Está en la página 1de 8

114

10
Discapacidad
Múltiple
115

¿Qué es la
Discapacidad Múltiple?

Los niños y las niñas con discapacidad se consideran ción el crecimiento y el desarrollo de un niño o una
en situación de discapacidad múltiple cuando pre- niña con discapacidad múltiple permite identificar
sentan dos o más deficiencias (por ejemplo, pérdida con más claridad las necesidades individuales y de
de la visión combinada con pérdida de la audición). apoyos que permitirán incrementar sus niveles de
En ocasiones, es posible que requieran de apoyos autonomía, independencia y participación en la co-
permanentes y generalizados para realizar algunas munidad.
de las actividades de la vida diaria60 como son: el
Se recomienda llevar un registro de cada uno de los
autocuidado (la alimentación o el aseo personal),
cambios y logros durante las etapas de desarrollo
la movilidad (caminar, estar de pie y levantarse), la
infantil de un niño o una niña con discapacidad múl-
realización de tareas manuales o la comunicación,
tiple; por ejemplo, la edad en la que comenzaron a
entre otros. Es necesario evaluar las necesidades y
gatear o el momento en que fueron capaces de son-
destrezas de cada niño o cada niña con discapacidad
reír, así como la forma progresiva de entablar un
múltiple, ya que “hablar de discapacidad múltiple no
contacto social con los demás compañeros y cuida-
solamente es sumar los tipos de discapacidad que
dores de la Estancia. Por medio de este registro, se
puede tener una persona, sino es la interacción que
podrán identificar las habilidades que se tienen, las
tienen juntas”61: para los niños o las niñas que tie-
necesidades individuales de apoyos y la forma parti-
nen discapacidad múltiple, actividades como leer,
cular a cada niño o niña de alcanzar algunas etapas
concentrarse, aprender, así como ver, oír y dormir
claves del desarrollo infantil.
en ocasiones pueden resultar un gran desafío62. La
presencia de una discapacidad múltiple, al igual que Cabe destacar que, el crecimiento y desarrollo de ni-
cualquier tipo de características de un niño o una ños y niñas (sin importar su nivel socio-económico,
niña, impactará en forma particular el nivel de desa- grupo racial y étnico) puede verse afectado antes de
rrollo, las posibilidades funcionales, de la comunica- su nacimiento (por cuestiones genéticas, problemas
ción, de la interacción social y del aprendizaje. en el desarrollo del cerebro o de la médula espinal), a
causa de problemas durante el embarazo de la madre
(como lesiones o infecciones no tratadas), debido a
¿Cómo detectar a una niña o niño con complicaciones durante el parto (falta de oxígeno al
nacer), por algunos otros factores y comportamien-
Discapacidad Múltiple?
tos de los padres o madres (como fumar y beber). En
Cada niño o niña se desarrolla a su propio ritmo; eso otras ocasiones, puede ocurrir algún problema des-
es particularmente marcado en niños y niñas en si- pués del nacimiento (como bajo peso al nacer, parto
tuación de discapacidad que podrán utilizar otros prematuro, o parto múltiple)63. En resumen, el núme-
caminos o patrones de desarrollo -por causa de sus ro de deficiencias que presente el niño o la niña, la
deficiencias- para llegar a los mismos hitos que un situación de motivación o de privación ambiental que
niño o una niña sin discapacidad. Observar con aten- lo rodea, el momento en que se inicia la intervención

