Está en la página 1de 22

Tarea 3

Inclusión y exclusión a través de la cartografía social

Estudiante: Ana Maria Castro Penagos

CC: 1.152.459.986

Materia: Inclusión Social

Tutor: Ana Dalila Solís Sandoval

Código: 40004_231

Medellín- Antioquia

Abril - 2021

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Contacto: 320 643 19 12

1
Tarea 3

2
Tarea 3

3
Tarea 3

Las convenciones del mapa

Este icono representa la ubicación de mi residencia.

Este icono encontramos la ubicación de todas las zonas verdes del barrio.

Este icono hace referencia a las zonas de derrumbes debido a que

nuestra departamento, ciudad y barrio son montañosos.

Este icono hace referencia donde podemos encontrar las zonas de recreación.

Este icono hace referencia a las diferentes zonas de educación ubicadas en nuestro

barrio.

Este icono nos presenta las diferentes vías en deterioro ubicadas en el mapa de

nuestro barrio.

Este icono nos hace referencia a las distintas zonas comerciales ubicadas en el mapa

del barrio.

Este icono nos referencia las diferentes zonas religiosas ubicadas en el mapa.

4
Tarea 3

Este icono nos referencia las diferentes zonas de atención hospitalaria que fueron

halladas en el mapa de nuestra comunidad.

Acción comunal barrio.

Abastecimiento agua potable.

Evidencias fotográficas de numerales en el mapa.

1. Mi residencia: Está ubicada en un sector relativamente tranquilo, los vecinos cercanos

pueden considerarse amables y respetuosos. Es propicio el ambiente para una buena

convivencia.

5
Tarea 3

2. Zona verde “Cerros del rodeo”: Es un espacio muy aportante al esparcimiento,

favorece actividades saludables como caminar, pasear mascotas y reuniones al aire libre.

3. Zona verde “El mirador de Yeyo”: Es un lugar que ofrece una opción para ver la

ciudad de Medellín en pleno amanecer, viendo como el sol se asoma al frente, en el

costado oriental de la capital. Sin embargo, por cuestiones de seguridad no se puede

disfrutar mucho de este espacio.

6
Tarea 3

4. Zonas inestables: En los accesos a las veredas se encuentran unos tramos que

representan riesgos, principalmente para los habitantes y transeúntes frecuentes del

sector, pues se han presentado deslizamientos que pueden generar accidentes de tránsito,

con mayor probabilidad en temporada de lluvias.

7
Tarea 3

5. Escuela sector “El Ñeque”: Es el espacio que puede ofrecer más desarrollo a la

comunidad. La escuela ha significado para el sector el dinamizador del crecimiento en el

sector, pese al creciente y generalizado fenómeno de la deserción escolar, los barrios

vecinos con visión propia han identificado la necesidad de brinda educación a las nuevas

generaciones como herramienta indispensable para el desarrollo humano.

8
Tarea 3

6. Escuela ubicada en una parte central del barrio: Al igual que la escuela del sector “El

Ñeque”, la escuela más central también es un dinamizador social, determinante para el

crecimiento de la comunidad. Sin embargo, esta institución puede representar un riesgo

para los estudiantes en cuanto a su proximidad con vías de alto tráfico vehicular,

afortunadamente la zona cuenta con señalización, pero en ocasiones se presentan

accidentes por desatenciones de conductores y peatones.

9
Tarea 3

7. Escuela de música Belén Rincón: La comunidad es afortunada por contar con un

complejo educativo dedicado a las artes y la cultura tan cercana, favorece gratamente el

interés de la niñez y la juventud del sector por actividades constructivas, que restan

espacios de ocio y mitigan la adhesión de adolescentes en grupos delincuenciales y de

redes de tráfico de alucinógenos.

8. Escuela: Es una institución educativa más moderna. Su ubicación no es tan cercana para

las comunidades que habitan la vereda, además integra la comunidad con grupos sociales

de sectores vecinos.

