QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
RESUMEN
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
PRINCIPIOS TEORICOS
De acuerdo con la ley formulada por los químicos franceses Pierre Louis
Dulong y Alexis Thérèse Petit, para la mayoría de los elementos sólidos, el
producto de su calor específico por su masa atómica es una cantidad
aproximadamente constante. Si se expande un gas mientras se le suministra
calor, hacen falta más calorías para aumentar su temperatura en un grado,
porque parte de la energía suministrada se consume en el trabajo de
expansión. Por eso, el calor específico a presión constante es mayor que el
calor específico a volumen constante.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
http://www.erica.es/web/aislamiento-termico/
4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
Q= n·ΔT·Cm
Donde:
n = número de moles
Cm = capacidad calorífica molar
ΔT = Tf - Ti (temperatura final menos temperatura inicial del sistema)
Calorimetría,
Ciencia que mide la cantidad de energía generada en procesos de intercambio
de calor. El calorímetro es el instrumento que mide dicha energía. El tipo de
calorímetro de uso más extendido consiste en un envase cerrado y
perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y un termómetro. Se
coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el agua hasta lograr el
equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el termómetro. Si se
conoce la capacidad calorífica del calorímetro (que también puede medirse
utilizando una fuente corriente de calor), la cantidad de energía liberada puede
calcularse fácilmente. Cuando la fuente de calor es un objeto caliente de
temperatura conocida, el calor específico y el calor latente pueden ir
midiéndose según se va enfriando el objeto. El calor latente, que no está
relacionado con un cambio de temperatura, es la energía térmica desprendida
o absorbida por una sustancia al cambiar de un estado a otro, como en el caso
de líquido a sólido o viceversa. Cuando la fuente de calor es una reacción
química, como sucede al quemar un combustible, las sustancias reactivas se
colocan en un envase de acero pesado llamado bomba. Esta bomba se
introduce en el calorímetro y la reacción se provoca por ignición, con ayuda de
una chispa eléctrica.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
TABLA DE DATOS
I.-DATOS EXPERIMENTALES
TABLA 1: Condiciones del laboratorio
PRESION(mmHg) 760
T (°C) 20
% HR 98
6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
PRODUCTO KJ
CALOR ESPECÍFICO ( )
Kg. K
Arroz 1.65
III.- RESULTADOS
7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
Ck
(cal/K)
27.184
CALORÍMETRO
TABLA 13: Porcentaje de error del Calor Específico promedio del arroz(C es):
Arroz Ces Ces % ERROR
TEÓRICO EXPERIMENTAL
KJ PROMEDIO (
( )
Kg. K
8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
KJ
)
Kg. K
M1 1.65 1.696 2.78
M2
EJEMPLO DE CÁLCULOS
PARA DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD CALORÍFICA DEL
CALORÍMETRO
Usamos: C k =¿ (m Ce )H O (T C −2 T e +T f )
2
¿¿
Donde:
m: masa del agua (g)
C e : Calor especifico del agua. (Se consideró 1 cal/g. K)
T e : Temperatura de equilibrio.
cal
C k=
(
( 100 g ) 1
g.K ) ( 44.6+273−2 ( 31.5+273 )+ 21.2+ 273 ) K
( 31.5+273−( 21.2+ 273 ) ) K
C k =27,184 cal /K
m 1000ml kg m3
. =989.36 3 .
250 ml L m 1000 L
m= 0.2473 kg
Ce s ( 30.0470
1000
kg
) ( 44.2+273−23.5−273 ) K +
27.184 cal 4.18 KJ
.
1000 K
.
cal
( 44.2+273−23.5−273 ) K =0.2473 kg ( 4
m 1000ml kg m3
. =990.64 3 .
250 ml L m 1000 L
m=0.248 kg.