60. Romero Ayuso, D.M. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de psicología, 23-2, 264-271.
61. Secretaria de Educación Pública. (2011). Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera para personal de educación especial.
México: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/enterate/GuIa_Discapacidad_Multiple.pdf.
62. Center for Parent Information and Resources. (2010). Multiple Disabilities, Disability Fact Sheet 10. Recuperado el 03/10/2017,
de Center for Parent Information and Resources c/o Statewide Parent Advocacy Network (SPAN). Sitio web: http://www.parentcen-
terhub.org/multiple/#help
63. Developmental disabilities, (sin fecha de publicación). Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de Centros de Control y Pre-
vención de Enfermedades, Centro Nacional de Defectos de Nacimiento y Discapacidades del Desarrollo de los CDC (Centers for
Disease Control and Prevention): https://www.cdc.gov/ncbddd/developmentaldisabilities/specificconditions.html
116
coordinada de la Estancia, el hogar y los especialis- Realizar una intervención coordinada,
tas externos, junto con las capacidades individuales multidisciplinar, por todos los profesionales
genéticamente determinadas, determinarán las posi- que atienden al alumno.
Establecer una relación lo más estrecha
bilidades de funcionamiento y el nivel de autonomía
posible entre contenidos de trabajo y las
e independencia de los futuros adultos. necesidades de la vida diaria del alumno en
los distintos contextos. […]
En forma general, y con fines de adaptar la interven-
Estructurar sistemáticamente los contextos
ción y la accesibilidad pedagógica, se debe de tomar en rutinas de tal manera que los alumnos se
en cuenta las siguientes características de la pobla- sientan más seguros pudiendo anticipar la
ción de niños y niñas con discapacidad múltiple64: siguiente.
Principio de Ritmo: la creación de ritmos a
• Retrasos generalizados en su desarrollo psico- través de la intervención ayudará al alumno
motor. en la estructuración del tiempo y el espacio.
• Capacidad cognitiva por debajo del promedio. González Gómez, R., Canal Bedia, R., Cilleros,
V.M. (2007). Guía de ayuda en la programación
• Dificultades comunicativas verbales y no ver- educativa para alumnos con discapacidades
bales. graves y múltiples. Salamanca: Publicaciones
del INICO.
• Alteraciones sensoriales: principalmente vi-
suales, auditivas y táctiles. otros de su misma edad, tener participación y reco-
• Conductas desadaptadas socialmente. nocimiento social65. Para lograr lo anterior se sugiere
• Alteraciones emocionales: reacciones ines- que la Estancia:
peradas o anormales, excesiva dependencia
• Ofrezca una variedad de estímulos y oportu-
afectiva.
nidades prácticas para el aprendizaje; procure
• Hipersensibilidad o insensibilidad a estímulos que ellos o ellas respondan a las necesidades
físicos, sociales o emocionales del entorno. de desarrollo y que los objetos de estimula-
• Dependencia en actividades de la vida diaria. ción sean seguros y apropiados para garanti-
• Dificultad para establecer relaciones sociales. zar la participación e independencia durante
Se pueden utilizar las tablas de señales de alerta las actividades66.
del MACI, presentadas en la definición de los diver- • Realice intervenciones tempranas con los ni-
sos tipos de discapacidad, para facilitar la detección ños y las niñas que tienen una discapacidad
temprana de una posible discapacidad múltiple y así múltiple, comenzando por conocer las habi-
tener un impacto significativo en la mejora de las lidades, las fortalezas y las necesidades de
condiciones de vida presentes y futuras del niño o aprendizaje. Es decir, combine o adapte las
de la niña. sesiones de trabajo67. Por ejemplo, los niños
o niñas con discapacidad auditiva pueden be-
neficiarse del uso del lenguaje de señas para
la comunicación; los niños o niñas con algún
Ajustes y apoyos para niñas y niños
reto de comunicación pueden necesitar apoyo
con Discapacidad Múltiple y tiempo extra para aprender la fonética (soni-
Es importante tener siempre en mente que los ni- dos de las palabras); los niños y las niñas con
ños y las niñas con discapacidad múltiple son antes problemas de motricidad pueden requerir del
que nada niños y niñas; necesitan afecto y atención, apoyo fisioterapia para ayudarlos a moverse,
oportunidades para interactuar y relacionarse con prevenir el dolor y las contracturas.