10
Tarea 3

9. Iglesia: La comunidad tradicionalmente ha sido proclive a la religión católica, por

consiguiente, es un espacio que genera mucha cohesión social y promueve la solidaridad

comunal.

10. Recreación: El sector cuenta con un complejo deportivo adecuado para el tamaño de la

comunidad. Espacio que es bien aprovechado para realizar actividades lúdicas,

recreativas, deportivas y de esparcimiento en general, tendientes a generar cohesión

social.

11
Tarea 3

11. Iglesia y sitio Cultural: Esta además de servir como espacio en el que la comunidad

desarrolla su espiritualidad, también dinamiza la economía y genera desarrollo de

actividades comerciales, pues es un sitio visitado por personas de otros lugares, quienes

desde su creencia religiosa buscan cumplir en él penitencias por favores recibidos.

12. Derrumbes en nuevas zonas urbanas: El crecimiento urbanístico que ha visto la ciudad

de Medellín en los últimos años no ha sido ajena al sector, de hecho, varios complejos

residenciales han sido edificados en la zona, sin embargo, las condiciones del terreno han

dificultado el acceso para algunas unidades residenciales, que se han visto afectadas por

constantes deslizamientos de tierra.

12
Tarea 3

13. Vía deteriorada: Se puede considerar algo de abandono sobre esta vía, que, si bien no es

principal, es el acceso a para unos barrios que pueden ver afectada su integridad física en

volcamientos de vehículos o por lo menos en deterioro acelerado de los mismos.

14. Centro de salud: Es vital para la comunidad contar con un espacio que garantice la salud

y éste ha prestado un gran servicio a la comunidad. Pero no se debe desconocer que el

crecimiento demográfico en la zona se ha acelerado y ante esto es necesario considerar la

posibilidad de gestionar una institución de salud con un mayor nivel.

13
Tarea 3

15. Tienda de barrio y Depósito de materiales: Ambos son lugares que han sido de

tradición en el sector y que con su servicio han contribuido al crecimiento del sector

desde hace muchos años. Son espacios que además propician esparcimiento y programan

actividades que construyen lazos fraternos.

14
Tarea 3

15
Tarea 3

16. Sede acción comunal: Es el lugar que al igual que las escuelas y colegios promueven el

desarrollo humano desde el crecimiento democrático, en el que la fase política de la

comunidad toma fuerza y donde se gestan los principales focos de progreso.

17. Mirador: Es uno de los espacios más populares del sector, es amplio y apto para realizar

muchas actividades de recreación y esparcimiento. Permite a sus visitantes disfrutar de

tranquilidad y una hermosa vista.

16
Tarea 3

18. Super mercado la Peña y Fruver el primo, es un lugar donde va muchas personas a

realizar sus compras.

19. Cancha la capilla, lugar de esparcimiento y diversión para todos los habitantes de la

región.

17
Tarea 3

20. Tanques EPM, suministran agua potable a toda la región y sus alrededores.

En general:

 En las zonas educativas existe inclusión social ya que estas brindan oportunidades de

educación a la comunidad, estas se encuentran ubicadas en varios sectores del barrio

siendo muy accesibles.

 En las zonas de donde hay inestabilidad geográfica y derrumbes se observa un problema

de exclusión por falta de apoyo por parte de la alcaldía y gobernación.

 En las zonas verdes al igual los sitos hospitalarios se hayo inclusión social ya que estas

zonas permiten la integración, salud y bienestar en toda la comunidad.

 En las zonas de comercio observamos que hay inclusión social debido a que estas

generan mayor cantidad de empleo y logran brindar servicios y productos muy cerca de

casa.

18
Tarea 3

Reflexión:

Pensar en los principios de la humanidad, cuando el ser humano comenzó a reconocerse como

individuo, en el momento en que racionalmente comprendió que la supervivencia era más

factible si sus esfuerzos eran aunados a los de sus semejantes con propósitos comunes, fue

cuando se gestó en el pensamiento la acertada conclusión de que necesitamos por nuestro bien y

el de los demás, actuar como seres sociales, conscientes de pertenecer a una colectividad.

Aceptarnos y actuar como seres sociales es elemental y no debe ser considerado como algo

necesario para poder sobrevivir, sino como un gesto más elevado, algo superior que trasciende a

lo biológicamente requerido; Hacerlo por la convicción humana despojada de egoísmos y

mezquindades de mínimamente respetar al otro, y en el mejor de los casos por buscar

desinteresadamente el progreso de los demás y festejarlo como si fuese el propio.

Por las necesidades del momento, el ser humano se asentó en comunidades desde hace

muchísimos años y con las debilidades del caso coordinó en la primitiva sociedad lo que su

experiencia le iba mostrando como útil y básico. En la actualidad, tras el aprendizaje heredado y

acumulado de bastas generaciones, cuando hemos refinado tanto el pensamiento y hemos

nombrado ciencias a conjuntos de técnicas y disciplinas bajo cánones a nuestro criterio

“universales”, no somos tan diferentes de aquellos lejanos ancestros… aún tenemos esa vieja

necesidad de mantenernos juntos para permanecer vivos.

La cartografía social, inclusión y la exclusión, son comportamientos humanos que nos

acompañan desde que nos reconocemos como seres sociales por naturaleza. Algo vergonzoso y

lamentablemente vigente es la exclusión, que seguramente se ha dado desde siempre, y que

desde siempre ha sido igual de mala; basta con imaginar que, ya sea una persona en la actualidad

19
Tarea 3

o una de hace cientos de miles de años, intenta acercarse a un grupo de personas conformado con

la intención de hacer parte de un espacio que ofrece seguridad, alimentación, compañía y todos

los beneficios que se derivan del trabajo mancomunado, pero por factores diversos es rechazado.

Esa persona seguramente pasará días difícil y seguramente no sobrevivirá por mucho tiempo.

Cuando la comunidad que ocupa un espacio de un territorio se agrupa, se reconoce, se respeta y

se comunica, habrá dado los primeros pasos para establecer los mecanismos más adecuados para

lograr coordinación de esfuerzos dirigidos a la obtención de fines comunes. Sin embargo, hay un

componente elemental para que se pueda hablar de Cartografía social, la presencia del

humanismo en los objetivos de la comunidad.

Si la sociedad se organiza, reconoce su territorio, sus fortalezas y debilidades, identifica a sus

integrantes e identifica sus virtudes y necesidades, en espacios participativos donde se promueva

el civismo y la democracia, donde prime el respeto y el objetivo común de todos sea generar

bienestar social, incluyente y equitativo, se puede afirmar que hay un verdadero ejercicio de

cartografía social.

20
Tarea 3

Bibliografía

 Alzugaray, S. Mederos, L. Et al. (2011). La investigación científica contribuyendo a la

inclusión social. Revista CST, n° 17. Vol. 6, abril de 2011. (pp. 11-30).

https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf

 Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, campo y reflexibidad. Grupo editorial

NORMA. http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-

content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-

_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf

 Herrera, J. (2008). Cartografía Social.

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

 León, L. (director). (mayo 31 de 2019). Lenguaje inclusivo de género. Tramando

Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual.

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/tramando-sentidos/6139-lenguaje-inclusivo-

de-genero

 Mapeando la comunicación comunitaria en Cali. (2018). Mapeando la comunicación

comunitaria en Cali. Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?

v=8we9P9zOGXg

 Oxfam Colombia (2018). Radiografía de la desigualdad [Vídeo]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=f_xPa1KN1_U

 Roy Dante (2015). Ensayo fotográfico, Soñadores de la calle: vendedores ambulantes

[Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YWf4jxafgzo

21
Tarea 3

 Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM

ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela.

https://biblat.unam.mx/hevila/Quorumacademico/2011/vol8/no16/7.pdf

22

También podría gustarte