Está en la página 1de 8

Paso 3.

interpretar: realizar informe de lectura Actividad Individual

Juana Isabel Perea


Código: 57464959

John Jairo Cardozo


Tutor

Grupo: 100101_24

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad


Programa de Ingeniería de Alimentos

Santa Marta, Julio de 2021


Objetivos

General
Identificar los componentes y características epistemológicas de la producción
científica, a partir de la elaboración de informes de lectura y/o cuadro comparativo.

Específicos

Realizar 4 lecturas asignadas en la guía de actividades


Analizar mediante un resumen el desarrollo de la lectura, y dar respuestas a las preguntas.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
La actividad consiste en:
Realizar las lecturas de los textos propuestos:
 Zeña, C. (2015). La epistemología en la investigación universitaria. UCV-HACER.
Revista de Investigación y Cultura, 4(2), pp. 122-127. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5487169ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Esta lectura no la realice no estaba el enlace disponible, busque en biblioteca virtual pero
no estaba.

Segunda lectura
Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. - Características de
la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 379- 398. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=380

Resumen
La producción científica es un proceso social, de practicas sociales organizadas, ya que la ciencia
apunta a descubrir en detalle, explicar, interpretar, y predecir la verdad. Las actividades de
producción científica, no se definen solo en función de temas o áreas temáticas, si no en el problema
en cada temática.
La actividad científica, su objetivo es obtener resultados basados en un problema de investigación.
La labor científica no se trabaja de manera individual, ya que la búsqueda de conocimiento se lleva a
cabo por medio de otras investigaciones, es decir que para obtener la información que buscamos no
podremos obtenerla solo, si no buscando otras fuentes de otros colaboradores que hacen posible
sustentar nuestra investigación; un proyecto investigativo surge a partir de otras ideas o hipótesis de
otras investigaciones.

Según (Weber, 1919), la vocación científica se identifica con la vocación por la docencia, es decir
que la labora académica se centra por la docencia y no por la investigación; vemos hoy en día que
muchas actividades académicas en los estudiantes se centran en leer, realizar exámenes, pero muy
poco en trabajos investigativos, como hacer monografías, ensayos, y aportes que ayude a la
investigación científica. La razón es que Weber, describe de que la investigación, trabajo en equipo y
el publicar forman parte de la vida académica en la cual los estudiantes participan activamente en la
investigación, no se estudiantes a cumplir una tarea o actividad, si no generadores de conocimiento.

Un aspecto a resaltar de la práctica científica que lo distingue de la práctica cotidiana, es su carácter


acumulativo, social organizado y sistemático, esto quiere decir; que la actividad científica son
productos acumulables a escala mundial, de modo que los avances de un científico los puede
consultar revistas científicas, textos, o libros etc.

Tercera lectura
Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. – Argumentación y
epistemología- Universidad del Pacífico. pp. 541- 556. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=542
Resumen
Argumentación Científica
La argumentación es valida depende del contexto, de sus creencias, es decir podemos
afirmar una verdad bíblica o un texto u argumento afectivo basado en sentimientos o moral
pero no tendrá ninguna afirmación o base científica en tales argumentos, ya que debe
hacerse en una lógica basada en hechos medibles y observables basados en otros ya
existentes y acertadas.
Todas estas argumentaciones deben seguir rigurosamente los preceptos de la lógica, para no
incurrir en falacias los argumentos se sostienen por la solidez de los razonamientos y por la
fuerza de sus hechos empíricos. La argumentación puede ser definida como “una
argumentación es un conjunto de promociones que una persona plantea en el intento de
mostrar que alguna otra proposición es racionalmente aceptable. Típicamente se presentan
argumentación a fin de persuadir a otras para que acepten a ciertas proposiciones” (Govier
1992).

En una argumentación hay una proposición en debate que debe ser probada y se busca
entender porque es valida y como llegar a serlo, en este sentido una argumentación es una
herramienta para convencer o persuadir una argumentación que suministra razones para
estar en favor o en contra de una proposición.
(Toulmin 1958), los argumentos en el discurso científico pueden tener fundamentos
inductivos o de varios tipos y en el identificar varios elementos de un argumento. Toda
afirmación debe ser basada en evidencias o pruebas, la macroargumentacion es entonces un
amplio razonamiento que refleja ideas centrales de una obra y deben ser fundamentadas y
se descompone en micro argumentaciones formadas por proposiciones sencillas.

Cuarta lectura
Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. – El
discurso epistemológico en la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 557 - 583. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=558

El discurso epistemológico en la ciencia

Resumen

El discurso expositivo, incluye no solo los textos científicos, si no textos, periódicos etc,..Y
sirven para exponer un asunto de manera ordenada y racional algunos pueden ser como
guía para turistas, otros pueden ser mas complejo como un reportaje. el discurso expositivo
responde un esquema lógico y corresponde entre el texto y su estructura lógica y tienen
relación con los textos científicos, ya que sigue una secuencia lógica y una argumentación
científica que uno desea exponer o estudiar y son orientados a la movilización de
emociones por parte del lector, como suspenso, la exclamación, o metáforas.
El discurso expositivo debe ser como prioridad la noticia ya que va directamente al grano,
anunciando el objetivo es conciso, informativo, es objetivo y no da opiniones del autor a
menos que sea fundamentado. las características del discurso es que debe ser riguroso, y
tiene un valor agregado de originalidad, coherente en su argumento.
¿Cuál es la relación entre de la actividad científica, la argumentación y el discurso
científico como fundamento epistemológico?

La relación que existe es indisoluble de la actividad científica, con la argumentación y el


discurso , cada una va agarrada de la otra y se complementan a la hora de realizar cualquier
articulo o tesis de carácter científico, el análisis está muy relacionado con la epistemología;
ya que la epistemología es algo que se hace, tal como el proceso de hacer ciencia que es la
búsqueda de información (investigación) y la comunicación científica. podríamos decir que
una teoría es verdadera siempre y cuando este cimentado en datos de la realidad y estas
técnicas deben de ser confiables para que pueda ser veraz. puede ser válida o rechazada por
el tiempo si sale otra teoría mejor o con mayor rigurosidad científica y si existen
argumentos científicos que soporten nuestra investigación, para eso se basa mucho la
epistemología, en buscar el porqué de las cosas y porque se dan , dando carácter y
rigurosidad en nuevas teorías con base a la anterior. el contenido de la ciencia resulta ser
mutable, lo que la distingue no es su contenido si no el método con el cual se obtiene
resultados.
Lo mismo sucede con el discurso expositivo en relación con la epistemología responde un
esquema lógico y corresponde entre el texto y su estructura lógica y tienen relación con los
textos científicos, ya que sigue una secuencia lógica y una argumentación científica que
uno desea exponer o estudiar, y va basada en la epistemología es la forma en que
adquirimos ese conocimiento.
Formato Autoevaluación

Descriptor de desempeño Elija un valor aqui


1 2 3 4 5
En cuanto a la consulta y lectura de las indicaciones X
para desarrollar las actividades de la fase puedo
decir que merezco:

Si evalúo mi nivel de puntualidad en la entrega de las X


actividades en el foro y el entorno de evaluación, mi
calificación podría ser:
Si se trata de decir cuánto merezco por participar en X
el foro, publicando aportes valiosos y comentarios
fundamentados a mis compañeros, mi nota sería:
X
Si quisiera valorar la calidad del contenido que he
publicado, tanto en el foro como en el informe, puedo
decir que la nota justa sería:
Si calificara mi nivel de comunicación con el tutor, X
respondiendo o consultando directamente con éste,
mi trabajo en esta fase, podría decir que mi nota es:
Si me pidieran que calificara mi nivel de ingreso e X
interacción en la plataforma de este curso, mi
calificación debería ser:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Zeña, C. (2015). La epistemología en la investigación universitaria. UCV-HACER.


Revista de Investigación y Cultura, 4(2), pp. 122-127. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5487169ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -


Características de la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 379- 398. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. –


Argumentación y epistemología- Universidad del Pacífico. pp. 541- 556. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=542
 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. – El
discurso epistemológico en la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 557 - 583. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=558
OVI Unidad 2 – Fase
Nuncira, O. (2020) Epistemología e investigación. [Vídeo]. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36445

También podría gustarte