Está en la página 1de 49

Nomenclatura de cromosomas humanos 27

3
Nomenclatura de cromosomas humanos
Resumen y definición de términos

Avirachan Tharapel, PhD

INTRODUCCIÓN
Los avances en la metodología y el descubrimiento del número de cromosomas humanos diploides revitalizaron la
investigación adicional en citogenética humana (1,2). Los años llenos de acontecimientos que siguieron presenciaron el
nacimiento de una nueva especialidad, la citogenética humana, que proporcionó respuestas a muchos fenómenos
intrigantes de la medicina. Poco se sabía en ese momento que la citogenética humana formaría la columna vertebral de la
"genética humana" actual, proporcionando respuestas a preguntas sobre la reproducción humana, el comportamiento, el
envejecimiento y las enfermedades, al tiempo que genera conocimiento que podría aplicarse al tratamiento y la prevención
de muchas enfermedades. trastornos.
El descubrimiento de la etiología cromosómica del síndrome de Down, el síndrome de Turner, el
síndrome de Klinefelter, el síndrome de Edwards y el síndrome de Patau contribuyó al conocimiento de que
las variaciones del número y la estructura cromosómica diploide normal pueden causar malformaciones
fenotípicas graves y deterioro mental. Los investigadores responsables de estos primeros descubrimientos
procedían de ambos lados del Atlántico. Trabajando de forma independiente, idearon su propia
terminología y nomenclatura para describir las anomalías cromosómicas. El resultado fue la confusión en la
literatura científica. La necesidad de pautas y estandarización de la terminología se volvió imperativa. En una
conferencia celebrada en Denver, CO, 14 asistentes de diferentes países discutieron durante 3 días. Al final,
acordaron las pautas para describir los cromosomas humanos y las anomalías cromosómicas.Conferencia
de Denver (1960): Un sistema estándar propuesto de nomenclatura de cromosomas mitóticos humanos (3).

Aunque los principios básicos adoptados en Denver han prevalecido hasta la fecha, las nuevas tecnologías y el
conocimiento cada vez mayor en citogenética humana requirieron una revisión y actualización periódicas del
documento de nomenclatura (ver tabla 1). La nomenclatura de la Conferencia de Chicago (4) fue ampliamente
utilizado desde 1966 hasta 1971 durante la era de la prebanda (ver Figura 1). En la Conferencia de París (5, 6) el
documento se amplió para que los cromosomas en bandas (ver Figura 2) podría describirse. Con la Conferencia de
Estocolmo en 1977, las actas se conocieron como el Sistema Internacional de Nomenclatura Citogenética Humana o
ISCN (7). Cada ISCN se identifica por el año de su publicación (8-12).
ISCN 1995 estableció un código uniforme para designar tanto anomalías cromosómicas constitucionales
(congénitas) como adquiridas, así como uno para describir y reportar los resultados obtenidos de en el lugar
metodologías de hibridación (11). El documento actualmente en uso es Un sistema internacional de
nomenclatura citogenética humana (2005), ISCN 2005 abreviado según lo acordado por los conferenciantes
en Vancouver, BC en diciembre de 2004 (12).
ISCN 1995 tuvo una cierta singularidad. Proporcionó un nuevo idiograma de 850 niveles de bandas basado en
mediciones reales de bandas. Con fines comparativos, incluyó fotografías compuestas de cromosomas con bandas G y R en
resoluciones de banda que van desde aproximadamente 400 a 850 bandas. Introdujo formas específicas de describir con
precisión las translocaciones robertsonianas, las translocaciones de todo el brazo y las translocaciones uniparentales.

De: Los principios de la citogenética clínica, segunda edición


Editado por: SL Gersen y MB Keagle © Humana Press Inc., Totowa, Nueva Jersey

27
28 Avirachan Tharapel

tabla 1
Conferencias internacionales sobre nomenclatura de cromosomas humanos

Conferencia / Documento Año de publicacion

Conferencia de Denver 1960


Conferencia de Londres 1963 (13)
Conferencia de Chicago 1966
Conferencia de Paris 1971
Conferencia de París (Suplemento) 1975
Estocolmo — 1977 ISCN 1978
París — 1980 ISCN 1981
ISCN 1985
Suplemento contra el cáncer ISCN 1991
Memphis — 1994 ISCN 1995
Vancouver — 2004 ISCN 2005

disomía. Siguiendo los avances técnicos, este documento estableció por primera vez las pautas de nomenclatura
para la descripción de la fluorescencia.en el lugar hibridación (FISH). En ISCN 2005, los idiogramas se actualizaron
para incluir niveles de banda 300 y 700 yen el lugar Se ha ampliado la nomenclatura de hibridación, incluida la
introducción de la nomenclatura de matriz CGH (véase el capítulo 17). En las siguientes páginas, he intentado
simplificar el uso y señalar los aspectos más destacados de ISCN 2005. Los ejemplos que aparecen en este capítulo
se basan en los dictados de este documento de nomenclatura. Sin embargo, para una comprensión detallada de
ISCN 2005, se solicita al lector que consulte el documento original.
(12).

CROMOSOMAS HUMANOS
De los 46 cromosomas en una célula somática humana normal, 44 son autosomas y 2 son cromosomas
sexuales. Los autosomas se designan como pares 1–22. Los números se asignan en orden descendente de la
longitud, el tamaño y la posición del centrómero de cada par de cromosomas. En una mujer normal, los
cromosomas sexuales son XX y en un hombre normal, XY.
Hasta el advenimiento de ciertas técnicas de tinción especializadas, la identificación arbitraria de pares
de cromosomas individuales se basaba en el tamaño y la posición del centrómero (4). La variabilidad en la
posición del centrómero de diferentes cromosomas permitió clasificarlos en tres categorías básicas. Un
cromosoma con su centrómero en el medio esmetacéntrico uno con el centrómero más cerca de un
extremo es submetacéntrico, y uno con el centrómero casi en un extremo es acrocéntricover Fig. 3).
Basado en la disminución del tamaño relativo y la posición del centrómero, se ideó un cariotipo compuesto por
siete grupos etiquetados de la A a la G. El cromosoma X pertenecía al tercer grupo o "C", mientras que el Y a
menudo se colocaba por separado. Aunque todavía se usan ocasionalmente, estos nombres de grupos de letras
ahora se consideran obsoletos.

