Está en la página 1de 31

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D. C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO EL RODEO I.E.D.
Resolución No. 2431 de Agosto 20 DE 2002 Dane 11100118337
“Pedagogía Socio Crítica para el desarrollo de investigación en Ciencia y Tecnología en beneficio de la Comunidad”

OCTAVO CUADERNILLO DE TRABAJO EN


CASA
GRADO 7B J.M.
Bienvenidos
Los estudiantes, los maestros y los padres de esta gran institución escolar, El
Rodeo, hemos afrontado de manera creativa el confinamiento que el virus
COVID-19 nos ha obligado a mantener. Esta situación además de diversas
emociones nos ha generado tensiones que airosamente poco a poco hemos
ido superando; sin embargo, no podemos descuidarnos y por ello, es importante seguir cuidándonos mutuamente para que la
salud de ninguno de los integrantes de nuestra comunidad se vea diezmada por este terrible virus.
En este sentido y continuando con la estrategia de “Aprende en Casa”, les presentamos el octavo y último cuadernillo de este año
escolar; el desarrollo de las actividades está previsto para realizarse del 29 de septiembre al 3 de noviembre.
Para ayudarlos en el uso adecuado del tiempo escolar, se les propone desarrollar las actividades propuestas por las asignaturas
así:
SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
FECHA DE DESARROLLO 29 sept-5 Oct 13 al 19 Oct 20 al 26 de Oct. 27 Oct al 3 Nov
FECHA DE ENTREGA 5 Oct. 19 Oct. 26 Oct. 3 Nov
ASIGNATURA Ciencias N. Matemáticas Español Sociales-Cat.Paz
Tecnología Educación Física Religión Música
Ética Inglés
Les invitamos, como siempre, a tener en cuenta las siguientes RECOMENDACIONES

1. Leer con anticipación la guía de trabajo


2. Preguntar en caso de no comprender alguna actividad
3. Tener en cuenta el horario de clase para desarrollar las guías, los invitamos a que no excederse
de su horario escolar.
4. Recordar que la guía tiene una estructura:
a. La presentación, la cual invitamos a leer detenidamente, aclarando que no hay que resolver las
preguntas potenciadoras.
b. El desarrollo, donde se presentan elementos conceptuales y las actividades a realizar
c. Los recursos que necesita el estudiante y la autoevaluación
5. Entregar las evidencias del trabajo en la fecha planteada por el maestro.

Les agradecemos y felicitamos por el compromiso que, tanto ustedes padres y acudientes como ustedes estudiantes, han mostrado
durante este tiempo.
Un fraternal saludo
COORDINACION Y EQUIPO DE MAESTROS J.M
Fuente de imagen https://www.milenio.com/politica/horarios-canales-regreso-clases-aprende-casa-ii/

CIENCIAS NATURALES
PRESENTACIÓN
Asignatura CIENCIAS NATURALES Grado SÉPTIMO JORNADA MAÑANA
Tiempo de desarrollo: septiembre 29 a octubre 5 - Entrega: octubre 5 Docente Ángela María Alba
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras
Identificar el ciclo del agua junto con las variaciones que se El agua, ¿se puede acabar?
pueden generar por el comportamiento del hombre ¿por qué muchas personas no cuidan el agua?

Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación


Analizar qué condiciones inciden en que el agua cambie de  Esfuerzo y dedicación en la elaboración de las actividades
estado  Puntualidad en la entrega
 Solucionar todos los puntos de la guía
DESARROLLOS CONCEPTUALES
EL AGUA, RECURSO FUNDAMENTAL PARA LOS SERES VIVOS

El agua es el principal componente de los seres vivos y su disponibilidad es


fundamental para los organismos, los cuales deben adaptarse a su
abundancia o escasez.
Los ecosistemas presentan una delicada situación de equilibrio dinámico.
Esto significa que los factores bióticos y abióticos están en una constante
interrelación, en la que cada elemento desempeña una determinada función
que los mantiene en una estabilidad relativa. El clima tiene su influencia sobre
los factores ecológicos y biológicos de un ecosistema; influye por ejemplo en
factores como: la cantidad de agua que fluye por el río, en los ciclos de las
poblaciones, en el comportamiento de los organismos, en el ciclo anual de la
producción agrícola y hasta en las costumbres y culturas de los pueblos.
El equilibrio de los ecosistemas también se puede afectar por la influencia de factores como el tiempo atmosférico, la temperatura,
la radiación solar y las precipitaciones, entre otros. El conjunto de estos factores constituye el clima de una región y determinan la
estructura de los ecosistemas. Los ecosistemas están resintiendo una serie de cambios constantes.
La causa de muchos de ellos es la actividad de una especie biológica que interactúa en ocasiones irracionalmente con su medio: la
especie humana. En los ecosistemas circulan la materia y la energía.
El agua, el carbono y el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el azufre, el magnesio, el sodio, el calcio, el cloro y el hierro, son sustancias
que circulan en los ecosistemas. Estos elementos son esenciales para los seres vivos y se mueven a través de ciclos llamados
biogeoquímicos; reciben este nombre debido a que en ellos participan componentes biológicos como los diferentes seres que
forman los distintos reinos en que se clasifican los seres vivos; y geológicos que están relacionados con la tierra, tales como el suelo,
el clima, las rocas, los vientos, etc. Los ciclos más importantes en la naturaleza son el ciclo del agua, el ciclo del carbono y el ciclo
del nitrógeno. Los ciclos biogeoquímicos se pueden alterar por la acción humana, por actividades industriales y agrícolas.

EL CICLO DEL AGUA

Aproximadamente un 75% de la superficie del planeta está cubierto por agua. Esta no solo constituye los océanos, ríos y lagos, sino
que también es un componente importante de los seres vivos. Las aguas que forman los océanos y mares se consideran “aguas
saladas” debido a la fuerte presencia de sales en su composición. Las aguas que están presentes en los glaciares, los ríos, las lagunas,
entre otros, se consideran “aguas dulces” por su bajo contenido de sales. Este tipo de agua es el más utilizado para el consumo
humano, animal y vegetal, así como para otras actividades importantes como la producción de energía.
Algunas propiedades importantes del agua son su capacidad de almacenar la energía calórica, lo que le permite regular la
temperatura del ambiente; otra propiedad es su carácter de disolvente universal; es indispensable para los seres vivos, ya que las
funciones de respiración, nutrición, circulación, reproducción, se realizan gracias a su presencia.
El agua realiza un recorrido continuo en la naturaleza, que se conoce como ciclo hidrológico o ciclo del agua; en realidad el ciclo no
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 2
tiene un comienzo y un fin, generalmente se explica a partir del momento en el cual el agua se evapora de los cuerpos de agua y
después de varios cambios y recorridos vuelve a dichos cuerpos. El ciclo del agua comprende las siguientes fases:

Evaporación
En esta fase los rayos del sol calientan las fuentes de agua haciendo que las moléculas de agua pasen
del estado líquido al estado gaseoso. Las mayores fuentes de agua son los océanos; por lo tanto, son
ellos los que aportan la mayor cantidad de vapor de agua a la atmósfera.
Transporte
Esta fase del ciclo del agua consiste en el traslado del vapor o humedad atmosférica a lugares distantes de donde se generó. Uno
de esos sitios es la tierra firme, donde el vapor se condensa, es decir, pasa al estado líquido. El agua se evapora y viaja en estado
gaseoso a otros lugares donde después se transformará en agua líquida en forma de lluvia, y esto hace parte de las etapas que se
explican a continuación.
Condensación
Esta consiste en el paso del agua en forma de vapor al estado líquido, como sucede con el llamado rocío, que son las gotas que le
aparecen a las hojas de las plantas en la mañana; o se condensa en estado sólido como cuando se forma la nieve. Usualmente esto
ocurre en la atmósfera debido a cambios de temperatura y
presión.
Precipitación
Esta fase consiste en la caída del agua en forma de lluvia,
nieve, granizo o heladas. Una parte de esta
agua, en su recorrido hacia la superficie terrestre, se
evapora, mientras que otra parte sí llega. Cuando la lluvia
ocurre en tierra firme se presenta el escurrimiento y la
filtración.
Escurrimiento y filtración
Estas fases del ciclo del agua se presentan cuando la lluvia
cae en tierra firme y provoca escurrimientos en forma de
ríos y glaciares. Parte de esta agua se infiltra en las capas
terrestres y forma mantos acuíferos (aguas subterráneas). El
agua almacenada en estos sale otra vez a la superficie por
medio de manantiales. Las aguas de los lagos y ríos viajan
por diferentes terrenos y espacios geográficos para,
eventualmente, desembocar en el mar.

Importancia del ciclo del agua


El agua es un recurso que poco a poco se va agotando, debido al mal manejo que le hemos venido dando; muchos creen que por el
hecho de que se dice que las ¾ partes del planeta corresponden al agua, lo que se ignora es que de toda esa cantidad solamente
un 2% corresponde al agua potable, que en realidad es la que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.
Para los seres humanos, por ejemplo, el utilizar el agua de fuentes como el mar implica el montaje
de una gran tecnología en plantas desalinizadoras, que en muchos países es prácticamente imposible
debido a sus altos costos económicos.
A medida que contaminamos las fuentes de agua vamos rompiendo su ciclo que se manifiesta en la reducción de la disponibilidad
de agua potable; por tal razón, es necesario concientizar a todas las personas sobre su importancia y las consecuencias que traerá
para la vida del planeta su agotamiento.
La crisis del agua es un fenómeno mundial. Algunos países como Colombia, gozan del privilegio de tener un buen abastecimiento
de agua y tal vez por eso no reparamos sobre el mal uso que hacemos de ella, la desperdiciamos y la ensuciamos sin medir las
consecuencias de esta peligrosa conducta. Para otros países, este es un recurso precioso y se aprovecha al máximo. Israel, por
ejemplo, en donde predominan los desiertos, se han dado a la tarea de utilizar el agua del mar; para ello, crearon plantas
desalinizadoras muy costosas pero que brindan una alternativa efectiva para el tratamiento del líquido; esta tecnología también ha
sido implementada por Emiratos como el de Duvai donde prácticamente toda el agua que se consume proviene del mar. (Fuente:
www.Colombia aprende.com)
ACTIVIDADES A REALIZAR

NOTA: las actividades se pueden realizar en el cuaderno o en computador. Si lo hace en el cuaderno tomar fotografías o escanear
con la aplicación ClearScanner, crear un Word o PDF y enviar al correo angelito1606@yahoo.com. Si no puede crear el Word o PDF,
enviar cada fotografía, por favor enumerarla.

