológico. Teniendo en
cuenta que la familia cumple un importante rol en lo que respecta a sostén y
contención del paciente afectado, es importante tomarla en cuenta a la hora de
una intervención.

A su vez el genograma permite prever y en algunos casos hasta prevenir ciertas


patologías, en el área genética o bien reduciendo el riesgo de contraerlas. Aquí se
apuesta por abordar los casos de un modo más holístico, abandonando la dualidad
y disociación cuerpo-mente; propiciando un trabajo interdisciplinario, lo cual es
favorecido por la implementación del genograma como modo de comunicación
entre las diferentes áreas de salud.

f) En investigación. Este es otro de los tópicos que impulsaron la temática de esta


Tesis, ya que se trata de un aspecto poco desarrollado, si bien se conoce que es
una herramienta que podría brindar información valiosa. Respecto a los motivos
de esta falta de teorización y sistematización sobre el genograma, podría pensarse
en ciertos factores que afectarían su confiabilidad investigativa.

Ceberio (2011) menciona que los datos brindados están sujetos a olvidos,
resistencias y ocultamientos de los miembros de la familia, así como a la visión
subjetiva de la realidad de cada uno de ellos. Del mismo modo, esa misma
información es recogida por el terapeuta, quien aplica su propia visión subjetiva
50
y selectiva a la hora de categorizarla y sintetizarla en el genograma, con su
posterior interpretación.

El autor antes mencionado, propone que para favorecer la investigación a través


del genograma será necesario rigorizar un modelo teórico que unifique los puntos
de vista del investigador, aunque su presencia y cogniciones siempre serán las
ordenadoras de la información. Sin embargo, las diferencias en los datos, pueden
ser tomadas y estandarizadas como una variable aparte.

2.5.2.5. ¿Qué son familias nucleares?

La familia nuclear se consolida en occidente a partir del siglo XIX, se convirtió en


el modelo de familia para aquellas sociedades donde la industrialización cobró un
mayor desarrollo (Palacio, 2004) incluso se señaló como la unidad básica de la
sociedad por la funcionalidad de su tamaño y por el aporte que hacía a la
subsistencia (López, 1994), desde entonces se le consideró como núcleo elemental
de la sociedad y modelo natural de organización compuesto por ambos padres e
hijos compartiendo el hogar.

La familia nuclear se la considera como el ideal social y como no patológica


(Valdez y otros, 2007). Esta afirmación se respalda en estudios de Ran y Hou
(2003). Sánchez y Valdés (2003) que han encontrado mayor frecuencia de
problemas académicos, emocionales y conductuales en niños que viven en
familias diferentes a la nuclear.

El crecer en una familia nuclear se asocia con ciertas ventajas, mayores recursos
económicos, ya que se cuenta con los ingresos íntegros de ambos padres, una
parentalidad más efectiva, ya que se puede dividir los roles en el cuidado de los
hijos, lo cual representa un aumento de la cantidad y calidad del tiempo que se le

51
dedica a los mismos, finalmente hay apoyo mutuo ante las dificultades o los retos
que implica la crianza y de una mayor estabilidad emocional de ambos padres
debido al apoyo mutuo y el afecto que se brindan.

2.5.3. Aspectos importantes sobre el genograma familiar

Investigar sobre los aspectos más importantes del genograma familiar, involucra
aquellas categóricas que permiten la elaboración, interpretación del mismo, su
uso, significado, limitaciones y ventajas. En tal sentido en este apartado se
presentan una serie de ideas que posibilitaran tener una idea más clara al
respecto.

2.5.3.1. Categorías informativas para la interpretación del


genograma familiar

Quienes se encargaron de realizar una teorización y sistematización más completa


sobre este punto fueron McGoldrick y Gerson (1985); posteriormente Ceberio
(2011) actualiza algunos puntos, principalmente para su aplicación en el formato
de Taller de genograma.

Las categorías que se exponen a continuación, observables en el genograma,


permiten realizar hipótesis sobre el funcionamiento del sistema familiar. Tal
como son expuestas en la teoría algunas se superponen con otras, es por ello que
han sido acotadas y definidas con mayor precisión a los fines investigativos.

Estructura familiar: Como primera categoría, permite formular hipótesis


sobre los roles y relaciones familiares, basadas en ciertas creencias o expectativas
sistémicas sobre la composición de la familia, las constelaciones fraternas y las
configuraciones familiares inusuales. Con respecto a la composición del hogar, se

52
observa si se trata de una familia nuclear intacta (padre, madre e hijos), de una
familia con un solo padre o madre, una familia de segundas nupcias o un hogar
que contiene a tres generaciones.

El terapeuta debe considerar la presencia de miembros de la familia anexos que


vivan en la casa, y las relaciones que estos mantienen con el resto de la familia, así
como las consecuencias de su incorporación. En cada una de estas configuraciones
familiares, resulta de importancia poner en evidencia cómo se juegan los roles,
pautas vinculares, responsabilidades delegadas o atribuidas.

Adaptación al ciclo vital familiar: Esta segunda categoría, propuesta por


McGoldrick y Gerson (1985), y denominada transiciones evolutivas por Ceberio
(2011), permite dar cuenta de cuáles son las pautas de funcionamiento de la
familia ante las diferentes crisis del ciclo vital; así como cuál de ellas está
transitando en el momento presente. En cada uno de estos momentos de la vida
familiar, deberían poder reorganizarse para acceder con éxito a la próxima fase.

Existen ciertas expectativas normativas, dadas por el ajuste de fechas y edades


(observables en el genograma), que si no se cumplen pueden indicar alguna
dificultad que inhiba al sistema a adaptarse o realizar la transición requerida por
la situación. Si las pautas familiares, en lugar de adaptarse, quedan rígidas
posiblemente se tornen disfuncionales.

Repetición de pautas a través de las generaciones: Según McGoldrick y


Gerson (1985) la repetición de pautas puede darse en el funcionamiento, en las
relaciones y/o en la estructura familiar. Se propone que, a través del
reconocimiento, es posible evitar que aquellas pautas generadoras de malestar se
reproduzcan hacia el futuro.

53
Al tratarse de un abordaje Sistémico, esta categoría es susceptible de
superponerse con otras, dado a que este paradigma tiende a la búsqueda de
patrones relacionales dentro de un sistema. Es por ello que, para acotarla, se
limitará a detectar las pautas repetitivas.

Con respecto a la repetición de pautas de funcionamiento, las mismas pueden ser


de adaptación o inadaptación y reflejan la manera en que la familia busca solución
a un problema. Aquí es donde la repetición puede darse y no necesariamente de
modo lineal.

Algunas de las pautas sintomáticas que suelen repetirse de una generación a otra
pueden ser el alcoholismo, incesto, síntomas físicos, violencia o suicidio. Cuando
el terapeuta da cuenta de esta pauta y logra comprender la adaptación de la familia
a la situación, podrá sugerir intervenciones que “detengan” la repetición.

Dentro de esta categoría existen pautas de éxito y también de fracaso,


transmitidas multigeneracionalemente. Puede tratarse de personas que lograron
grandes reconocimientos, títulos académicos o puestos laborales; y quienes por
ejemplo sufrieron una gran frustración de sus sueños, o discapacidades que les
impidieron desarrollarse como hubieran querido. Ambas pautas pueden coexistir
en la misma familia, puede haber un gran éxito en una generación y un gran
fracaso en la siguiente.

Sucesos de la vida y funcionamiento familiar: A menudo, sucesos al


parecer desconectados que se dan alrededor de la misma época de la historia
familiar están relacionados sistemáticamente y tienen un profundo impacto sobre
el funcionamiento de la familia” (McGoldrick y Gerson, 1985, 99). En este sentido,
el genograma permite detectar y poner en evidencia dichas recurrencias, como un
modo de hacerlas conscientes para el consultante y poder prever una posible
repetición.
54
Podrán evidenciarse coincidencias de los sucesos de la vida, en las que varios
hechos críticos de la historia familiar se desarrollan cerca de ciertas fechas. Aquí
es importante poner atención a los detalles, que brindarán valiosa información
sobre el sistema. En las familias suelen existir “períodos críticos” que dejan una
fuerte carga emocional en los miembros, es por ello que será de utilidad
detectarlos.

Los cambios, transiciones y traumas de la vida, tienen un fuerte impacto sobre las
familias. En este sentido, las muertes o grandes pérdidas (especial atención si se
trata de un embarazo o niño pequeño) suelen ser los eventos de mayor carga
emocional; así como una gran debacle económica, tiempos de migración y
enfermedades. Pero no solo los episodios con una carga “negativa” tienen un
poderoso impacto sobre la familia; sino también sucesos buenos o momentos de
mucho éxito.

Triángulos: El genograma es una valiosa herramienta que permite inferir posibles


triángulos. Estos son: “grupos de tres relaciones en el cual el funcionamiento de
cada par depende e influye a los otros dos (…) La característica que los define es
la confabulación de dos respecto de un tercero” (McGoldrick y Gerson, 1985, 114-
5).

Algunas triangulaciones, bajo la fachada de la contienda contra un tercero, se


constituyen en estabilizadores relacionales (Ceberio, 2011). En este sentido, el
tercero en cuestión posibilita el equilibrio en la relación, funcionando como “chivo
emisario” en quien se deposita la tensión existente entre los otros dos.

Para un desarrollo saludable, es preciso lograr cierto nivel de diferenciación. Esto


significa, alcanzar el punto en que una persona se relaciona sobre una base
individual en lugar de hacerlo sobre la base de la relación que dicha persona tiene
con otra (McGoldrick y Gerson, 1985).
55
Existen triángulos padres/madre e hijo; en ellos suele haber un alto monto de
tensión entre los padres que es resuelto concentrando la atención en este hijo. En
otras ocasiones aparece una gran rivalidad entre hermanos; lo que muchas veces
sugiere la existencia de fuertes tensiones entre el padre y la madre que es tomado
y reflejado por la generación siguiente. Otra pauta posible, es aquella en la que el
padre o madre, induce a su hijo a chocar fuertemente con el otro padre/madre.

Entre los triángulos de parejas, existe aquel que involucra a un hijo, su madre y la
esposa de aquel; llamados triángulos políticos. Otro es aquel que involucra una
relación extramatrimonial, que funciona aliviando tensiones fundamentales o
compensando aspectos de la relación marital. Sin embargo, es importante
mencionar que esta relación externa (real o imaginaria) puede ser tanto con otra
persona, como con objetos o sustancias (debe figurar en el genograma).

Equilibrio y desequilibrio familiar Esta última categoría propuesta por


McGoldrick y Gerson (1985), se trata de observar cómo se da el equilibrio y
desequilibrio en todas las categorías desarrolladas anteriormente. Es decir,
trabaja en un nivel más amplio de abstracción, para dar cuenta de si existe o no
un acople complementario entre los miembros del sistema en cada uno de esos
ámbitos.

En lo que respecta a la parte estructural de la familia, se busca que la pareja


conyugal encuentre cierta complementariedad como tal, teniendo en cuenta su
posición en las familias de origen. Por ejemplo, se conoce que existe mayor
complementariedad cuando los dos miembros de la pareja no ocupan el mismo
lugar en relación a sus hermanos, es decir, un hermano mayor con un hermano
menor. A su vez, se tienen en cuenta otros aspectos, como la posición de cada
familia en relación a divorcios o separaciones.

56
Ceberio (2011) indica que en el funcionamiento estructural debe existir un código
en común entre los conyugues, tanto en las normas que lo rigen, como en la
manera en que se manifiestan las reflexiones y el mundo emocional. Del mismo
modo, es necesario que se comparta un sistema de valores a los que la familia
adhiere.

Finalmente, cabe recordar que todo lo que pueda pensarse de una familia a través
del genograma, constituye hipótesis. Pero si estas son hechas a tiempo “posibilitan
reformular marcos semánticos en pos de un cambio en lo emocional y pragmático”
(Ceberio, 2011, 148).

2.5.3.2. Estrategias para la interpretación de genograma


en el ámbito familiar

La creación de un genograma supone tres niveles: trazado de la estructura


familiar, registro de la información sobre la familia y delineado de las relaciones.
El primer plano en la interpretación de un genograma es la estructura familiar
básica; es decir, lo que significa cada línea que conecta lo diagramado. De tal
manera que permita hacer hipótesis sobre roles y relaciones familiares, así como
conocer la manera en que se distribuyen los subsistemas o algunas
configuraciones inusuales en la familia.

La segunda interpretación que se hace en un genograma es en relación a las


transiciones que la familia está viviendo como parte del ciclo vital; este tipo de
análisis ayuda a ver si los sucesos que se están experimentando corresponden a
crisis normativas derivadas de la evolución de la familia en el momento de cambio
de una etapa a otra y, de no ser así, se puede seguir revisando a qué corresponde
y por qué a la familia le está costando enfrentar el cambio.

57
De igual forma, en el trazado del genograma puede identificarse la repetición de
pautas de generación en generación, ya que se revisan tres generaciones hacia
arriba del paciente identificado y tres generaciones hacia abajo, pudiendo
identificarse pautas con repetición generacionales; estas pautas pueden darse en
tres formas: en lo relacional, lo estructural o lo funcional. Reconocer e identificar
estas pautas ayuda a la familia de manera preventiva o remedial,
interrumpiéndolas y cortando su reproducción.

Otro aspecto que el genograma permite es analizar la sucesión de eventos y su


conexión con el funcionamiento familiar. De esta manera permite hacer
conexiones sistemáticas entre coincidencias aparentes, evaluar el impacto
traumático en el funcionamiento familiar y su posible vulnerabilidad ante la
presencia de nuevos sucesos.

Un aspecto relevante en el análisis e interpretación del genograma es lo que se


refiere a las pautas de vinculación. Éstas se clasifican en: íntimas, fusionadas,
hostiles, conflictivas, distantes, enajenadas. Con el análisis se favorece
principalmente la detección de un fenómeno conocido como triangulación
(Minuchin, 2003) caracterizado por una pauta de relación rígida en la que un
miembro de la familia se encuentra imposibilitado en su propia evolución,
desarrollo, crecimiento, maduración e independencia.

Por último, el genograma permite la búsqueda de pautas de contraste y equilibrio


en la estructura familiar, roles, funcionamiento y recursos de la familia; es decir,
permite hacer hipótesis de cómo la familia puede adaptarse a los cambios y
tensiones que está viviendo en el presente. En síntesis, cada aspecto que se
interpreta y analiza en el genograma, representa un conjunto general de hipótesis
relevantes desde el punto de vista clínico, sobre las pautas familiares.