Bandas e identificación de cromosomas


La identificación inequívoca de cromosomas individuales y regiones cromosómicas se hizo posible con los
desarrollos técnicos de finales de la década de 1960 (consulte los capítulos 1 y 4). Cuando las preparaciones de
cromosomas se tratan con soluciones diluidas de enzimas proteolíticas (tripsina, pepsina, etc.) o soluciones salinas
(2X SSC) y se tratan con una tinción de cromatina como Giemsa, alternan demarcaciones oscuras y teñidas claras
llamadasbandas aparecen a lo largo de cada cromosoma. Los patrones de bandas producidos son específicos para
cada par de cromosomas, lo que permite la identificación no solo de cromosomas individuales sino también de
regiones dentro de cada cromosoma. Los métodos comúnmente utilizados para producir estos patrones de bandas
discriminativas incluyen bandas Giemsa o G, mostaza de quinacrina o bandas Q, bandas inversas o R y
heterocromatina constitutiva o bandas C, cada una con su propio
Nomenclatura de cromosomas humanos 29

Figura 1. Propagación de metafase sin bandas (fondo) y el cariotipo correspondiente (cima) según la conferencia de Chicago.

unicidad. En los Estados Unidos y Canadá, los métodos más utilizados para el análisis citogenético de rutina
son las bandas G y Q (verFigura 2), mientras que en otros países (Francia, por ejemplo), las bandas R son
más comunes. Ocasionalmente se emplean métodos de anillado adicionales para ejemplificar anomalías
específicas o regiones cromosómicas. Las abreviaturas comúnmente utilizadas para denotar las diversas
técnicas de bandas aparecen enTabla 2.

Regiones cromosómicas y designaciones de bandas


Los detalles cromosómicos revelados por las nuevas técnicas de bandas requirieron la introducción de
terminología adicional y modificaciones de algunas existentes. Esta tarea fue realizada por un
30 Avirachan Tharapel

Figura 2. Cariotipo normal 46, XYmale. Patrón característico de la banda G (a) y bandas Q fluorescentes (B). Se utilizó la
misma celda para ambas metodologías para demostrar los patrones de bandas complementarios.

comité permanente designado en el IV Congreso Internacional de Genética Humana en París. Las


recomendaciones del comité se publicaron comoConferencia de París (1971): Normalización en citogenética
humana. A través de una representación esquemática del patrón de bandas, el documento aclara la
morfología de banda típica para cada cromosoma (5) (ver Figura 4). La Conferencia de Paris
Nomenclatura de cromosomas humanos 31

Fig. 3. Ejemplos de cromosomas metacéntricos, submetacéntricos y acrocéntricos.

Tabla 2
Métodos de bandas de uso frecuente y sus abreviaturas

Método de bandas Abreviatura


Bandas Q Q
Bandas Q por derivados de quinacrina QFQ
y microscopía de fluorescencia

Bandas G GRAMO

Bandas G de tripsina y Giemsa GTG


Bandas C C
Bandas C por hidróxido de bario y Giemsa CBG
Bandas R R
Bandas R por naranja de acridina RFA
y microscopía de fluorescencia
Bandas R por BrdU y Giemsa RBG
Bandas de telómeros o bandas T T

(1971) introdujo un sistema de numeración útil para designar bandas y regiones específicas. Se introdujeron
nuevas terminología y abreviaturas para ayudar a explicar las anomalías cromosómicas de una manera más
significativa. Luego siguieron otras conferencias, la última celebrada en Memphis en 1994. Las descripciones
de los cromosomas humanos y sus anomalías utilizan una serie de símbolos y abreviaturas. Una lista parcial
de los símbolos y abreviaturas recomendados en ISCN 2005 aparece enTabla 3.
El centrómero "cen" divide un cromosoma en un brazo corto o "p" (del francés petit) y un brazo largo o "q". A
efectos descriptivos, el centrómero se compone de dos porciones. La porción del centrómero que se encuentra
entre su medio y la primera banda en el brazo corto se designa como "p10". De manera similar, la porción del
centrómero que se encuentra entre su medio y la primera banda en el brazo largo se designa como "q10". Las
designaciones p10 y q10 nos permiten describir con precisión la naturaleza y organización de los centrómeros en
isocromosomas, translocaciones de todo el brazo y translocaciones robertsonianas (ver más abajo). Cada brazo
termina en un término ("ter", por lo tanto "pter" y "qter"), donde los telómeros están presentes para evitar que los
cromosomas tengan "extremos pegajosos".
Cada brazo cromosómico se divide en regiones. Esta división se basa en ciertos hitos presente en cada
cromosoma. Por definición, un hito es "un área morfológica consistente y distinta de un cromosoma que
ayuda en la identificación de ese cromosoma". Aregión es un área que se encuentra entre dos puntos de
referencia. Las dos regiones inmediatamente adyacentes al centrómero se designan como "1" (p1 y q1), la
siguiente distal como "2", y así sucesivamente. Las regiones se dividen enbandas y las bandas en subbandas
(ver Figura 5). Una banda es la parte de un cromosoma que es claramente diferente del área adyacente en virtud
de ser más clara o más oscura en la intensidad de la tinción. La numeración secuencial de los brazos y bandas de
cromosomas ayuda a facilitar la designación de bandas específicas. Por ejemplo, la banda terminal en el largo
32 Avirachan Tharapel

Figura 4. Un cariotipo compuesto de cromosomas con bandas G (izquierda) junto con los correspondientes idiogramas de la Conferencia
de París de 1971 (derecho).

El brazo del cromosoma 2 se puede escribir como 2q37 para significar el cromosoma 2, brazo largo, región 3,
banda 7 y se denomina "dos q tres-siete", no "dos q treinta y siete".

Descripciones de cariotipo
Las descripciones de cariotipo siguen ciertas reglas básicas. Al designar un cariotipo, el primer elemento especificado es
el número total de cromosomas, incluidos los cromosomas sexuales presentes en esa célula, seguido de una coma y los
cromosomas sexuales en ese orden. Por lo tanto, un cariotipo femenino normal se escribe como
46, XX y un cariotipo masculino normal como 46, XY. Los caracteres son contiguos, sin espacios entre elementos. Las
anomalías cromosómicas, cuando están presentes, siguen la designación del cromosoma sexual utilizando abreviaturas o
símbolos que denotan cada anomalía (verTabla 3). Estos se enumeran en un orden específico: las anomalías de los
cromosomas sexuales se describen primero, seguidas de los cambios autosómicos en orden numérico. Para cada
cromosoma descrito, los cambios numéricos se enumeran antes de las anomalías estructurales.
La mayoría de los cariotipos se pueden describir utilizando el "sistema corto para designar anomalías
cromosómicas estructurales", que se utiliza en este capítulo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que para ciertos
reordenamientos complejos esto puede producir ambigüedad. Por lo tanto, ISCN proporciona un "sistema
detallado", en el que los cromosomas anormales pueden describirse de un extremo a otro, con todos los cambios
estructurales "detallados" en detalle. Se proporcionan algunos ejemplos a lo largo del capítulo; Se anima al lector a
consultar el documento original (12) para informacion adicional.
Nomenclatura de cromosomas humanos 33

Tabla 3
Lista seleccionada de símbolos y abreviaturas utilizados en las designaciones de cariotipo