1. Contestar las preguntas orientadoras


2. Realiza en tu cuaderno un resumen de la lectura, sin incluir las fases del ciclo del agua. Realiza los dos dibujos con colores
y con los textos
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 3
3. Realiza un esquema en donde expliques las fases del ciclo del agua. No buscar en internet, hacer el esquema con la
información que se encuentra en la guía
4. En casa realiza los siguientes experimentos, realiza el siguiente cuadro y escribe claramente lo que observas

EXPERIMENTO ¿QUÉ OBSERVÓ?


1. Agua caliente

a. Pide a un familiar que coloque un poco de agua en un recipiente, que se caliente en la estufa hasta el punto en que hierva.
Con cuidado agrega el agua a un vaso transparente. Cubre el vaso con otro encima. Registra el resultado en el cuadro

b. Agrega nuevamente agua caliente a otro vaso. Adiciona una cucharada de colorante (puede ser el condimento color),
revuelve. Encima coloca un colador pequeño con 6 hielos. Observa detalladamente que sucede en las paredes del vaso.
Registra el resultado en el cuadro

c. Busca un recipiente grande (taza de ensalada), dentro coloca agua con colorante hasta un poco más de la mitad, cúbrela
con un plástico transparente. Encima coloca una piedra como se observa en la imagen. Mide con un marcador hasta dónde
llega el nivel del agua. Deja el recipiente en un lugar donde reciba luz solar. Déjalo ahí por 3 días. Después destapa, mide el
nivel del agua y revisa cómo quedó el plástico.

CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS
Escribe
 ¿qué va a suceder con el agua?

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 4


 ¿qué va a suceder con el colorante?

Después en el cuadro escribe claramente qué sucedió. Recuerda que primero debes realizar las hipótesis

d. Busca una botella plástica con un líquido, puede ser de gaseosa, agua o jugo. Colócala en el congelador de tu nevera.
Déjala ahí por un tiempo de 10 horas. Después sácala de la nevera. Observa qué sucede con la botella en su exterior.
Registra el resultado en el cuadro
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
a. Observa en el cuadro los resultados de todos los experimentos. Escribe en cuáles hay un cambio de estado del agua.
Explica
b. En las situaciones que hubo cambio de estado, escribe qué ocurrió para que pudiera cambiar de estado.
c. El colorante, ¿cambió de estado? Explica
d. En las paredes del vaso, en el experimento a. ¿en qué estado se encontraba el agua?
e. En el experimento b. ¿por qué hay agua líquida en las paredes del vaso?
f. Después de sacar la botella de la nevera y dejarla un tiempo afuera. ¿por qué hay agua afuera de la botella? El agua, ¿se
sale de la botella? Explica
6. Crea una estrategia para que las personas cuiden mejor el agua en Bogotá. Realiza un dibujo y explica la estrategia.

RECURSOS
Guía. Cuaderno. Computador. Elementos básicos como colores, lápiz. Botella plástica. Vasos plásticos. Colorante de cocina.
Colador. Taza para alimentos

AUTOEVALUACIÓN
Escribe qué aprendiste con la guía. Escribe una nota de 1.0 a 5.0

TECNOLOGÍA
PRESENTACIÓN
Asignatura: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Grado: 7º
Tiempo de desarrollo: septiembre 29 a octubre 5 - Entrega: octubre 5 Docente: Yohana Milena Díaz Benavides
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
_ Identificar el uso adecuado de los correos electrónicos
en el entorno escolar y de la vida cotidiana. ¿Qué es un correo electrónico?
_ Practicar algunos experimentos de ciencia y tecnología. ¿Es importante la netiqueta para el envío de correos electrónicos?
¿La ciencia y la tecnología, nos generan avances?
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Desarrollo habilidades para acceder y manejar fuentes de -seguimiento del proceso mencionado para el desarrollo de la guía.
información que me permitan tomar decisiones razonadas -las guías deben ser resueltas en su totalidad, no se calificarán guías a
y resolver problemas tecnológicos cotidianos medio hacer.
-cumplimiento con las fechas de entrega del trabajo.
Actividades a realizar:
METODOLOGÍA
Para esta guía se propone la creatividad como primer recurso para dar respuesta a la totalidad de las preguntas :

 Letra clara y legible, buena ortografía, sin tachones, con colores visibles.
 Enviar la información al correo tecnologiajmsedea@gmail.com con buena organización de las fotografías.
Con letra clara y legible.
 colocando en el ASUNTO: nombre completo número de cuadernillo y curso
 ENTREGAR EN LAS FECHAS ESTABLECIDAS 29 al 5 de octubre
 Por favor al final realizar tu autoevaluación.
¿QUÉ ES EL CORREO ELECTRÓNICO?
El correo electrónico o email (del inglés: electronic mail) es un medio de comunicación escrita a través de un aparato conectado a
Internet, y que de un modo similar a las cartas y postales de antaño, permite el envío diferido de un texto entre dos o más
interlocutores.
El correo electrónico fue la forma de comunicación estándar entre los usuarios de Internet, sobretodo en cuanto a la transmisión de
información (archivos adjuntos) se refiere, al menos hasta la aparición de la mensajería instantánea y las telecomunicaciones 2.0,

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 5


que lo relegaron más a un ámbito laboral o corporativo.En la actualidad se estima que se envíen diariamente unos 144.000
millones de correos electrónicos en el mundo.Fuente: https://www.caracteristicas.co/correo-electronico/#ixzz6XqIa4A7i
CORREO FORMAL E INFORMAL
Los emails formales normalmente son enviados a alguien que no conoces bien o que está en una posición de autoridad; por ejemplo
profesores, personas públicas, compañías o personas con las que quieras hacer negocios. Si el ambiente de tu trabajo es formal, lo
más apropiado es que uses mensajes formales para dirigirte a tu jefe y colegas (a menos de que se te indique lo contrario). Muchos
lugares de trabajo están mutando a un ambiente más casual y relajado, mismo que se debe ver reflejado en tu redacción de emails.
Si no estás seguro de cuál es la mejor manera de comunicarte, lo mejor será que preguntes.
Los emails casuales normalmente están dirigidos a personas que conoces o les tienes confianza, como amigos o parientes. Al escribir
un email casual no tienes que preocuparte tanto sobre la estructura y el tono. De hecho parte de lo que caracteriza a un email
formal de uno casual, es el tipo de escritura. La estructura de un email formal es definida, empezando por el saludo, apertura,
cuerpo y firma. Otra de los factores que los diferencia, es el tipo de lenguaje que se usa en cada uno. Al escribir un email formal en
español, evita usar abreviaciones, contracciones, gentilicios, emoticones y cualquier otra terminología informal. El tono en un email
formal, también es diferente. Muchas veces los correos informales no usan oraciones completas o no tienen gramática apropiada,
sin embargo un email formal debe de tenerlo.
Aquí hay un ejemplo de lenguaje formal en un email:
Buenos días estudiantes:

El siguiente correo tiene como finalidad informarles sobre la reunión general programada de la siguiente manera:
Día: 5 de diciembre Hora: 9:30 a.m.
Requerimiento: Todos los estudiantes deben asistir a dicha reunión y necesitarán mostrar los avances de su proyecto.

Gracias,
Cordialmente
Rafael Neuta (Ingeniero de proyectos).

Ahora compáralo con este mail informal:


Reunión —5 de diciembre, 9:30 am. Se necesitan los avances. Nos vemos :)
Ambos correos contienen la misma información, pero el tono es lo que los diferencia. El primero es un email formal y el segundo
informal.
PARTES DEL CORREO ELECTRÓNICO
Las partes comunes de un correo electrónico son:

 Bandeja de entrada. En donde reposan los mensajes recibidos por el usuario, en orden cronológico o personalizado.
 Bandeja de salida. En donde pueden revisarse los mensajes enviados a los distintos destinatarios posibles.
 Spam. Se llama con este nombre al correo no deseado, por lo general con publicidad o promociones engañosas, que suele
filtrarse del contenido “legal” del buzón.
 Destinatario. La persona a la que se escribirá un email.
 Asunto. Un nombre breve de la descripción del contenido del mensaje, que podrá ver el receptor sin tener que “abrirlo”,
es decir, desde su bandeja de entrada en general.
ESTOY ENFERMA, FUI AL MÉDICO Y ME DIERON INCAPACIDAD
Incapacidad María Ramos
PORQUE TENGO MUCHOS DOLORES DE CABEZA Y DEBO
GUARDAR REPOSO att: MARÍA RAMOS

Cordial Saludo:
 Cuerpo del mensaje. El mensaje en cuestión que se desea transmitir. Le informo que fui al médico y me dieron una
incapacidad por fuertes dolores de cabeza,
Gracias, atentamente
María Ramos
 Archivos adjuntos. Aquellos datos adicionales que se desean transmitir junto con el mensaje.
 CC/CCO. Siglas de Copia de carbón y Copia de carbón oculta, brindan al emisor del correo la posibilidad de enviar una copia
idéntica a un tercer usuario que no es el destinatario directo del mensaje (cc), y también la opción de hacerlo sin que el
destinatario lo sepa (cco).
 Descripción. Un campo del correo recibido o enviado en donde se especifican los datos del mismo: su destinatario, su
asunto, su fecha y hora de envío, así como otros datos técnicos que podrían ser de interés.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/correo-electronico/#ixzz6XqIAdWif
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 6
TOMAR FOTOS DE MIS TRABAJOS ESCRITOS

