Está en la página 1de 15

INSTITUTO​ ​POLITÉNICO​ ​NACIONAL

UNIDAD​ ​PROFESIONAL
INTERDISCIPLINARIA
DE​ ​INGENIERÍA​ ​CAMPUS
GUANAJUATO

REPORTE​ ​PRÁCTICA​ ​NO.​ ​1


‘Determinación​ ​de​ ​la​ ​capacidad​ ​calorífica’

PROFESORES:​ ​M.​ ​en​ ​C.​ ​Rosa​ ​Isela​ ​Jiménez


​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​M.​ ​en​ ​C.​ ​Manuel​ ​Salgado​ ​Román
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​IBQ.​ ​Luis​ ​Miguel​ ​Pérez​ ​Aguilar

UNIDAD​ ​DE​ ​APRENDIZAJE:​ ​Laboratorio​ ​en​ ​Bioingeniería

GRUPO:​ ​4BV1

ALUMNOS:​ ​Aguirre​ ​Falcón​ ​Francisco​ ​Javier


​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Bravo​ ​Pérez​ ​María​ ​Fernanda
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Castillo​ ​Villanueva​ ​Marlene​ ​Alejandra
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Cervantes​ ​Luna​ ​Ana​ ​Karen
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Hernández​ ​Silvestre​ ​Saúl​ ​Jared

Silao​ ​de​ ​la​ ​Victoria,​ ​Guanajuato.​ ​A​ ​21​ ​de​ ​Febrero​ ​de​ ​2017
Resumen
Se desarrolló un calorímetro casero que consistía básicamente de un recipiente
aislante(vaso de poliestireno expandido), un tapón adecuado del mismo material, un
termómetro​ ​y​ ​agitador;​ ​que​ ​en​ ​esta​ ​práctica​ ​se​ ​utilizó​ ​una​ ​parrilla​ ​con​ ​su​ ​respectivo​ ​agitador.

Con esta práctica se pretendió determinar la capacidad calorífica del calorímetro haciendo
uso del principio de la conservación de la energía, así como también determinar el calor
específico de agua y leche entera. Durante la realización de la práctica se vieron aplicados
conceptos como calor sensible, ley cero de la termodinámica, capacidad calorífica a
volumen​ ​constante​ ​y​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​a​ ​presión​ ​constante.

Mediante una metodología dada, se logró determinar una capacidad calorífica para el
calorímetro de 0.01252 KJ KJ
K . Por otro lado para la leche entera fue de 4.0986 Kg•K , y al realizar
una comparación del valor experimental con el teórico se obtuvo un porcentaje de error de
8.14%.

Palabras clave: calorímetro, principio de la conservación de la energía, calor específico,


capacidad​ ​calorífica​ ​a​ ​volumen​ ​constante,​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​a​ ​presión​ ​constante.

Introducción
La principal ley aplicada en la termodinámica es la ley de la conservación de la energía, la
cual enuncia que: “La energía total del universo es constante. La energía puede
transformarse de una forma en otra, o transmitirse de una región a otra, pero esta no puede
ser​ ​creada​ ​ni​ ​destruida”​ ​(Tipler,2006).

​ ​ ​(Ibáñez​ ​&​ ​Rodríguez,​ ​1989).

Para el calor que intercambian los cuerpos, podemos poner en manifiesto la ley cero de la
termodinámica que enuncia que: “Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a
distinta temperatura alcanzan, pasado un tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura)”;
este​ ​fenómeno​ ​se​ ​verá​ ​reflejado​ ​a​ ​lo​ ​largo​ ​de​ ​la​ ​realización​ ​de​ ​la​ ​práctica​ ​(Hernández,2017).

Así​ ​mismo​ ​el​ ​calor​ ​se​ ​puede​ ​definir​ ​de​ ​dos​ ​maneras:
● Calor latente: es cuando la sustancia cambia de fase al encontrarse a temperatura
constante.
● Calor sensible (capacidad calorífica): es cuando la sustancia aumenta su
temperatura​ ​pero​ ​sin​ ​que​ ​exista​ ​un​ ​cambio​ ​de​ ​fase​ ​(Ordorica,2006)).

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía calorífica


transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que
experimenta. En una forma menos formal, es la energía necesaria para aumentar una
unidad de temperatura (1°C) de una determinada sustancia. Es una propiedad extensiva, ya
que su magnitud depende, no solo de la sustancia, si no también de la cantidad de materia
del​ ​cuerpo​ ​o​ ​sistema.
La capacidad calorífica específica o calor específico es la propiedad intensiva que se refiere
a la capacidad calorífica de un cuerpo para almacenar calor, y es el cociente entre la
capacidad​ ​calorífica​ ​y​ ​la​ ​masa​ ​del​ ​objeto​ ​(Flores,​ ​2005).

La expresión que relaciona la cantidad de calor que intercambia una masa ​m de una cierta
sustancia​ ​con​ ​la​ ​variación​ ​de​ ​temperatura​ ​que​ ​experimenta​ ​es:

Q = mcAt

Donde​ ​c:​ ​es​ ​el​ ​calor​ ​específico​ ​de​ ​la​ ​sustancia.

Cuando se trabaja con gases es bastante habitual expresar la cantidad de sustancia en


términos del número de moles ​n.​ En este caso, el calor específico se denomina capacidad
calorífica​ ​molar.​ ​El​ ​calor​ ​intercambiado​ ​viene​ ​dado​ ​por:

Q = nCAt

Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares: a volumen constante (Cv)
y​ ​a​ ​presión​ ​constante​ ​(Cp).

Cv: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar
su​ ​temperatura​ ​un​ ​grado​ ​mediante​ ​una​ ​transformación​ ​isocórica.

Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar
su​ ​temperatura​ ​un​ ​grado​ ​mediante​ ​una​ ​transformación​ ​isobárica​ ​(Martín​ ​&​ ​Serrano,​ ​2001).

Así como cada gas maneja un Cv y Cp determinado a distintas temperaturas también


existen diferentes Cp y Cv para líquidos y en otros casos muy específicos hasta para
sólidos.

Objetivos
Determinar la capacidad calorífica de una sustancia problema, haciendo uso de un
calorímetro​ ​de​ ​poliestireno​ ​expandido.

-Objetivos​ ​particulares
● Por medio del principio de la conservación de la energía, determinar la capacidad
calorífica​ ​del​ ​calorímetro.
● Determinar​ ​el​ ​calor​ ​específico​ ​de​ ​la​ ​leche​ ​entera​ ​(sustancia​ ​problema).

Descripción​ ​del​ ​sistema


El sistema utilizado se le conoce como calorímetro, el cual es un instrumento que permite
medir el cambio de energía en un sistema. En un panorama más general, este dispositivo
es​ ​utilizado​ ​para​ ​determinar​ ​el​ ​cambio​ ​de​ ​calor​ ​entre​ ​los​ ​cuerpos​ ​que​ ​se​ ​ponen​ ​en​ ​contacto.
La construcción de una calorímetro permite entender de una mejor manera los fenómenos
que​ ​lleva​ ​a​ ​cabo​ ​la​ ​energía​ ​y​ ​sus​ ​transformaciones​ ​que​ ​tiene​ ​la​ ​misma.

El​ ​calorímetro​ ​consiste​ ​en:


● Recipiente aislado, para esta práctica se utilizó un vaso de poliestireno expandido
(se utilizaron dos recipientes, ya que un vaso iba a funcionar como un escudo para
evitar​ ​pérdidas​ ​de​ ​calor).
● Tapón​ ​de​ ​poliestireno​ ​expandido.
● Termómetro,​ ​para​ ​medir​ ​los​ ​cambios​ ​de​ ​temperatura..
● Agitador magnético, utilizado para conseguir una mezcla uniforme de los líquidos
usados.

Imagen​ ​1.​ ​Calorímetro​ ​casero.

Cabe mencionar que se utilizó poliestireno expandido ya que se deseaba que se


intercambiara la menor cantidad de calor hacia los alrededores para obtener la mayor
precisión en la medición de las temperaturas, en otras palabras se buscó obtener un
sistema​ ​totalmente​ ​aislado.

La importancia de un calorímetro es determinar propiedades como la entropía, la


temperatura de Debye, la densidad electrónica de estados, caracterizar transiciones de fase
y también es muy útil en la determinación de la capacidad calorífica (la cantidad de energía
necesaria para incrementar la temperatura de una sustancia 1 K). La última aplicación de un
calorímetro es la usada en este práctica. En ingeniería química es muy utilizado el
calorímetro, ya que permite analizar y modelar las reacciones químicas permitiendo conocer
la temperatura, cambio de entalpía y cuantitativamente cambios de presión (González, Lira,
&​ ​Sánchez,​ ​2010).

Materiales​ ​y​ ​equipo

Cantidad Descripción

6 Calorímetros​ ​(6​ ​vasos​ ​de​ ​poliestireno)


2 Tapas​ ​de​ ​poliestireno​ ​expandido​ ​de​ ​8​ ​cm​ ​de​ ​diámetro​ ​y​ ​2​ ​cm​ ​de​ ​grosor

1 Termómetro​ ​(-10°C​ ​a​ ​160°C)

1 Probeta​ ​de​ ​100​ ​mL

1 Vaso​ ​de​ ​precipitados​ ​de​ ​250​ ​mL

1 Vaso​ ​de​ ​precipitados​ ​de​ ​50​ ​mL

1 Parrilla

1 Agitador​ ​magnético​ ​(chico)

1 Balanza​ ​electrónica

❖ Reactivos
Leche​ ​entera.
Agua​ ​destilada.

Metodología.
A.​ ​Determinación​ ​de​ ​la​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​del​ ​calorímetro
1. ​ ​Siguiendo​ ​las​ ​instrucciones​ ​del​ ​profesor​ ​armar​ ​el​ ​calorímetro.
2. En una probeta de 100 mL medir 100 mL de agua a temperatura ambiente y vaciar
en​ ​el​ ​calorímetro.
3. Pesar​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​agua​ ​contenida​ ​en​ ​el​ ​calorímetro​ ​y​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​1.
4. Tapar el calorímetro y agitar hasta que la temperatura del agua dentro de él sea
constante​ ​T1​ ​y​ ​registrando​ ​este​ ​valor​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​1.
5. En​ ​un​ ​vaso​ ​de​ ​precipitados​ ​calentar​ ​100​ ​mL​ ​de​ ​agua​ ​aproximadamente​ ​a​ ​55​ ​°C.
6. Pesar​ ​cuidadosamente​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​agua​ ​caliente​ ​y​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​1.
7. Tomar lectura de la temperatura de agua caliente (T2) justo antes de vaciar al
calorímetro, tapar y agitar hasta que la temperatura dentro del calorímetro
permanezca constante T3. Registrar T2 y T3, así como el tiempo necesario para
alcanzar​ ​T3​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​1
8. Realizar​ ​los​ ​pasos​ ​2​ ​a​ ​7​ ​por​ ​duplicado​ ​con​ ​un​ ​calorímetro​ ​no​ ​utilizado.
9. Calcular​ ​la​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​del​ ​calorímetro​ ​empleado.

B.​ ​Determinación​ ​del​ ​calor​ ​específico​ ​de​ ​las​ ​sustancias​ ​problema.


1. Armar​ ​el​ ​calorímetro.
2. En una probeta de 100 mL medir 100 mL de la sustancia problema a temperatura
ambiente​ ​y​ ​vaciar​ ​en​ ​el​ ​calorímetro.
3. Pesar​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​sustancia​ ​contenida​ ​en​ ​el​ ​calorímetro​ ​y​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​2.
4. Tapar el calorímetro y agitar hasta que la temperatura del dentro de él sea constante
T1​ ​y​ ​registrando​ ​este​ ​valor​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​2.
5. En​ ​un​ ​vaso​ ​de​ ​precipitados​ ​calentar​ ​100​ ​mL​ ​de​ ​agua​ ​aproximadamente​ ​a​ ​55​ ​°C.
6. Pesar​ ​cuidadosamente​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​agua​ ​caliente​ ​y​ ​registrar​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​2.
7. Tomar lectura de la temperatura de agua caliente (T4) justo antes de vaciar al
calorímetro, tapar y agitar hasta que la temperatura dentro del calorímetro
permanezca constante T5. Registrar T4 y T5, así como el tiempo necesario para
alcanzar​ ​T5​ ​en​ ​la​ ​tabla​ ​2.
8. Realizar​ ​los​ ​pasos​ ​1​ ​y​ ​7​ ​por​ ​duplicado​ ​con​ ​un​ ​calorímetro​ ​no​ ​utilizado.
9. Calcular​ ​el​ ​calor​ ​específico​ ​de​ ​la​ ​sustancia​ ​de​ ​prueba.

Resultados
A. Determinación​ ​de​ ​la​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​del​ ​calorímetro.

Para determinar la masa de 100mL de agua, se utilizó la densidad del agua a diferentes
temperaturas, para calcular las masas se interpolaron datos de las densidades del apéndice
1A​ ​del​ ​libro​ ​Termodinamica​ ​de​ ​Yunus​ ​Cengel,​ ​como​ ​sigue:

Para​ ​el​ ​experimento​ ​1:


m1​ ​a​ ​22°C

m= (y2 − y 1)/(x2 − x1) m = (997 − 998)/(25 − 20) = − 0.2 ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​


y 2 = m(x2 − x1) + y1
y 2 = − 0.2(22 − 20) + 998
y 2 = 997.6 kg/m3

m
ρ= v ⇒ m=ρ•v
m1 = 997.6 kg/m3 (1m3 /1000L)(1L/1000mL)(1000g/1Kg)(100mL) ​ ​ ​ ​ m1 = 99.76 g

m2​ ​a​ ​56°C

y 2 = m(x2 − x1) + y1
y 2 = − 0.2(56 − 55) + 985.2
y 2 = 985 kg/m3

m
ρ= v ⇒ m=ρ•v
m2 = 985 kg/m3 (1m3 /1000L)(1L/1000mL)(1000g/1Kg)(100mL) ​ ​ ​ ​ m2 = 98.5 g

Para​ ​el​ ​experimento​ ​2:


m1​ ​a​ ​21°C

y 2 = m(x2 − x1) + y1
y 2 = − 0.2(21 − 20) + 998
y 2 = 997.8 kg/m3

m
ρ= v ⇒ m=ρ•v
m1 = 997.8 kg/m3 (1m3 /1000L)(1L/1000mL)(1000g/1Kg)(100mL) ​ ​ ​ ​ m1 = 99.78 g

m2​ ​a​ ​54°C


y 2 = m(x2 − x1) + y1
y 2 = − 0.2(54 − 50) + 988.1
y 2 = 987.3 kg/m3

m
ρ= v ⇒ m=ρ•v
m1 = 987.3 kg/m3 (1m3 /1000L)(1L/1000mL)(1000g/1Kg)(100mL) ​ ​ ​ ​ m1 = 98.73 g

Para​ ​el​ ​experimento​ ​3:


m1​ ​a​ ​23°C

y 2 = m(x2 − x1) + y1
y 2 = − 0.2(23 − 20) + 998
y 2 = 997.4 kg/m3

m
ρ= v ⇒ m=ρ•v
m1 = 997.4 kg/m3 (1m3 /1000L)(1L/1000mL)(1000g/1Kg)(100mL) ​ ​ ​ ​ m1 = 99.74 g

m2​ ​a​ ​54°C

y 2 = m(x2 − x1) + y1
y 2 = − 0.2(54 − 50) + 988.1
y 2 = 987.3 kg/m3

m
ρ= v ⇒ m=ρ•v
m2 = 987.3 kg/m3 (1m3 /1000L)(1L/1000mL)(1000g/1Kg)(100mL) ​ ​ ​ ​ m1 = 98.73 g

Tabla​ ​1.​ ​Datos​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​determinación​ ​de​ ​la​ ​capacidad​ ​calorifica​ ​del
calorimetro
Experiment m​1​​ ​(g) m​2​​ ​(g) T​1​​ ​(°C) T​2​​ ​(°C) T​3​​ ​(°C) t​ ​(seg)
o

1 99.76 98.5 22 56 38 22

2 99.78 98.73 21 54 37 21

3 99.74 98.73 23 54 39 23

​ ​Promedio 99.76 98.65 22 54.66 38 22

Para​ ​el​ ​calcular​ ​la​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​del​ ​calorímetro​ ​se​ ​hace​ ​lo​ ​siguiente:
ΔH (H 2 O f ría) + ΔH (Calorímetro) + ΔH (H 2 O caliente) = 0
ΔH = m • C p • ΔT

Donde: H 2 O f ría = S ustancia 1


H 2 O caliente = S ustancia 2

Si los cuerpos 1 y 2 de masas m 1 y m 2 componentes de un sistema aislado, se


encuentran inicialmente a diferentes temperaturas T 1 y T 2 y se dejan interactuar hasta
alcanzar​ ​una​ ​temperatura​ ​de​ ​equilibrio​ ​ T 3 .Entonces:
● El​ ​Cuerpo​ ​1​ ​recibe​ ​calor:​ ​ ΔQ = C (T 3 − T 1 ), ΔQ 1 ≥ 0
● El​ ​Cuerpo​ ​2​ ​cede​ ​calor:​ ​ ΔQ = C (T 3 − T 2 ), ΔQ 2 ≤ 0 (Moran,2000)

Por​ ​lo​ ​tanto


m 1 • C p 1 • (T 3 − T 1 ) + C (T 3 − T 1 ) + m 2 • C p 2 • (T 3 − T 2) = 0
−m 2 •Cp 2 •(T 3 −T 2 ) m 1 •Cp 1 •(T 3 −T 1 )
C= T 3 −T 1 − T 3 −T 1
Kj
C p 1 = C p 2 = C p H 2 O = 4.18 Kg•K

[
C =− C p m 1 + m 2 ( T 3 −T
T 3 −T
2
1
)]
C=− Kj
4.18 Kg•K [m 1 +m2 ( T 3 −T
T 3 −T
2
1
)]
Para​ ​usar​ ​esta​ ​ecuación​ ​primero​ ​debemos​ ​considerar​ ​los​ ​siguientes​ ​cambios:
T=​ ​Kelvin,​ ​m=​ ​Kg

Tabla​ ​2.​ ​Ajuste​ ​de​ ​datos


Experiment m​1​​ ​(kg) m​2​​ ​(kg) T​1​​ ​(K) T​2​​ ​(K) T​3​ (K)
​ t​ ​(seg)
o

1 0.09976 0.0985 295.15 329.15 311.15 22

2 0.09978 0.09873 294.15 327.15 310.15 21

3 0.09974 0.09873 296.15 327.15 312.15 23

​ ​Promedio 0.09976 0.09865 295.15 327.816 311.15 22

Aplicando​ ​la​ ​ecuación​ ​dada​ ​con​ ​los​ ​cambios​ ​en​ ​las​ ​temperaturas​ ​tenemos:
Kj
C = − 4.18 Kg•K [0.09976Kg + 0.09865Kg ( 311.15K−327.816K
311.15K−295.15K )]
C = 0.01252 KJ
K

B.​ ​Determinación​ ​del​ ​calor​ ​específico​ ​de​ ​las​ ​sustancias​ ​problema.

​ .028​ ​ ​g/cm​3
Para​ ​determinar​ ​la​ ​masa​ ​de​ ​100mL​ ​de​ ​leche,​ ​se​ ​utilizó​ ​la​ ​densidad​ ​de​ 1
dada en la Norma de la leche pasteurizada (NTE INEN 0010: Leche pasteurizada, 2012)
para​ ​cálculo​ ​de​ ​las​ ​masas.
m
ρ= v ⇒ m=ρ•v
g
m 1 = (1.028 cm 3 ) (0.1L) ( 1m 3
1000L )( 100cm
1m ) 3
= 102.8 g

m 2 = m H 2 O a 56°C
m = (y 2 − y 1 )/ (x 2 − x 1 ) m = (975 − 988)/(75 − 50)
m =− 0.52
y 2 = m(x 2 − x 1 ) + y 1
y 2 = (− 0.52)(56 − 50) + 988
m 2 = 984.88 kg/m 3
m 2 = 984.88 kg/m 3​ ​ ​ ​ ​ (1m3 /1000L)(1L/1000mL) (100mL)
m 2 = 0.098488 kg

m 2 = m H 2 O a 59°C
m =− 0.52
y 2 = m(x 2 − x 1 ) + y 1
y 2 = (− 0.52)(59 − 50) + 988
m 2 = 983.32kg/m 3
m 2 = 983.32 kg/m 3​ ​ ​ ​ ​ (1m3 /1000L)(1L/1000mL) (100mL)
m 2 = 0.098332kg

m 2 = m H 2 O a 62°C
m =− 0.52
y 2 = m(x 2 − x 1 ) + y 1
y 2 = (− 0.52)(62 − 50) + 988
m 2 = 981.76kg/m 3
m 2 = 981.76kg/m 3​ ​ ​ ​ ​ (1m3 /1000L)(1L/1000mL) (100mL)
m 2 = 0.098176kg

Donde m 1 es la masa de la leche, la m 2 ​es la masa de la leche. Se obtuvieron diferentes


temperaturas en las cuales T 1 es la temperatura del agua, T 4 temperatura del agua
caliente y T 5 es la temperatura en la que la mezcla(leche y agua) permanece constante y
el​ ​tiempo​ ​medido​ ​es​ ​el​ ​tiempo​ ​en​ ​que​ ​la​ ​mezcla​ ​llega​ ​a​ ​una​ ​temperatura​ ​constante.

Teniendo la Capacidad calorifica del calorimetro se hace la determinación experimental de


calor específico de la leche para un sistema que no se encuentra perfectamente aislado,
necesitamos​ ​considerar​ ​el​ ​calor​ ​cedido​ ​y​ ​ganado​ ​por​ ​el​ ​calorímetro,​ ​de​ ​la​ ​siguiente​ ​manera:
Q CED = − Q ABS
C alor cedido por el cuerpo 2(Cp 2 ) = C alor ganado por el calorímetro(C) + C alor ganado por la sustancia 1(Cp 1 )

C p 2 m 2 (T 4 − T 5 ) = [(C + C p 1 m 1 ) (T 5 − T 1 )]
C p 2 m 2 (T 4 − T 5 ) = [(C) (T 5 − T 1 ) + (Cp 1 m 1 ) (T 3 − T 1 )]
Cp = [ 2 2 4 5
Cp m (T −T )−(C)(T 5 −T 1 )]
1 m 1 (T 5 −T 1 )

Cp 1 = [ 2 2 (T 4 −T 5 )]
Cp m
− C
m 1 (T 5 −T 1 ) m1

Tabla​ ​3.​ ​Datos​ ​obtenidos​ ​en​ ​la​ ​determinación​ ​del​ ​calor​ ​específico​ ​de​ ​la​ ​Leche

Experimen m​1​​ ​(Kg) m​2​​ ​(Kg) T​1​​ ​(K) T​2​​ ​(K) T​3​​ ​(K) t(seg)
to

1 0.1028 0.098488 295.15 329.15 311.15 40

2 0.1028 0.098332 295.15 332.15 313.15 42

3 0.1028 0.098176 295.15 335.15 315.15 34

Promedio 0.1028 0.098332 295.15 332.15 313.15 38.66

Utilizando​ ​la​ ​Fórmula​ ​anterior,​ ​obtenemos:

C p 1 = [ m2 (T2 −T4 ) 5 ] −
Cp m (T −T ) C
1 5 1 m1
Donde: C p 1 = C p Leche
Cp 2 = Cp H O
2

Cp 1 =
[4.18 KJ
Kg•K
(0.098332Kg)(332.15K−313.15K) ] − 0.01252 KJ
K
0.1028Kg(313.15K−295.15K) 0.1028Kg
KJ
C p 1 = 4.0986 Kg•K

C.​ ​Cálculo​ ​de​ ​los​ ​porcentajes​ ​de​ ​error.


​Después de obtener nuestros datos experimentales buscamos el calor específico real de la
leche​ ​para​ ​poder​ ​comparar​ ​el​ ​porcentaje​ ​de​ ​error​ ​que​ ​se​ ​obtuvo​ ​en​ ​el​ ​experimento.

Imagen2.​ ​Cálculo​ ​de​ ​porcentaje​ ​de​ ​error


Usando​ ​la​ ​fórmula​ ​anterior,​ ​obtuvimos​ ​el​ ​siguiente​ ​porcentaje​ ​de​ ​error:

Tabla​ ​4.​ ​Comparación​ ​de​ ​los​ ​calores​ ​específicos​ ​en​ ​la​ ​práctica​ ​y​ ​los​ ​encontrados​ ​en
la​ ​bibliografía
Muestra Cp​ ​experimental Cp​ ​real %​ ​de​ ​Error

Leche KJ KJ 8.14%
4.0986 Kg•K 3.79 Kg•K
Discusión

Para determinar la capacidad calorífica del calorímetro se hizo uso del Principio de
Conservación de la energía, obteniendo que la capacidad calorífica de éste es de
0.01252 KJ
K .

El valor de capacidad calorífica en un vaso de unicel difiere por ​el proceso particular de
fabricación de cada empresa por lo cual se le otorga características térmicas diferentes. Aun
así, un valor aproximado es 0,33 cal/K que es igual a 1.382​-3​kJ/K,que es alrededor de una
tercera​ ​parte​ ​del​ ​calor​ ​específico​ ​del​ ​agua.​ ​(González,​ ​2006)

El unicel es un aislante térmico que cuenta con un factor de conductividad térmica muy bajo
lo que lo hace mejor aislante, además de adaptarse y adherirse intensamente a cualquier
superficie o materias. Es bastante estable. Es por ello, que al utilizar vasos de unicel como
calorímetro favoreció en los resultados, ya que no hubo grandes pérdidas de calor por parte
de​ ​éste.​ ​(Arroyo,​ ​2014)

The American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning (ASHRAE), decretó


entre las propiedades de líquidos y alimentos comunes el calor específico de la leche entera
de vaca como 3.79 kJ/kgK. Dicho valor es considerado viable, siempre y cuando la leche se
encuentre​ ​sobre​ ​su​ ​punto​ ​de​ ​congelación;​ ​es​ ​decir​ ​≥​ ​-0.6°C.​ ​(ASHRAE,1993)

De acuerdo a la teoría, comparando los Cp real y experimental, se obtuvo un error del


8.14%. Para que los errores de porcentaje sean casi nulos, las mediciones que se generan
dentro del sistema deben ser mediciones de bastante exactitud. De igual manera, menciona
que cuando se trabaja con volúmenes relativamente grandes, se minimizan efectos de
frontera en comparación de una superficie de menor volumen, por lo tanto, los porcentajes
de error son mayores en volúmenes menores a 1 litro,como en el caso del calorímetro
empleado,​ ​el​ ​cual​ ​tenía​ ​un​ ​volumen​ ​de​ ​355​ ​mL.​ ​ ​(Contreras,​ ​2008)

A pesar de que no se observa un error de porcentaje muy grande entre los valores de Cp,
cabe mencionar que entre las variables que afectan la capacidad calorífica se encuentran la
temperatura,​ ​la​ ​composición​ ​y​ ​estado​ ​de​ ​las​ ​sustancias,​ ​así​ ​como​ ​sus​ ​impurezas.

Conclusiones
Se determinó la capacidad calorifica del calorimetro gracias al principio de conservación de
energía, por ello el valor encontrado fue 0.01252 KJK . Por otro lado comparando el valor
calculado con otras referencias encontradas, determinamos que la capacidad teórica
encontrada fue de 1.382​-3​kJ/K, distintos factores pueden influir en que exista una diferencia
considerable,​ ​principalmente​ ​puede​ ​estar​ ​involucrado​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​fabricación.

Así mismo se logró determinar el valor del calor específico de la leche (sustancia problema)
KJ
y este fue de 4.0986 Kg•K . Por consiguiente al comparar este valor con uno teórico se
encontró un porcentaje de error de 8.14%, por lo que de igual manera distintas causas
podrían​ ​estar​ ​influyendo​ ​en​ ​tener​ ​una​ ​diferencia​ ​entre​ ​los​ ​valores​ ​obtenidos.

Cuestionario:
1.¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​importancia​ ​de​ ​conocer​ ​la​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​de​ ​cualquier​ ​sustancia?
Conocer la capacidad calorífica o calor específico de un sistema o sustancia en particular,
conociendo su valor en el rango de temperaturas a estudiar, permite predecir
comportamientos​ ​físicos​ ​concretos​ ​de​ ​la​ ​sustancia​ ​que​ ​se​ ​está​ ​estudiando.

2.¿Por qué es recomendable mantener el termómetro dentro del calorímetro durante


toda​ ​la​ ​práctica?

Porque el termómetro tiene que estar en contacto con la sustancia a estudiar sino se
obtendrían​ ​resultados​ ​erróneos.

3.Investigue las características de al menos 3 diferentes dispositivos utilizados en la


determinación​ ​de​ ​la​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​de​ ​líquidos,​ ​sólidos​ ​y​ ​gases.
Calorímetro isoperibólico.- La temperatura de los alrededores permanece constante
mientras​ ​que​ ​la​ ​temperatura​ ​del​ ​sistema​ ​varía​ ​con​ ​el​ ​tiempo.
Calorímetro adiabático.- No permite el intercambio de energía en forma de calor entre la
celda​ ​y​ ​los​ ​alrededores.
Bomba calorimétrica.- Está dividido en dos cámaras. En una de ellas se pone una cantidad
conocida y determinada de agua, y en la otra se pone una pequeña cantidad de los
reactivos​ ​a​ ​analizar.​ ​(Delfín,​ ​2011)

4.Explique​ ​las​ ​partes​ ​fundamentales​ ​del​ ​calorímetro.

Un calorímetro es un aparato usado para medir la cantidad de calor que ha sido transferida
en un proceso determinado. Los calorímetros bien adaptados incluyen agitadores para
asegurar temperatura constante en todo el sistema, termómetros de alta precisión (0.1°),
material​ ​aislante​ ​térmico​ ​altamente​ ​efectivo​ ​y​ ​un​ ​contenedor.​ ​(Delfín,​ ​2011).
Su diseño varía desde aparatos básicos a muy elaborados. Para la construcción de un
calorímetro​ ​se​ ​necesita:
1.​ ​Un​ ​recipiente​ ​de​ ​material​ ​que​ ​absorba​ ​calor​ ​eficientemente.
2.​ ​Un​ ​medidor​ ​de​ ​temperatura​ ​(termómetro).
3. Un material para aislar térmicamente el recipiente de su entorno, para evitar intercambio
de​ ​calor.

5.Proponga​ ​un​ ​método​ ​sencillo​ ​para​ ​determinar​ ​la​ ​capacidad​ ​calorífica​ ​en​ ​sólidos.
1. Se pesa con una balanza una pieza de material sólido de calor específico ​c
desconocido, resultando ​m su masa. Se pone la pieza en agua casi hirviendo a la
temperatura​ ​T​.
2. Se ponen ​M gramos de agua en el calorímetro, se agita y después de poco de
tiempo,​ ​se​ ​mide​ ​su​ ​temperatura​ ​T​0.​
3. Se deposita rápidamente la pieza de sólido en el calorímetro. Se agita, y después de
​ e​ ​.
un​ ​cierto​ ​tiempo​ ​se​ ​alcanza​ ​la​ ​temperatura​ ​de​ ​equilibrio​ T
Se anotan los datos y se despeja ​c de la fórmula que hemos deducido en el primer
apartado.

Se debe tener en cuenta el intercambio de calor entre el calorímetro y la


atmósfera,expresadas​ ​por​ ​la​ ​ley​ ​del​ ​enfriamiento​ ​de​ ​Newton.​ ​(Arroyo,​ ​2014)

6.Discuta si tiene un efecto significativo el calor absorbido por el calorímetro.


Justifique​ ​su​ ​respuesta.
No,​ ​porque​ ​el​ ​unicel​ ​es​ ​un​ ​material​ ​que​ ​se​ ​utiliza​ ​para​ ​aislar​ ​térmicamente​ ​una​ ​sustancia.

7.Discuta la validez del método utilizado en la presente práctica para la determinación


de​ ​capacidades​ ​caloríficas​ ​de​ ​líquidos.
Las capacidades caloríficas de líquidos pueden calcularse a partir de los datos obtenidos
utilizando el calorímetro de hielo. Para obtener datos a partir de los cuales se pueden
calcular capacidades caloríficas, el líquido se ajusta a temperatura ambiente, y después se
transfiere a la vasija de reacción. La masa de la sustancia utilizada, el cambio de
temperatura, la constante calorimétrica y la caída de altura de la columna de agua en el
tubo capilar se utilizan para calcular la capacidad calorífica (Masaguer, 1973) Por lo que es
posible afirmar que el método utilizado en la práctica es válido, ya que tiene gran similitud
con el proceso señalado en las Bibliografías, además presenta ventajas sobre el
procedimiento en comparación, ya que en el método utilizado en la práctica es posible la
agitación​ ​en​ ​la​ ​mezcla,​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​esperan​ ​temperaturas​ ​más​ ​confiables.

8.De acuerdo a las vivencias experimentales durante el desarrollo de su práctica ¿qué


mejoras​ ​harían​ ​en​ ​el​ ​calorímetro​ ​empleado?
El aislamiento del mismo, y el tiempo que se requirió en añadir agua de temperatura
diferente ya que al estar abierto el dispositivo pierde calor, lo que puede ocasionar errores al
momento​ ​de​ ​medir​ ​la​ ​temperatura.

9.¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​importancia​ ​de​ ​determinar​ ​el​ ​%​ ​de​ ​error​ ​en​ ​este​ ​experimento?
Al momento de hacer las medidas de experimentación, estas se ven afectadas por
imperfecciones los aparatos para la medición de temperaturas o a las limitaciones de
nuestros sentidos por lo cual se necesita saber que tanta confiabilidad del aparato en uso se
tiene, en este caso el calorímetro, así como el método empleado para obtener los
resultados.
10.¿Qué factores determinaron el porcentaje de error obtenido durante su
experimentación?
La Capacidad Calorífica del calorímetro, que a su vez depende del material del cual este
hecho​ ​y​ ​de​ ​la​ ​sensibilidad​ ​del​ ​termómetro.

Bibliografía:

● Arroyo Espinosa, N. (2014). “Aislamiento y materiales”. Recuperado el 15 de


Febrero​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​del​ ​2017​ ​de:

http://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/cv2/cv99-237-1/PresentacionesMTY/Aislamiento
.pdf

● ASHRAE.​ ​(1993).​ ​“​Handbook​ ​of​ ​Fundamentals”.(4th​ ​Edition).​ ​USA.​ ​ASHRAE,​ ​inc.


● Contreras, C., (2008) “Sistema de Control de un Calorímetro Adiabático Resistivo”,
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad
Querétaro, Instituto Politécnico Nacional, Querétaro. Recuperado el 15 de febrero
del 2017 de:
http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/2466/1/TESIS-CACS.1
5.pdf

● Flores,​ ​B.​ ​(2205).​ ​Física​ ​Termodinámica.​ ​Extraido​ ​de:


https://simplementefisica.wordpress.com/tercer-corte/capacidad-calorifica/​.

● González, J., Lira, L., & Sánchez, A. (2010). Calorimetría adiabática y sus
aplicaciones. Centro Nacional de Metrología. Querétaro, México. Extraído de:
https://www.cenam.mx/sm2010/info/carteles/sm2010-c38.pdf

● González Meza Carmen, C. A.,(2006).“CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN


CALORÍMETRO” Recuperado el 15 de febrero del 2016 de:
http://fismat.uia.mx/fismat/termodinamica/CAPACIDAD_CALORIFICA_DE_UN_CAL
ORIMETRO.pdf
● Hernández, J. (2017). Ley Cero de la Termodinámica. Facultad de Química, UNAM.
Extraído​ ​de:​ ​http://depa.fquim.unam.mx/jesusht/termo_leycero.pdf

● Ibañez,​ ​J;​ ​Rodriguez,​ ​E.​ ​(1989).​ ​Física.​ ​Madrid,​ ​España.​ ​Ed:​ ​Universidad​ ​de​ ​Murcia.

● Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2012). LECHE PASTEURIZADA.


REQUISITOS. . Febrero 15,2017, de INEN Sitio web:
https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0010.2012.pdf

● Martín,​ ​T;​ ​Serrano,​ ​A.​ ​(2001).​ ​Termodinámica.​ ​Primer​ ​Principio.​ ​Madrid,​ ​España.
Extraido​ ​de:
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/calor.html​.
● Moran,​ ​M.J.,​ ​Shapiro,​ ​H.N.​ ​(​ ​2000).​ ​Fundamentos​ ​de​ ​termodinámica​ ​técnica
(Segunda​ ​ed.).​ ​Ed,Reverte.

● Ordorica, M. (2006). Antología de termodinámica. Unidad Profesional


Interdisciplinaria de Biotecnología. Extraído de:
http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/Antolog%C3%ADa
_Termodin%C3%A1mica.pdf

● Tipler, P. (2006). Física para la ciencia y la tecnología. Mecánica. Oscilaciones y


ondas.​ ​Termodinámica​ ​(Quinta​ ​ed.).​ ​Barcelona:​ ​Reverté.

También podría gustarte