64. Secretaria de Educación Pública. (2011). Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera para personal de educación especial.
México: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/enterate/GuIa_Discapacidad_Multiple.pdf.
65. Ibíd.
66. Justice, L., Logan, J., et al. The home-literacy environment of young children with disabilities, Early Childhood Research Quar-
terly, US: Vol. 37, 2016, pp. 139.
67. Mariga, L., McConkey, R. and Myezwa, H. Inclusive Education in Low-Income Countries: A resource book for teacher educators,
parent trainers and community development workers. 2014. Cape Town: Atlas Alliance and Disability Innovations Africa.
117
• Desarrolle un ambiente inclusivo de aprendi- con otras personas y el manejo de situaciones
zaje; por ejemplo, identifique los intereses y nuevas o cambiantes serán incorporados de
las preferencias de los niños y las niñas; com- mejor forma71.
parta e indague sobre el tema conversando
con otras Responsables de Estancias o con las
madres, padres y/o tutores con el objetivo de Sugerencias para los momentos del día.
planear el apoyo emocional y social que recibi-
rá el niño o la niña en la Estancia68. 1. Filtro de entrada. Dadas las particularidades de
la discapacidad múltiple, es fundamental que niños
• Desarrolle un lenguaje común con el niño o
o niñas entren a la Estancia despiertos y en buenas
niña con discapacidad múltiple; es decir, fa-
condiciones de salud.
miliarícese con los comportamientos y las for-
mas en que muestran su entusiasmo, molestia
y las formas en las que se comunican o expre- 2. Higiene y Arreglo Personal. Procura mantener
san sus necesidades y emociones. Procure que hábitos de higiene, en la medida de lo posible, re-
el personal de la Estancia que rodea al niño o cuerda que muy probablemente se requiera de una
la niña los conozca; prepare una clase infor- supervisión constante para ello. Sin embargo, se
mativa con información relacionada a las ne- puede fomentar la autonomía del niño o de la niña al
cesidades específicas, comparta recomenda- utilizar adaptadores para peines y cepillos de dien-
ciones y consejos con otros profesionales de tes, grúas y asientos de bañera, ventosas para fijar
la primera infancia69. utensilios, barras y agarradores, etc72.
• Brinde con claridad y sencillez las instruccio-
nes de las actividades; una vez, alcanzada una 3. Actividades de desarrollo. Asegúrate que en las
meta (a pesar de que algún niño o niña no sea actividades se incluyan materiales concretos con
capaz de finalizar la tarea completamente) texturas, olores e incluso sabores que permitan a
continúe reforzando el aprendizaje regular- las niñas y los niños experimentar. Se recomienda
mente. utilizar materiales y juguetes de tamaños apropia-
• R
econozca los comportamientos positivos que dos para la capacidad de manipulación que se po-
los niños y las niñas desarrollan durante el sea y que sean estimulantes para todos los sentidos.
trabajo en la Estancia; intercambie con otras Uno de los principales retos del niño o la niña con
Responsables las observaciones acerca del discpacidad es encontrar una vía de comunicarse y
Desarrollo Infantil Temprano de niños y niñas conectarse con su entorno; busca todas las vías para
con discapacidad70. que logre compartir sus emociones, sentimientos y
• Invite a todos los niños y niñas (con o sin dis- necesidades. Se recomienda mantener altos niveles
capacidad) a participar en las actividades de de estimulación externa e interacción intensiva en
las comunidad; de esta forma, la interacción rutinas básicas.

68. Mendis, P., Children who have Disability in Early Childhood Care and Development Centres. A Resource Book for Teachers, Save
the Children in Sri Lanka, 2006, p. 10-12.
69. Mariga, L., McConkey, R. and Myezwa, H. Inclusive Education in Low-Income Countries. A Resource for Teacher Educators, Parent
Trainers and Community Development Workers, Cape Town: Atlas Alliance and Disability Innovations Africa. 2014, p. 90-100.
70. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2013). Teacher education for children with disabilities. Literature review.
UNICEF REAP Project.
71. Rebecca J. Scharf, Angelina Maphula, Paige C. Pullen, Rita Shrestha, Gaynell Paul Matherne, Reeba Roshan, Beena Koshy, Global
Disability, Pediatric Clinics of North America, US: Vol: 64, Issue 4, 2017, pp. 784.
72. González Gómez, R., Canal Bedia, R., Cilleros, V.M. (2007). Guía de ayuda en la programación educativa para alumnos con disca-
pacidades graves y múltiples. Salamanca: Publicaciones del INICO.
118