Es muy importante que cada uno de los trabajos realizados, que tienen un esfuerzo y una dedicación integrada, sean tratados
y evaluados como tal, por esta razón se debe ser muy cuidadoso con la toma de la evidencia, pues no queremos que ningún
detalle se escape y que el profesor haga una mala interpretación del desarrollo, por tanto aquí unas pautas importantes:
- Tranquilidad: Al momento de tomar las fotos es preciso no tener afanes, tal cual como cuando se captura una foto con
amigos en una fiesta, la fotografía se debe tomar en el momento correcto y los protagonistas siempre se preparan con
su mejor cara. Así mismo, para el caso de sus trabajos es igual, debe tomar las capturas en el momento indicado, en el
lugar indicado y con toda la atención posible.
- Escenario: El escenario para tomar la foto debe ser cuidadosamente elegido, debe procurar siempre elegir una
superficie plana y con la luz suficiente para que no se pierda ningún detalle de su trabajo.
- Tamaño: Las fotos deben tomarse una página a la vez, es importante no revolver temáticas de las actividades, ni asumir
que el docente puede entender que hay en cada foto con solo verlo, por lo tanto, con esta práctica se mitigan muchos
riesgos relacionados con errores en la evaluación.
- Manejo de la luz: Es importante buscar que la posición en la que vamos a tomar la foto las sombras no empañen
nuestro trabajo, se entiende que es muy complejo pero con algo de atención encontrará la posición adecuada para
que la fotografía no tenga la sombra de objetos cercanos o de su mano.
- Orientación: Se debe procurar siempre mantener la misma orientación con el uso de la cámara, es decir, ser cuidadosos
de que la foto no quede al revés, o algunas verticales y otras horizontales.
- Dimensiones: Las dimensiones de la foto deben ser justas las del tamaño de la página, no hace falta que salgan los pies,
las manos, la mesa, u otros objetos que no hagan parte del trabajo, por lo tanto, hay que intentar ser justos al momento
de tomar la foto y posterior a la toma ajustar la misma a través de alguna herramienta de cortado.
- Enfoque: Algunos teléfonos tienen un enfoque automático muy bueno o cámaras que suplen esta necesidad de manera
tal que no debemos preocuparnos, sin embargo, debemos asegurar cada vez que se toma una fotografía de una página,
que la totalidad de la página se lee de manera correcta, en ocasiones un movimiento de la mano, o el teléfono en
modo automático no reconoce el papel como un rostro y desenfoca por completo la foto, por lo tanto, el mejor consejo
es verificar la nitidez y el buen enfoque a través de la lectura de la foto.

Ejemplo básico de una mala foto y una buena foto:

Ahora vamos a practicar lo aprendido.

ACTIVIDAD 1 ( CORREO ELECTRONICO)

Debes escoger a un compañero con quien quieras elaborar la actividad de la siguiente manera :

1. Enviar un correo formal a un compañero con las siguientes características:

_ DESTINATARIO: correo solo de tú compañero


_ ASUNTO: Cuestionario
_ CUERPO DEL MENSAJE: Saludo y le solicitas a tú compañero que resuelva el cuestionario elaborado por ti.
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 7
_ARCHIVO ADJUNTO: Cuestionario
Elaborado por ti en el cuadernillo # 7 (15 preguntas de netiqueta y manual de Carreño). Recuerda si no lo elaboraste en el
cuadernillo anterior debes elaborarlo para poder hacer la actividad.

Ejemplo:

* Elaborar la actividad en el cuaderno o en hojas a mano con letra clara, buena ortografía.
* Escribir el nombre de quien elaboró el cuestionario y de quien lo resuelve.
* Comentarios respetuosos: Fueron claras las preguntas si/ no ¿porque?, fueron relacionadas con el tema. Envío a tiempo
o no el cuestionario para poder hacer la actividad. Si adjunto el archivo o imagen de forma correcta., escribió de manera
adecuada el asunto y el cuerpo del mensaje.

Luego debes enviar solo la toma de las fotos de tú trabajo solucionado junto con la de los experimentos al correo de
tecnología tecnologiajmsedea@gmail.com teniendo en cuenta la adecuada toma de las fotos.

ACTIVIDAD 2 ( EXPERIMENTOS)

1. Realizar los tres experimentos y tomar solo 3 fotos de los resultados obtenidos junto con la respuesta a las siguientes
preguntas:
2. ¿Qué tuviste en cuenta para tomar cada una de las fotos?
3. ¿Para qué sirve enviar un correo electrónico?
4. ¿ Qué tipos de correos existen y explicarlos?
5. ¿Cuál experimento se te dificultó o se te facilitó?
6. ¿Por qué crees que se llama el experimento del submarino de papel?
7. ¿cuál fue el resultado del experimento # 3?

EXPERIMENTO #1 HACIENDO UN HELADO DE ARROZ


Elaborar los siguientes experimentos (tomar foto solo al resultado).
MATERIALES:
Arroz, botella de vidrio o plástico y lápiz.

PROCEDIMIENTO:
1. Coloca el arroz en la botella y lo golpeas varias veces sobre la mesa para que quede bien compacto.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 8


2. Mete el lápiz hasta el fondo de la botella y levántalo.

EXPERIMIENTO # 2 EL SUBMARINO DE PAPEL


MATERIALES:

Jarra de agua, vaso y papel.

PROCEDIMIENTO:
Coloca el papel dentro del vaso y el vaso mételo dentro de la jarra boca abajo.

Saca el vaso y verifica si el papel se ha mojado

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 9


EXPERIMENTO #3 HUEVO ARRIBA. HUEVO ABAJO
MATERIALES :
Huevos, vasos, agua y sal.

PROCEDIMIENTO:
Coloca agua en los vasos, a uno de ellos colócale 3 cucharadas de sal y mézclala.

Coloca un huevo en cada vaso y observa lo que sucede.

Autoevaluación del estudiante: Ser autocrítico de todo de todo el trabajo realizado y entrega de todas las actividades a tiempo.

MATEMÁTICAS
PRESENTACIÓN
Asignatura: MATEMATICA 𝐂𝐔𝐀𝐃𝐄𝐑𝐍𝐈𝐋𝐋𝐎 𝟖 Grado ∶ 𝐒𝐄𝐏𝐓𝐈𝐌𝐎 𝐁 JORNADA MAÑANA
Tempo de desarrollo: 13 al 19 de octubre – Fecha de entrega: 19 de octubre Docente: LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
luendi54@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: adquirir habilidad en las Preguntas Orientadoras : ¿identifica los números racionales como
operaciones con números racionales. producto de aplicar operadores?
Conocer algunos términos de estadística. Sabes cuál es el orden de los números racionales ?
Conocer las clase de polígonos. Sabes qué es la estadística?
Qué es un polígono ?
Logro de aprendizaje : resuelve operaciones básicas con Criterios de Evaluación : resultados de las actividades propuestas.
números racionales .
Ordena adecuadamente los números racionales.
Distingue las clases de polígonos

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 10


PRIMERA PARTE
CLASES DE FRACCIONES
1. PROPIAS
Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador.

se lee : cuatro séptimos


2. IMPROPIAS
Las fracciones impropias son aquellas cuyo numerador es mayor que el denominador.

se lee: cinco tercios


3. MIXTAS
El número mixto o fracción mixta está compuesto de un número entero y una fracción propia.

5/4 = 1 ¼ se lee : un entero, un cuarto


6/4 = 1 2/4 se lee : un entero, dos cuartos

4. UNIDAD
Son todas las fracciones que tienen el numerador igual al denominador

5/5
4. ENTEROS
Es aquella en el que el numerador y el denominador son iguales o el numerador es múltiplo del denominador.

5. EQUIVALENTES
Tienen el mismo valor, aunque parezcan diferentes. Estas fracciones son en realidad lo mismo. ¿Por qué son lo mismo? Porque
cuando multiplicas o divide a la vez arriba y abajo por el mismo número, la fracción mantiene su valor. La regla a recordar es:
¡Lo que le hagas a la parte superior de la fracción también lo tienes que hacer en la parte inferior!
Vamos a verlo en el siguiente ejemplo.
Tenemos la fracción 1/2 que se lee (un medio) y vamos a multiplicar arriba y abajo por 2 y sacaremos 2 fracciones más.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 11


Actividad :
CLASIFICA LOS SIGUIENTES FRACCIONARIOS
FRACCIONARIO CLASE DE FRACCIONARIO
4/5 = 20 / 25
124 / 255
4 6/7
100/100
44/ 33

Reafirma tus conocimientos en : https://www.youtube.com/watch?v=41s1bAG37FY&t=262s


Te ha sido útil ver los videos para reafirmar tu aprendizaje ?
SEGUNDA PARTE
FRACCIONARIOS HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS
Dos o más fracciones son fracciones homogéneas si tiene el mismo denominador (si el número de abajo de las fracciones es igual).

Cuando un conjunto de dos o más fracciones no tienen el mismo denominador, no son homogéneas, y se llaman fracciones
heterogéneas.

SUMA DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS


Para la suma de fracciones homogéneas, se suman los numeradores y se deja el mismo denominador.
Por ejemplo:

En este caso, como el denominador es igual, o sea 6, sumamos los dos numeradores 1 y 2.

Por lo tanto, el numerador será 3 y el denominador lo dejamos igual, siendo 6.

RESTA DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS


Para la resta de fracciones homogéneas, se restan los numeradores y se deja tal cual el denominador.
Por ejemplo:

En este ejemplo, como el denominador es igual en las dos fracciones, o sea 5, restamos el primer numerador menos
el segundo, 6 y 2.