58
2.5.3.3. El uso y significados de los símbolos en el
genograma familiar

Para utilizar el genograma es necesario poder entender el significado de cada uno


de los símbolos, pues solo así de manera gráfica se podrán interpretar los datos
que contiene.

Dentro de los símbolos que contiene, Suarez (2010) explica que el varón se
representa con un cuadrado y la mujer con un círculo. En las parejas el varón va a
la izquierda y la mujer a la derecha. El paciente identificado, sobre el que se
estructura el genograma, se lo representa con un doble trazo.

Para simbolizar el fallecimiento se utiliza una cruz. La fecha de nacimiento y


fallecimiento se lo coloca encima del símbolo a la izquierda y derecha
respectivamente. Para los embarazos se usa un triángulo, los abortos un pequeño
círculo remarcado.

La unión familiar se lo representa con una línea vertical que va unida a la


horizontal del matrimonio. Los hijos deben ordenarse de mayor a menor y de
izquierda a derecha. El concubinato y adopción se representa con líneas
discontinuas.

El matrimonio se representa por dos líneas verticales que parten de la base de los
símbolos varón y mujer, unidas por una línea horizontal, sobre la que se coloca las
fechas de concubinato, matrimonio, separación y/o divorcio, estas dos últimas se
trazan con una línea o dos líneas inclinadas.

La delimitación del hogar se la hace por un trazado con líneas discontinuas


alrededor de los miembros que conviven en el mismo hogar. En el interior de cada

59
símbolo se coloca la edad. Las enfermedades y/o problemas de salud se anotan a
los lados de los símbolos.

2.5.3.4. ¿Cuáles son las limitaciones y ventajas de los


genograma?

De acuerdo a todo lo expuesto se han identificado las limitaciones y ventajas del


genograma en para identificar conflictos en la familia. A continuación, se destacan
cada uno. El genograma tiene una serie de limitaciones que deben ser
mencionadas. Suárez (2010) observa las siguientes:
a) A veces hay falta de colaboración del entrevistado

b) Cuando la información obtenida es solo de una persona, a veces la realidad


puede verse distorsionada.

c) El tiempo requerido para su elaboración es limitado.

d) Sólo refleja la situación de un momento determinado con lo que se debe de


ir actualizando cada vez que trabajemos con un usuario.

Ramírez de la Roche, et al. (2010) encuentran toda una serie de ventajas a la


herramienta del genograma:
a) Generar hipótesis de trabajo a partir de la información encontrada y
abordarla desde la metodología cualitativa o cuantitativa.

b) Entender los fenómenos sociales a partir de los profesionales del ámbito


social y sanitario.

60
c) Explorar la realidad relatada en los eventos y las experiencias del grupo
sobre el proceso enseñanza-aprendizaje del genograma, permite mejorar el
proceso de investigación.

Suárez (2010) también expone toda una serie de ventajas:


a) Presentación de un registro médico sistemático.
b) Formato gráfico de lectura fácil.
c) Logra identificar putas generacionales.
d) Permite evaluar relaciones entre el entorno familiar y la enfermedad.
e) Reestructura los problemas presentes en los pacientes.
f) Permite observar con más claridad los obstáculos para la cooperación.
g) Identifica eventos de la vida que podrían afectar el diagnóstico y
tratamiento.
h) Detecta la etapa del ciclo de vida que cursa la familia.
i) Favorece la elaboración de hipótesis terapéuticas.
j) El proceso de su elaboración permite establecer una relación médico-
paciente armónica.
k) Es una vía no amenazante para obtener información emocionalmente
importante. Propicia la participación del entrevistado y de los miembros
de su familia tanto en la información que comparten, como en la narración
y reflexión sobre dificultades y recursos que pueden encontrar.

2.5.4. Teorías sobre los conflictos familiares

Para entender los conflictos familiares es necesario tomar en cuenta algunos


componentes teóricos que pondrán la investigacion en el contexto indicado.
Dentro de dichas teorías están la definición de conflictos, teorías relacionadas al
conflicto, ventajas y desventajas de los conflictos e información relevante para
interactuar con personas conflictivas, las cuales se tratarán en este apartado.

61
2.5.4.1. ¿Qué son los conflictos?

El término «conflicto» proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir


chocar, afligir, infligir; que conlleva a una confrontación o problema, lo cual
implica una lucha, pelea o combate. Como concepción tradicional, el conflicto es
sinónimo de desgracia, de mala suerte; se considera como algo aberrante o
patológico, como disfunción, como violencia en general, como una situación
anímica desafortunada para las personas que se ven implicadas en él.

Este también surge cuando personas o grupos desean realizar acciones que son
mutuamente incompatibles, por lo cual la posición de uno es vista por el otro
como un obstáculo para la realización de su deseo; en este caso, el conflicto no se
presenta de manera exclusiva por un enfrentamiento por acceder a unos recursos,
sino por una indebida percepción del acceso a los mismos.

De acuerdo con Fuquen (2003), el conflicto también se le define como un estado


emotivo doloroso, generado por una tensión entre deseos opuestos y
contradictorios que ocasiona contrariedades interpersonales y sociales, y en
donde se presenta una resistencia y una interacción reflejada muchas veces en el
estrés, una forma muy común de experimentarlo. El conflicto, además, puede
aparecer como resultado de la incompatibilidad entre conductas, objetivos,
percepciones y/o afectos entre individuos y grupos que plantean metas disímiles.

Desde el campo de la psicología, se enfatiza en la frustración, considerando que el


conflicto se presenta cuando al menos una de las partes experimenta frustración
ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte: «Por tanto el conflicto
surge en cuanto las partes perciben que las actividades a desarrollar para la
consecución de los objetivos se obstruyen entre sí» (Jares, 2002, p. 44).

62
Estas apreciaciones permiten ver el conflicto como algo negativo. Sin embargo, es
precisamente a partir del conflicto que se genera una oportunidad muy
importante para manejar procesos de aprendizaje que reflejan experiencias
positivas, en las cuales los actores del conflicto interactúan y promueven
oportunidades para plantear viabilidades o alternativas frente a la diferencia
(Fuquen, 2003, p.268).

Esta oportunidad puede convertirse, en algunas ocasiones, en un motor de


desarrollo que consolida espacios que permitan satisfacer las necesidades e
intereses que presentan las personas, grupos o comunidades, y que desarrollan la
capacidad de asumir y enfrentar el conflicto en la vida cotidiana (Fuquen, 2003,
p.268).

2.5.4.2. Teorías sobre los conflictos

Dentro de las teorías sociológicas conflictualistas, es posible encontrar dos


grandes variantes históricas. La primera de ellas, que precedió a la otra en
nacimiento y no sólo en la presentación en este escrito, es la marxista; mientras
que la segunda, que nunca ocultó su inspiración en la primera, radica en la teoría
sociológica liberal sobre el conflicto.

A pesar de su identidad teórica en varios aspectos hay, no obstante, numerosas


diferencias de fondo entre la teoría marxista y la liberal sobre el conflicto, que
serán expuestas más adelante. Cabe acotar que la diferenciación entre marxista y
liberal de las dos tendencias obedece, sobre todo, a los distintos enfoques políticos
que poseen.

El asunto es relevante porque las teorías sociológicas del conflicto son, por
excelencia, teorías de sociología política, ya que el tema del poder ocupa un lugar

63
principalísimo entre sus postulados. Por ende, las mayores diferencias entre las
variantes marxista y liberal del conflicto residen en la forma como enfocan el
poder y las disidencias que comparten en torno a las diversas lecturas políticas
que hacen sobre las contradicciones sociales.

En el campo de la teoría sociológica conflictualista del marxismo, que emerge en


la primera mitad del siglo XIX en Alemania, Francia e Inglaterra, con la activa
participación de Karl Marx y Federico Engels, seguida de la contribución amplia
de multitud de teóricos a lo largo y ancho del mundo durante el siglo XX,
especialmente; la unidad básica de análisis utilizada en sus estudios, a fin de
explicar el conflicto, los movimientos y los cambios en la sociedad, es la clase
social.

Es decir, el marxismo concibe a la sociedad como cuerpo de organización


integrado y dividido entre distintas clases sociales, con intereses enfrentados.
Históricamente, en los diferentes periodos de la vida en sociedad, han variado las
clases sociales: esclavos y patricios, siervos y señores feudales, proletarios y
burgueses, etc., pero siempre la sociedad ha estado fraccionada en clases sociales
con objetivos contra opuestos.

El marxismo ha sido probablemente la corriente intelectual que más ha


contribuido a la interpretación contemporánea del conflicto social, tanto por sus
aportaciones teóricas y en la práctica investigadora como por la reacción
incentivadora que ha probado en otros ámbitos ideológicos y metodológicos. No
se trata solo, además, de las novedades conceptuales que aporto y sigue
aportando, sino si papel en la adopción de actitudes mentales diferentes hacia este
tipo de fenómenos.

64
2.5.4.3. Ventajas y desventajas de los conflictos en familias
nucleares

La interacción en la cotidianidad determina, en buena medida, la forma como las


personas manejan las diferencias que los afectan. Esto implica un trabajo en el
ámbito familiar que conlleva a trabajar en forma participativa con los diferentes
actores del conflicto y desde los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven,
buscando asumir actitudes y comportamientos que no permitan evadir, controlar
o negar la diferencia, ni mantener el control a través de la violencia.

Así mismo, tener claro que el problema hace parte de la vida cotidiana, que no hay
que evitarlo sino enfrentarlo y que la naturaleza y el uso del conflicto depende de
cómo se aborde y se maneje como un hecho necesario para la vida y para la
sociedad, como fuerza motivadora del cambio social y elemento creativo en las
relaciones humanas que genera un debate en la práctica social.

Por lo tanto, el conflicto se convierte así en un don y en una ocasión para


potencializar las habilidades de los miembros de las familias. Este proceso supone
conocer las ventajas y desventajas de los conflictos en las familias. A continuación,
se muestran algunas de ellas:
Ventajas:
a) Permite que se puedan expresar sus emociones
b) Promueve la oportunidad de ver las alternativas frente a las diferencias
entre los que intervienen en el conflicto.
c) Ayuda a desahogarse
d) Se desarrollan capacidades para asumir y enfrentar el conflicto en la vida
cotidiana.
e) Favorece el consenso, un punto en común

65
Desventajas
a) Puede limar asperezas
b) Puede provocar que los que intervienen en el conflicto digan cosas que
realmente no sienten.
c) Generalmente se promueven los insultos y salen a relucir situaciones ya
pasadas
d) Generalmente alguien puede resultar herido de manera emocional
e) Genera tensión y frustración entre los implicados

2.5.4.4. Cómo interactuar con personas difíciles

Los pasos fundamentales para tratar con personas "conflictivas", según Branson
(1989), son los siguientes:
1. Determinar cuál es la situación: Las personas más difíciles de tratar son las que
ven siempre al resto como difíciles, es decir, quienes se comportan así
continuamente. Pero la realidad es que todas las personas se comportan de forma
problemática en determinadas circunstancias, lo cual no quiere decir que sean
difíciles todo el tiempo. Por ende, es necesario evaluar si este comportamiento es
una tendencia, una reacción desproporcionada o si se puede solucionar con una
simple conversación.

2. Dejar de desear que la persona difícil sea distinta: No se debe intentar cambiar
a las personas. Aunque es frecuente que se quiera que las personas conflictivas no
se comporten así, que cambien o que lo hagan como uno quiere, así no se
soluciona nada. Buscar culpables es una pérdida de tiempo y frustración, pues ya
se sabe que no van a cambiar.

Este paso resulta ser muy coherente con el Modelo del Observador que invita a
legitimar al otro y aceptarlo con sus propias interpretaciones y creencias. La

66
historia de vida de cada uno, la formación inicial de los padres e instituciones, así
como las experiencias de vida, forman tanto la personalidad como el
temperamento y no hay formas para poder llegar a controlar estos factores en los
demás.

3. Distanciarse de la conducta problemática: No es posible huir, pero sí puede


dejar de lado los sentimientos irritantes y frustrantes que suceden cuando se
enfrenta un conflicto, y fijarse en la situación de manera fría, desde fuera y
poniéndose en el lugar del otro.

4. Diseñar un plan: Una vez que se ha conseguido comprender la conducta de la


persona problemática, ahora es necesario formular una estrategia para resolver el
conflicto, dentro de la cual la actitud será fundamental. este plan estará
determinado por el tipo de persona problemática que ese este enfrentando.

5. Ponerlo en práctica: Es necesario elegir el momento adecuado y contar con la


energía necesaria (considerar que la otra parte no esté muy estresada) para actuar,
aunque algunas veces no hay forma alguna de interactuar. Siempre es necesario
comprobar la eficacia de la estrategia y hacerle las modificaciones pertinentes
cuando es necesario.

67
2.6. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS

En el anterior apartado se expusieron diferentes aspectos teóricos con los que se


pudieron considerar aspectos relevantes que permitieron poner en contexto el
tema y los objetivos de la incidencia del genograma familiar en la detección de
conflictos en las familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro De
Macorís, República Dominicana, 2021.

2.6.1. El genograma familiar

El genograma familiar es un instrumento valioso con el cual se puede realizar


intervención con las familias para prevenir, diagnosticar y tratar los distintos
trastornos a nivel psicológico y social. Permite investigar sobre los problemas
internos de las familias pudiendo diferenciar los pensamientos y creencias que
cada uno de los miembros de la familia de forma del problema.

A través de la utilización de símbolos la persona que entrevista, recoge, registra,


relaciona y expone las distintas categorías que involucra la familia tratada, desde
su evolución, es como si se tratara de sacar una radiografía interna con la cual se
buscaran los problemas con los que se enfrentan, permitiendo así prevenir y sanar
la convivencia en el hogar.

Dicho instrumento debe ser actualizado cada cierto periodo, debido a que la
familia va cambiando según va transcurriendo el tiempo, los hijos se casa, las
parejas se separan, llega un nuevo integrante a la familia, ya sea hijo, o algún
familiar de una de las pares.