Abreviatura o símbolo Descripción

agregar Material adicional, origen desconocido Desde -


flecha (_ o →) hasta, cuando se utiliza un sistema detallado
[] corchetes cen Número de células en cada clon
Centrómero
chi Quimera
dos puntos simples (:) Rotura
dos puntos dobles (:) Descanso y reencuentro
coma (,) Separa el número de cromosomas, los cromosomas sexuales y las anomalías
del Eliminación
der Cromosoma derivado
dic Dicéntrico
dmin Doble minuto (s)
dup Duplicación
fis Fisión
fra Sitio frágil
h Heterocromatina
I Isocromosoma
inv Inversión
En s Inserción
mar Cromosoma marcador
estera Origen materno
signo menos (-) Pérdida

mos Mosaico
signo de multiplicación×) Varias copias; también designa el número de copia con un brazo
pag corto del cromosoma ish
palmadita Origen paterno
Ph o Ph1 Ganancia del cromosoma
signo más (+) Filadelfia
q Brazo largo del cromosoma
signo de interrogación (?) Incertidumbre de identificación cromosómica o anomalía
r Cromosoma en anillo
rcp Recíproco
rec Cromosoma recombinante
robar Satélite de translocación
s robertsoniana
barra oblicua (/) Separa líneas celulares o clones.
punto y coma (;) Separa cromosomas y puntos de ruptura en reordenamientos que involucran
más de un cromosoma
stk Tallo de satélite
t Translocación
upd Disomía uniparental

Nota: Para obtener una lista completa de símbolos y abreviaturas, consulte ISCN 2005 (12).

El resto de este capítulo analiza el método actual de utilizar la nomenclatura ISCN para describir anomalías
cromosómicas. A continuación, se incluye una sección sobre la interpretación de las descripciones del cariotipo.

ANOMALÍAS NUMÉRICAS DE CROMOSOMAS


El término "anomalía numérica" se refiere a la ganancia o pérdida de cromosomas. Como se describió
anteriormente, todas estas anomalías se presentan en orden numérico con la excepción de X e Y, que son
34 Avirachan Tharapel

Figura 5. Idiograma que muestra el patrón de bandas G para cromosomas humanos normales en diferentes
resoluciones de banda. De izquierda a derecha, son bandas de 300, 400, 550, 700 y 850. (Reproducido deISCN 2005 con
permiso de S. Karger AG, Basel.)

siempre aparece primero. Para designar un cromosoma adicional o faltante, los signos más (+) y menos (-) se
colocan antes del número de cromosoma específico. Por lo tanto, –7, + 18 significarían un cromosoma 7 faltante y
un cromosoma 18. Tenga en cuenta que estas anomalías se presentan en orden numérico, independientemente de
si implican la ganancia o pérdida de un cromosoma. Un signo + también se puede usar para denotar copias
adicionales de cromosomas derivados o cromosomas marcadores accesorios, por ejemplo, + der (6) o
+ mar (ver más abajo).
Nomenclatura de cromosomas humanos 35

Fig. 5. (continuado)

Anormalidades numéricas que afectan a los cromosomas sexuales


Estos pueden ser constitucionales (congénitos) o adquiridos. ISCN 2005 proporciona formas especiales de distinguir
entre los dos. Como se muestra en los ejemplos siguientes, los signos + y - no son necesarios para designar aneuploidías de
los cromosomas sexuales constitucionales.

Aneuploidías constitucionales de los cromosomas sexuales


45, X Monosomía X clásica o síndrome de Turner
47, XXY Síndrome de Klinefelter clásico
47, XXX Una mujer con tres cromosomas X
48, XXYY Variante del síndrome de Klinefelter con dos cromosomas X y dos Y
36 Avirachan Tharapel

Fig. 5. (continuado)

Aneuploidías de cromosomas sexuales adquiridas

Estos involucran cambios cromosómicos observados en ciertas leucemias y tumores sólidos y están restringidos
a los tejidos afectados:
45, X, –X
Esto describe a una mujer normal con dos cromosomas X pero con la pérdida de un cromosoma X en sus
células tumorales.
47, XX, + X
Esta es una mujer normal con dos cromosomas X y ganancia de un cromosoma X adicional en sus células tumorales.

45, X, –Y
Este es un hombre normal con cromosomas XY y pérdida del cromosoma Y en sus células tumorales.
48, XY, + X, + Y
Esto describe a un hombre con cromosomas X e Y adquiridos en sus células tumorales.
48, XXYc, + X
Cromoso humano 37

Fig. 5. (continuado)
38 Avirachan Tharapel

Fig. 5. (continuado)

Aquí, tenemos un paciente con síndrome de Klinefelter que tiene un cromosoma X adquirido en sus células
tumorales. La letra "c" se coloca junto a XXY para mostrar que el complemento de cromosomas sexuales del
paciente es XXY yno XY o XXXY.
46, Xc, + X
Esta es una paciente con síndrome de Turner (45, X) con ganancia de un cromosoma X en sus células tumorales.

Anormalidades numéricas de los autosomas


La situación aquí es similar a la que involucra a los cromosomas sexuales, con la excepción de que los
signos (+) y (-) se utilizan para designar anomalías constitucionales:
47, XY, + 18 Hombre con trisomía 18
48, XX, + 18 + 21 Mujer con trisomía 18 y trisomía 21
45, XY, –21 Hombre con monosomía 21
46, XY, + 21c, –2 1 Paciente masculino con trisomía 21 con pérdida de un cromosoma 21 en sus células tumorales
48, XX, + 21c, + 21 Mujer con trisomía 21 y ganancia de un cromosoma 21 adicional en sus células tumorales

Mosaicos y quimeras
Un individuo con dos o más tipos de células, que difieren en el número o estructura de cromosomas, es un
mosaico o una quimera. Si los dos tipos de células se originaron a partir de un solo cigoto, el individuo es un
mosaico (mos). Si los tipos de células se originaron a partir de dos o más cigotos que posteriormente se fusionaron,
el individuo es una quimera (chi). Al designar cariotipos de mosaico o quiméricos, se usa una barra (/) para separar
las líneas celulares. El número real de células detectadas en cada clon se puede dar entre corchetes []. La
Nomenclatura de cromosomas humanos 39

Fig. 5. (continuado)
40 Avirachan Tharapel

Fig. 5. (continuado)
Nomenclatura de cromosomas humanos 41

Fig. 5. (continuado)
42 Avirachan Tharapel

Fig. 5. (continuado)

El clon más grande se registra primero, luego el siguiente más grande, y así sucesivamente. Siempre que está presente una línea celular normal,

siempre se registra en último lugar, independientemente del número de células normales detectadas.