El numerador será 4 y el denominador, como habíamos dicho se quedaba igual, siendo 5.

Actividad : Realice las siguientes sumas y restas de fracciones homogéneas:

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 12


Reafirma tus conocimientos en : https://www.youtube.com/watch?v=B0JLdM0NToA
Te has sido útil ver los videos para reafirmar tu aprendizaje ?
TERCERA PARTE
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA
La frecuencia absoluta acumulada es el resultado de ir sumando las frecuencias absolutas de las observaciones o valores de una
población o muestra. Esta se representa por las siglas Fi.
Para calcular la frecuencia absoluta acumulada, hay que calcular primero la frecuencia absoluta (fi) de la población o muestra.
Para ello, los datos se ordenan de menor a mayor y se colocan en una tabla.
Una vez hecho esto, la frecuencia absoluta acumulada se obtiene de ir sumando las frecuencias absolutas de una clase o grupo de
la muestra con la anterior (primer grupo + segundo grupo, primer grupo + segundo grupo + tercer grupo y así sucesivamente
hasta llegar a acumular del primer grupo al último).
Ejemplo de frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Supongamos que las notas de 20 alumnos en clase de matemática son las siguientes:
1, 2, 8, 5, 8, 3, 8, 5, 6, 10, 5, 7, 9, 4, 10, 2, 7, 6, 5, 10.
NOTAS Frecuencia Frecuencia Absoluta
Xi (datos) Absoluta ( fi ) Acumulada ( Fi )
1 1 1
2 2 1+2=3
3 1 3+1=4
4 1 4+1=5
5 4 5+4=9
6 2 9 + 2 = 11
7 2 11 + 2 = 13
8 3 13 + 3 = 16
9 1 16 + 1 = 17
10 3 17 + 3 = 20
Total 20 (N)
Actividad :
Con los siguientes datos , complete la tabla de frecuencias:
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31,
31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30,30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
Temperatura Frecuencia Frecuencia Absoluta
Xi (datos) Absoluta ( fi ) Acumulada ( Fi )
27
28
29
30
31
32
33
34
Total 31 (N)
Reafirma tus conocimientos en : https://www.youtube.com/watch?v=4kM1GO74VFQ
Te ha sido útil ver los videos para reafirmar tu aprendizaje ?
CUARTA PARTE
TRIÁNGULO
Un triángulo es un polígono con tres lados.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 13


Propiedades de los triángulos
1 La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°.
Tipos de triángulos
1 Según sus lados:
Triángulo equilátero - Tres lados iguales.

Triángulo isósceles -Dos lados iguales.

Triángulo escaleno -Tres lados desiguales.

Actividad :
Coloree de amarillo los triángulos equiláteros, de azul los triángulos isósceles y de rojo los triángulos escalenos.

Reafirma tus conocimientos en : https://www.youtube.com/watch?v=RGeOmrvRmFc


Te ha sido útil ver los videos para reafirmar tu aprendizaje ?

EDUCACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FISICA GRADO: SÉPTIMO
TIEMPO DE DESARROLLO: 13 al 19 de octubre – Fecha de entrega: 19 de octubre DOCENTE: GLORIA PULIDO
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Incentivar el trabajo creativo y productivo de aprendizaje ¿En qué parte se encuentran las articulaciones, móviles,
inmóviles y semi móviles,
Aprendiste los nombres de los huesos
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Diseño, implementación y repaso de cómo está Creatividad
constituido el esqueleto humano. Normatividad
Secuencia.
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 14
Responsabilidad
Puntualidad en la entrega
Desarrollo Conceptual:
Unir cada uno de los huesos formando el esqueleto

Actividades a realizar:
Modelar con plastilina, cada uno de los huesos del cuerpo humano, teniendo en cuenta la unión y la articulación, puedes ayudarte
para sostenerlo de alambre o palillos, luego de terminado, ponerlo en movimiento ayudado de un soporte para que baile la
canción del esqueleto.
Toma fotos mientras estas armándolo, y envía el video, dentro de las fechas asignadas para el área., día 19 de octubre.

Recursos para el estudiante:


Plastilina, Palillos, Alambre, Cartón
Autoevaluación del estudiante:
Puntualidad en la entrega.
Desempeño
Desarrollo del trabajo
Materiales
Sistema de envío

ESPAÑOL
PRESENTACIÓN
Asignatura ESPAÑOL Grado SÉPTIMO
Fecha límite de entrega 26 de Octubre Docente SANDRA PIÑEROS
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras
Desarrollo de las competencias comunicativas ¿Por qué es importante la lectura?
¿Por qué es importante escribir correctamente?
Logro de aprendizaje Criterios de Evaluación
1. Reconoce la lengua como un sistema de significación, estableciendo  Procesos de lectura en sus niveles: textual,
relaciones entre sus componentes. inferencial y crítico.
2. Lee, interpreta, analiza y comprende diferentes tipos de textos y  Competencias: Interpretativa, Propositiva,
actos comunicativos en cuanto a significados, estructuras y Argumentativa.
contextos.  Uso pedagógico de los medios y las Nuevas
3. Reconoce y valora el lenguaje literario como fuente de información, Tecnologías de la Comunicación.
análisis y argumentación que le ayudan a formar un punto de vista  Desarrollo de guías
crítico.  Producción de textos escritos, redacción y
4. Reconoce y utiliza el lenguaje de acuerdo con su intencionalidad, ortografía.
determinando los elementos básicos de la comunicación.  Responsabilidad en la fecha de entrega de trabajos.

Desarrollos conceptuales
La lectura
La lectura tiene una gran importancia en nuestra formación, ya que no solo divierte y desarrolla el vocabulario, sino que incentiva
la imaginación, aumenta el conocimiento académico y de la vida diaria, además de facilitar la interacción con los demás integrantes
de la sociedad.
La gramática
La gramática es una herramienta fundamental al momento de escribir, gracias a su conocimiento podemos escribir textos con mejor
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 15
redacción, eso quiere decir que nos permite hacer buen uso de nuestro lenguaje para expresarnos con mayor claridad. Y para ello
debemos conocer cómo se clasifican las palabras.

Para quienes hablamos español, la gramática se divide en nueve categorías:

1. Sustantivo (o nombre)
2. Adjetivo
3. Artículo
4. Pronombre
5. Verbo
6. Adverbio
7. Interjección
8. Preposición
9. Conjunción

ACTIVIDADES A REALIZAR:
Es importante que tengas en cuenta las siguientes indicaciones para presentar los trabajos.
 Los ejercicios deben desarrollarse a mano y No a computador. Escribir el ejercicio en el cuaderno o en hojas si no lo
tiene.
 Debe tener cuidado con la presentación, esto quiere decir en orden y letra clara
 Revisar siempre ortografía y redacción. Si no conoces como se escribe una palabra, debes hacer uso del diccionario.
 No olvidar el uso de mayúsculas
 Es necesario que se escriba siempre el título del tema a trabajar, el enunciado de las preguntas y enseguida la respuesta.

ACTIVIDAD 1
Recuerda que la actividad se realiza a mano, con letra clara, buena presentación y ortografía
Por favor antes de desarrollar la actividad, lean muy bien la información que se da en desarrollos conceptuales al comienzo de la
guía

 Lectura

Continuamos con la lectura del libro del caballero de la armadura Oxidada

Realizar lectura del capítulo “El castillo de la verdad y la Osadía” y ”El castillo de la verdad” del libro El Caballero de la Armadura
Oxidada. Con estos dos capítulos terminamos nuestro libro.
Si no tienes el libro, lo puedes encontrar en internet. Puedes buscarlo por el título del libro o por el título del capítulo.

Después de realizar lectura del capítulo, responde las siguientes preguntas. (Por favor escribir cada pregunta enumerada y la
respuesta, No sólo la respuesta). No olvides escribir el título del capítulo

El Castillo de la voluntad y la Osadía

1. ¿Cómo se describe e tercer castillo al que entró el caballero?


2. ¿Cómo se sentía el caballero y con quiénes cruzó el puente?
3. Describe al personaje con el que se encontraron en el castillo

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 16


4. ¿Qué significa a frase “El miedo y la duda son ilusiones?
5. ¿En qué ocasiones de tu vida debes poner en práctica la Osadía?

La Cima de a Verdad
6. ¿De qué manera e caballero llegó a la cima de a verdad? Describir
7. ¿Qué quiere decir la inscripción que encontró e caballero?
8. ¿Qué recordó el caballero mientras caía en el abismo y de qué se desprendió?
9. Teniendo en cuenta la lectura ¿Cómo es ahora el caballero después de pasar por todas las pruebas que debió afrontar?
10. ¿Qué enseñanza dejó para ti la lectura del libro?

ACTIVIDAD 2
Teniendo en cuenta la consulta que realizaste sobre las categorías gramaticales de nuestra lengua, realiza la siguiente actividad

En las siguientes oraciones identifica con colores las diferentes categorías gramaticales (Escribir a qué categoría pertenece cada
color). Cada palabra de la oración pertenece a una categoría. En caso de no saberla por favor retomar la consulta y ampliarla.

• Adela es una muchacha muy agradable.


• Ignacio casi nunca lleva dinero.
• Rosita es más simpática que Ester.
• Ayer, todos los periódicos dieron los resultados electorales.
• El meteorólogo dice que mañana haga buen tiempo.

Ejemplo: Sustantivos

Verbo
Continúa….

Nota: Puedes enviar el trabajo tan pronto lo termines, fecha límite 21 de Septiembre
Recursos: Cuaderno, esfero o lápiz, colores, internet
Nota: Enviar el trabajo al correo smarpila@hotmail.com EN EL ASUNTO ESCRIBIR NOMBRE COMPLETO Y CURSO
Al finalizar las actividades escribe qué aprendiste y para qué te sirve lo que aprendiste para la vida.