4. Alimentación. Es común que los niños y las niñas ejemplo, en algunas actividades de higiene,
con discapacidad múltiple presenten retrasos en su como el lavado de manos.
conducta alimentaria y carezcan de autonomía para • Si bien es cierto que niños y niñas con disca-
comer solos. Pide orientaciones o especificaciones pacidad múltiple tienen necesidades particu-
concretas a la familia respecto a los alimentos que lares en su aprendizaje, se debe enfatizar que
puede consumir el niño o la niña; las formas de ali- a su vez tienen un conjunto de habilidades,
mentarlo, los utensilios que puede usar, así como la fortalezas, intereses, entusiasmo y prefe-
textura y consistencia más adecuada de alimentos. rencias; será crucial motivar a los niños y las
Si es necesario, utiliza cucharas y tenedores adap- niñas para enriquecer su aprendizaje, creci-
tados (inclinados, angulados, engrosados o agran- miento y autonomía74.
dados), vasos adaptados (con escotaduras y asas) y
platos especiales (inclinados, con reborde) 73.
Interacción participativa con el entorno social

5. Sueño y Descanso. Respeta los patrones de sueño • En las actividades que se realizan en la Estan-
y quede al pendiente de posibles apneas. Los niños cia, se deberá fomentar la participación de
y niñas con discapacidad múltiple pueden tener difi- los niños y las niñas; en ocasiones se podrán
cultad para dormir. Vigile su tranquilidad emocional hacer modificaciones en la actividad y brindar
al momento de la siesta, respetando horarios fijos. apoyos en aras de que puedan participar75.
Cuide su postura a fin de no provocar algún tipo de
lesión y procure mantener la vía aérea despejada.
Interacción y cuidado del entorno físico

6. Filtro de salida. En vista de que pueden existir di- • Al realizar actividades, involucra a niños y ni-
ficultades en la expresión por parte de niños y ni- ñas con discapacidad múltiple, y enseña a sus
ñas con discapacidad múltiple, es inminente que la compañeros o compañeras que siempre se de-
encargada de los niños y niñas brinde información berá respetar a todas las personas.
relevante acerca del día a día a las madres, padres
y/o tutores.
El pensamiento, el lenguaje y la creatividad

• Como en el caso de otros tipos de discapaci-


dad, identifica la mejor manera para comuni-
Sugerencias por ámbito de experiencia carse, y usa esta vía para facilitar el procesa-
miento de la información, la expresión de sus
ideas y emociones.
Conocimiento y cuidado de sí mismo

• Motiva a que los niños y las niñas, en la me-


dida de lo posible sean independientes; por

73. Ibíd.
74. Center for Parent Information and Resources. (2010). Multiple Disabilities, Disability Fact Sheet 10. Recuperado el 03/10/2017,
de Center for Parent Information and Resources c/o Statewide Parent Advocacy Network (SPAN). Sitio web: http://www.parentcen-
terhub.org/multiple/#help
75. Ibid.
119