Ce s ( 30.01000
525 kg
)( 41.5+273−24.9−273) K + 27.184
1000 K
.
cal 4.18 KJ
.
cal
( 41.5+273−24.9−273 ) K =0.248 kg ( 4.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
KJ
Ce s=1.206
kg . K
11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
CONCLUSIONES
Se comprobó el principio de la conservación de la energía, el cual
establece que la energía total inicial de un sistema es igual a la energía
final total del mismo sistema.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
RECOMENDACIONES
Para obtener los pesos de las muestras lo más exacto posible debemos
de asegurarnos de que la balanza este en una superficie lisa y este
calibrada.
Para bajar la lectura del termómetro se puede dejar que lo haga al medio
ambiente o podemos colocarlo un momento en el hielo, lo retiramos y
procedemos a realizar la lectura.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
BIBLIOGRAFÍA
Diseño y gestión de cocinas: Manual de higiene alimentaria aplicada al
sector de la restauración,Luis eduardo montes, irene lloret y miguel A.
lopez, 2013 (libro electronico), editores >Dias de santos S.a. albasanz,.2
28037 Madrid
REFERENCIA DE WEB
http://www.monografias.com/trabajos35/calor-especifico/calor-
especifico.shtml
http://blog.espol.edu.ec/cjbernal/files/2011/10/informe-6-calor-
especifico-de-solidos.pdf
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/caloresph2o.pdf
http://www.uclm.es/profesorado/ajbarbero/Practicas/08_Calorimetria.pdf
http://es.slideshare.net/ronoroca/informe-calor-especfico
http://www.ual.es/~mnavarro/Practica14.pdf
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-
consumo/2003/09/26/8513.php
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12657/15.%20Art
%C3%ADculo%20docente.%20Determinaci%C3%B3n%20del%20calor
%20espec%C3%ADfico%20de%20una%20sustancia.pdf?sequence=1
http://www.bdigital.unal.edu.co/13307/1/797-4818-1-PB.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v77n164/a30v77n164
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12657/15.%20Art
%C3%ADculo%20docente.%20Determinaci%C3%B3n%20del%20calor
%20espec%C3%ADfico%20de%20una%20sustancia.pdf?sequence=1
file:///C:/Users/user/Downloads/capacidades%20calorifica.pdf
http://es.scribd.com/doc/157161774/capacidad-calorifica
http://www.fis.cinvestav.mx/~smcsyv/supyvac/20_3/SV2031707.pdf
14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
APÉNDICE
CUESTIONARIO
1. Presente un cuadro comparativo entre tres o más métodos para
calcular el calor específico de sólidos.
CONGELACIÓN DE ALIMENTOS
15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
METODO DE CALLENDAR
A la vez que esta corriente pasa por la resistencia se abre una válvula que
deja pasar agua por el tubo que la contiene, y que está provisto de un
recubrimiento aislante para reducir las pérdidas de calor al ambiente K, único
flujo de calor intercambiado con el exterior: Q = K
Una vez alcanzado el régimen estacionario (dE / dt =0 ), es decir cuando la
temperatura que marquen los sensores para la entrada y la salida del agua en
el calorímetro no varíe, se puede considerar que la temperatura del sistema no
cambia con el tiempo cumpliéndose:
18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUÍMICA E ING. QUÍMCA
ING. AGROINDUSTRIAL
T1 : Temperatura del agua a la entrada del calorímetro [K] .
T2 : Temperatura del agua a la salida del calorímetro [K] .
K : Pérdidas de calor al ambiente [W] .
m : Caudal de agua [kg/s] .
cp : Calor específico del agua [J/kg.K]
Método de Missenard
1/ 3
cp−cp ° 0.436 ( 1−Tr ) 0.296
R
=2.56+
1−Tr (
+ω 2.91+ 4.28
Tr
+
1.Tr )
Cp: calor experimental del cao especifico
Cp°: calor específico del gas ideal a la misma temperatura
R: constante universal
ω : factor acéntrico
Tr: temperatura reducida
19