RELIGIÓN
PRESENTACIÓN
Asignatura : EDUCACION RELIGIOSA CUADERNILLO 8 Grado : SEPTIMO B JORNADA MAÑANA
Tempo de desarrollo : Docente : LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
luendi54@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: : reflexionar sobre las entidades Preguntas Orientadoras : ¿Qué entidades protegen las familias en
que protegen familia. Colombia?
Cómo es la convivencia en tu familia?
Logro de aprendizaje : analizar la situación actual de la Criterios de Evaluación : Solución de la preguntas.
familia.
PRIMERA PARTE
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LA FAMILIA EN COLOMBIA
POLICIA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
La policía de infancia y adolescencia es la especialidad de la Policía Nacional que integra el sistema Nacional de Bienestar Familiar,
encargado de garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, integrados por Oficiales, suboficiales, Nivel
Ejecutivo y Agentes, capacitados en Derechos Humanos, código de la Infancia y la Adolescencia, normas nacionales e internacionales
y procedimientos de atención compactos a la Ley 1098 del 08 Noviembre de 2006.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 17


Funciones
Es la dependencia de la Subdirección de Servicios Especiales, encargada de dirigir, coordinar, orientar, apoyar, supervisar y evaluar
a nivel nacional el cumplimiento del proceso de protección a la infancia y la adolescencia, mediante la ejecución de planes y
programas de protección integral y la investigación criminal de los delitos que afecten los derechos y libertades de la población
infantil y adolescente y de esta manera contribuir al proceso misional institucional de convivencia y seguridad ciudadana.
La línea gratuita nacional 141 atiende los casos que atenten contra la violencia intrafamiliar por la seguridad y garantía de derechos
de los niños, niñas y adolescentes, a la que podrán acudir las 24 horas del día, los 365 días del año.
En la operación de la línea 141, el ICBF contará con el apoyo permanente de agentes de la Policía de Infancia y Adolescencia,
preparados para actuar oportunamente en casos de emergencia.

Actividad :
1-Quienes conforman la policía de infancia y adolescencia?
2-A qué entidad está integrada la policía de infancia y adolescencia?
3-Cuando se presenta violencia hacia la infancia, a que línea telefónica puede acudir en ayuda ?
4- Esa línea telefónica solo atiende los fines de semana ?
Recursos : Diccionario.
Perteneces al programa familias en acción?
SEGUNDA PARTE
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LA FAMILIA EN COLOMBIA
DEFENSORIA DEL PUEBLO
Artículo 281 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 : El Defensor del Pueblo ejercerá sus funciones de manera
autónoma. Será elegido por la Cámara de Representantes para un periodo institucional de cuatro años de terna elaborada por el
Presidente de la República.

Artículo 282. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991: El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus
derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
3. Invocar el derecho de Habeas Corpus (legalidad de un arresto) e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho que
asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
8. Las demás que determine la ley.

Actividad :
1Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: autónoma, terna, divulgación, defensa, competente, exterior,
política, tutela,
2-En cuáles artículos de la constitución Colombiana encontramos en que consiste la defensoría del pueblo y cuales son sus
funciones ?
3-Cual es la principal función de la defensoría del pueblo ?
4- Quien elige al defensor del pueblo y por cuánto tiempo ?
Recursos : Diccionario.
Consulta como se llama el actual defensor del pueblo?
TERCERA PARTE
LA CONVIVENCIA FAMILIAR:
De la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y
del desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad
personal, enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad.
Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para la vida humana y
que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la autoestima en
cada persona.

La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de la justicia,
pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus
miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos
de este intercambio la cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad.
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 18
La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos y demás parientes son de un valor insustituible,
porque cada uno aporta desde su riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia familiar.

Actividad :
1. Escoge 10 palabras desconocidas y busca su significado.
2. ¿Cómo ayuda la relación de las familias a mejorar la convivencia?
3. ¿Cuál es la verdadera importancia de la convivencia familiar en la formación de un ciudadano?
4. ¿Qué problemas aquejan a las familias en la actualidad?
Recursos : Diccionario.
Consulta como se llama el actual defensor del pueblo?

ÉTICA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: Ética GRADO: Séptimo
TIEMPO DE DESARROLLO DOCENTE:
Número de horas de trabajo a la semana: 2 horas Amadeo Cárdenas Farfán
Fecha de entrega: Semana 3: del 20 al 26 de octubre sasasajrodeo@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Analizar la relación entre ética y medio Preguntas Orientadoras:
ambiente en el contexto en el contexto actual. ¿Qué relación hay entre ética y medio ambiente?

Logro de aprendizaje: Indaga referente a la relación entre ética y Criterios de Evaluación:


medio ambiente. Análisis, jerarquización, comparación y conceptualización
Desarrollo Conceptual:
ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

Podemos entender por ética del medio ambiente a la rama de la ética que analiza las relaciones que se establecen entre nosotros
y el mundo natural que nos rodea. De hecho, entre los productos culturales más importantes de la evolución humana están
determinadas preocupaciones éticas, incluyendo la preocupación por el medio ambiente en general y los seres vivos en particular.
Algunos ejemplos ayudarán a concretar la idea. En los momentos álgidos de la caza ilegal del rinoceronte blanco, especie en peligro
de extinción y oficialmente protegida en Zimbabwe, los cazadores furtivos podían ser legalmente abatidos a tiros por los guardas
de caza de las reservas de ese país. ¿Podemos justificar la muerte de los furtivos para conservar a los rinocerontes?, ¿no deberíamos
antes, quizás, considerar siquiera las condiciones socioeconómicas del país y de los cazadores ilegales? Para proteger la integridad
ecológica de cierta área natural protegida es necesario realizar incendios controlados en los bordes de sus bosques o abatir a un
cierto número de animales salvajes que habitan en sus laderas. ¿Son estas acciones moralmente permisibles? Supongamos, en fin,
que una compañía minera realiza una explotación a cielo abierto en una zona previamente inalterada. ¿Tiene la empresa una obli-
gación moral para “restaurar” posteriormente la zona a su estado previo?, ¿tienen entonces el mismo valor la zona inalterada y la
zona restaurada?

El conjunto de ideas, creencias, imágenes y valores que cada uno de nosotros tiene sobre el papel del ser humano en este planeta
puede entenderse como su imagen del mundo. ¿Cómo pensamos cada uno de nosotros que funciona el mundo?, ¿qué pensamos
sobre nuestro papel?, ¿qué es para nosotros un comportamiento medioambientalmente correcto desde un punto de vista ético?
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 19
Al igual que nuestra personalidad, nuestra concepción de las cosas se ha ido formando a lo largo del tiempo, incorporando de modo
consciente o inconsciente numerosos elementos de nuestra educación, de nuestra cultura, en resumen, de todas las influencias
que emanan del ambiente que nos rodea. A lo largo de la historia, en las diferentes sociedades, se han presentado distintas maneras
de comprender las relaciones de nuestra especie con el resto de la naturaleza.

Aun así, estamos cada vez más cerca de acelerar los cambios necesarios en la ética del medio ambiente que ayuden a conservar y
gestionar la naturaleza de un modo adecuado. Para ello, hay que luchar abiertamente contra la desinformación de la población
como un todo, pues no es raro que quienes presumen de haber recibido una educación “de calidad” carezcan por completo de la
más mínima formación sobre ética del medio ambiente. Sólo haciendo todo lo posible para promover la discusión y el debate de
problemas y enfoques éticos en el seno de la sociedad en que vivimos, en todos los niveles concebibles, será posible vivir de un
mejor modo para con la naturaleza.
Referencias: https://www.revistacienciasunam.com/es/44-revistas/revista-ciencias-91/236-la-etica-y-el-medio-ambiente.html
Actividades a realizar:
Desarrollar los siguientes ejercicios en el cuaderno o en hojas. Nota: El trabajo deberá entergarse en la tercera semana del mes de
octubre (Semana 3: del 20 al 26 de octubre), además se debe enviar cuando esté totalmente terminado al siguiente correo:
sasasajrodeo@gmail.com

Actividad
1. Hacer un mapa conceptual del texto: “Ética y medio ambiente”. Recuerden que se deben tener en cuenta los criterios
básicos para la elaboración de un mapa conceptual.
2. Hacer un collage que simbolice la relación entre Ética y medio ambiente. Pueden utilizar imágenes, dibujos, frases cortas o
gráficos.
Recursos para el estudiante:
Colores, esferos, cuaderno/hojas
Autoevaluación del estudiante: Por favor hacer la autoevalución de acuerdo con el desempeño en el trabajo

SOCIALES
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES Y DEMOCRACIA GRADO: SEPTIMO
TIEMPO DE DESARROLLO: 27 OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE DOCENTE: MARTHA LILIANA GUTIERREZ HERRERA
Número de horas de trabajo a la semana: 5 Horas CORREO: socialesrodeo@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 3 DE NOVIEMBRE
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Al finalizar el trabajo diseñado en esta guía el estudiante estará en ¿Qué fue la Reforma protestante?
capacidad de explicar las características que giraron en torno a la ¿Qué hechos motivaron el descubrimiento de América?
Reforma Protestante y el Descubrimiento de América.
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
1. Identifico las principales características de la reforma  Puntualidad en la entrega de la actividad
protestante y el descubrimiento y conquista de América.  Argumentación de las preguntas
2. Identifica las problemáticas de las comunidades indígenas  Honestidad en el desarrollo de la actividad
con relación a la vulneración de sus derechos.  Cumplimiento a las instrucciones de la actividad

DESARROLLO CONCEPTUAL:
¿QUÉ FUE LA REFORMA PROTESTANTE?
Tomado de: https://enciclopediadehistoria.com/reforma-protestante/
Se llama Reforma protestante, o simplemente Reforma, a un movimiento religioso que provocó la división del catolicismo y el
surgimiento de diversas iglesias, a las que se las denomina genéricamente como protestantes.