Estrategias para la estimulación inicial Estrategias para la


estimulación preescolar
Desde temprana edad, a través de la planificación
centrada en la persona (PCP), Responsables y Asis- Para los niños y las niñas con discpacidad múltiple,
tentes pueden organizar con creatividad un “sistema existen varias técnicas orientadas a lograr apren-
de apoyos individualizados y naturales” para cada dizajes significativos; la rutina76 es una de ellas. La
niño y niña con el fin de alcanzar objetivos signifi- rutina es una estrategia de enseñanza orientada a
cativos basados en sus fortalezas y preferencias. En actividades específicas que ocurren con frecuencia
todo caso será importante que la Estancia: en el horario de la Estancia (por ejemplo, momentos
• Conozca los programas de estimulación tem- del día). Las rutinas están diseñadas para enseñar
prana y terapéuticos (pasados y actuales) en habilidades específicas a los niños y las niñas que
los cuales el niño o la niña puede participar. necesitan consistencia y repetición para aprender.
Con dicha información se podrá conocer la Al ir aprendiendo las habilidades, el nivel de partici-
historia de aprendizaje, las habilidades adqui- pación del estudiante aumenta. Cualquier actividad
ridas y capacidad para responder a la estimu- puede ser convertida en rutina cuando los miembros
lación. De igual forma, la Estancia podrá dar del equipo planean lo que van a enseñar y adaptan
seguimiento a las actividades que recomien- la rutina. Una actividad es una rutina si cumple con
dan realizar especialistas externos. las siguientes normas77 :
• Apoya a las madres, padres y/o tutores para
• Existe una señal clara para el niño o la niña que
alentarlos a seguir apoyando al niño o la niña en
la actividad está a punto de comenzar.
la búsqueda de su mejor calidad de vida.
• Favorece espacios para que siempre que sea • Los pasos de la actividad ocurren en la misma
posible, los especialistas, las cuidadoras y los secuencia cada vez que se hace la actividad.
miembros del hogar colaboren para diseñar las
• Cada paso es hecho de la misma manera, cada
actividades pedagógicas, de desarrollo y orien-
vez, (los mismos materiales, la misma persona,
tadas a la inclusión del niño o de la niña. Traba-
el mismo lugar).
jar en equipo facilitará la enseñanza de habili-
dades para la vida diaria dentro de contextos • Las modificaciones y técnicas previstas por los
naturales que por ser cotidianos, tendrán más especialistas son implementadas exactamente
oportunidad de ver las propuestas lúdico-edu- como se ordena.
cativas practicadas frecuentemente.
• Se provee mínima ayuda con el objeto de per-
mitir que la niña o el niño haga los pasos de la
actividad por sí mismo.

Se pueden encontrar ejemplos de actividades para educación inicial en las


fichas DHNN 1, DHNN3, DHNN4, DHNN5, DHNN6, DHNN7, DHNN8 incluidas en
el fichero de apoyo que acompaña a esta Guía práctica para Responsables y
Asistentes
76. Secretaria de Educación Pública. (2011). Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera para personal de educación especial.
México: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/enterate/GuIa_Discapacidad_Multiple.pdf.
77. Ibíd.
120

El lenguaje verbal tiene una importancia


• El paso de la enseñanza es mantenido precisa- especial y se debe intervenir
mente hasta que la actividad se termine (no hay educativamente en la adquisición
interrupciones y no se añaden pasos nuevos o sistemática de habilidades comunicativas
diferentes). orales, pero no se deben olvidar otros
tipos de expresión que a la mayoría
• Se le da al estudiante una señal clara cuando la de estos alumnos les resultarán más
actividad se termina. funcionales como son la expresión corporal
y la artística (musical, plástica). Estos
La rutina consiste de un plan preciso de lo que el otros tipos de expresión también son
instrumentos que permiten al alumno
niño o la niña va a hacer y cómo lo va a hacer en
comunicar pensamientos, sentimientos y
cada paso; permite aprender nuevas habilidades y vivencias sirviendo de nexo entre el mundo
fomentar la autonomía. El niño o la niña responderá interior y el mundo exterior del alumno.
a la rutina siguiendo las siguientes etapas78:
González Gómez, R., Canal Bedia, R., Cilleros,
• Pronóstico: “Yo sé lo que va a suceder desde el V.M. (2007). Guía de ayuda en la programación
principio hasta el final”. educativa para alumnos con discapacidades
graves y múltiples. Salamanca: Publicaciones
• Consistencia: “Yo sé lo que se supone que debo del INICO.

hacer”.

• Anticipación: “Cuando tú haces eso, yo sé qué


• Desarrollo: preguntarles “¿Qué crees que es?”
tengo que hacer para prepararme”.
• Cierre: intentar hacerles adivinar y luego mos-
• Práctica: “Yo recuerdo lo que hice la última vez y
trárselos.
esta vez puedo tratar de hacer más.”