Los ejemplos son los siguientes:

45 meses, X [4] / 46, XX [16]


Este es un mosaico de Turner con dos líneas celulares. El análisis de 20 celdas mostró que este individuo tiene 4
celdas que son 45, X y 16 celdas que son 46, XX.
45 meses, X [5] / 47, XYY [5] / 46, XY [10]
Esto representa un mosaico con tres líneas celulares.
mos 47, XX, + 13 [15] / 46, XX [5]
Nomenclatura de cromosomas humanos 43

Fig. 5. (continuado)

Este es un mosaico con trisomía 13 y líneas celulares normales.


En una quimera donde las dos líneas celulares son normales (46, XX y 46, XY) y ambas están presentes en proporciones iguales,
cualquiera de ellas puede aparecer en primer lugar. Si una línea celular es más grande que la otra, el clon más grande aparece en
primer lugar.

chi 46, XX [10] / 46, XY [10]


Esto describe una quimera con células femeninas y masculinas en igual número.

chi 47, XX + 21 [15] / 46, XY [5]


Esta es una quimera con líneas celulares femeninas y masculinas. La línea celular femenina muestra trisomía 21, mientras que la línea
celular masculina es normal.

chi 69, XXX [20] / 46, XY [5]


Esto representa una quimera con líneas celulares triploides y diploides. La línea triploide es XXX, mientras que la línea
diploide es XY.

El uso de las abreviaturas chi y mos es opcional, ya que la presencia de quimerismo o mosaicismo
suele ser evidente en el cariotipo.
44 Avirachan Tharapel

Fig. 5. (continuado)

ANOMALÍAS ESTRUCTURALES DE CROMOSOMAS


Esta categoría de anomalías incluye varias subclases que se analizarán en títulos separados.
Nuevamente, como se indicó anteriormente, todos los cromosomas involucrados en anomalías se designan
en orden numérico, excepto X e Y, que se enumeran en primer lugar.
Al designar una anomalía que se limita a un solo cromosoma, se utiliza la abreviatura de esa anomalía, seguida
del número de cromosomas entre paréntesis [p. Ej., R (X), del (2), ins (4), dup (5)] . Si dos o más cromosomas están
involucrados en un reordenamiento, como ocurre con las translocaciones, se usa un punto y coma (;) para separar
los números de cromosomas entre paréntesis [p. Ej., T (3; 4), t (2; 5; 10;) ot ( 15; 17)]. Nuevamente, los cromosomas
se enumeran en orden numérico a menos que esté involucrado un cromosoma sexual [p. Ej., T (X; 1) ot (Y; 15)]. Si,
en la misma célula, un cromosoma específico está involucrado en un reordenamiento tanto numérico como
estructural, la anomalía numérica se designa primero [p. Ej., + 13, t (13; 14)].
Para facilitar la referencia, las anomalías cubiertas se presentarán en orden alfabético. Para obtener una
descripción detallada de los mecanismos y la importancia clínica de las anomalías cromosómicas estructurales,
consulte el Capítulo 9.

Material adicional, origen desconocido (agregar)


Cuando un cromosoma tiene material adicional adherido a él, es posible que el origen de este material
no sea identificable con los métodos de anillado convencionales. Esto es especialmente probable si la
anomalía es sutil y se originade novo o se adquiere. La abreviatura "agregar" (del latínadditio) se utiliza.
46, XX, agregar (17) (p13)
Nomenclatura de cromosomas humanos 45

Fig. 5. (continuado)

Se adjunta material adicional de origen desconocido al cromosoma 17 en la banda p13.


46, XX, agregue (9) (q22)
Material adicional de origen desconocido unido al cromosoma 9 en la banda q22. La región 9q22→
qter falta y ha sido reemplazado por este material.

Eliminaciones (del)
Una deleción es una aberración en la que se pierde una parte de un cromosoma. Las deleciones pueden ser
terminales, en las que se pierde todo el material cromosómico desde el punto de ruptura, o intersticiales, en las
que falta una sección interna de un brazo. Para presentar al lector el sistema detallado de la nomenclatura, se
presentarán algunas de las siguientes anomalías utilizando tanto el sistema corto como el detallado.

Eliminaciones de terminales

46, XY, del (1) (q32) (sistema corto)


46, XY, del (1) (pter → q32 :) (sistema detallado)
Este cariotipo describe una deleción terminal que involucra el brazo largo del cromosoma 1. El colon presente en
46 Avirachan Tharapel

Fig. 5. (continuado)
Nomenclatura de cromosomas humanos 47

Eliminaciones intersticiales
46, XY, suprimir (1) (p21p32) (sistema corto)
46, XY, del (1) (pter → p21 :: p32 → qter) (sistema detallado)
La rotura y la reunión se representan en el sistema detallado con dos puntos dobles (: :). Aquí, esto
ocurrió con las bandas 1p21 y 1p32. El segmento entre ellos ha sido eliminado.
Cromosomas derivados y recombinantes
Cromosomas derivados (der)
Un cromosoma reordenado estructuralmente generado por eventos que involucran dos o más cromosomas o el
resultado de múltiples eventos dentro de un solo cromosoma es un cromosoma derivado. Por tanto, cada producto
desequilibrado de un evento de translocación es un cromosoma derivado. La identidad de un cromosoma derivado
está determinada por su centrómero.
Los ejemplos son los siguientes:
46, XY, der (3) t (3; 6) (p21; q23)
El cromosoma 3 derivado en este ejemplo es el resultado de una translocación entre el brazo corto del cromosoma 3
en la banda p21 y el brazo largo del cromosoma 6 en la banda q23. El der (3) reemplaza un cromosoma 3 normal y
ambos cromosomas 6 son normales. Este cariotipo desequilibrado da como resultado una monosomía (pérdida) de la
región 3p21→ pter y trisomía (ganancia) de 6q23 → qter. Este cariotipo es el producto de la segregación adyacente1
(ver Capítulo 9).
45, XY, der (3) t (3; 6) (p21; q23), - 6
El der (3) es el mismo que en el ejemplo anterior y nuevamente reemplaza uno de los cromosomas normales 3. Sin
embargo, solo hay un cromosoma 6 normal en el caso, lo que resulta en monosomía para 3p21 → pter y 6pter
→ q23. Este es el resultado de la segregación 3: 1 (ver Capítulo 9).
47, XY, + der (3) t (3; 6) (p21; q23) mat
El der (3) es el mismo que en los ejemplos anteriores. Una segregación de 3: 1 en la madre dio como resultado que un 3
normal y el derivado 3 quedaran retenidos en el óvulo. El padre también contribuyó con un 3 normal. El paciente es,
por tanto, trisómico para 3p21→ qter y 6q23 → qter.

Cromosomas recombinantes (rec)


Los cromosomas recombinantes también son cromosomas reorganizados estructuralmente. Surgende novo
de meiótico cruce entre cromosomas homólogos cuando uno es estructuralmente anormal, a menudo, en
un heterocigoto de inversión.
Tomemos, por ejemplo, un individuo con el cariotipo 46, XY, inv (3) (p21q27). Como se describe a continuación,
este hombre tiene un cromosoma 3 con una inversión pericéntrica que involucra el segmento entre las bandas p21
y q27. Durante la meiosis, el cruce dentro del segmento invertido podría resultar en dos cromosomas
recombinantes, cada uno de los cuales tiene una duplicación de una parte del cromosoma y una deleción de otra
parte; esto se describe en detalle en el Capítulo 9:
46, XY, rec (3) dup (3p) inv (3) (p21q27)
Un cromosoma 3 normal ha sido reemplazado por un cromosoma 3 recombinante. El segmento 3p21 → pter
está duplicado, y el segmento de 3q27 → qter se elimina. La clave para interpretar este cariotipo es “dup (3p)”;
dup indica una duplicación (verTabla 3).
46, XY, rec (3) dup (3q) inv (3) (p21q27)
Aquí, el otro posible cromosoma recombinante está presente, lo que resulta en la duplicación del segmento 3q27.
→ qter y pérdida del segmento 3p21 → pter. En este caso, tenga en cuenta "dup (3q)".
Sitios frágiles
Como se discutió en los capítulos 14 y 18, existen sitios frágiles en muchas áreas del cariotipo humano.
Aunque el sitio frágil responsable del síndrome de X frágil ya no se diagnostica mediante análisis
citogenético, la nomenclatura ocasionalmente todavía se puede ver. Un hombre se describiría como 46, Y,
fra (X) (q27.3), y una mujer sería 46, X, fra (X) (q27.3). Otros sitios frágiles se describen de la misma manera
[por ejemplo, 46, XY, fra (12) (q13.1)].
Inserciones (ins)
Una inserción es un reordenamiento estructural en el que una parte de un cromosoma típicamente se reposiciona
intersticialmente en un área diferente del cariotipo. Las inserciones pueden ocurrir dentro de un cromosoma o entre dos
cromosomas. También pueden ser directos, en los que el segmento insertado conserva su orientación.
48 Avirachan Tharapel

relación con el centrómero, o invertido, donde el segmento insertado ha sido "volteado". Aunque los
símbolos "dir" e "inv" se pueden utilizar para distinguir entre los dos, son opcionales, ya que la
orientación del material insertado suele ser evidente en la nomenclatura.

Inserción dentro de un cromosoma


En estos casos, solo es necesario describir un cromosoma. La primera banda enumerada es la ruptura en el punto de
inserción, seguida de los puntos de ruptura que definen el segmento insertado en sí. No se utiliza puntuación:
46, XX, ins (3) (p21q27q32)
Esto representa una inserción directa. El segmento de brazo largo entre las bandas 3q27 y 3q32 se ha desprendido y se
ha insertado en el brazo corto del mismo cromosoma en la banda p21. La orientación del segmento invertido no ha
cambiado (es decir, la banda q27 todavía está próxima al centrómero con respecto a la banda q32).
46, XX, ins (3) (p21q32q27)
En este caso, el segmento insertado se invierte; la banda q32 está ahora más cerca del centrómero que la banda q27.

Inserción entre dos cromosomas


Aquí, se enumeran ambos cromosomas, con el cromosoma receptor presentado primero, independientemente del
orden numérico. Al igual que con otros reordenamientos, un punto y coma separa los números de cromosomas.
46, XX, ins (4; 9) (q31; q12q13)
El segmento de brazo largo entre las bandas 9q12 y 9q13 se ha insertado, en su orientación original, en el brazo largo
del cromosoma 4 en la banda q31.

Inversiones (inv)
Una aberración cromosómica en la que un segmento de un cromosoma se invierte en orientación pero no se
reubica se llama inversión. Hay dos tipos de inversión. Las inversiones paracéntricas involucran solo un brazo de un
cromosoma, mientras que las inversiones pericéntricas involucran ambos brazos de un cromosoma y, por lo tanto,
incluir el centrómero. No es necesario especificar el tipo de inversión, ya que esto será evidente a partir de los
puntos de interrupción.
Inversiones paracéntricas
46, XY, inv (3) (q21q27)
La ruptura y la reunión se produjeron en las bandas q21 y q27 en el brazo largo del cromosoma 3. El segmento que se
encuentra entre estos puntos de ruptura se ha vuelto a unir con sus bandas en orden inverso (invertido).

Inversiones pericéntricas
46, XY, inv (2) (p21q31)
La ruptura y la reunión se produjeron en las bandas p21 (brazo corto) y q31 (brazo largo) del cromosoma 2. El
segmento entre estas bandas, incluido el centrómero, se volvió a unir con sus bandas en orden inverso.

Isocromosomas (i)
Un cromosoma anormal en el que un brazo se duplica (y el otro se pierde) es un isocromosoma,
abreviado como "i" en la nomenclatura. El punto de ruptura en un isocromosoma se asigna al centrómero,
en la banda p10 o q10, dependiendo de qué brazo esté duplicado:
46, XX, i (18) (p10)
Esto describe un isocromosoma para el brazo corto del cromosoma 18, como es evidente al asignar el punto de
ruptura a la banda p10.
46, XX, i (18) (q10)
Esto describe un isocromosoma para el brazo largo de un cromosoma 18; el punto de interrupción se asigna a q10.

Cromosomas isodicéntricos (idic)


A diferencia de los isocromosomas, los cromosomas isodicéntricos contienen dos copias del mismo centrómero.
Uno de los dos centrómeros puede estar inactivo, en cuyo caso el cromosoma es pseudodicéntrico (psu dic). Los
puntos de ruptura en los cromosomas isodicéntricos suelen estar en la banda adyacente al centrómero.en el brazo
opuesto:
46, XX, idic (18) (q11.2)
Aquí, tenemos un cromosoma isodicéntrico compuesto por dos copias de todo el brazo corto del cromosoma.
18, dos copias del centrómero y dos copias de la pequeña porción del brazo largo entre el centrómero y
la banda q11.2.
Nomenclatura de cromosomas humanos 49

Cromosomas marcadores (mar)


Los cromosomas marcadores (mar) son cromosomas supernumerarios, estructuralmente anormales, de los cuales no
se puede identificar ninguna parte. Si alguna parte de dicho cromosoma es identificable, no es un marcador sino un
cromosoma derivado. La presencia de un "mar" en un cariotipo siempre se registra con un signo más (+):
47, XY, + mar
Este es un cariotipo masculino con un cromosoma marcador.
48, XY, + 2mar
Este es un cariotipo masculino con dos cromosomas marcadores.
48, XY, t (5; 12) (q13; p12), + 21, + mar
Esto describe un cariotipo masculino con una translocación que involucra los cromosomas 5 y 12, un cromosoma 21
adicional y un cromosoma marcador.