Los símbolos que se utilizan para realizar el genograma ocupan un lugar


importante, ya que son generalizados, es decir cualquier profesional del área

68
podría interpretarlo con facilidad, sin embargo, existen diferencias de acuerdo a
los autores y el profesional que vaya a interpretarlo.

Es indiscutible que la utilización del genograma presenta ventajas y desventajas


al ser utilizado. Las ventajas tienen que ver con la sistematización ya que su
estructura se hace de forma organizada lo que permite tener una comprensión
más exacta de la estructura familiar y los problemas que de ella se derivan, los
cuales no solo pueden ser relacionados a conflictos internos, sino también, pueden
ser relacionados a la salud.

Asimismo, en menor proporción se pudieron observar ciertas desventajas, las


cuales, según los distintos autores, el tiempo para elaborar el genograma familiar
es mucho, y generalmente las informaciones que se obtienen son de un tiempo
determinado, además las informaciones que se recaban de un solo sujeto pueden
ser falsa, lo que generaría una mala interpretación.

Las indagaciones que se realizan con el genograma, permiten adentrarse en la


intimidad de la vida familiar, para así buscar explicar desde la postura de cada
uno de los miembros su configuración familiar y la existencia de modelos que
pueden ser replicados de una generación a otra. La representación arbórea del
genograma familiar permite la familiarización inmediata de la composición
familiar, afianzando la relación entre las familias y el terapeuta, pues se logra una
mejor proximidad y confianza para profundizar sobre problemáticas existentes en
el entorno familiar.

69
2.6.2. Los conflictos

De acuerdo con los datos expuestos en el apartado anterior, el estudio del conflicto
ha sido visto desde diferentes teorías, sin embargo, cada una de sus aportaciones
resultan interesantes. Estas teorías ponen al conflicto como un hecho social de la
vida de los seres humanos, que ha estado presente en toda la vida histórica, ya que
en todas las épocas o periodos de la sociedad a lo largo del tiempo.

Definitivamente, los denominados teóricos del conflicto han encontrado en los


trabajos de Marx y en particular en su concepción de la lucha de clases como
motor de la historia, el fundamento de toda comprensión e interpretación de la
realidad socialxi. Por supuesto, la referencia es a un tipo de conflicto: el conflicto
social, es decir, aquel conflicto que es de naturaleza supraindividual.

Ahora bien, no es posible afirmar que los conflictos en la sociedad sean algo
anormal, puesto que forman parte de expresiones normales en la vida de los
individuos, por lo que dependerá, en la mayoría de los casos, del cristal con que
se mire, o sea, de la posición desde la cual es observado y ponderado el conflicto.

Se entiende que la lucha en las que se han visto inmersas las clases sociales ha
motivado el surgimiento de grandes transformaciones sociales y lo que ha
espoleado el surgimiento del conflicto en todas las épocas y lugares de la historia
de la humanidad.

Es inevitable que en las interacciones sociales ocurran conflictos, los cuales se


pueden ver presentes en cualquier nivel, dígase interpersonal, intergrupal u
organizacional, por tanto, los conflictos no pueden ser catalogados como buenos
o malos, sino que pueden existir en cualquier contexto social.

70
Cuando en las familias surgen conflictos, se tiende a ver los hechos desde la
perspectiva de cada miembro, de manera que cada uno defiende su postura, en
alguno de los casos hasta se trata de ocultar la realidad, por lo tanto, cada
individuo entiende el conflicto desde su propia verdad.

Es importante aclarar que los conflictos no siempre afectan o cambian


negativamente las cosas, muchas veces influyen positivamente y de una manera
constructiva en las relaciones. Por tanto, es necesario aceptar la realidad y
entender la forma de convivir aun con el conflicto, pues este forma parte de la
cotidianidad, sobre todo en la vida de las parejas.

Ahora bien, es importante buscar de forma razonada como manejar y conducir el


conflicto, de tal manera que este en vez de influenciar negativamente en la
relación interpersonal pueda transformarla evitando que se den resultados
negativos. Para ello se requiere establecer reglas claras y comprensivas para
mantener una convivencia social o familiar en donde la comprensión permee
positivamente.

2.6.3. Las familias nucleares

La familia nuclear generalmente está constituida por dos generaciones, padres e


hijos, los cuales pueden ser biológicamente de la pareja o adoptados. Todos deben
convivir en el mismo techo estableciendo lazos afectivos y manteniendo una
relación íntima.

De acuerdo con las informaciones recolectadas de distintos teóricos, la familia


nuclear es el producto de la evolución sostenida en la familia extensa, la cual se ha
ido reduciendo hasta conformar el tipo de familia nuclear. Una de las funciones

71
principales de este tipo de familia es la seguridad y protección social y económica
de cada uno de sus miembros.

El entorno familiar es el espacio ideal para que los hijos aprendan a convivir en
comunidad, como debe ser y lo que debe hacer en la adultez cuando deba asumir
el papel de esposo o esposa, padre o madre. Este proceso de aprendizaje es
influenciado positivamente de acuerdo al entorno familiar, los aspectos
socioculturales que lo rodean, la televisión, etc., pero fundamentalmente es en la
familiar donde se vive la experiencia que fundamenta al individuo.

En se sentido, la familia nuclear como espacio de aprendizaje, enmarca, armoniza


y suma un gran significado a las experiencias de cada uno de sus miembros, no
solo debido a la acción de estos, sino más bien por el conjunto de
autorregulaciones que confirman la percepción de los mismos.

La necesidad de vivir en familia que tiene el ser humano se acrecienta ante el


carácter eminentemente psicológico que tiene la relación niño-adulto durante
todo el proceso en el cual crece y deviene la personalidad. Los adultos que se
ocupan del cuidado del niño y que constituyen su familia, garantizan que se
produzcan los procesos psicológicos que intervienen en el desarrollo de la
personalidad, así como en la identidad del yo, la socialización y la autonomía,
entre otros.

En la familia nuclear moderna los miembros esperan mucho uno de los otros; el
hijo espera todo de sus padres y éstos esperan demasiado uno del otro. Estas
expectativas tan grandes son fuentes de numerosos conflictos, por tanto, no
existen familias en las que no existan conflictos y todo sea armonía.

Los conflictos en las familias son permanentes, por lo que deben verse como una
forma de relación entre ella. En consecuencia, la dinámica interna de la familia
72
surge a partir de diferentes situaciones, comportamientos y estados emotivos, que
tiene como resultado una serie de tensiones, fracasos, miedos y resentimientos
que pueden terminar en la disolución del sistema familiar.

Ahora bien, los conflictos familiares dependen, en parte, de la disposición de los


padres e hijos en mantener las relaciones, lo que quiere decir, que el accionar de
los padres deja consecuencias en las acciones de los hijos, pero estos también
influyen de modo perentorio sobre sus padres, puesto que los conflictos en el
entorno de las relaciones familiares son dinámicas y van en ambas direcciones. La
manera en que los hijos manejan el conflicto se ve influenciado por la observación
a los padres.

2.6.4. Beneficios socio-espirituales del genograma


El genograma, como instrumento útil para estudiar la relación de familia,
representa una gran ayuda para el terapeuta familiar. Especialmente si se trata
de la práctica profesional de un cristiano. un especialista en trabajos relacionados
con la dinámica familiar encontrará un excelente aliado en este instrumento, ya
que el mismo ayuda a visualizar y confirmar si existe equilibrio o desequilibrio en
la relación de los miembros de la familia.

El genograma permite, entonces determinar cómo funciona el sistema


interpersonal de manera circular en funcionalidad y aplicabilidad. Esto es, como
instrumento destacado para el estudio de la familia, la cual es la razón de estudio
de este tema. Es por lo que presentáremos una serie de beneficios sociales y
espirituales que se tomarán en cuenta a la hora de aceptar un paciente o cliente
en el consultorio.

Dentro de los beneficios sociales se destacan:

73
a) Alto grado de conocimiento en el manejo de las relaciones entre los
miembros de la familia. Hoy día, el terapeuta tiene que saber esto para un
mejor entendimiento de la dinámica familiar.

b) Proporciona Iniciativa y creatividad. Dado que el terapeuta debe elaborar


su propio genograma, a más práctica más beneficios a la hora de su
elaboración. Al elaborarlo se sentirá creativo

c) provechamiento del recurso. Hay fenómenos que pueden ser estudiados


sin necesidad de ser reproducidos. Pero en el caso de la familia, es muy
recomendable que se elabore el genograma.

d) Permite la presentación de un registro psicológico sistemático.


e) Es un formato de lectura fácil para los conocedores del tema

f) Logra identificar pautas generacionales, biomédicas y psicosociales, así


como las relaciones del entorno familiar.

Las ventajas espirituales que se pueden detectar en el genograma familiar van a


estar ligadas a la visión que tengamos de la Biblia y de cómo Dios presenta a la
familia para que sus hijos y, a todo el que lee el texto sagrado, aprenda la
importancia que Dios da a la familia y sus relaciones. Tanto es así que el mismo
Dios constituyó el matrimonio y vemos como en el libro de Genesis aparece la
primera familia.

Esta primera familia, la de Adán y Eva, muestra el inicio de las relaciones entre
los miembros de una familia. Desde ese momento la Palabra de Dios presenta todo
tipo de familias actuando en situaciones naturales, cada una en su ambiente. Unas
dignas de imitar y otras presentadas como ejemplos. Unas iban por un camino y
otras por otros. Si realizáramos un genograma a muchas familias de la Biblia, es
74
seguro que no encontraremos a Caín agarrado de la mano de Abel. Sin embargo,
si se tratara del genograma de la familia de Josué, seguro que se encontraría el
equilibrio que no se observó en de la primera familia. Josue24:15.

Los problemas familiares no son nada nuevos. En un mundo caído, a quienes


debemos amar más, es a nuestras familias y, a menudo te encuentra que son
aquellos con los que más peleamos. La Biblia no encubre el pecado y registra una
serie de problemas familiares. Ya vimos que vienen desde adán y Eva. Lea y
Raquel, Elí Samuel, A David se le revelaron dos hijos, entre otros. Todo para
enseñarnos a nosotros.

Tiene un gran valor por el impacto que produce en el terapeuta y en los colegas
que trabajan el tema debido a que cuando se exponen los genograma a la luz de la
Biblia todo queda al desnudo como están todas las cosas en la presencia de Dios.
Otra ventaja espiritual podemos verla en el momento en que el terapeuta
cesariano está trata de evaluar a su cliente o paciente y, al observar el genograma,
su corazón se traslada a la presencia de Dios y pone su empeño en reconocer que,
si Dios no lo ayuda, su trabajo podría resultar infructuoso.

De igual modo, existe la ventaja para el terapeuta cristiano la posibilidad de


comprender mejor la relación familiar cuando las circunstancias le permiten
poner en la mano de Dios la relación del círculo familiar descrito en el genograma.
De modo que, tanto los beneficios sociales como los espirituales van a salir
resultandos beneficiosos para la familia y para el terapeuta. En principio, cuando
se pensó en beneficios socioemocional, parecía que no era posible. pero
pensándolo bien, se ha logrado descubrir los grandes e interesantes beneficios del
genograma y su utilidad para los trabajos de psicoterapia.

En muchas ocasiones, comenzar a hablar de quien es quien en la familia no es una


tarea fácil cuando se trata de niños y adolescentes. Sin embargo, con el genograma
75
les ahorramos malos momentos. Pues por causa de timidez, en ocasiones no son
muy dados a hablar, por lo tanto, resulta una herramienta muy útil para este tipo
de trabajo. Sin olvidar que, de un solo vistazo podemos identificar los roles y
patrones de interacción de un determinado sistema familiar que puede incluir
varias generaciones.

La Biblia tiene mucho que enseñar acerca de la dinámica familiar. Si el terapeuta


la escudriña, tendrá muchos beneficios para él, para sus clientes o pacientes y para
la comunidad en la cual preste sus servicios profesionales.

76
2.7. ARGUMENTOS Y SOPORTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se muestran las ideas y planteamientos que han permitido y dado


una visión más clara sobre la incidencia del genograma familiar en la detección de
conflictos en las familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de
Macorís, República Dominicana 2021.

2.7.1. El contexto de la aplicación del genograma familiar

El genograma abarca distintos contextos donde puede ser aplicado. Dentro de los
identificados están:
Contexto familiar: Tiene como finalidad conocer de forma intuitiva los
confines territoriales del individuo dentro de la familia, el espacio donde la
persona se encuentra consigo misma, y los confines emocionales que marcan las
diferencias entre los miembros del grupo familiar y regulan sus relaciones.
Debemos diferenciar lo que son y representan la familia y el hogar. (Edumargen,
2005).

Contexto salud: El genograma según lo expresado por La Paz (2010), se


constituye en una herramienta que permite al profesional en salud representar, la
estructura familiar como un grupo, con una historia, límites, jerarquía, alianzas
internas y externas con el ambiente social; valora los cambios en la organización
familiar a lo largo del tiempo, en relación con eventos que ocurren en su
existencia, que movilizan recursos o resistencias; da a conocer la cohesión
intrafamiliar y la calidad de comunicación, percepción de roles, mitos, creencias,
etc.; ayuda a comprender los procesos familiares, gracias a la abundante
información que aporta sobre el grupo familiar.

77
Siguiendo la opinión del autor, permite también al entrevistador (médico,
enfermera profesional, trabajadora social, psicólogo) obtener información sobre
el tipo de hogar, etapas del desarrollo, acontecimientos vitales, ver su contexto
familiar, de amigos y/o vecinos, instituciones sociales, escuela, trabajo,
experiencias transgeneracionales de salud y enfermedad, determinar pautas
repetitivas sobre formas de relacionarse, afrontar situaciones críticas, etc.

Contexto de formación: El genograma, según Salgado y Álvarez (1990) es


usado en múltiples centros de formación de terapeutas familiares. Se emplea de
modo rutinario como instrumento de evaluación familiar y como experiencia
básica, para el "proceso de diferenciación del yo", considerado por Bowen y
muchos otros, como indispensable en el desarrollo personal del terapeuta
familiar, en proceso de formación.

2.7.1.1. Los conflictos familiares

Los mismos elementos que componen la estructura de un conflicto internacional,


forman parte de un conflicto familiar, y es que el conflicto adquiere un valor
universal ya que puede reconocerse en todas las actividades humanas y en todo
tipo de sociedades y épocas.

El vínculo que se crea entre los miembros de la familia permite tener herramientas
suficientes para establecer relaciones positivas o destructivas, es decir, para
generar espacios donde las personas se sientan queridas y valoradas o, por el
contrario, incomprendidas o no reconocidas. Nadie como las personas más
próximas es capaz de hacer sentir bien o mal… La cercanía y la continuidad de las
relaciones familiares hacen más intensos los conflictos que se generan en la
familia.

78
Para (Romero, 2002), citado por (Montoya y Puerta, 2012) en las relaciones de
familia, como en cualquiera otra relación humana, —o como en ninguna otra
relación humana, se podría agregar—, el conflicto se asume como un fenómeno
consustancial, en donde se resalta, con todo, el hecho de que en ella se conservan
naturalmente, sus potencialidades para el crecimiento o para la destrucción. Lo
peculiar del conflicto familiar se circunscribe principalmente al ámbito de la
pareja, aunque no se reduce a ella, porque afecta a todos los miembros.

De estos conflictos se puede afirmar que la etiología de conflictos se produce más


frecuentemente por diferencias de criterio en torno a pautas educativas. Así los
padres suelen tener conflictos con sus hijos/as por la forma de vestir, amistades,
formación académica, etc. Sin embargo, los conflictos entre hermanos y hermanas
tienen causas muy distintas como pueden ser celos, rivalidades o incluso la propia
convivencia.

En la consideración que se haya de tener de la familia, de los conflictos habidos


en ella y de las posibles formas de tratarlo, es necesario tener en cuenta los
elementos que le son específicos, si no exclusivos, a la relación que se gesta y
desarrolla básicamente entre la pareja: la comunicación, la intimidad y la
satisfacción emocional (Montoya y Puerta, 2012).

Esto, por cuanto dichas características se han asumido (Romero, 2002), como la
razón para establecer el vínculo y el motivo principal para legitimar su
permanencia. Por ello, el conflicto se origina principalmente en los espacios
propios de la pareja y es dirimido generalmente por la misma, teniendo en cuenta
para su resolución la satisfacción o insatisfacción de las dimensiones emocionales
y afectivas que de ella se derivan —o de autoestima, añadiríamos—, y no tanto por
otros criterios externos.

79
2.7.1.2. La terapia familiar como instrumento para la
solución de conflictos

La terapia familiar es un tratamiento orientado a que la familia recupere el


equilibrio perdido partiendo de la premisa de que siempre hay posibilidad de
mejora. Durante la terapia en familia, todos los miembros expresarán sus
opiniones y perspectivas respecto al conflicto.

La familia, en medio de sus crisis y conflictos, requiere de espacios de apoyo, para


sanar sus heridas emocionales y afectivas, que propicien cambios en la interacción
entre sus miembros y faciliten el paso de una familia en conflicto a una familia
nutricia.

Las terapias familiares no conductuales son a menudo efectivas o más efectivas


que otros tratamientos cuando el problema involucra un conflicto familiar.
Existen estudios bien documentados que demuestran la efectividad de la terapia
familiar con virtualmente todo tipo de problemas relacionales en niños,
adolescentes o adultos.

Los tratamientos que se dirigen a unos miembros de la familia o la familia como


un sistema completo, no solamente reducen o eliminan los síntomas del paciente
identificado, sino que fortalecen el involucramiento y la retención de los clientes
durante el tratamiento, produciendo un decremento en los problemas
relacionados y tienen un efecto positivo en el funcionamiento de otros miembros
de la familia.

Según Diaz (2018), la Terapia Familiar Sistémica ha demostrado en la praxis que


es un valioso instrumento para lograr los cambios necesarios en la dinámica
interna de las familias. Su visión de la familia como un sistema, formado por

80
varios subsistemas que interactúan entre sí, influenciado por la Teoría General de
los Sistemas, revolucionó el quehacer terapéutico en el campo de las familias,
dando al traste con una atención individualizada y reduccionista.

Cuando el terapeuta se hace copartícipe de la familia, se convierte en miembro


participante del sistema que intenta transformar. A medida que vivencia las
interacciones de la familia, se forma un diagnóstico vivencial de su
funcionamiento. Este mapa de familia señala la posición recíproca de los
miembros.

Pone de manifiesto coaliciones, alianzas, conflictos explícitos e implícitos, así


como los modos en que los miembros de la familia se agrupan en la resolución de
conflictos, identifica a los miembros que operan como desviadores de conflicto y
a los que actúan como central de operaciones. El mapa consigna también a los que
prodigan cuidados, los que auxilian y los que sirven de chivo emisario (Minuchin,
Fishman y Etcheverry (1984).

La terapia es en buena medida un proceso en que se verifica la proximidad y la


distancia. El terapeuta, aunque también esté constreñido por las demandas del
sistema, es un extraño. Puede desplazar su posición y trabajar en subsistemas
diferentes, cuestionando la demarcación que los miembros de la familia hacen de
sus papeles y sus funciones. Las técnicas de que se dispone para esta estrategia
son la fijación de fronteras, el desequilibramiento y la enseñanza de la
complementariedad (Minuchin, Fishman y Etcheverry (1984).

81
2.7.1.3. El uso genograma familiar como instrumento
terapéutico

Como modelo de psicoterapia, es decir, un eje de labor terapéutica. McGoldrick y


Gerson (1985) proponen un trabajo con familias centrado en la entrevista sobre
genograma. Aquí se destaca su implementación como apertura estratégica, que
facilita el compromiso y aporte de la familia en la terapia.

Al ir construyéndose en conjunto, impulsa a cada miembro a aportar la


información que cree importante, desde su perspectiva, que a su vez se hace
visible para el terapeuta. Este último, colocando el foco en el diseño del
genograma y generando preguntas aparentemente objetivas y curiosas, favorece
el carácter lúdico y le resta apariencia analítica al proceso (Musri, 2019).

De este modo se facilita una conexión rápida y directa, con contenidos de alta
carga emocional, que en otro contexto generarían mayor resistencia. Al mismo
tiempo, el terapeuta puede ir estableciendo conexiones, que para la toma de
consciencia y redefinición de puntos de vista rígidos en el sistema familiar. Así se
obtienen hipótesis tentativas sobre las pautas de relación predominantes en la
familia, ciertos isomorfismos entre generaciones (Musri, 2019).

2.7.1.4. Los conflictos en familias nucleares

En las familias nucleares, al igual que en todos los contextos sociales, existen
conflictos, que pueden ser ocasionados por problemas internos o externos. A
continuación, se presentan los más destacados:
a) El manejo de los límites. En ocasiones, los padres no saben o no pueden poner
límites a sus hijos(as), esta situación se complica cuando ambos están ausentes
por cuestiones de trabajo, lo que hacen que se sientan culpables a la hora de poner

82
reglas o límites, pues sienten que ya de por sí sus hijos están carentes de atención
y cariño por parte de ellos.

b) La comunicación tanto de padres con hijos(as), como entre padre y madre. La


televisión y las múltiples ocupaciones que tiene los adultos contribuyen a que cada
vez haya menos períodos de comunicación e intercambio entre ellos. En la
comunicación y en el manejo de los límites juega un papel importante la forma en
que fueron criados los padres, pues, en general, éstos crecieron en familias donde
no había comunicación entre la pareja ni con los hijos y en donde la palabra de los
padres o de los hijos mayores, era la que se imponía.

c) La relación de pareja. Esta, sea que esté bien o mal, tienen sus efectos directos
o indirectos en las relaciones familiares y en su estabilidad. Cada pareja pasa por
sus propias crisis las cuales debe enfrentar, que se unen con sus funciones y crisis
paternales.

d) La situación económica. En la actualidad la mayoría de las familias


costarricenses enfrentan problemas económicos a causa de la crisis que atraviesa
el país. Esto hace que las familias tengan que restringir y ajustar sus gastos que
haya más necesidad de que otros miembros salgan a trabajar, cortando así las
posibilidades de estudio que tenían. Esta situación provoca angustia, frustración
y preocupación al interior de las familias.

e) Violencia familiar. Si bien no está presente en todos los hogares, el silencio que
la caracteriza ha hecho que pase inadvertida, y no es sino hasta ahora que hay
mayor apertura social para la denuncia de estos hechos que se sabe que están
presentes en muchas de las familias costarricenses.

Esta violencia es sufrida principalmente por las mujeres, los niños, las niñas, los
(las) adolescentes y los (las) ancianos(as), a nivel físico, sexual, emocional y
83
patrimonial. Provocando la denigración de la persona en su condición de ser
humano, lesiones físicas y emocionales, disminución de su autoestima, pérdida de
la confianza en sí misma y en la familia y daña, no solo a la persona que lo sufre
sino también a los que están a su alrededor y a la sociedad en general.

f) Lo medios de comunicación. Estos influyen en las familias vendiéndoles la


"necesidad" de consumir y creando esa "necesidad" en los niños(as) y
adolescentes. Vendiendo nuevas formas de violencia que son difíciles de asimilar
en esta población, más aún, cuando no se pueden ser supervisados por los adultos.
Creando nuevas formas de vidas y fantasías que no se ajustan a nuestra realidad
y que no van a poder ser alcanzadas.

g) Desconocimiento, por parte de los padres y de los adultos en general, del


desarrollo físico, emocional por el que atraviesan sus hijos en las diferentes etapas
evolutivas, lo cual provoca que los padres no puedan comprender y responder
adecuadamente a las necesidades de éstos lo cual se agrava en la adolescencia.
Una sociedad que tiene cambios acelerados, con una alta tecnología que no existía
en los tiempos de los padres. Cambios a los que niños, jóvenes y adultos tienen
que acomodarse sin tener el tiempo necesario para hacerlo.

2.7.2. El genograma en un contexto de asesoramiento

Para situar en un contexto de asesoramiento es conveniente explicar dicho


contexto. Cardona (2012) aporta la siguiente definición:
El contexto de asesoramiento es aquel que se caracteriza por una demanda de
ayuda con visitas a la solución de un problema o el cambio de alguna situación.
Generalmente son situaciones debidos al cambio o desajuste en el ciclo vital. La

84
familia acude por su propia iniciativa y esto permite establecer una relación mutua
de colaboración (p. 35).

De la Revilla (2006) explica que el genograma se podría utilizar como filtro en


todos los usuarios, con independencia de la situación-problema que motive su
consulta. De esta manera, el genograma como filtro contribuiría en la prevención
primaria y secundaria, permitiendo el asesoramiento anticipado ante la posible
aparición de algunos problemas.

2.7.2.1. La necesidad del genograma familiar

La necesidad del genograma radica en que puede ayudar a los miembros de la


familia a acceder a la percepción de sí mismos y de los otros, para que se vean
como parte de un todo (Du Ranquet, 1991) y a reconocer que la familia en su
conjunto participa de forma activa en el proceso de
funcionalidad/disfuncionalidad de cada uno de sus miembros. Adquiere su
máxima importancia cuando se utiliza para detectar problemas ocultos que de
otra manera podrían pasar desapercibidos (De la Revilla, 2006).

2.7.2.2. Importancia de la aplicación del genograma familiar


para el equilibrio emocional de las familias nucleares

El valor del genograma es enfatizado por Holman, 1983. Ella usa su desarrollo
como un medio de llegar a compartir información con la familia y de
alentarla a expresar sus sentimientos acerca de la gente y los eventos que son
discutidos. La autora expresa “incluso miembros familiares reticentes están
generalmente dispuestos, a participar con información”. Además, mitos, reglas,
secretos son sacados y mirados en términos de su impacto sobre individuos en la
familia.

85
El genograma lo considera como parte del proceso terapéutico y no un test,
examen estático que es dejado de lado y olvidado una vez terminado. En el viaje
de su construcción el individuo puede conseguir la cooperación de los miembros
de su familia extensa para obtener detalles acerca de las funciones y papeles de
los miembros familiares, tratando de entender como tales papeles han perdido su
impacto.

Hablar de equilibrio emocional se convierte en un tema enriquecedor que


involucra de forma directa a la familia, ya que estos son el testimonio de vida y
modelo que marcan una identidad personal y social en donde se desarrollan las
emociones y el equilibrio emocional.

El equilibrio emocional según Tomalá (2013) es la respuesta emocional adecuadas


que un individuo brinda hacia el entorno. Uno de los elementos que ayudan a
mantener un buen equilibrio emocional es una buena comunicación, tanto
externa como interna.

Una persona emocionalmente equilibrada no es una persona fría, incapaz de


dejarse influir por sentimientos y emociones. Pero tampoco es la persona
hipersensible a la que todo le afecta de manera desorbitada. El equilibrio
emocional se manifiesta, por un lado, en la capacidad de sentir adecuadamente
los mensajes afectivos del entorno y, por otro, en la capacidad para expresar con
mesura las propias emociones. Un estado de ánimo estable, sin grandes altibajos,
permite disfrutar asimismo de las emociones y los sentimientos de cada situación.

Una persona con equilibrio emocional posee las siguientes características:


1. Reacciona equilibradamente ante situaciones conflictivas.
2. Es paciente con las propias limitaciones y con las de los demás.
3. Mantiene un ánimo estable sin variaciones bruscas ante el menor cambio
de circunstancias.
86
4. Es sensible ante las alegrías y penas de los demás, demostrándolo con
naturalidad y sin excentricidades
En tal sentido, el uso de la aplicación del genograma para el equilibrio emocional
de la familia nuclear se puede ver desde varios puntos, como una medida para que
la familia reflexione sobre sus emociones y como se manejan o como un medio
para detectar aquellos problemas que causan un desequilibrio de las mismas.

Por otra parte, las intervenciones terapéuticas al identificar dichos problemas,


permite cultivar el equilibrio emocional. Cuando los integrantes de las familias
buscan desarrollar las características antes expuestas, se vivirá en un clima de
armonía y estabilidad emocional.

2.7.2.3. La necesidad de una pastoral familiar equilibrada

La pastoral familiar es definida como “la acción evangelizadora que realiza la


Iglesia, orientada por sus pastores, en la familia y con la familia como conjunto,
acompañándola en todas las etapas y situaciones de su camino”. Una
evangelización que apoya a la familia en cumplimiento de su misión en la sociedad
y en la Iglesia

La Palabra de Dios es fuente de vida y espiritualidad para la familia. Toda la


pastoral familiar deberá dejarse modelar interiormente y formar a los miembros
de la Iglesia mediante la lectura orante y la Sagrada Escritura. La Palabra de Dios
no sólo es una buena nueva para la vida privada de las personas, sino también un
criterio de juicio y una luz para el discernimiento de los diversos desafíos que
deben afrontar los cónyuges y las familias.

El deterioro que se vive actualmente en las familias, justifica la necesidad de la


pastoral familiar, la cual deberá velar por la familia de la fe y la comunidad donde

87
se encuentre. Debe estar íntimamente relacionada con los objetivos de
evangelización y Educación Cristiana.
Son funciones de este Comité:
a) Apoyar el desarrollo saludable de las familias de la iglesia, así como las de
su comunidad.
b) Promover y organizar eventos formativos y educativos dirigidos al
fortalecimiento emocional de cada uno de los miembros de las familias,
tomando en cuenta los diferentes tipos de familias y sus diferentes ciclos.
c) Coordinar acciones conjuntas con los Comités de la iglesia, enfocadas a las
problemáticas sociales.
d) Coordinar con el Comité de Educación Cristiana la celebración de fechas
importantes de la familia.

2.7.3. Perfil de los que trabajan en la aplicación del genograma familiar

Para aplicar el genograma familiar todo profesional o terapeuta debe cumplir con
un perfil que es el que le permitirá interpretar e intervenir con las familias. Al
respecto se aborda el perfil psicológico, socio familiar, profesional, espiritual y
organizacional.

2.7.3.1. Perfil psicológico

El terapeuta trata de resolver los problemas de conducta individuales mediante el


análisis de las interacciones familiares. Para conseguir sus propósitos, el
terapeuta examina los patrones de relación entre los distintos miembros con el fin
de resolver diversos problemas y conflictos. A través de la terapia familiar, el
terapeuta trata de mejorar la comunicación entre padres e hijos, hermanos o
conyugues.

88
En ese sentido el perfil psicológico de la persona que trabaja con el genograma
familiar debe abarcar un grado de emotividad estable, que pueda determinar
situaciones problemáticas sin que se involucre emocionalmente, a la vez debe
demostrar empatía hacia sus pacientes, ser una persona reflexiva y firme, con
principios enraizados en la verdad, capaz de llegar al corazón de los problemas y
analizar todos los detalles con paciencia.

2.7.3.2. Perfil socio-familiar

Desde el punto de vista social la familia cumple unas funciones (Freixa, 1993).
Como en toda institución social, tienen que ver con la satisfacción de las
necesidades de sus miembros. Desde este punto de vista, se puede hacer una
síntesis de cinco posibles funciones:
1. Económica: proveer recursos
2. Cuidado físico: proveer seguridad, descanso, recuperación
3. Afectividad: proveer cariño, amor, estima.
4. Educación: proveer oportunidades de aprendizaje, socialización,
autodefinición.
5. Orientación: proveer referencias

Desde este punto de vista, el terapeuta debe tomar en cuenta cada uno de estas
funciones para que sus intervenciones sean de calidad, la cual no es, obviamente,
privativa del profesional que trabaja con las familias. Y cuando se habla de calidad
se refiere a cuestiones como conocimiento cabal del encargo asumido y
compromiso con el mismo, reconocimiento de los límites éticos y técnicos de su
actuación, elaboración suficiente de los principios filosóficos que guían su
intervención, conciencia de la familia es el centro de su acción (Fantova, 2003).

89
Requiere también capacidad de proyectar sobre el papel y evaluar rigurosamente
toda acción que ejecute, esfuerzo permanente de actualización técnica y
renovación profesional, destrezas para el trabajo en equipos y organizaciones, al
igual que la ética profesional etc.

2.7.3.3. Perfil profesional


Dentro de un marco de respeto al código ético y de compromiso social, el
terapeuta encargado de aplicar el genograma familiar debe cumplir con un perfil
profesional con las siguientes características:
a) Habilidades teórico conceptuales, que implica conceptualizar los aspectos
teóricos sobre el genograma familiar, proponer hipótesis, ser capaz de
viabilizar los modelos teóricos.

b) Habilidades clínicas, detección, evaluación y tratamiento, que implica


poseer habilidades de observación, entrevista, alianza terapéutica,
evaluación de problemas y opciones de solución, identificar necesidades,
aplicar metodologías relacionadas con el modelo clínico, evaluar
resultados, dar seguimiento a las familias, reconocer la interdependencia
entre el conocimiento científico, la práctica profesional y las necesidades e
intereses de las familias.

c) Habilidades de investigación y enseñanza, esta incluye diseñar, aplicar e


implementar proyectos de investigación sobre problemas o necesidades de
las familias, ser capaz de obtener datos acerca de las características
(surgimiento, mantenimiento, severidad, etc.) de los problemas
psicosociales en parejas y familias, diseñar un estudio siguiendo la
metodología cuantitativa y cualitativa según sea necesario.

90
d) Habilidades de prevención, que involucra la identificación de procesos que
ayudan a resolver o prevenir problemas familiares y grupales, diseñar y
aplicar programas de difusión, educación e intervención para la solución o
prevención de problemas psicosociales en el seno familiar y comunitario.

e) Ética y compromiso social, con esta habilidad mantendrá una actitud de


respeto, confidencialidad y compromiso con las necesidades de las
familias, mostrará respeto y tolerancia hacia diferentes enfoques,
disciplinas, colegas e instancias institucionales, analiza con honestidad su
trabajo terapéutico, apegándose a las normas de la ética profesional.

2.7.3.4. Perfil espiritual

El creciente interés por parte de los psicoterapeutas por brindar servicios


psicológicos que garanticen una práctica de excelencia ha llevado a las
organizaciones de terapeutas a establecer criterios básicos para el ejercicio de la
práctica clínica (APA, 2006).

Uno de estos criterios son las creencias religiosas, que cobran gran importancia,
ya que la inclusión o no de ellas puede determinar desde la adherencia al
tratamiento hasta los resultados del mismo (Korman y Idoyaga Molina, 2010). Es
importante entonces que los profesionales tomen conciencia de su vocación, de
sus propios valores, creencias y actitudes, especialmente con respecto a su propia
condición moral y su espiritualidad, de manera que permitan conexiones más
profundas y significativas con sus pacientes.

Con lo anterior, promover en los profesionales de la psicología ese intento de


apertura de conciencia, argumentando que la calidad de la presencia que los
profesionales aporte al paciente madurez y conexión espiritual. Por lo que

91
exhortan para que se fortalezca el autocuidado espiritual de los profesionales
como un imperativo ético; además de actitudes como la hospitalidad, la presencia
y la compasión (Barbero, et al., 2016).

El perfil del profesional desde el punto de vista espiritual involucra las siguientes
variables, según lo planteado por Kaslow (2004):
a) Competencia: conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades que cada
psicólogo debería tener efectivamente y éticamente en su práctica ya sea
terapéutica o personal.
b) Actitudes. Se refiere a las perspectivas o sesgos implícitos y explícitos que
las personas tienen acerca de la espiritualidad y la religión frente a la
práctica de la psicología.
c) Conocimiento. Se refiere a la información, hechos, conceptos, y el
conocimiento de la literatura de investigación que los psicólogos deben
poseer sobre la espiritualidad y la religión en la práctica de la psicología.
d) Habilidades. Se refieren a la capacidad de los psicólogos para utilizar
eficazmente
e) su conocimiento de la espiritualidad y la religión en su trabajo clínico con
las familias.

2.7.3.5. Perfil organizacional

Desde el punto de vista organizacional, el perfil se enfoca en los problemas


humanos que podrían influir en su interacción con el trabajo, ahonda en los rasgos
conductuales que pueden mediar en el clima laboral, elevar su calidad moral y
buscar mejoras desde la perspectiva humana, para mejorar la productividad.
Se reconoce como esencial el conocimiento de sus recursos personales y
explotarlos adecuadamente en sus intervenciones; todo el mundo tiene recursos,
hay que hacer un buen trabajo en conocerlos y saber cómo usarlos. Hay

92
profesionales con un gran sentido del humor que saben usarlo en su trabajo; otros
son muy reflexivos y saben usar esa cualidad para estructurar sus entrevistas con
las familias; otros son muy dinámicos y activos, creando de esta característica un
recurso que gusta a las familias y genera eficacia (Escudero, 2009).

Hay algunas características generales y comunes del profesional de la


intervención familiar según Escudero (2009), que son evidentes en los
profesionales más expertos y eficaces:
a) Una visión flexible y tolerante de la realidad.
b) Optimismo y convicción sobre la capacidad de cambio de los sistemas
humanos.
c) Resistir bien las crisis, lo imprevisto, la ambigüedad
d) No sentirse vulnerable emocionalmente con facilidad.

2.7.4. Incidencia de la aplicación del genograma familiar en la detención


de Conflictos en familias nucleares

Para entender la incidencia de la aplicación del genograma familiar en la


detección de conflictos en las familias nucleares, es necesario saber su
importancia y los beneficios espirituales de su aplicación, viéndolo desde una
perspectiva desde la iglesia como comunidad terapéutica y los pasos requeridos
para dar solución a los conflictos que surgen en el entorno familiar.

2.7.4.1. La importancia del genograma

El genograma es importante en la primera entrevista familiar porque proporciona


al terapeuta una síntesis clínica eficaz y le permite familiarizarse con el caso y

93
formarse una idea clara del posible problema familiar. Además, mediante la
interpretación, puede generar hipótesis tentativa para una evaluación sistémica
global.

El genograma también permite al terapeuta reenmarcar, y normalizar temas


emocionalmente cargados, generando una perspectiva sistémica que ayuda a
seguir las cuestiones familiares a través del tiempo y del espacio, ayudando a
orientar a la familia. Además, el genograma nos permite ver que lo que sucede en
la familia en una determinada generación se vuelve a repetir en otra. Los mismos
papeles tienden a ser actualizados de generación en generación, aunque las
conductas sean diferentes de una generación a otra (Sandoval, 2007).

Bowen califica este fenómeno como "Transmisión de modelos familiares


multigeneracionales" y sostiene la hipótesis de que los modelos de relación entre
generaciones anteriores podrían proporcionar modelos implícitos de
funcionamiento familiar en la siguiente generación. Los genogramas nos
muestran claramente estos modelos de funcionamientos, relaciones y estructuras
continuas o alternadas de una generación a otra.

2.7.4.2. Beneficios socio-espirituales de la aplicación del genograma


familiar

La descomposición social, política, económica y religiosa es la razón del estado


crítico en la que se encuentran la mayoría de las familias. En estos tiempos en que
la vida se torna difícil y peligrosa con desesperanza, tristeza, violencia,
desacuerdos, falta de fe, vacíos espirituales, emocional, inestabilidad, miedo y
temor, se necesita medios para intervenir y solucionar dichos conflictos en las
familias, siento el genograma familiar uno de los instrumentos más significativo
para tales fines.

94
Mediante un tratamiento de dosis de la salud socio espiritual se puede exhibir una
fe de acero en el Poder de Dios, una capacidad atlética para correr en las
olimpiadas de la vida hacia la meta con poder divino con un entrenamiento de
disciplina de una visión socio espiritual en nuestro credo para con Dios.

2.7.4.3. La iglesia como comunidad terapéutica

Tras el advenimiento y el auge de las técnicas de grupo y la estrategia clínica de la


comunidad terapéutica en particular, muchos han expresado que -en última
instancia- todo aquello está implícito en la experiencia y el mensaje de la Iglesia
desde sus orígenes.

La primera cosa que se debe decir de la Iglesia como comunidad terapéutica es


que la terapia que tiene lugar no se agota en la comunidad misma, sino que se
extiende más allá de los vínculos comunitarios. En otras palabras, esta comunidad
no es terapéutica, meramente porque sirve y sana a sus propios miembros, sino
porque también ejerce una acción terapéutica en el mundo.

En el Nuevo Testamento, en Jesucristo culmina la obra liberadora de Dios a través


del establecimiento del Nuevo Pacto, de la Nueva Creación, donde "...las cosas
viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todo esto proviene de Dios,
quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo" (II -Cor. 5:17, 18). Todo es tan
nuevo, tan radical, que incluso es necesario adoptar una nueva palabra y un nuevo
concepto, precisamente el de "Reconciliación".

En la situación humana desde un enfoque psicológico, es interesante recordar que


Jesucristo se presenta como quien sirve y sana, atendiendo a las profundas
necesidades y problemas (el "terapeuta" estrictamente hablando). Sin duda era

95
reconocido en Palestina como alguien que sana o cura. Más aún los enfermos
ejercían para él un atractivo especial (“los sanos no tienen necesidad de médico,
sino los enfermos. No he venido a llamar a justos sino a pecadores", Mr. 2:17).

Es visible que Jesucristo optó por un camino diferente. La radicalidad de su


elección reside en la creación de una comunidad con un sello peculiarísimo, con
un marco referencial propio v una ética consistente con la Encarnación. El reúne
a su alrededor una sociedad que tiene rasgos verdaderamente nuevos. Se trata de
una asociación voluntaria a la que uno se integra mediante el arrepentimiento y
la consagraci6n al Rey.

Es una sociedad mixta en cuanto a su composición (diferentes razas, culturas,


trasfondos religiosos o clases sociales). Una comunidad cuyos miembros tienen
un nuevo estilo de vida: la respuesta redentora del perdón para los ofensores; el
sufrimiento frente a la violencia; el compartir las posesiones materiales; el
participar en forma cooperativa del aporte particular de los miembros en términos
de liderazgo y estructura.

Es una comunidad comisionada a desafiar la corrupción imperante mediante la


construcción de un orden nuevo sin la destrucción violenta del viejo; con un
modelo nuevo en las relaciones interpersonales (entre los sexos, en la familia en
la economía, la política, la recreación) en función de una visión especial del
significado de la persona humana; con una nueva actitud hacia el Estado y hacia
los "enemigos”.

En el centro de esta acción terapéutica revolucionaria está el tratamiento


específico de la tentación humana fundamental, el dominio: el servicio, y el hecho
de ser siervos, toman su lugar. De modo que se trata de una manera nueva de vivir
en comunidad. La misma existencia de tal realidad social constituye un cambio
profundo. Además. en la medida de su fidelidad, resulta ser también el
96
instrumento de cambio social en el sentido de la salud, es decir, de la Justicia y la
Gracia de Dios.

2.7.4.4. Pasos necesarios para mejorar el manejo de conflictos en familias


Nucleares

Entre los tópicos o conflictos más frecuentes que suelen enfrentar a las parejas se
citan: las finanzas, el cuidado de los hijos-as y personas dependientes, las tareas
del hogar, el estilo de vida, el ocio y tiempo libre, las relaciones familiares, la
sexualidad, y la comunicación e insatisfacción en la pareja (Luján, 2006).

Pero tan importante como conocer los temas conflictivos en la pareja, es conocer
la forma de gestionarlos (Reboredo, Mazadiego y Villegas, 2011). Pues las
estrategias de resolución que las parejas adoptan son cruciales para propiciar la
continuidad del proyecto familiar y el bienestar de sus miembros.

El uso frecuente de tácticas basadas en atacar, hacer demandas, controlar o


rechazar el conflicto incrementan la insatisfacción marital. También son
predictoras de ruptura la elevada frecuencia de críticas, hostilidad y acciones para
hacer daño a la pareja (Birditt et al., 2010). Así como de conflictos no resueltos
(Samani, 2008), y la carencia de habilidades sociales y de comunicación (Askari,
2012).

Canary y Cupacho (1988) ya habían clasificado las estrategias de resolución de


conflictos en la pareja en tres grandes categorías: integrativas, distributivas y de
evitación-rechazo:
a) En las integrativas los miembros de la pareja negocian sobre el problema
señalando aspectos positivos, expresando la verdad, y exponiendo sus

97
puntos de vista hasta que se establece un acuerdo que satisface a ambas
partes.
b) En las distributivas, las intervenciones suelen ser sarcásticas, hostiles y
dañinas respecto al compañero/a. Este tipo de estrategias producen una
escalada en el conflicto que puede tornarlo en destructivo.
c) Las de evitación y rechazo no suelen ser de confrontación directa, pero se
perciben como negativas al entender que la otra parte ignora, rechaza el
problema, o bien se mostraría competitivo/a en caso de abrirse la
discusión.

En estudios más recientes se sigue aludiendo básicamente a las mismas


estrategias generales de resolución de conflictos (Hojjat, 2000): Estrategias
positivas-activas, en las que las parejas tratan de resolver el conflicto con una
búsqueda equitativa de soluciones: exponen el problema, lo analizan e intentan
alcanzar una solución de aceptación mutua; estrategias positivas-pasivas, en las
que las parejas están interesadas en la búsqueda de una salida equitativa, pero se
muestran pasivos para resolver el problema.

Se pueden mencionar estrategias que pueden calificarse como positivas-


constructivas o negativas-destructivas. Los procesos constructivos incluyen
interacciones que dan lugar a la cooperación, conductas de resolución de
problemas, intenciones para aprender sobre las necesidades del otro, confianza
para hablar sobre los desacuerdos y centrarse en la relación más que en los
aspectos individuales.

Por el contrario, los procesos destructivos suelen referirse a interacciones de


manipulación, coercion, escalación, dominación, subordinación, y rechazo o
evitación del problema (Fincham, 2003). Este conocimiento de las estrategias de
resolución de conflictos y de su naturaleza constructiva o destructiva ha sido un

98
punto crucial en la investigación sobre los conflictos en la pareja y, en general,
también en la familia.

99
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

El método según lo expresado por Bernal (2010), consiste en el conjunto de


postulados, reglas y normas que se utilizan para el estudio y la solución de los
problemas de investigación. Por tanto, los métodos que se utilizaron en esta
investigación fueron el deductivo, el analítico y el sintético.

Método deductivo: Este tipo de método para Bernal (2010), implica el


razonamiento y tomar conclusiones generales para obtener explicaciones
particulares. Por tanto, se plantearon preguntas generales relacionadas con el
genograma y los conflictos que se presentan en las familias, y luego de la revisión
documental y la recolección de información de las familias que forman parte de la
iglesia Jerusalén Primera, se pudieron ofrecer respuestas particulares de acuerdo
a los objetivos propuestos, lo que permitió tener una aproximación y un
conocimiento nuevo sobre el tema tratado y actualizado.

Es importante destacar que el método deductivo presenta tres momentos de la


deducción: 1) Axiomatización (1er principio) se parte de axiomas; verdades que
no requieren demostración, 2) Postulación se refiere a los postulados, doctrinas
asimiladas o creadas y 3) Demostración, referido al acto científico propio de los
matemáticos, lógicos, filósofos (Dávila, 2006). Por tanto, esta investigación siguió
cada uno de estos pasos.

Método analítico: Sobre este método Bernal (2010) apunta que consiste en un
proceso cognoscitivo en donde se descompone un objeto de estudio, separando
cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual. En base a lo
antes planteado, este método se vio reflejado en el estudio en los objetivos, los
cuales representan el desglose del tema tratado, en donde cada uno de estos se

100
buscó dar respuestas, permitiendo tener una visión sobre la realidad que se está
viviendo actualmente y llegar a las conclusiones.

Método sintético: Con este método se logró expresar de manera resumida los
aportes de estudios e investigaciones que se han hecho en referencia al genograma
familiar y los conflictos que son recurrentes en las familias y partiendo de una
realidad vista y estudiada por otros y que según lo que se conoce se destacaron los
elementos más relevantes en relación al tema.

Este método Labajo lo define de la siguiente manera: Es un proceso mediante el


cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que
unifica los diversos elementos (reunión racional de varios elementos dispersos en
una nueva totalidad) (Labajo, 2017).

101
3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo una investigación científica existe una gran variedad de técnicas
que facilitan la recolección de los datos durante el trabajo de campo, las cuales
van en dependencia al método y el tipo de investigacion. En ese sentido, al utilizar
el método deductivo, y estructurar la investigacion sobre un tipo cuantitativo y
descriptivo, se ha requerido utilizar como técnicas la encuesta y la entrevista
estructurada.

La encuesta: esta técnica se utilizó para obtener información relevante de las


familias estudiadas en referencia a la acción de los responsables de la iglesia
Jerusalén Primera en la búsqueda de solución a los conflictos que presentan los
miembros de las familias.

La entrevista definida por Hernández, Fernández y Baptista (2014), es aquella en


la que el entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas específicas
y se sujeta exclusivamente a ésta. En ese sentido, se elaboró una entrevista para
aplicar a las familias objeto del presente estudio, la cual permitirá estructurar el
genograma familiar de las mismas, de forma que se puedan detectar los conflictos
que más les están afectando actualmente.

Las dimensiones que busca abarcar con estas preguntas abarcan las dimensiones
constituyentes al genograma familiar, dígase estructura de la familia, ciclo vital de
la familia, patrones repetitivos a lo largo de las generaciones, experiencias vitales,
relaciones familiares con los padres y los equilibrios o desequilibrios en las
familias.

Tabulación estadística: Esta técnica permitió luego de la recolección de datos,


organizar y calcular estadísticamente cada una de las respuestas obtenidas por

102
preguntas, para ello se contaron de acuerdo a las respuestas obtenidas, se
distribuyeron en cada una de las tablas y lo que dio como resultado los
porcentajes. Dichos porcentajes se representaron en gráficos en forma de pastel y
barras.

103
3.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE LAS
INFORMACIONES

Para recolectar las informaciones que dieran respuestas a los objetivos, se


siguieron los pasos siguientes:
a) Aplicación de la encuesta a las familias de la iglesia Jerusalén Primera.
b) Aplicación de la entrevista para la elaboración del genograma de cada una
de las familias que forman parte del estudio.
c) Organización y conteo de las encuestas para agrupar los datos e
introducirlos a las tablas que representarán los datos estadísticos del
estudio.
d) Organización de las entrevistas para con los datos obtenidos elaborar las
gráficas de los genograma, tomando en cuenta cada una de las
dimensiones, es decir, estructura de la familia, ciclo vital de la familia,
patrones repetitivos a lo largo de las generaciones, experiencias vitales,
relaciones familiares con los padres y los equilibrios o desequilibrios en las
familias.
e) Elaboración de los gráficos para representar las tablas.
f) Análisis de los datos obtenidos durante el estudio.

104
3.4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para determinar el tipo de investigación es necesario tener en cuenta los objetivos


del estudio, el problema y la hipótesis que se formule en el trabajo que se va a
realizar, esto quiere decir, que implica tener un conocimiento claro de sus
características. En tal sentido, esta investigación se ha bajo un enfoque de tipo
cuantitativa, descriptiva, documental y bibliográfico

Descriptiva: Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), con estos estudios


únicamente se pretende medir o recoger información de manera independiente
sobre las variables sin indicar cómo se relacionan. En tal sentido, el objeto de
estudio de esta investigación estará enfocado en la incidencia del genograma
familiar en la detección de conflictos en las familias de la iglesia Jerusalén
Primera, caracterizando cada una de las variables de la investigación.

Cuantitativa: El interés de este tipo de investigacion de acuerdo a lo expuesto


por Galeano (2004, p.24) es buscar la exactitud de mediciones o indicadores
sociales con el propósito de generalizar los resultados a poblaciones o situaciones
amplias. De manera general, en este tipo de investigacion se trabaja con datos
cuantificables. En tal sentido, en esta investigación se busca tratar los datos
observables y cuantificable que se relaciona con los conflictos en las familias, de
la iglesia Jerusalén Primera.

Documental y bibliográfica: Alfonso (1995) la define como “un procedimiento


científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización,
análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema”.
Por tanto, esta investigacion es de tipo documental y bibliográfica, puesto que se
hizo una revisión de conceptos y postulados expuestos por diferentes autores
sobre el genograma y los conflictos familiares.

105
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

En la realización de la investigacion sobre la incidencia del genograma familiar en


la detección de conflictos en las familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera,
San Pedro de Macorís, República Dominicana 2021, la población y muestra estuvo
compuesta de la siguiente manera:

Población: La población objeto del presente estudio la componen novecientas


setenta y cinco (975) personas, que forman parte de la iglesia Jerusalén Primera
en San Pedro de Macorís.

Muestra: En esta investigación sobre la incidencia del genograma familiar en la


detección de conflictos en las familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera,
San Pedro de Macorís, República Dominicana 2021, de la población antes
mencionada se tomó la cantidad de 50 personas que pertenecen a familias
nucleares y que representan el 5% de la población estudiada.

106
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
4.1. DATOS ESTADÍSTICOS

Al aplicar los instrumentos en la presente investigación sobre la incidencia del


genograma familiar en la detección de conflictos en las familias nucleares de la
iglesia Jerusalén Primera, San Pedro De Macorís, República Dominicana, 2021,
se recolectaron los siguientes datos:

Tabla No. 1
¿Forma parte de una familia nuclear, es decir, donde está papá,
mamá e hijos?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Sí 50 100
No 0 0
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 1
0%

100%

Sí No

105
Tabla No. 2
¿Han tenido como familia, problemas, conflictos o desacuerdos?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Sí 47 94
No 3 6
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 2

6%

94%

Sí No

106
Tabla No. 3
¿Cuál de estos conflictos es más frecuente en su entorno familiar?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Conflictos con su pareja 16 32
Conflicto entre padres e hijos 8 16
Conflicto con un familiar 5 10
externo
Conflicto entre hermanos 6 12
Conflictos por la situación 4 8
económica
Abuso de sustancias 0 0
Violencia intrafamiliar 1 2
Infidelidad 10 20
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 3

2%
20% 32%
0%
8%

12%
16%
10%

Conflictos con su pareja Conflicto entre padres e hijos


Conflicto con un familiar externo Conflicto entre hermanos
Conflictos por la situación económica Abuso de sustancias
Violencia intrafamiliar Infidelidad

107
Tabla No. 4
¿Cómo ha sido la experiencia en su entorno familiar cuando se
presenta un conflicto?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Buena 33 66
Regular 14 28
Mala 3 6
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 4

6%

28%

66%

Buena Regular Mala

108
Tabla No. 5
¿Considera que las familias en ocasiones requieren intervenciones
por medio de estrategias terapéuticas para mejorar su dinámica
interna familiar?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Sí 43 86
No 7 14
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 5

14%

86%

Sí No

109
Tabla No. 6
¿Posee la iglesia Jerusalén Primera un espacio o programas para
brindar acompañamiento u orientación a las familias que lo
necesiten?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Sí 42 84
No 8 16
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 6

16%

84%

Sí No

110
Tabla No. 7
¿Cómo calificaría la labor de los que trabajan en acompañamiento u
orientación a favor de las familias que pertenecen a la iglesia
Jerusalén Primera?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Excelente 26 52
Buena 12 24
Regular 11 22
Mala 1 2
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 7
2%

22%

52%

24%

Excelente Buena Regular Mala

111
Tabla No. 8
¿Los conflictos que se presentan en las familias se pueden superar a
través de un oportuno acompañamiento u orientación de los
encargados en la iglesia Jerusalén Primera?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Sí 46 92
No 4 8
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 8

8%

92%

Sí No

112
Tabla No. 9
¿Cuáles estrategias emplean los encargados de brindar
acompañamientos a las familias cuando enfrentan conflictos?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Los psicólogos de la iglesia 8 16
intervienen.
La pastoral familiar interviene 32 64
dando acompañamientos.
Cualquiera de los miembros se 8 16
pone en contacto con las familias.
Generalmente la iglesia no 2 4
interviene.
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 9
4%

16% 16%

64%

Los psicólogos de la iglesia intervienen.


La pastoral familiar interviene dando acompañamientos.
Cualquiera de los miembros se pone en contacto con las familias.
Generalmente la iglesia no interviene.

113
Tabla No. 10
¿Considera que iglesia Jerusalén Primera como comunidad
terapéutica ejerce un papel significativo en las familias?
Áreas de impacto Frecuencia simple %
Sí 41 86
No 7 14
Total 50 100
Fuente: Trabajo de investigación realizado en la iglesia Jerusalén Primera, San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Noviembre de 2021.

Gráfico No. 10

14%

86%

Sí No

114
4.2. RESUMEN GENERAL DE LOS DATOS

Según los resultados encontrados en relación a la incidencia del genograma


familiar en la detección de conflictos en las familias nucleares de la iglesia
Jerusalén Primera, San Pedro De Macorís, República Dominicana, 2021, se indica
los siguiente:

Referente a la tabla No. 1, con la cual se buscó constatar que las familias
encuestadas pertenecieran al grupo nuclear, 100% dijo pertenecer, es decir,
el hogar está conformado por papá, mamá e hijos.

Estos datos indican, que la composición familiar de los integrantes de la


iglesia Jerusalén Primera, San Pedro De Macorís, República Dominicana,
2021, se constituye bajo la idea general de nuestro señor Jesús, pues
presenta una estructura en la que padre, madre e hijos son sus integrantes.

En lo que se refiere a la tabla No. 2, respecto a si las familias de la iglesia


Jerusalén Primera, San Pedro De Macorís han tenido problemas, conflictos
o desacuerdos, 97% dijo que si y 3% dijo que no.

De acuerdo con las respuestas de los integrantes de las familias nucleares


encuestadas, un porcentaje muy alto han tenido que enfrentar en sus
hogares conflictos, lo cual indica que se hace necesario aplicar el genograma
familiar para estudiar a fondo a cada una de estas familias, de manera que
se pueda conocer cuáles son los conflictos que están afectando la
tranquilidad familiar, además saber porque suceden.

En cuanto a la tabla No. 3, los resultados indican que los conflictos más
frecuentes en el entorno familiar se dan entre la pareja, según 32%,

115
infidelidad con un 20%, conflictos entre padres e hijos alcanzando un 16%,
entre hermanos 12 %, con un familiar externo 10%, por la situación
económica que alcanzó a un 8% y en un último lugar la violencia
intrafamiliar con 2%.

Al ver estos resultados se hace evidente la variedad de conflictos con los que
se requiera trabajar con los integrantes de las familias nucleares de la iglesia
Jerusalén Primera en San Pedro de Macorís, en donde los vinculados a las
parejas, la infidelidad, problemas con los hijos y entre los hermanos son los
más frecuente por el momento.

Sin embargo, a pesar de los conflictos que deben enfrentar la tabla No. 4
indica que la experiencia en su entorno familiar cuando se presentan es
buena alcanzando un 66%, regular con 28% y mala para un 6%.

De acuerdo con los resultados anteriores, el manejo de las familias de la


iglesia Jerusalén Primera al enfrentar los conflictos es bueno, pues alcanzó
un porcentaje de 66%, el cual es muy alto, sin embargo, no se puede dejar de
lado el porcentaje restante pues muestran un mal manejo al verse expuestos
a los mismos.

En la tabla No. 5, 86% de las familias que pertenecen a la iglesia Jerusalén


Primera, consideran que en ocasiones sí requieren intervenciones por medio
de estrategias terapéuticas para mejorar su dinámica interna familiar, 14%
entienden que no.

De acuerdo con los resultados expuestos, se ponen en evidencia la necesidad


de los espacios de intervenciones en la iglesia Jerusalén Primera a las
familias, ya que representan un entorno en donde se puede buscar ayuda

116
cuando los mismos enfrentan algún problema familiar, esto les ayuda a
sentirse apoyados por la comunidad cristiana a la que pertenecen.

Por su parte, en la tabla No. 6, como respuesta a si la iglesia Jerusalén


Primera posee un espacio o programas para brindar acompañamiento u
orientación a las familias que lo necesiten, 84% dijo que sí y 16% indicó que
no.

Siguiendo la opinión de las familias en los resultados expuestos en dicha


tabla, la iglesia ofrece los espacios que se requieren para ayudar a buscar
solución a los conflictos con los que se enfrentan, estos resultados fueron
corroborados con el pastor, quien al ser entrevistado dijo que dichos
espacios están disponibles para todos sin distinción alguna, además de que
se utilizan estrategias para trabajar desde grupal hasta individual.

En la tabla No. 7, respecto a cómo califican la labor de los que trabajan en


acompañamiento u orientación a favor de las familias que pertenecen a la
iglesia Jerusalén Primera, 52% la catalogó como excelente, 24% buena, 22%
regular y 2% mala.

Con estos resultados queda claro que se está haciendo una labor efectiva con
las familias que pertenecen a la iglesia Jerusalén Primera ya que 52% la
considera como excelente, sin embargo, es claro se debe continuar buscando
aquellas familias que requieren más apoyo, de manera que se puedan
mantener unidas.

En cuanto a la tabla No. 8, los resultados respecto a si los conflictos que se


presentan en las familias se pueden superar a través de un oportuno
acompañamiento u orientación de los encargados en la iglesia Jerusalén
Primera, 92% consideró que sí y 8% dijo que no.
117
Tal como se ha expuesto en párrafos anteriores, un oportuno
acompañamiento y orientación por parte de los encargados de la iglesia,
representaría una estrategia excelente para evitar la desintegración de las
familias nucleares que integran la comunidad cristiana Jerusalén Primera.

De manera particular en la tabla No. 9, se preguntó sobre las estrategias


empleadas por los encargados de brindar acompañamientos a las familias
cuando enfrentan conflictos, 64% dijo que la pastoral familiar interviene
dando acompañamientos, 16% indicó que los psicólogos de la iglesia
intervienen, 16% cualquiera de los miembros se pone en contacto con las
familias y 4% apuntó que generalmente la iglesia no interviene.

Según se muestra en los resultados que se obtuvieron en dicha tabla, la


pastoral familiar de la iglesia Jerusalén Primera, es el principal medio de
ayudar a las familias en la resolución de conflictos, a ellos les siguen los
psicólogos que pertenecen a la iglesia y que amablemente ofrecen sus
servicios, luego los miembros de la comunidad que generalmente para
cuando tienen una relación cercana con la familia que presenta el conflicto.
Dichos resultados indican que hay una oportuna preocupación por ayudar a
las familias en los momentos que se enfrentan a problemas dentro del hogar.

En la tabla No. 10, se buscó abordar a las familias de la iglesia Jerusalén


Primera respecto a si la consideran como una comunidad terapéutica que
ejerce un papel significativo en las familias, 86% dijo que sí y 14% respondió
que no. De acuerdo con los resultados en esta tabla y relacionándolos con los
que se han obtenido anteriormente, la iglesia si es una comunidad
terapéutica para las familias, en donde se les puede brindar ayuda y se
ofrecen los consejos y orientaciones bajo el mandato de Cristo para dar
solución a los conflictos que se presenta.

118
4.3. CONCLUSIONES

Luego de presentar y analizar los datos que se recogieron en referencia a la


incidencia del genograma familiar en la detección de conflictos en las familias
nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro De Macorís, República
Dominicana, 2021, se presentan las conclusiones a las que se han llegado:

Primero:
Uno de los principales hallazgos sobre la incidencia del genograma familiar
en la detección de conflictos en las familias nucleares de la iglesia Jerusalén
Primera, San Pedro De Macorís, República Dominicana, 2021, fue que las
familias que forman parte de dicha comunidad cristiana pertenecen al
grupo de familias nucleares.

Esto se pudo comprobar con los resultados presentados en la tabla No. 1,


en la cual se preguntó si los encuestados pertenecían al grupo de familia
nuclear y 100% respondió que sí. Esta realidad indica que el modelo
familiar perdura en esta comunidad cristiana.

Segundo:
Un hallazgo que se hace necesario destacar tiene que ver con los conflictos
en las familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, los cuales como
en todo contexto de la sociedad siempre están presentes y estas familias no
están exentas.

Estos resultados fueron comprobados con los datos recolectados en la tabla


No. 2, cuando se les preguntó si han tenido como familia, problemas,
conflictos o desacuerdos, 94% dijo que si y 6% no. Además, se identificaron
los que se dan con más frecuencia en la tabla No. 3, los cuales indicaron que

119
se dan entre la pareja, según 32%, infidelidad con un 20%, conflictos entre
padres e hijos alcanzando un 16%, entre hermanos 12 %, con un familiar
externo 10%, por la situación económica que alcanzó un 8% y en un último
lugar la violencia intrafamiliar con 2%.

Tercero
Otra información encontrada en esta investigación tuvo que ver con la
forma de manejarse como familia cuando se presentan conflictos en las
familias. Al revisar los resultados en la en la tabla No. 4 se encontró que la
experiencia es buena puesto que 66% de las familias así lo expresaron,
cuando se les preguntó cómo ha sido la experiencia en su entorno familiar
cuando se presenta un conflicto, sin embargo 28% dijo que es regular 6%
mala.

Esta realidad indica lo que ya se ha mencionado varias veces en esta


investigación, que el conflicto está presente en todas partes, sin embargo,
dichas familias buscan manejarlos positivamente, lo que deja a entender
que las acciones que se asumen en esta comunidad cristiana están siendo
efectivas en el mantenimiento de la armonía familiar.

Cuarto:
Otro hallazgo de gran importancia para este estudio, es el trabajo que se
hace desde las pastorales para orientar y acompañar a las familias cuando
se enfrentan con conflictos, cuyo resultado se presenta en la tabla No. 6,
como respuesta a si la iglesia Jerusalén Primera posee un espacio o
programas para brindar acompañamiento u orientación a las familias que
lo necesiten, 84% dijo que sí y 16% indicó que no.

A dichas respuestas se les añade los hallazgos de la tabla No. 9, se preguntó


sobre las estrategias empleadas por los encargados de brindar
120
acompañamientos a las familias cuando enfrentan conflictos, 64% dijo que
la pastoral familiar interviene dando acompañamientos, 16% indicó que los
psicólogos de la iglesia intervienen, 16% cualquiera de los miembros se
pone en contacto con las familias y 4% apuntó que generalmente la iglesia
no interviene.

De acuerdo con estos hallazgos, en la iglesia Jerusalén Primera en San


Pedro De Macorís, República Dominicana, se cuida y protege la
tranquilidad de las familias, asumiendo acciones y compromisos en favor
del bienestar familiar. Con dicho proceder los conflictos serán más fácil de
manejar, porque no sólo se interviene cuando está el conflicto, sino
también con actividades preventivas dándole prioridad a las familias.

Ahora bien, la hipótesis planteada en esta investigación sobre si la estructura


familiar, el manejo de las relaciones y el acompañamiento de las pastorales son
indicadores que inciden en la detección de conflictos a través de la aplicación del
genograma a las familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro de
Macorís, República Dominicana 2021, se pudo comprobar que efectivamente
estos indicadores permiten detectar conflictos, ya que muchos conflictos se hacen
visible a través de su estructura, es más fácil encontrarles solución cuando se
establecen buenas relaciones familiares y cuando desde la iglesia las pastorales
intervienen no solo cuando se presentan los problemas, sino para prevenirlos.

121
4.4. RECOMENDACIONES

Luego de presentadas las conclusiones a las cuales se llegaron sobre la incidencia


del genograma familiar en la detección de conflictos en las familias nucleares de
la iglesia Jerusalén Primera, San Pedro De Macorís, República Dominicana, 2021
se ofrecen las siguientes recomendaciones:

Primero
A los directivos de la iglesia Jerusalén Primera:
1. Seguir brindando a las familias un oportuno acompañamiento y
orientación para prevenir y solucionar conflictos.
2. Trabajar en conjunto con los psicólogos con los que cuenta la iglesia
implementando estrategias de prevención de conflictos en las familias
nucleares.
3. Ajustar las estrategias que implementan en la comunidad cristiana para
que se puedan prevenir los conflictos.

Segundo
A los psicólogos de la iglesia Jerusalén Primera:
1. Integrarse activamente en las actividades que se ponen en marcha en la
iglesia con las familias.
2. Utilizar el genograma como instrumento para intervenir con las familias
de la iglesia, de forma que se puedan diagnosticar o prevenir conflictos.
3. Trabajar con las familias para modificar aquellos patrones de
comportamiento que no resultan saludables para las familias de la iglesia
Jerusalén Primera.

122
Tercero
A las familias nucleares de la iglesia Jerusalén Primera:
1. Dejarse guiar y orientar por los psicólogos y pastoral familiar de la iglesia
cuando se vean presentando problemas en su entorno familiar.
2. Participar de forma activa en las actividades programadas en la iglesia que
van encaminadas a la integración de las familias al camino de Jesús.
3. Comunicar siempre a los encargados de las pastorales familiares cuando se
presenten problemas en su entorno familiar.

123
4.5. BIBLIOGRAFÍA

1. American Psychological Association (2006). Práctica basada en la


evidencia en psicología. Psicólogo estadounidense, 61, 271–285.
2. Arce A., A. (2018). Genograma: herramienta estratégica en el proceso de
recolección de información para el estudio y abordaje familiar (Tesis de
maestría) Universidad Técnica de Machala.
3. Askari, M. (2012). Comparación de los efectos de la capacitación en
habilidades de comunicación y resolución de conflictos sobre la
satisfacción conyugal. Revista internacional de estudios psicológicos.
4(1),182-195.
4. Azcárate M.F. (2017) Lealtades y sistemas familiares. (Tesina de
Licenciatura inédita) Universidad del Aconcagua, Mendoza.
5. Barbero, J., Gómez, X., Maté, J., y Mateo, D. (2016). Manual para la
atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas.
Sociedad Española de cuidados paliativos.
6. Barrios, A. (2013). ¿Diálogo o heteronomía en educación primaria?
Desenvolvimiento moral, cultura y prácticas educativas. Tesis doctoral,
Instituto de Psicología, Universidad de Brasilia, Brasil.
7. Birditt, K.S., Brown, E., Orbuch, T.L. y McIlvane J.M. (2010). Conductas
de conflicto conyugal e implicaciones para el divorcio mayor de 16 años.
Diario de matrimonio y familia, 72, 1188-1204.
8. Branco, A. U. (2012). Valores y prácticas socioculturales: caminos hacia el
desarrollo moral. En J. Valsiner (Ed.), The Oxford Handbook of culture
and psychology (pp. 1833-1880). New York: Oxford University Press.
9. Canary, D.J. y Cupach, W.R. (1988). Características relacionales y
episódicas asociadas a tácticas de conflicto. Revista de relaciones sociales
y personales, 5, 305-325.

124
10. Cardona, P. (2012). La definición del contexto de intervención en el
Trabajo Social de Casos. (Tesis de maestría, Universidad de las Islas
Baleares).
11. Ceberio, M. R. (2018). Los juegos del mal amor: El amor: la comunicación
y las interacciones que destruyen parejas. EDICIONES B.
12. De la Revilla, L. (2006). El genograma: mucho más que un dibujo. AMF
(Actualización en Medicina de Familia); 2 (10), 559-556.
13. Déniz, O. (2016) Cómo sanar tu árbol genealógico. Primera Edición. ISBN
de la edición impresa: 978-1540478993
14. Díaz Oropeza, Ismael Fernando. (2012). La investigación en terapia
familiar. En-claves del pensamiento, 6(11), 163-196.
15. Díaz T., R. (2018) La terapia familiar sistémica aplicada a familias en
conflicto. CD Monografías, Universidad de Matanzas. ISBN: 978-959-16-
4235-6
16. Edumargen (2005). Técnicas e instrumentos comúnmente utilizados en
trabajo social familiar. La Intervención Familiar en los Servicios Sociales
Comunitarios, cuarta parte.
17. Escudero, V. (2009). Guía práctica para la intervención familiar. Junta de
Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales.
18. Fantova A., F. (2003). Trabajando con las familias de las personas con
discapacidad. Instituto Interamericano del niño, Organismo Especializado
de la OEA.
19. Fernández, L. (2018). Pensamiento de Freud. Praxis filosófica. no.46.
Departamento de Filosofía. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
20. Fincham, F.D. (2003). Conflicto matrimonial: correlativos, estructura y
contexto. Direcciones actuales en la ciencia psicológica, 12, 23-27.
21. Font C., M. (2015) Utilización de genograma en la evaluación familiar
(Tesis de grado) Universidad de las Islas Baleares, España.
22. FREIXA, M. (1993): Familia y deficiencia mental. Salamanca, Amaru.

125
23. Fuquen Alvarado, María Elina (2003). Los conflictos y las formas
alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1),265-278.[fecha de Consulta 28
de Octubre de 2021]. ISSN: 1794-2489.
24. Garayoa M., B. (2015) El genograma, una gran herramienta de trabajo
en psicoterapia (Blog) Psyciencia.
25. Guerin, P.' J., y Pendagast, E, G. (1976). Evaluación del sistema familiar y
genogramo En P. J. Guerin (Eds.), Terapia familiar. Nueva York: Gardner
Press,
26. Hojjat, M. (2000). Diferencias sexuales y percepciones del conflicto en las
relaciones románticas. Revista de relaciones sociales y personales, 17,
598-619.
27. Korman, G. P.; Indoyaga Molina, M. (2010) Cultura y depresión. Aportes
antropológicos; Akadia; Buenos Aires.
28. La moneda González A. (2010). Vivir, sobrevivir, El genograma, un mapa
familiar. Colección inteligencia Transgeneracional.
29. López, O. L. (1994). Acercamiento histórico y teórico a la familia. Medellín:
Universidad Luís Amigó.
30. Luján, M. (2006). El desafío del encuentro en pareja y en familia en la
actualidad. Cultura y Educación, 18(1), 83-94.
31. Macchioli, Florencia A. (2005). Genograma. Un nuevo instrumento para
un nuevo objeto. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
32. McGoldrick, M. y Gerson, R. (1987) Genogramas en la evaluación familiar.
Barcelona: Gedisa
33. Méndez, Monica (2018) La influencia familiar en la construcción de la
identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación
permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva
en la CAM (Tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid, España.
34. Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. México: Gedisa.
126
35. Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
36. Minuchin, S., Fishman, H. C., & Etcheverry, J. L. (1984). Técnicas de
terapia familiar. Barcelona: Paidós.
37. Montoya Sánchez, M. Á., & Puerta Lopera, I. (2012). La mediación familiar.
El encuentro de las partes como apertura a la transformación. Opinión
Jurídica, 11 (22), 97-113.
38. Montoya, M. Á., Salinas, N. A., Osorio, B. F., & Martínez, S. M. (2011).
Teoría y práctica de la conciliación. Medellín: Universidad de Antioquia.
39. Níchols, W. C., y Everctt, C. A. (1986). Terapia familiar sistémica: un
enfoque integrador. Nueva York: Guilford Press.
40. Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar: De la invisibilización al
compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Manizales:
Universidad de Caldas.
41. Paolichi, P. (2007). Las instituciones internas: el yo, la moralidad y la
cultura. En J. Valsiner y A. Rosa (Eds.), The Cambridge Handbook of
sociocultural psychology (págs. 560-575). Nueva York: Cambridge
University Press.
42. Ram, B. & Hou, F. (2003). Cambios en la estructura familiar y los
resultados del niño: roles de los recursos económicos y familiares. La
Revista de Estudios de Políticas, 31(3) 309-330.
43. Reboredo, F., Mazadiego, T. y Villegas, J. (2011). Intervención para el
incremento de la comunicación y la percepción de apoyo en parejas de
adultos jóvenes. Revista Científica Electrónica de Psicología. 12, 27-45.
44. Romero, F. (junio de 2002). La mediación familiar. Revista del Ministerio
del Trabajo y Asuntos Sociales, 206.
45. Salgado, C. y Álvarez S., M. (1990). El genograma como instrumento de
formación de terapeutas de familia. Revista Latinoamericana de
Psicología, 22 (3), 385-411. [Fecha de Consulta 29 de octubre de 2021].
ISSN: 0120-0534.

127
46. Samani, S, (2008). Los factores importantes del conflicto matrimonial
entre estudiantes casados en la Universidad Shiraz de Irán. Revista de
investigación familiar, 3(3), 657-668
47. Sánchez, P. & Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la
escuela. Un enfoque psicológico. México: El Manual Moderno
48. Sandoval, L. (2007). La primera entrevista familiar desde un enfoque
sistémico (tesis de grado). Universidad de Azuay, Cuenca.
49. Suarez Cuba, Miguel Ángel. (2010). El genograma: herramienta para el
estudio y abordaje de la familia. Revista Médica La Paz, 16(1), 53-57.
50. Tomalá H., M. (2013). Equilibrio emocional de la familia como generador
de un desempeño escolar eficaz de los niños de 5-6 años. Elaboración y
Ejecución de Seminarios Talleres para Representantes Legales, Padres,
Madres y Docentes. (tesis de grado) Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
51. Toro, C. E. (2017). Propuesta para el manejo de conflictos laborales en el
área de Mantenimiento de la Universidad Central del Ecuador (Tesis de
post grado). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.
52. Valdés, A., Esquivel, L., Artiles, K. (2007) Familia y desarrollo.
Intervención en Terapia familiar. México: Manual Moderno
53. Valsiner, J. & Cairns, R. (1992). Perspectivas teóricas sobre conflicto y
desarrollo., págs. 15-35. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University
Press
54. Valsiner, J. (2012). Fundamentos da Psicología Cultural: Mundos da
mente, mundos da vida. Porto Alegre: Artmed.
55. Velasco Campos, M. L. y Sinibaldi Gómez, J. (2001). Manejo del enfermo
crónico y su familia (sistemas, historias y creencias). México: Editorial El
manual moderno.
56. Viaplana, G., Muñoz, D., Compañ, V. y Montesano, A. (2016) EL MODELO
SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR.
57. Vygotsky, L. S. (1978). Mente en sociedad: el desarrollo de procesos
mentales superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press
128
Paginas consultadas en internet

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12160/1/ECUACS%20D
E00002.pdf
https://www.copcv.org/db/docu/161024144856kmPH8sA4OPaD.pdf
http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195396430.013.0036
http://dfts.uib.cat/digitalAssets/286/286359_Cardona_Cardona_Josefa.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2012000100010&lng=es&tlng=es.
http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura13_disc..ut3.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
46882018000100011
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1615/fontcirer_margalida
%2C%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114
https://www.psyciencia.com/genograma-psicoterapia/
https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/1/T40303.pdf
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511611162.030
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80522304
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582010000100010&lng=es&tlng=es.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6151/1/T2581-MDTH-Toro-
Propuesta.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Ene
ro2016.pdf

129
ANEXOS

Instrumento utilizado

Universidad Cristiana Redime

Encuesta para ser aplicada a las Familias Nucleares de la iglesia


Jerusalén Primera
Estimadas familias, el presente cuestionario se realizó con el fin de recopilar
informaciones que serán utilizadas como insumo del trabajo de grado para optar
por el título de Licenciado(a) en terapia familiar, el cual lleva como título:
INCIDENCIA DEL GENOGRAMA FAMILIAR EN LA DETECCIÓN DE
CONFLICTOS EN LAS FAMILIAS NUCLEARES DE LA IGLESIA JERUSALÉN
PRIMERA, SAN PEDRO DE MACORÍS, REPÚBLICA DOMINICANA 2021.
Las informaciones suministradas por ustedes en este cuestionario solo serán
utilizadas para los fines antes dicho, por lo que rogamos respondan al mayor
grado de objetividad posible. Gracias de antemano por su colaboración.

Instrucciones: Marque con una X la opción de respuesta que más se ajuste a su


condición
1. ¿Forma parte de una familia nuclear, es decir, donde está papá,
mamá e hijos?
a) Sí
b) No

130
2. ¿Han tenido como familia, problemas, conflictos o desacuerdos?
a) Sí
b) No
3. ¿Cuáles de estos conflictos ha tenido que enfrentar en su entorno
familiar?
a) Conflictos con su pareja
b) Conflicto entre padres e hijos
c) Conflicto con un familiar externo
d) Conflicto entre hermanos
e) Conflictos por la situación económica
f) Abuso de sustancias
g) Violencia intrafamiliar
4. ¿Cómo ha sido la experiencia en su entorno familiar cuando se
presenta un conflicto?
a) Buena, porque negociamos sobre el problema señalando aspectos positivos,
expresando la verdad, y exponiendo puntos de vista hasta que se establece un
acuerdo entre las partes.
b) Regular, evitamos tener una confrontación directa.
c) Mala, cuando se busca solucionarlo las intervenciones suelen ser sarcásticas,
hostiles y dañinas.
5. ¿Considera que las familias en ocasiones requieren intervenciones
por medio de estrategias terapéuticas para mejorar su dinámica
interna familiar?
a) Sí
b) No
6. ¿Posee la iglesia Jerusalén Primera un espacio o programas para
brindar acompañamiento u orientación a las familias que lo
necesiten?
a) Sí
b) No
131
Si responde sí, diga los espacios que se ofrecen: ______________________
7. ¿Cómo calificaría la labor de los que trabajan en acompañamiento
u orientación a favor de las familias que pertenecen a la iglesia
Jerusalén Primera?
a) Excelente, siempre están dispuestos a escuchar los problemas que ocurren en
la familia.
b) Bueno, la mayoría de las veces están dispuestos en acompañar.
c) Regular, a veces brindan acompañamiento a las familias que presentan
conflictos.
d) Mala, nunca están dispuestos a escuchar y acompañar cuando se presentan
problemas en las familias
8. ¿Los conflictos que se presentan en las familias se pueden superar
a través de un oportuno acompañamiento u orientación de los
encargados en la iglesia Jerusalén Primera?
a) Sí
b) No
9. ¿Cuáles estrategias emplean los encargados de brindar
acompañamientos a las familias cuando enfrentan conflictos?
a) Los psicólogos de la iglesia intervienen.
b) La pastoral familiar interviene dando acompañamientos.
c) Cualquiera de los miembros se ponen en contacto con las familias.
d) Generalmente la iglesia no interviene.
10. ¿Considera que iglesia Jerusalén Primera como comunidad
terapéutica ejerce un papel significativo en las familias?
a) Si
b) No

132
Genograma realizados a algunas de las familias nucleares de la
iglesia Jerusalén Primera

133
134
135
136
137
Fotos

Mapa de ubicación de la iglesia Jerusalén Primera

138
Entrevista a los pastores Miguel García Frías y Dersy M. Castillo.

139
Investigadoras

140
BITÁCORA

Después de las intervenciones de nuestro asesor Yoselman relacionados con


nuestro trabajo de monográfico. Hoy viernes 21 de mayo comenzamos hacer la
búsqueda de libros relacionados a nuestro tema a tratar, luego de tener a mano
varios libros y contenido empezamos la elaborar la primera parte de nuestro
trabajo, cada una de nosotras fuimos digitando contenido para luego ensamblar y
dar formato a nuestro trabajo que el martes 8 de junio fue enviado a nuestro
asesor.

Martes 24 de agosto tuvimos una video llamada para exponer, analizar y corregir
todo el contenido de la primera parte del monográfico para luego reenviar,
quedamos en acuerdo que debíamos obtener más información y hablar con
algunos maestros para que se nos facilitara información necesaria.

Nota importante: tuvimos atrasos y muchos contratiempos porque al mismo


tiempo de trabajar con el monográfico estábamos tomando clases y otras causas
ajenas a nuestra voluntad que no nos permitió trabajar en el tiempo estipulado.
El viernes 17 de septiembre tuvimos un encuentro en la casa de Francisca en
donde nos reunimos para asociar algunas ideas que teníamos acerca de la
importancia de los genogramas, el uso que se debe de dar en las iglesias y si en la
iglesia que se eligió para hacer el trabajo se estaba implementando esas
herramientas para detectar conflictos. Quedamos en un acuerdo de solicitar una
reunión con la comitiva de dicha iglesia y nuestra petición fue aceptada.

A partir del viernes 01 de octubre empezamos a buscar la historia de la iglesia


Jerusalén Primera, quienes la conformaban, cuál era su estructuración, cuántas
familias tenían hasta el momento en donde obtuvimos un aproximado por la
reestructuración que tenían porque algunas familias estaban viviendo fuera del
país, se consultó con el pastor sobre el cuestionario aprobado para que nos
141
permitiera mandarlos a los grupos con la finalidad de que las familias pudieran
ayudarnos con nuestro trabajo.

El 15 de octubre termínanos la aplicación de las encuestas a los miembros de las


familias nucleares y procedimos a la tabulación de los resultados obtenidos. Cabe
destacar que no ayudo mucho trabajar a distancia desde Google Drive y para la
aplicación de la encuesta el formulario Google Form.

Nota importante: el personal fue muy amable con nosotras y todo lo que
solicitamos se nos fue dado.

El jueves 28 de octubre nuevamente nos reunimos para visitar por última vez la
iglesia y solicitar algunas informaciones que aún no teníamos, tomamos algunas
fotos del lugar, hablamos con el pastor y su esposa luego pasado las horas nos
retiramos a organizar las informaciones para luego digitar.

Cabe resaltar que cada uno de los adelantos que se iban realizado eran corregidos
por nuestro asesor Dr. Yoselman Mirabal, a quien le agradecemos cada una de las
observaciones realizadas, sin su apoyo no hubiéramos podido llevar a culmine
nuestro trabajo final.

142

También podría gustarte