La Reforma se inició en Wittenberg, capital del ducado de Sajonia, en la actual Alemania, a principios del siglo XVI. Su impulsor fue el
monje y teólogo alemán Martín Lutero, quien el 31 de octubre de 1517 clavó Las 95 tesis, en la puerta de la iglesia del castillo de
Wittenberg. En ese documento de su autoría, criticó diversas prácticas de la iglesia católica, entre ellas la venta de indulgencias y la
acumulación de bienes materiales. Su prédica, a favor de un retorno a los valores del cristianismo primitivo y en contra de la
autoridad del Papa sobre toda la cristiandad, dio origen al protestantismo. A este movimiento religioso adhirieron muchos de los
príncipes que gobernaban los más de 300 Estados en los que se dividía el Sacro Imperio Romano Germánico.

La palabra «protestantes» comenzó a ser utilizada a partir de 1529, cuando varios príncipes alemanes firmaron la Protesta de Espira,
un documento en el que manifestaron su disconformidad por los intentos del emperador Carlos V de someterlos a la autoridad del
Papa.
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 20
En un principio, la doctrina de Lutero y el protestantismo fueron sinónimos. Pero la posterior irrupción de otros reformistas, como el
alemán Thomas Müntzer, el suizo Ulrico Zuinglio, el francés Juan Calvino y el escocés John Knox, dio lugar al surgimiento de ramas
del protestantismo distintas del luteranismo, entre ellas el calvinismo, el anabaptismo, el anglicanismo, y el presbiterianismo.

De esa manera, el protestantismo se extendió hacia otras regiones de Europa, como Suiza, los Países Bajos, Escandinavia, Inglaterra,
Escocia y algunas regiones de Francia.

CARACTERÍSTICAS DE LA REFORMA PROTESTANTE


Las características más importantes de la Reforma protestante son las siguientes:

1. No reconoce a las autoridades de la Iglesia católica romana y propone recuperar los valores del cristianismo primitivo.
2. Considera a La Biblia como la única fuente de la palabra de Dios y a la fe como el único camino hacia la salvación de las almas.
3. Considera que las Sagradas Escrituras pueden ser interpretadas libremente por todos los creyentes.
4. Reduce los sacramentos a solo dos: el bautismo y la eucaristía.
5. No acepta la veneración de las imágenes ni el purgatorio.
6. Rechaza la inmaculada concepción de María y su asunción en cuerpo y alma a los Cielos.
7. Acepta a Jesucristo como único mediador entre Dios y los creyentes.
8. No posee jerárquica eclesiástica, sólo referentes espirituales, ya que considera que todos los creyentes pueden ser sacerdotes.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REFORMA PROTESTANTE


CAUSAS
Las principales causas del surgimiento de la Reforma protestante fueron las siguientes:

La venta de indulgencias promovida por el Papado para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro, en Roma. La entrega de
dinero para obtener la indulgencia o perdón de los pecados por parte de las autoridades eclesiásticas era una práctica habitual
desde el siglo XI.
El rechazo de Lutero a lo que consideraba prácticas corruptas de la jerarquía eclesiástica católica y su llamada a la nobleza alemana
para que negase la autoridad al Papa y apoyase la creación de una iglesia nacional alemana.
La estructura sociopolítica del Sacro Imperio, en la cual la alta nobleza quería tener mayores márgenes de autonomía frente a los
intentos centralizadores de los emperadores de la dinastía de los Habsburgo. La baja nobleza, por su parte, deseaba apropiarse de
las tierras improductivas que poseía la Iglesia católica, para mejorar así su situación económica.
La influencia de algunas de las ideas del Humanismo, en especial la crítica a la teología de la Iglesia católica y a las excesivas riquezas
de los representantes de la jerarquía eclesiástica.
La pretensión del Papado de tener autoridad no solo sobre las cuestiones espirituales, sino también sobre las terrenales. Esta
concepción, llevó al Papa a tratar de imponer su autoridad por encima de los reyes y generó múltiples conflictos con las monarquías
europeas de la época.
La invención de la imprenta, que permitió difundir en poco tiempo Las 95 tesis de Wittenberg por gran parte del norte y el centro de
Europa.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias más importantes de la Reforma protestante fueron las siguientes:
La división de la cristiandad occidental en dos grandes ramas:
La católica apostólica romana, que luego del Concilio de Trento (1545-1563) se reivindicó a sí misma como heredera de la tradición
cristiana medieval y aceptó la autoridad infalible del Papa.
Varias iglesias protestantes, como el luteranismo, el calvinismo, el anglicanismo y el presbiterianismo, que rechazaron la autoridad
del Papa y se propusieron restaurar los valores del cristianismo primitivo.
El enfrentamiento entre el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el católico Carlos V (1520-1558), y los príncipes
alemanes que adhirieron a la reforma protestante. Ese enfrentamiento se saldó con la Paz de Augsburgo (1555), en la que el
emperador reconoció el derecho de los príncipes a adoptar la religión de su preferencia. Los intentos del emperador Fernando II
(1619-1637) de desconocer la tolerancia religiosa acordada en Augsburgo derivaron en el estallido de la guerra de los Treinta
Años (1618-1648).
La extensión de las guerras religiosas a otras regiones de Europa, como Suiza (guerras de Kappel entre 1529 y 1531), Inglaterra
(luchas entre católicos y anglicanos entre 1534 y 1558), los Países Bajos (Guerra de los Ochenta Años entre 1568 y 1648) y Francia
(guerras de religión entre 1562 y 1598).
El lanzamiento de la Contrarreforma por parte del Papado. Este proceso de renovación espiritual incluyó una serie de medidas para
reorganizar la Iglesia católica y responder a los cuestionamientos de los protestantes.
La traducción de La Biblia a diversos idiomas, entre ellos el alemán, el inglés, el francés, el español, el ruso, el finlandés y el islandés.

PROTAGONISTAS DE LA REFORMA PROTESTANTE


Entre los principales protagonistas de la Reforma protestante se encuentran:

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 21


Martín Lutero (1483–1546): teólogo y fraile alemán, principal impulsor de la Reforma protestante.
Ulrico Zuinglio (1484–1531): impulsor de la Reforma protestante en la Confederación Helvética y creador de la Iglesia reformada
suiza.
Thomas Müntzer (1489-1525): predicador alemán, uno de los creadores del anabaptismo.
Enrique VIII(1491–1547): rey de Inglaterra, fundador del movimiento protestante conocido como anglicanismo.
Juan Calvino(1509–1564): teólogo nacido en Francia y principal promotor de la Reforma calvinista o calvinismo, una de las ramas
del protestantismo.
John Knox(1514–1572): predicador escocés, padre de la Reforma escocesa y fundador del presbiterianismo.

¿QUÉ FUE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?


Tomado de: https://enciclopediadehistoria.com/descubrimiento-de-america/
El descubrimiento de América (12 de octubre de 1492) comprende una de las etapas de la conquista de América y es, a su vez, uno
de los acontecimientos más relevantes de la humanidad.

Este hecho histórico supuso la finalización del aislamiento de América del resto del mundo, ya que alude al momento en que
desembarcaron los primeros europeos en territorio americano, hasta entonces inexplorado y desconocido por el viejo mundo.

Cristóbal Colón (1451 – 1506) es quien descubrió el territorio americano por primera vez. En su primer viaje, junto a sus tres
famosas carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María, llegó a lo que hoy se conoce como América. Sin embargo, Colón murió sin
saber que había descubierto un nuevo territorio, ya que creía haber llegado a la India.

CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


Las principales causas del descubrimiento de América fueron las siguientes:

1. La caída de Constantinopla por el imperio Otomano, en el año 1453, obstaculizó la comercialización entre Europa y las
Indias por medio del mar Mediterráneo. A raíz de esto, las grandes metrópolis europeas se vieron impulsadas a buscar medidas
alternativas para mantener su actividad comercial.
2. El desarrollo de la industria naviera, con barcos que podían resistir extensos viajes, junto con los avances cartográficos,
científicos y geográficos, facilitaron la posibilidad de explorar sitios remotos.
3. El deseo de las metrópolis europeas de extender la religión católica hacia otros lugares del mundo y expandir sus
costumbres en nuevos territorios.

CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


El descubrimiento de América tuvo efectos sobre los dos continentes, América y Europa.

CONSECUENCIAS PARA AMÉRICA


Las consecuencias que se produjeron en el territorio americano fueron las siguientes:

ECONÓMICAS: La adaptación de nuevos cultivos y comercios en el territorio americano.


SOCIALES: Una alta mortalidad por las epidemias y enfermedades traídas por blancos europeos y negros africanos a América. Por
otro lado, esta mezcla entre razas configuró el gran mestizaje que se encuentra en América y, asimismo, la conquista fue el inicio
de la esclavitud en el continente, la cual sería erradicada recién en el siglo XIX.
POLÍTICAS: La finalización de los imperios locales, azteca, inca y maya, y el dominio sobre muchos otros asentamientos indígenas. A
lo largo del tiempo, un número reducido de estos ha prevalecido por haber migrado hacia sectores más recónditos, donde el
efecto de la conquista no llegó.
CULTURALES: La sustitución de idiomas y religiones provenientes de Europa.

CONSECUENCIAS PARA EUROPA


Las consecuencias que se produjeron en el territorio europeo fueron las siguientes:

ECONÓMICAS: La presencia de nuevos cultivos encontrados en América supuso un crecimiento económico para países como España
y Portugal, que dominaron la comercialización de dichos productos. Por otro lado, el usufructo del territorio americano y la
explotación de este también favorecieron el bienestar comercial europeo.
POLÍTICAS: El fortalecimiento de los imperios europeos, que ahora contaban con más recursos económicos y de los cuales se
formaron nuevos gobiernos representantes en el nuevo mundo. Se firmaron diversos tratados, como el Tratado de Tordesillas,
para indicar la división territorial de los imperios.
CULTURALES: Se hicieron nuevas cartas navales y se incrementaron los conocimientos científicos de muchas áreas.