Un buen momento para diseñar una rutina puede ser


el momento de la alimentación. Se definirá por un ADIVINANZAS CON TARJETAS
número de fases variable, empezando por ejemplo • Inicio: Presentar tarjetas con descripción conte-
desde la selección de los cubiertos, hasta el cierre niendo diferentes imágenes
que consistirá en dejar sus cubiertos en el lavabo.
• Desarrollo: Pedir que los niños o niñas adivinen,
dándoles pistas, invertir roles.

Dentro de las estrategias destinadas a niños y niñas


de edad preescolar, se pueden citar las siguientes
actividades que realizan las Responsables79 en las
Se pueden encontrar ejemplos
Estancias:
de actividades para educación
PIES DESCALZOS preescolar en las fichas, DHNN2,
• Inicio: Con los pies descalzos y los ojos cubier-
incluidas en el fichero de apoyo
que acompaña a esta Guía
tos, pedirles que palpen con los pies diferentes
práctica para Responsables y
objetos.
Asistentes.

78. Ibíd.
79. Las actividades presentadas fueron recabadas con el apoyo de Responsables de Estancias del Programa de Estancias Infantiles
para Apoyar a Madres Trabajadoras.
121

Actividades de sensibilización
EXPLORANDO EL MUNDO DE UNA FORMA DIFERENTE80

Que niños y niñas conozcan la manera en que las personas con discapacidad múltiple
OBJETIVO: perciben el mundo e identifiquen la forma en que pueden apoyarlos.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: • Material diverso como: cubos de madera, material para ensartar, hilo, cordel, cuentas,
Inicio cajas plásticas con material diverso para clasificar por forma, color o textura, entre
otros.
• Lentes o antifaces hechos de foamy con diferentes perforaciones para simular dife-
rentes alteraciones en la visión (por ejemplo, varios agujeros pequeños o unos lentes
Desarrollo semi-trasparentes para hacer la visión borrosa; etc.).
1. Organiza a niños y niñas en parejas y ubícalos en una mesa de trabajo frente a frente.
2. Explica que uno usará los lentes y el otro guiará la actividad.

Cierre 3. Reparte a cada pareja material para realizar una actividad, para formar una torre
con cubos, ensartar cuentas o clasificar materiales de acuerdo a sus características.
4. P
ide a la niña o niño guía que apoye a su pareja a realizar la actividad, pero menciona
que no puede hablar.
5. Una vez que concluyan la actividad permite que intercambien los papeles.
6. Reflexiona con niñas y niños sobre cómo se sintieron.
7. Pide que mencionen que les gustó más de apoyar a su compañera o compañero.
8. M
enciona que existen niñas y niños que viven con estas dificultades y menciona
algunos apoyos que pueden utilizarse para favorecer su participación. Usa la infor-
mación de este apartado.

MI AMIGO CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE81

Que niños y niñas reconozcan el valor de la SOLIDARIDAD e identifiquen la forma en que


OBJETIVO: pueden apoyar a personas con discapacidad múltiple.
Tiempo: 25 minutos
Materiales: Cuentos o imágenes que formen historias, cartulinas u hojas blancas, lápices de colo-
res, crayolas o pinturas variadas. .
1. Previamente arma una historia con algún personaje que tenga las características
de una persona con discapacidad; se puede adaptar un cuento clásico y se pueden
Inicio elaborar imágenes que apoyen la narración de la historia. Es importante que la his-
toria no tenga final, para que niñas y niños puedan plantear diferentes maneras de
concluirla.
2. Sienta a niños y niñas en círculo y narra un cuento.
3. Pide a niños y niñas que realicen un dibujo en el cual plasmen el final de la historia
en el cual expliquen la manera en que podrían apoyar al personaje de la historia.
Desarrollo 4. 4. Pide a niños y niñas que compartan sus dibujos y presenten su propuesta para el
final de la historia.
5. Reflexiona con niños y niñas sobre el valor de la SOLIDARIDAD y menciona otras ma-
neras de apoyar a personas con discapacidad múltiple.
Cierre 6. Menciona que existen niños y niñas que viven con estas dificultades y menciona
algunos apoyos que pueden utilizarse para favorecer su participación. Usa la infor-
mación de este apartado.

80. Fuente: Elaboración propia


81. Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte