Está en la página 1de 11

TEMA 1.

PODER CALORÍFICO DEL CARBÓN DE FORESTALES NATIVAS CON FINES ENERGÉTICOS


Cerrón Tapia Rudecindo1
rcerron_t@hotmail.com
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, Universidad Nacional del Centro del Perú

Palabras claves: Poder calorífico, superior, inferior, especie, densidad

Resumen

Para la determinación del poder calorífico de la especie Haplorhus peruviana Engl,


concerniente a
la preparación y acondicionamiento del material de estudio y tabulación de datos se
llevaron a cabo
en la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la UNCP. y la determinación del
poder
calorífico de la especie se ejecutó en el Laboratorio de Bioquímica del Instituto de
Investigación
Nutricional, La Molina – Lima., cuyos objetivos del estudio es determinar el poder calorífico
superior e inferior experimental. La ejecución del estudio se basa en el “tipo de investigación
aplicada de nivel experimental”, basado en variables experimentales, diseño de clasificación
jerárquica y pruebas estadísticos de significancia, así mismo se utilizó la norma ASTM – 2015-
66
(1972) para determinar el valor calorífico de la especie. Se concluye que los valores del poder
calorífico superior de los diferentes árboles de la especie son: AI= 4348.48 Kcal/Kg, AII =
4531.90
Kcal/Kg, AIII = 4606.13 Kcal/Kg, AIV = 4568.20 Kcal/Kg. Por lo cual la especie posee alto
poder
calorífico en relación a su densidad. Y se recomienda esta especie debe ser usada en la
dendroenergía en forma racional y sostenido por encontrarse en vías de extinción, por otro
lado se
debe propagarse en forma masiva.

Introducción

En la actualidad, el mundo moderno afronta grandes problemas, tales como el cambio


climático,
ecológico, escasez del agua y energético, de esta realidad no escapa el Perú, es así el problema
energético en las comunidades campesinas especialmente en la sierra peruana, en los últimos
tiempos vienen afrontando la escasez de leña y carbón, ya que los campesinos
cotidianamente
cocinan sus alimentos con este material. Este hecho se agudiza año tras año a consecuencia de
la
extracción de las pocas fuentes naturales de biomasa existente sin ninguna técnica de
aprovechamiento racional y sostenido.
Sin embargo, en el país casi nada o poco se conocen las cualidades energéticas de las especies
forestales y arbustivas; existen especies forestales con buenas aptitudes para leña y que no
son
aprovechadas como tal, por desconocimiento de sus cualidades dendroenergéticas, tan poco
se da
atención a su propagación, es el caso del Haplorhus peruviana Engl., especie de gran
importancia
en décadas pasadas por sus cualidades de alta densidad; en razón a esta propiedad esta
especie tiene
aptitudes energéticas prometedoras con mejores y mayores posibilidades, por lo cual es
necesario
evaluar el poder calorífico y otros a fin de motivar su propagación masiva con fines
energéticos.

Materiales y métodos

La preparación y acondicionamiento del material de estudio y tabulación de los datos se


llevaron

a cabo en el laboratorio de Tecnología de la Madera e Industrias Forestales de la Facultad de

Ciencias Forestales y del Ambiente de la UNCP. La determinación del poder calorífico de la

especie se ejecutó en el Laboratorio de Bioquímica del Instituto de Investigación Nutricional,


La

Molina – Lima. La especie materia del estudio es el Haplorhus peruviana Engl.

El estudio se enmarca en el “tipo de investigación aplicada de nivel experimental”, a fin de

determinar el poder calorífico de la especie, basado en variables experimentales, diseño

experimental de clasificación jerárquica para probar la hipótesis, mediante método estadístico


y

pruebas estadísticos de significancia, de la misma manera se hizo uso de la norma ASTM –


201566(1972

para determinar el poder calorífico

Las probetas corresponden a las maderas de 04 trozas que a su ves provienen cada una de un

árbol, siendo un total 04 árboles (A1, A2, A3, A4), para luego obtener 02 probetas por troza, y

cada una con 02 observaciones, haciendo un total de 16 probetas, de cada una de las probetas
se

obtuvo las muestras de aserrín aproximadamente de 100 gramos, para la determinación del
poder

calorífico de la especie. Las muestras de aserrín fueron depositados en bolsas de polietileno


con

sus respectivos códigos, y fueron trasladados al Instituto de Investigación Nutricional, La


Molina Lima,
para ser determinados el valor calorífico en base a 100 gramos de aserrín, en una bomba

calorimétrica o calorimétrico adiabático PARR, de acuerdo a la norma ASTM-D-2015 – 66


(1972).

Los valores obtenidos del poder calorífico de las probetas en función a Kcal/100g, fueron

transformados en Kcal/kg de las 16 muestras, ejecutados mediante una regla de tres simple, la

misma que viene a ser el poder calorífico superior (PCS), así mismo se realizó el
correspondiente

análisis estadístico conforme al diseño establecido de clasificación jerárquica, para luego

determinar el análisis de varianza.

Para hallar el poder calorífico inferior (PCI) se obtiene a partir del Poder Calorífico Superior,
para

lo cual se toma en cuenta el valor del calor de vaporización de la muestra, y se determina


mediante

la aplicación de la siguiente fórmula:

DONDE: PCI = Poder calorífico inferior

PCI = PCS – CV : PCS = Poder calorífico superior

: CV = Calor de vaporización (539Kcal/Kg)

DONDE:

A = Arbol, T = Troza, P = Probeta, D = Determinaciones, TUE = Total unidades experimentales

ANALISIS DE VARIANZA
Determinación del poder calorífico superior e inferior

Los valores obtenidos del poder calorífico de las probetas en función a Kcal/100g, fueron
transformados en Kcal/kg de las 16 muestras, ejecutados mediante una regla de tres simple, la
misma que viene a ser el poder calorífico superior (PCS) Para hallar el poder calorífico inferior
(PCI)se obtiene a partir del Poder Calorífico Superior, para lo cual se toma en cuenta el valor
del calor de vaporización de la muestra, y se determina mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:

PCI = PCS – CV

DONDE: PCI = Poder calorífico inferior, PCS = Poder calorífico superior, CV = Calor de
vaporización (539 Kcal / Kg constante)

Por otro lado, se realizó el análisis estadístico del poder calorífico superior conforme al diseño
estadístico establecido (clasificación jerárquica o anidada), para luego determinar el análisis de
varianza.

Resultados y discusión

Conforme a la norma ASTM-D-2015 – 66 (1972 se ejecuta la determinación del poder


calorífico en base a 100 gramos de aserrín de madera, (Kcal/100 gr), donde según el cuadro 1
preliminarmente se observa altos valores del poder calorífico de las muestras entre 434.24 a
495.79 Kcal/ 100gr., los cuales se deben a la alta densidad de la especie, ya que la relación del
poder calorífico es directamente proporcional a la densidad de la especie, es decir a mayor
densidad mayor poder calorífico y viceversa, sin embargo coadyuvan también los contenidos
extractivos de la especie, siendo para algunas especies determinantes e influyentes por el
tipo y alta presencia de extractivos (Wikepedia)
Cuadro 1. Valor calorífico de probetas (kcal / 100 gr.)

Según el cuadro 2 de resultados, se observa los valores del poder calorífico superior de la
especie, dichos valores manifiestan que aritméticamente existen pequeñas diferencias entre
probetas y árboles sin embargo no son significativos siendo: AI= 4348.48 Kcal/Kg, AII =
4531.90 Kcal/Kg, AIII = 4606.13 Kcal/Kg, AIV = 4568.20 Kcal/Kg. Por otro lado los resultados en
función a probetas y árboles de la especie indican, que el alto poder calorífico se encuentra en
concordancia a su densidad de la especie, es decir el alto poder calorífico se debe a la alta
densidad de la especie, siendo directamente proporcional a su correspondiente densidad.

Cuadro 2. Poder calorífico superior experimental (kcal /kg)


Cuadro 3. Resultados del desarrollo de las fórmulas estadísticas
Cuadro 4. Análisis de varianza del poder calorífico superior experimental

El poder calorífico inferior, se observa en el cuadro 5 donde se aprecian que los valores del PCI
de los árboles son: AI = 3809.48: AII = 3992.90 Kcal/Kg, AIII = 4067.13 Kcal/Kg, AIV = 4029.35
Kcal/Kg. respectivamente, donde también se observan que existen mínimas diferencias
aritméticamente sin embargo los cuales no son significativos, los valores del poder calorífico
inferior son también relativamente altos, el cual se debe por ser consecuencia del poder
calorífico superior, ya que el poder calorífico inferior viene a ser la diferencia del poder
calorífico superior menos el calor de vaporización del agua del material lignocelulósico que
viene a ser 539 Kcal/Kg (Hinostroza D, 1994).

Cuadro 5. Poder calorífico inferior experimental (kcal /kg)


Por otro lado, en el cuadro 6 se observa el poder calorífico de Kcal/Kg de diversas especies en
función a su densidad, donde la densidad de las especies sobrepasan superior a 0.60 de
densidad manifiestan alto poder calorífico, es el caso de Emblica officinalis con 0.70 a 0.80 de
densidad posee 5200 Kcal/Kg, como también Zigyplus mauritiana con 0.93 de densidad con
4900 Kcal/Kg. (CATIE, 1984), por consiguiente el poder calorífico de las especies se
directamente proporcional a su densidad, de la misma manera a la elevación del poder
calorífico coadyuvan los contenidos extractivos entre otros.

De esta manera la especie en estudio Haplorhus peruviana Engl. Posee 0.90 a 1.00 de densidad
(Morales, 2009), en consecuencia según el estudio reporta alto poder calorífico, siendo de
4342 a 4957.90 Kcal/Kg. El cual se debe principalmente a su alta densidad, sin embargo no se
descarta la influencia o presencia del material extractivo de resina de esta especie. Por lo cual
la especie Haplorhus peruviana Engl. Pueden ser clasificados entre las especies de alto poder
calorífico, ofreciendo grandes posibilidades técnicas en función a sus características
energéticas (Chavarría & Reyes, 2009)(Hinostroza D, 1999), para ser usado con fines
energéticas tales como leña, carbón, etc.

CUADRO 6. Valores del poder calorífico de especies en función a su densidad

Conclusiones

El poder calorífico de las muestras de Haplorhus peruviana Engl en base a 100 gramos de
aserrín, se ubican entre 434.24 a 495.79 Kcal/100 g.

Los valores del poder calorífico superior de los diferentes árboles de la especie son:

AI= 4348.48 Kcal/Kg

AII = 4531.90 Kcal/Kg

AIII = 4606.13 Kcal/Kg,

AIV = 4568.20 Kcal/Kg.


El poder calorífico de los árboles aritméticamente presentan mínimas diferencias entre
árboles, sin embargo dichas diferencias no son trascendentes.

Las diferencias de los valores del poder calorífico superior entre árboles, estadísticamente no
son significativos, de la misma manera entre probetas tan poco presentan diferencia
significativa.

Los valores del poder calorífico inferior de los diferentes árboles de la especie son:

AI = 3809.48 Kcal/Kg

AII = 3992.90 Kcal/Kg

AIII = 4067.13 Kcal/Kg

AIV = 4029.35 Kcal/Kg.

La especie de Haplorhus peruviana Engl. , manifiestan tener alto poder calorífico al igual que
las especies de comparación en cuanto concierne a poder calorífico, básicamente en función a
sus correspondientes densidades, por consiguiente esta especie pueden ser clasificados entre
las especies de alto poder calorífico.

Referencias bibliográficas

BIBLIOTECA PROFESIONAL.1971. E.P.S. Tecnología de la madera. Ed. Don Bosco. ES. 530 p.

CATIE. 1984. Especies para leña. Arbustos y Arboles para la producción de energía. CR. 346 p.

C.R.A.E. Gx. 1983. Analyse critique de la valorisation energetique des mateires ligneuses par
voie séche. Tome I. BE. 1983

CHAVARRIA, R. K, REYES, A. R. 2009. Determinaciones dendroenergéticas de cuatro especies de


mayor consumo de La zona Yauli – La Oroya. Tesis. UNCP. Huancayo. 102 p.

CHUQUICHAICO, S. E. 1972. Aceleración del poder germinativo de Haplorhus peruviana Engl de


diferentes procedencias. Tesis.UNCP. Huancayo. 46 p.

COSME, D. G., TERREROS, P.M. 2008. Optimización del recurso forestal con fines energéticos
(leña) en el Valle del Mantaro. Tesis. UNCP. Huancayo. 80 p.

HINOSTROZA, C.D.M. 1999. Determinación de la densidad al granel de Eucalyptus globulus


Labill., con fines energéticos. UNCP. Huancayo. 28 p.

--------------------- 1997. Diagnóstico de la situación energética en las Comunidades Campesinas


del Valle del Mantaro. UNCP. Huancayo. 37 p.

------------------------. 1994. Determinación del poder calorífico de tres especies de eucaliptos.


UNCP. Huancayo. 30 p.

HINOSTROZA Q. S. HINOSTROZA P.B. 1997. Características energéticas del Eucalyptus globulus


Labill. En función a edades. Valle del Mantaro. Tesis. UNCP. Huancayo.120 p.

MORALES DEL POZO. P. 2009. Propiedades mecánicas de Haplorhus peruviana Engl.


Huancavelica. Tesis. UNCP. Huancayo. 57 p.
REYNEL,R, C., 1988, Plantas para leña en el sur occidente de Puno. Proyecto Árbol andino.
Puno. 165.

RAMOS Z.F.G. 2004. Características energéticas de tres especie forestales nativas Valle del
Mantaro. Tesis. UNCP. Huancayo. 100 p.

VILLANTOY O. A. 1999. Situación energética de las comunidades campesinas del distrito de


Vinchos Ayacucho. Tesis. UNCP. Huancayo. 70 p.

ZORRILLA, D, E.1982. Inventario de Ccasi (Haplorhus peruviana Engl.). Sector Mantacra-Mayoc.


Departamento de Huancavelica. Tesis. UNCP. 85 p.

www.es.Wikepedia.org/wili/Haplorhus_peruviana

También podría gustarte