DEMOCRACIA
(Articulo De Noticia)
OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 22
ASÍ VIVEN LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO EN COLOMBIA
Se estima que en el país hay al menos 16 pueblos indígenas completamente aislados de nuestro mundo.
PUEBLOS INDIGENAS
Por: ELTIEMPO.COM
04 de julio 2018 , 12:29 p. m.
En días pasados la Unesco declaró al Parque Nacional Natural de Chiribiquete como Patrimonio mixto de la Humanidad y además
el Gobierno decretó la ampliación del parque al agregarle 1’486.676 hectáreas de protección.

Lo que pocos saben es que en ese parque, que no está abierto al público, hay indicios de que viven pueblos indígenas en
aislamiento, que son comunidades indígenas que evitan relacionarse con nuestra sociedad.

La Amazonía colombiana es refugio de una gran cantidad de pueblos en estas condiciones, para quienes el contacto con nuestro
mundo implica riesgos para su salud por no tener defensas inmunológicas contra enfermedades, además de la pérdida de
lenguas, prácticas y saberes ancestrales.

Se estima que en la Amazonía colombiana puede haber alrededor de 16 pueblos indígenas en aislamiento. De ser así, el país sería el
tercero en el mundo con mayor número de estas comunidades después de Brasil (que tiene 70) y Perú (con 20).

Diana Castellanos, directora territorial de la Amazonía de Parques Naturales Nacionales, afirma que la experiencia con el contacto
de los Nukak Makú (en los años 80) dejó muchas de las enseñanzas que se tienen en cuenta para evitar daños en estas
comunidades.

Según explica, cuando se descubrió esta comunidad, ni el pueblo indígena ni la sociedad en general estaban preparada para el
encuentro, de tal forma que se cometieron errores graves que redujeron la población indígena a la mitad.

“De los pueblos en aislamiento no sabemos muchas cosas, puede que no salgan en un tiempo, pero las autoridades hacen una
preparación por si deciden salir en algún momento” afirma Castellanos.
¿Cómo se protegen estos pueblos?
En 2010 se confirmó la existencia de dos de los pueblos en aislamiento en Colombia y desde entonces distintas organizaciones
indígenas, el Ministerio del Interior y Parques Nacionales Naturales han establecido una alianza para proteger sus territorios.

Una de las estrategias ha sido la generación de un anillo de protección para evitar amenazas como tala ilegal, la minería, el
narcotráfico y proyectos de desarrollo.
La ampliación del Parque Nacional Natural de Chiribiquete fue también una forma de proteger a los pueblos que se cree que
habitan en el lugar.
Sin embargo, Colombia no cuenta con una política pública para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento.

Si bien existen instrumentos normativos en la ley colombiana que mencionan la prohibición de su contacto y el respeto por su
condición, el país carece de un marco normativo específico que regule las acciones de protección de los pueblos en aislamiento y
proteja sus territorios.

En cabeza del ministerio del Interior se ha creado un Comité para poder sentar las bases de una política pública de protección a
estos pueblos.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
ACTIVIDAD No 1
Busca el significado de las siguientes palabras y acompaña cada significado con una imagen o dibujo: REFORMA, INDULGENCIA,
PROTESTANTE, LUTERANISMO, ANGLICANISMO, CALVINISMO, DESCUBRIMIENTO, CARABELA, COMERCIO, METROPOLI, EPIDEMIA,
MESTIZAJE
ACTIVDAD No 2
Teniendo en cuenta las lecturas sobre la Reforma Protestante y el descubrimiento de América y las instrucciones en la parte de
Recursos para el estudiante, realizar un mapa mental para cada lectura. (RECUERDA SER CREATIVO CON LOS DIBUJOS O
IMÁGENES, EL USO DE COLORES, LINEAS Y RAMAS DE ENLACE) (TOTAL DOS MAPAS MENTALES)
ACTIVIDAD No 3
Teniendo en cuenta la lectura “ASI VIVEN LOS PUEBLOS INDIGENAS EN ASILAMIENTO EN COLOMBIA” representa por medio de
dibujos mínimo tres ventajas y tres desventajas que presentan estos pueblos al vivir en aislamiento, explica cada una.
Puedes apoyarte también viendo el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=6VbdqX5dJLU ¿Cómo viven los pueblos
indígenas en aislamiento en Colombia?

RECURSOS PARA EL ESTUDIANTE:

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 23


Se programará una clase virtual por la plataforma Microsoft Teams con los estudiantes El día Martes 27 de Octubre, será de
carácter explicativo del tema trabajado en esta guía, si no es posible la participación por falta de internet no hay problema.
SEGUIR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES
1. La invitación se enviará al correo electrónico del estudiante (el ultimo registrado al enviar actividades)
2. Se solicita que se conecten 10 minutos antes de la hora establecida para iniciar a tiempo.
3. Escribir el nombre y apellido del estudiante para poderlo identificar y así admitirlo en la reunión
SEPTIMO A SEPTIMO B
HORA: 9:00 am HORA: 11:00 AM
FECHA: 27 de Octubre FECHA : 27 de Octubre.

MAPAS MENTALES
Un mapa mental debe comprender el menor número de
palabras posible, por lo que es importante emplear
únicamente palabras o frases clave, así como también
imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto
de ideas.

COMO ELABORAR UN MAPA MENTAL


1. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en
el centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede
estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo
que haga referencia al tema a tratar. Es recomendable
utilizar una imagen para representarlo y acompañarlo de una
palabra clave.
2. Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la
hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las ideas
relacionadas con el tema.
3. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj.
Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre
las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
4. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste. El grosor de
las líneas va disminuyendo de acuerdo a la importancia del concepto, del centro (gruesas) hacia fuera (delgadas).
5. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores,
imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su
creatividad.
CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA MENTAL
1. Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
2. De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las
agujas del reloj.
3. Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de
colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
4. Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
5. Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan
a partir de aquellas ideas principales que están directamente vinculadas al tema central.
6. Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE: Argumenta las preguntas y califica de 1.0 a 5.0 tu desempeño.
PREGUNTA ARGUMENTO NOTA
Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado.
¿Por qué?
Realice mis actividades a conciencia y con
responsabilidad. Explica como
Entrego mi trabajo a tiempo y completo
Consideras importante para tu vida el tema
trabajado en la actividad ¿Por qué?

MÚSICA
GUIA MUSICAL INTEGRADA NUMERO 8 EL RODEO IED

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 24


Asignatura: MUSICA Grado: Séptimo
Tiempo de desarrollo: 2 sesiones Docente: CESAR CASAS
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
El propósito fundamental de esta guía propuesta es y será afianzar los ¿Están relacionados los temas Abordados en las guías
conocimientos musicales adquiridos por los estudiantes de grado 7mo con los temas a abordados durante toda la vida
de la institución el rodeo I.E.D. que al pasar el tiempo han demostrado estudiantil, con respecto a la educación y practica
interés y capacidad autónoma para responder por sus deberes musical?
académicos
Los objetivos de esta actividad serán, el potenciamiento de la ¿En este momento, considero que mi proceso musical
formación musical en sus comienzos y edades tempranas y así en este año académico es positivo? ¿Avance?
fomentar una visión humanística del mundo. ¿Aprendí?
En esta guía, ya finalizando este proceso complejo 2020, el estudiante
tendrá absoluta conciencia acerca de su manejo dominio y ¿Propiciamos avances intelectuales y de identidad al
entendimiento del tema Gramática musical, a partir de su capacidad y formar a los jóvenes en el área de música?
habilidad adquirida para resolver la guía.
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
favorecer el aprendizaje gramatical de la música, y El estudiante de grado séptimo deberá realizar el desarrollo de las guías,
propiciar introspecciones de cada tema demostrando que cuenta con la suficiencia para avanzar en el amplio tema
desarrollado por el estudiante, es decir, buscar que de pentagramas y transcripción de partituras, apoyado en videos
el aprendizaje sea significativo, y el estudiante tenga explicativos del maestro, que serán compartidos por los canales disponibles
alguna claridad de la utilidad de los temas como whatsApp, messenger y correo electrónico.
propuestos. Entregas oportunas y llenas de creatividad, tendrán puntos adicionales, esto
Dejar en el estudiante, claridad y suficiencia en el con el fin de promover, el actuar en cada momento como si fuera este el
tema pentagrama, haciendo lo posible por aportar mas importante de nuestras vidas.
a su vida escolar y general.
Desarrollo conceptual
La música es una de las expresiones creativas mas intimas del ser, puesto que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier
grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos
y como cultura, tanto por sus raíces identitarias como por la locación geográficas y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad
innegable e irremplazable que nos determina como tal. (Ángel, Camus y Mancilla 2008\18. Tomado del sitio
https://www.academia.edu/39059144/PREGUNTA_ORIENTADORA el 16\08\2020)
Actividades a realizar:

Saludos estudiantes de séptimo grado, me alegra saludarlos de nuevo, haber recibido sus trabajos en el curso del año me
encanto, aprendí mucho de ustedes, y de corazón espero ustedes hayan aprendido algo de mí.
Esta guía es un momento en el que repasaremos los temas abordados en el año, y los repasaremos en conjunto, es decir,
seguramente todos aprobaran esta guía, para eso tomaremos nuestros apuntes y acudiremos a nuestra memoria para resolver
cada punto.

1.En primer lugar, recordando la sesión de ritmo, contestaran, ¿qué es ritmo? ¿Qué es una figura rítmica? ¿Cuáles conocemos? Y
seguido a eso teniendo en cuenta los parámetros de clase al abordar el tema, representaremos cada figura con el movimiento y
duración asignada en clase, recordemos que la figura redonda tiene una duración específica y le habíamos asignado un
movimiento especifico.
El estudiante rodeista deberá leer una línea rítmica con su cuerpo, respetando los parámetros de duración de cada figura.

Recordemos las figuras y su valor

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 25


Figura REDONDA tiene una duración de 4 tiempos, al verla en la línea rítmica estiramos nuestros brazos durante 4 tiempos
Figura BLANCA tiene una duración de 2 tiempos, al verla en línea rítmica damos un puño al frente durante 2 tiempos
Figura NEGRA tiene duración de 1 tiempo, y al verla en la línea rítmica daremos un golpe en el muslo de 1 tiempo.
La CORCHEA dura MEDIO tiempo, por esto las pondremos de a dos, para completar tiempos completos, al verlas en línea rítmica
aplaudimos dos veces en un tiempo, es decir como si dijéramos TAKA con la boca y así mismo lo repetimos con las palmas.

Dicho esto, es decir, recordado este tema, ahora leeremos 3 líneas rítmicas con nuestros cuerpos, recuerden no se asusten ni se
estresen, piensen que es como bailar a partir de una receta, cada figura es un paso y vamos a leer con nuestro cuerpo, y animo a
invitar a nuestras familias, esto sumara puntos.
Ejercicio de lectura rítmica para representación corporal, el estudiante de grado SEXTO deberá leer estas tres sencillas líneas
rítmicas con su cuerpo, es decir representando cada figura con el movimiento y duración asignada.

1a

RECUERDEN ENVIAR EVIDENCIA DE ESTE PUNTO VIA WA 3213644321, Facebook https://www.facebook.com/musicaElRodeoJM/


Correo Electrónico, cesarcasasmunoz@gmail.com

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 26


2.Nombrar las notas del pentagrama como lo hemos venido haciendo.

YA SABEMOS CHICOS RODEISTAS COMO SE LLAMA CADA LINEA Y ESPACIO EN EL PENTAGRAMA, RECORDEMOS QUE TODO EN LA
SEGUNDA LINEA EN LLAVE DE SOL, SE LLAMA SOL, TODO EN EL SIGUIENTE ESPACIO SE LLAMA LA, TODO EN LA 3ra LINEA SE
LLAMA SI, TODO EN EL 3er ESPACIO SE LLAMA DO, TODO EN LA 4ta LINEA SE LLAMA RE, ETC…
ACTIVIDAD PONER EL NOMBRE DE CADA NOTA DE ESTOS 5 EJERCICIOS.

Tomado de https://www.google.com/search?q=ejercicios+de+solfeo+para+principiantes&safe=active&rlz=1C1CHBD_esCO810CO810&sxsrf=ALeKk02dm4E-
A5nNVd5XCH5BiEsggSX28g:1600276350850&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjv3Lz7le7rAhVRjlkKHZ28DiEQ_AUoAXoECAsQAw&biw=1348&bih=589#imgrc=b06TIOFz
mpmGhM&imgdii=8_yPjR2Chu7mHM

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 27


ACTIVIDADES DE CONCENTRACION Y ADQUISICION DE CERTEZAS
1. Coloreamos a nuestro antojo…

https://www.google.com/search?q=imagenes+de+superheroes+para+colorear+para+ni%C3%B1os&safe=active&rlz=1C1CHBD_esCO810CO810&sxsrf=ALeKk02CH2ZV_-
odhx1mSodC-khrSYjLxw:1600276504231&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=c99MMyJTvHWgyM%252CD2Eww6nTGQ-OfM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kTwTPzx7yWwQOIHe_NQWQ_cx7gNhw&sa=X&ved=2ahUKEwjvpc7Elu7rAhVJwVkKHWGLDbMQ9QF6BAgKEGE&biw=1348&bih=589#imgrc=as3d57pEt_e7mM

Recursos para el estudiante:


El estudiante rodeista una vez más estará en libertad plena para desarrollar la guía, recordemos que esta guía contiene
continuidad de temas abordados, y en ella se encuentran las aclaraciones necesarias para su elaboración, sumado a esto el
docente compartirá vía WA a director de grupo videos en los que desarrolle el tema de pentagrama, en los cuales los estudiantes
se podrán apoyar para resolver, a la vez que podrán sugerir contenidos y dinámicas explícitos para que el profesor sepa que

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 28


herramientas se pueden mejorar, obviar, y mantener.
Recuerden realizar consultas y publicar ejercicios y tareas en https://www.facebook.com/musicaElRodeoJM
https://www.youtube.com/channel/UCqYo3E48pdynrZW883zlJEw
WA 3213644321
Autoevaluación del estudiante
Autónomamente el estudiante rodeista sugerirá una nota de autoevaluación a partir de su empeño, actitud y cantidad de
recursos utilizados para desarrollar el tema es decir, consulta familiar, en libros etc.

INGLÉS
PRESENTACIÓN
Asignatura: INGLES Grado: SEPTIMO
Tiempo de desarrollo: DEL 27 DE OCTUBRE AL 03 DE NOVIEMBRE Docente: GLADYS OPAYOME GARCIA.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Enrolar al estudiante en la estructura gramatical Para qué me sirve aprenderme la lista de verbos y diferencias los auxiliares.
del tiempo pasado para que pueda expresar
temas de interés que le hayan sucedido.
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Comprender texto con cierta dificultad para Criterios de Evaluación:
expresar una rutina en tiempo pasado Marcada con nombre del estudiante curso y número de guía.
Orden y buena presentación. (letra legible, fotografías bien tomadas y en una
sola dirección.
Debe ser entregada en la fecha estipulada
Desarrollo conceptual:
Esta guía es muy sencilla de responder. Primero completa la tabla de verbos con su formación en pasado y luego buscas el
significado como el ejemplo. Segundo: Completa la historia con el pasado del verbo que encuentras en paréntesis y después
respondes las preguntas como se indica en el ejemplo. No olvide poner en práctica las estructuras de la conjugación en pasado que
se vieron en la guía 6.
Actividades a realizar:

Complete the table. En esta tabla encontrarás una lista de verbos en su forma base. Debes completar los espacios el primero con
la forma pasada del verbo y el segundo con el significado en español.
Observa el ejemplo.

PRESENT PAST MEANING


Be Was/Were Ser o estar.
GO
FALL
WANT
LEARN
CAN
USE
BEGIN
MAKE
INTRODUCE
DIE
KNOW
PLAY
WIN
INVENT
COME
DRIVE
RAIN
DRINK
BRING
FORGET
COST
HAVE

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 29


READ
SEE
WORK
GIVE

Past simple

1.Regular and irregular verbs


‘Braile’ is a system of reading and writing for blind people. Read the story of Louis Braille. Check the meaning of new words in
your dictionary.
Put the verbs in brackets into the Past Simple:

LOUIS BRAILLE
(1809- 1852)

Louis Braille (a) _________ (be) the son of a French leather worker. He (b) ----------------(go) blind at the age of three when he (c)
________________(fall on a tool in his father´s workshop. But Louis was a brave and talented boy. He (d) ___________(want) to
be a musician, so he (e) ______________(learn) to play the cello, and at the age of ten he (f) __________(win) a scholarship to the
National Institute for Blind Children in Paris. He (g) ______________(can) play the cello, but he (h) _____________ (can not) read
or write.

In 1819 a French soldier, Charles Barbier, (i) _____________(invent) ‘night writing’. He (je) ____________(use) pattern of twelve
raised dots on paper so that soldiers (k) _____________(can) read in the dark. Louis Brailler (l) _______________Understand the
importance of this invention for blind people and when he was fifteen , he (m) _______(begin) to develop it. He (n)
____________make it simpler, with six dots, not twelve. In 1829 he (o) ______________introduce it at the Institute.

By 1932 ‘braile’ was in use all over the word in many languages, but unfortunately Louis (p) _____________(die) of tuberculosis in
1852 and never (q) _______________ (know) of the importance of his invention.

2. Correct the false sentences about Loui Braille.


Examples:
Louis Braille was English.
He wasn´t English. He was French.

He introduced Braille in 1839.


He didn´t introduce it in 1839. He introduced it in 1829

a. His father was a teacher. ___________________________________________________________


b. He went blind when he was six. ______________________________________________________
c. He wanted to be a soldier. __________________________________________________________
d. He learned to play the piano._________________________________________________________
e. He wont a scholarship to the Institute of Music.
f. He invented ‘night writing’ ______________________________________________________________
g. He made ‘night writing’ more difficult. _____________________________________________________
h. He died when he was fifty-three.

3. Short forms.

Write the short forms of the negative verbs.

Example
She did not go to school on Monday. She didn´t see me

a. I did not go to school on Monday. ________________________________________________________


b. Our teacher did not come to school today.__________________________________________________
c. Anna was not in Paris last month. _________________________________________________________
d. They were not at home._________________________________________________________________

4. Positive and negatives

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 30


Make the positive verbs negative. Make the negative verbs positive.

Examples:
She drove to work
She didn´t drive to work

I didn´t know the answer.


I knew the answer.

a. My aunt gave me a birthday. ________________________________________________________


b. It didn´t rain until five o ´clock _______________________________________________________
c. I didn´t drink the coffee, butt I ate the cake. ____________________________________________
d. She didn´t bring a bottle of wine. _____________________________________________________
e. She wasn’t tired, so she didn´t go to bed.________________________________________________
f. He forgot hi passport and he lost his ticket. ______________________________________________
g. It didn´t cost a lot of money.__________________________________________________________
h. I didn´t have a lot of time, so I didn´t do the shopping. _____________________________________

Recursos para el estudiante:


Debe utilizar el diccionario y una tabla de verbos. (Algunos diccionarios traen la table de verbos o en cualquier libro de inglés
pueden encontrarla.

Autoevaluación del estudiante:


Para autoevaluarnos siempre tenemos que examinar a conciencia como ha sido mi trabajo, que tanto me he esforzado en hacerlo
bien, aunque se me haya dificultado y mejor aún que tanto he aprendido de él.

OCTAVO CUADERNILLO GRADO 7B J.M. – PAG. 31

También podría gustarte