Cromosomas en anillo (r)


Un cromosoma estructuralmente anormal con dos roturas, una en el brazo corto y otra en el brazo largo, en la que los extremos
rotos se unen para formar una configuración circular, es un cromosoma en anillo. El resultado neto es la eliminación de al menos los
extremos terminales de ambos brazos, y potencialmente más (o la mayoría) de uno o ambos brazos:
46, X, r (X)
Este es un cariotipo femenino con solo un cromosoma X normal y un cromosoma X en anillo sin información sobre los
puntos de corte.
46, X, r (X) (p22q24)
Esto describe un cariotipo femenino con un cromosoma X normal y un cromosoma X en anillo con ruptura y reunión en
las bandas p22 y q24. El material distal a ambos puntos de ruptura se pierde.

Translocaciones (t)
El intercambio o transferencia de segmentos cromosómicos entre dos cromosomas no homólogos se
define como una translocación.
Translocaciones recíprocas
Si la translocación implica el intercambio mutuo de segmentos entre dos cromosomas, se denomina
translocación recíproca. Para describir una translocación recíproca, la abreviatura "rcp" se puede sustituir por la "t",
pero esto generalmente no se hace, ya que todas las translocaciones son, en un sentido, teóricamente recíprocas,
incluso si esto no es evidente visualmente. Como siempre, los cromosomas sexuales se enumeran primero, con los
autosomas presentados en orden numérico. Si una translocación involucra tres o más cromosomas, la misma regla
se aplica al primer cromosoma enumerado; sin embargo, en estos reordenamientos, el segundo cromosoma
especificado será el que recibió el segmento del primero y así sucesivamente:
46, XX, t (7; 10) (q22; q24)
La ruptura y el reencuentro se produjeron en las bandas 7q22 y 10q24. Se intercambiaron los segmentos distales a estas
bandas. El evento de translocación no ha alterado el contenido total de ADN de esta célula. Por lo tanto, la translocación está
microscópicamente (citogenéticamente) equilibrada.
46, X, t (X; 1) (p21; q32)
La ruptura y el reencuentro se produjeron en las bandas Xp21 y 1q32. Se intercambiaron los segmentos distales a estas bandas. La
translocación está equilibrada. Tenga en cuenta que el cromosoma X se especifica primero.
46, X, t (Y; 15) (q11.23; q21.2)
La ruptura y la reunión se produjeron en las subbandas Yq11.23 y 15q21.2. Los segmentos distales a estas bandas se intercambiaron. Esta
translocación está citogenéticamente equilibrada. Aquí, nuevamente, se especifica primero el cromosoma sexual.

46, XY, t (9; 22) (q34; q11.2)


Se ha producido una ruptura y reunión en las bandas 9q34 y 22q11.2. Los segmentos distales a estas bandas se han
intercambiado. Esto representa el reordenamiento típico de “Filadelfia” asociado con la CML y también se observa en
ALL y AML.
46, XX, t (1; 7; 4) (q32; p15; q21)
Este es un ejemplo de una translocación compleja que involucra a tres cromosomas. El segmento del cromosoma 1
distal a la banda q32 se ha translocado al cromosoma 7 en la banda p15, el segmento del cromosoma 7 distal a la
banda p15 se ha translocado al cromosoma 4 en la banda q21, y el segmento del cromosoma 4 distal a la banda q21 se
ha translocado translocado al cromosoma 1 en la banda q32. La translocación está citogenéticamente equilibrada.
Estos mismos principios generales también se aplican a la descripción de translocaciones que involucran más de tres
cromosomas.
50 Avirachan Tharapel

Translocaciones de todo el brazo


Las translocaciones de todo el brazo son un tipo de translocación recíproca en la que se intercambian los brazos
completos de dos cromosomas no acrocéntricos. Tales reordenamientos se describen asignando los puntos de
ruptura a las regiones centroméricas arbitrarias designadas como p10 o q10, ya que se desconoce la composición
final real de los centrómeros. Si ambos cromosomas han intercambiado los mismos brazos, de modo que los
cromosomas reorganizados resultantes todavía se componen de un brazo corto y un brazo largo, el punto de
ruptura p10 se asigna al cromosoma con el número más bajo (o un cromosoma sexual, si corresponde). En
consecuencia, el otro cromosoma tendrá el punto de ruptura en q10:
46, XX, t (3; 8) (p10; q10)
Esto representa una translocación equilibrada de todo el brazo entre los cromosomas 3 y 8. En este ejemplo, el brazo
corto del cromosoma 3 y el brazo largo del cromosoma 8 se han fusionado. Recíprocamente, el brazo largo del
cromosoma 3 se ha fusionado con el brazo corto del cromosoma 8, pero solo es necesario escribir una combinación. Se
desconoce la composición de los centrómeros resultantes.
46, XX, t (3; 8) (p10; p10)
Se trata de una translocación equilibrada de todo el brazo en la que los brazos cortos de los cromosomas 3 y 8 se han fusionado,
al igual que los dos brazos largos de estos cromosomas. Tenga en cuenta que los puntos de corte designan los brazos cortos de
ambos cromosomas. Aquí, de nuevo, no es necesario escribir el producto recíproco [t (3; 8) (q10; q10)], ya que su presencia es
obvia por el número de cromosoma 46.

Las translocaciones de todo el brazo no siempre están equilibradas, como en los siguientes ejemplos:

45, X, der (X; 3) (p10; q10)


Aquí, tenemos un cromosoma derivado que consta del brazo corto de una X y el brazo largo del cromosoma
3. Falta el producto recíproco que consiste en el brazo largo de la X y el brazo corto de 3. Nota: El número total de cromosomas
es 45, lo que indica la pérdida del producto recíproco; no se utiliza ningún signo (-). El resultado neto es la monosomía tanto
para el brazo largo de X como para el brazo corto de 3.
47, XX, + der (X; 3) (p10; q10)
Este cariotipo tiene un cromosoma derivado adicional que consta del brazo corto de una X y el brazo largo del
cromosoma 3, el mismo cromosoma derivado que en el ejemplo anterior. Sin embargo, en este caso, también están
presentes dos cromosomas X normales y dos cromosomas 3 normales, por lo que el cromosoma derivado es adicional
(tenga en cuenta que el número total de cromosomas es 47). El resultado neto es la trisomía tanto para el brazo corto
de la X como para el brazo largo del cromosoma 3.

Translocaciones robertsonianas
Aunque durante mucho tiempo se creyó que se originaba a través de la fusión céntrica de los brazos largos de los
cromosomas acrocéntricos (pares 13, 14, 15, 21 y 22), los datos recientes sugieren que esto no siempre es así (véase el
capítulo 9). Fueron descritos por primera vez por Robertson, cuyo nombre se les ha dado. Los brazos cortos, que contienen
todos copias redundantes de genes ribosomales, se pierden en estos reordenamientos; esto no tiene importancia clínica.
Debido a que las translocaciones robertsonianas todavía se tratan como un tipo de translocación de todo el brazo, pueden
describirse adecuadamente utilizando la misma nomenclatura:
45, XX, der (13; 14) (q10; q10)
Esto describe una translocación de Robertson entre los cromosomas 13 y 14. El origen del
centrómero es desconocido, por lo que los puntos de corte se designan como 13q10 y 14q10 para
indicar que ambos brazos largos están involucrados. Este cromosoma derivado ha reemplazado
un cromosoma 13 y un cromosoma 14; no es necesario indicar los cromosomas que faltan. El
cariotipo ahora contiene un 13 normal, un 14 normal y el der (13; 14). Los brazos cortos de 13 y 14
se pierden, por lo que se usa la abreviatura "der" en lugar de "t" para describir la translocación.
También se puede utilizar "robar" para describir las translocaciones robertsonianas. La pérdida de
estos brazos cortos no es clínicamente significativa y, por lo tanto,

46, XX, + 13, der (13; 14) (q10; q10)


El cromosoma derivado consta de los brazos largos de los cromosomas 13 y 14, como en el ejemplo anterior. Sin
embargo, en este cariotipo, hay dos 13 normales y un 14 normal, más el der (13; 14). El resultado neto es la trisomía
para el brazo largo del cromosoma 13, clínicamente idéntica a la trisomía 13. El cromosoma 13 adicional se muestra
con la designación +13. Aquí, tenemos un ejemplo de anomalías numéricas y estructurales que involucran el mismo
número de cromosomas, por lo que la anomalía numérica se designa primero.
Nomenclatura de cromosomas humanos 51

Disomía uniparental (upd)


La representación de genes heredados tanto de la madre como de la madre es necesaria en muchas áreas del
genoma para que se produzca el desarrollo normal. Este fenómeno se conoce como impronta genómica e implica
la inactivación selectiva de ciertos genes por metilación. La disomía uniparental es una situación en la que ambos
homólogos de un par de cromosomas específico se heredan del mismo padre y, en algunos casos, se asocia con un
fenotipo anormal. La disomía uniparental puede ocurrir, por ejemplo, en un embrión que comienza trisómico para
un cromosoma dado y luego pierde una copia de este cromosoma lo suficientemente temprano en el desarrollo
para “rescatar” lo que habría sido un embarazo condenado a abortar espontáneamente. Si, por casualidad, las dos
copias restantes se heredaron de uno de los padres, se dice que el individuo se ha actualizado para ese
cromosoma. Por ejemplo, Se ha demostrado que algunos pacientes con síndrome de Prader-Willi / Angelman y sin
deleción del cromosoma 15 han mejorado para este cromosoma. Heredar dos cromosomas 15 paternos da como
resultado el síndrome de Angelman, mientras que recibir dos 15 maternos da como resultado el síndrome de
Prader-Willi. Vea el Capítulo 19.
A continuación se muestran ejemplos de nomenclatura:

46, XY, upd (15) palmaditas

Se trata de un paciente masculino con disomía uniparental por cromosomas de origen paterno 15.
46, XY, upd (22) pat [10] / 47, XY, + 22 [6]
Esto representa un cariotipo masculino en mosaico que involucra una línea celular que contiene dos cromosomas 22
de origen paterno y la otra con trisomía 22. Aquí, ambas líneas celulares son anormales y, por lo tanto, el clon más
grande se registra primero.
46, XX, palmadita al día

Esto describe una mola hidatiforme completa con cromosomas sexuales XX (muy raro). Los 46 cromosomas
son de origen paterno.
46, XY, palmadita hacia arriba

Esto describe una mola hidatiforme completa con cromosomas sexuales XY. Los 46 cromosomas son derivados
paternales.
46, XX, alfombrilla upd

Este es un teratoma de ovario. Los 46 cromosomas se derivan de la madre.

NEOPLASIA
Las reglas básicas para el uso de la nomenclatura se aplican al describir los cariotipos asociados con el cáncer.
Sin embargo, en estos casos pueden surgir situaciones especiales que requieran pautas adicionales. Por lo tanto, se
han diseñado definiciones y reglas especiales de ISCN para su uso con neoplasias.

Clones
Un clon se define como dos células que comparten la misma anomalía o anomalías, a menos que el cambio implique la
pérdida de un cromosoma, en cuyo caso se requieren tres de estas células (debido a la posibilidad de una pérdida aleatoria
de cromosomas coincidente). Durante la progresión del tumor, pueden evolucionar subclones relacionados; los clones
relacionados o no relacionados se separan con barras “/” y el número de células observadas para cada uno se indica entre
corchetes “[]”.

Línea principal, línea madre, línea lateral y evolución clonal


Estos términos pueden resultar confusos y, a menudo, se malinterpretan. La línea principal (ml) es el término utilizado
para describir el clon más común (es decir, el representado por la mayoría de las células). Este es solo un problema
cuantitativo. No indica necesariamente el clon más básico en la progresión del tumor, que se conoce como ellínea de origen
sl). Los clones que evolucionan a partir de la línea madre se denominanlas líneas lateralessdl):
46, XY, t (9; 22) (q34; q11.2) [5] / 47, XY, + 8, t (9; 22) (q34; q11.2) [11] / 46, XY, t (9; 22) (q34; q11.2), i (17) (q10) [4]

tallo línea principal banquillo


Cuando está presente más de un clon pero no es evidente una progresión clonal clara, la línea principal se enumera
primero, seguida de cada clon en orden de tamaño relativo. Cuando la evolución clonal está presente, la línea madre se
enumera primero, con las líneas laterales en orden de complejidad creciente siempre que sea posible, o por tamaño de clon
cuando más de una línea lateral evoluciona independientemente de la línea madre, como en el ejemplo anterior.
52 Avirachan Tharapel

Cariotipo compuesto (cp)


Cuando un clon contiene múltiples anomalías, un hecho frecuente es que no todos los cambios están presentes
en todas las células, sin embargo, se puede interpretar que estas células representan, de hecho, un solo clon
anormal en lugar de un proceso en evolución. Para informar de tal fenómeno, el clon se describe como un
compuesto, utilizando la abreviatura “cp” antes del número entre paréntesis. Cabe señalar que esto
ocasionalmente puede producir datos aparentemente contradictorios, ya que algunas células contendrán copias
adicionales de un cromosoma que falta en otras.

INTERPRETACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DE UN CARIOTIPO


Recibir un informe citogenético que contenga la descripción del cariotipo de un paciente puede crear confusión,
especialmente si hay reordenamientos complejos o múltiples clones. La interpretación de la descripción de un
cariotipo se puede facilitar dividiendo esta descripción en sus partes componentes.
Primero, determine si hay más de una línea celular presente. Esto sucederá si constitucionalmente el paciente es un
mosaico o una quimera, como suele ser el caso de las anomalías citogenéticas adquiridas, particularmente en pacientes
cuya neoplasia está progresando. Debido a que el primer elemento descrito es siempre el número de cromosomas
presentes, cada clon o línea celular presente comenzará con este número y cada uno estará separado por una barra (/).
Luego, cada línea celular puede examinarse individualmente. Si las anomalías presentes en el primer clon enumerado
también están presentes en otro, la descripción se puede simplificar utilizando la abreviatura "idem" para indicarlo; tenga
en cuenta que idem solo se usa cuando hay una sola línea lateral. Cuando hay más de una línea lateral, se utilizan las
abreviaturas “sl” y “sdl” y cada línea lateral está numerada (sdl1, sdl2, etc.).
Como se mencionó anteriormente, el complemento de cromosomas sexuales sigue el recuento de cromosomas. Las
anomalías de los cromosomas sexuales se enumeran en primer lugar, seguidas de las anomalías autosómicas en orden
numérico. Cuando las anomalías involucran el mismo cromosoma, los cambios numéricos se presentan primero, seguidos
de las anomalías estructurales enumeradas en orden alfabético, utilizando las abreviaturas enumeradas enTabla 3.
Las comas separan cada anomalía enumerada y, por lo tanto, al examinar el cariotipo de una coma a
otra, se pueden interpretar las anomalías implicadas.
Considere el siguiente ejemplo de un paciente con AML:
47, XY, del (5) (q13q33), + 8, t (9; 22) (q34; q11.2) [4] / 48, idem, + 9, i (17) (q10) [12] / 46, XY [4]

A primera vista, recibir un informe con este cariotipo podría ser suficiente para asustar incluso al médico
más seguro. Sin embargo, descompongamos este cariotipo en sus partes componentes, lo que simplificará
su interpretación.
Las barras, los corchetes y las listas de la cantidad de cromosomas nos dicen que hay tres clones diferentes:
47,XY, del (5) (q13q33), + 8, t (9; 22) (q34; q11.2) [4] /
48,ídem, + 9, i (17) (q10) [12] / 46,XY [4]

De las 20 células examinadas, el primer clon tiene 47 cromosomas y está representado por 4 células. El segundo clon
tiene 48 cromosomas; Se observaron 12 de estas células. Finalmente, están presentes cuatro células 46, XY normales.
Ahora, miremos de nuevo a la primera línea celular, la tallo en este caso. Tiene un complemento de
cromosomas sexuales XY. También tiene tres anomalías citogenéticas: Tiene un cromosoma 5 con una
deleción intersticial del material entre las bandas q13 y q33 (en el brazo largo):
47, XY,del (5) (q13q33), +8, t (9; 22) (q34; q11.2) [4] / 48, ídem, + 9, i (17) (q10) [12] / 46, XY [4]

Tiene una copia extra del cromosoma 8,


47, XY, del (5) (q13q33), +8,t (9; 22) (q34; q11.2) [4] / 48, ídem, + 9, i (17) (q10) [12] / 46, XY [4]

y tiene una translocación que involucra los brazos largos de los cromosomas 9 y 22, en la banda q34 del
cromosoma 9 y la banda q11.2 del cromosoma 22:
47, XY, del (5) (q13q33), + 8,t (9; 22) (q34; q11.2) [4] / 48, ídem, + 9, i (17) (q10) [12] / 46, XY [4]

Sí, este es el reordenamiento "Filadelfia", que a veces también se observa en pacientes con AML.
Nomenclatura de cromosomas humanos 53

Cuadro 4
Lista seleccionada de símbolos y abreviaturas utilizados para En el lugar Nomenclatura de hibridación (ish)

Abreviatura
o símbolo Descripción
- Ausente en un cromosoma específico
+ Presente en un cromosoma específico
++ Duplicación en un cromosoma específico
X Precede al número de señales vistas
. Período, separa los resultados citogenéticos de los resultados ish
estafa Señales conectadas o adyacentes
ish Se refiere a en el lugar hibridación; cuando se usa solo, ish se refiere a la hibridación con cromosomas
nuc ish Nuclear o interfaseen el lugar hibridación Pintura parcial del cromosoma
pcp
sep Señales separadas (que suelen ser adyacentes) Pintura
wcp de cromosomas completos

Nota: Para obtener una lista completa de símbolos y abreviaturas, consulte ISCN 2005 (12).

La segunda línea celular contiene los cromosomas sexuales y todas las anomalías presentes en la primera:
47, XY, del (5) (q13q33), + 8, t (9; 22) (q34; q11.2) [4] / 48,ídem, +9, i (17) (q10) [12] / 46, XY [4]

más una copia adicional del cromosoma 9:


47, XY, del (5) (q13q33), + 8, t (9; 22) (q34; q11.2) [4] / 48, ídem, +9,i (17) (q10) [12] / 46, XY [4]

y un isocromosoma para el brazo largo del cromosoma 17:


47, XY, del (5) (q13q33), + 8, t (9; 22) (q34; q11.2) [4] / 48, idem, + 9,yo (17) (q10) [12] / 46, XY [4].

Debido a que este es el clon más grande presente (con 12 células), representa el línea principal.
Finalmente, como se mencionó anteriormente, la tercera línea celular representa células con un cariotipo masculino normal:
47, XY, del (5) (q13q33), + 8, t (9; 22) (q34; q11.2) [4] / 48, idem, + 9, i (17) (q10) [12] /46, XY [4]

En el siguiente ejemplo hay tres líneas celulares; la línea de origen y dos líneas laterales divergentes.
46, XY, inv (16) (p13q22) [7] / 47, sl, + 22 [8] / 46, sdl1, –7 [5]
La línea madre consta de siete células con un complemento de cromosoma sexual XX y un cromosoma
invertido16. La primera línea lateral consta de ocho células que también tienen un complemento cromosómico
sexual XX y el 16 invertido (indicado por la abreviaturasl), pero también tienen un cromosoma 22 adicional. La
segunda línea lateral consta de cinco células con un complemento del cromosoma sexual XX, el 16 invertido, el
cromosoma 22 adicional (indicado por la abreviatura sdl1), y monosomía 7.
Por lo tanto, vemos que al examinar los componentes de un cariotipo informado utilizando las reglas descritas
anteriormente, junto con las abreviaturas enumeradas en Tabla 3 o en el propio documento de nomenclatura (12),
lo que inicialmente podría parecer una compilación indescifrable de números y símbolos se convierte en un método
conciso y universal para describir los resultados del análisis cromosómico de un paciente.

FLUORESCENCIA Y OTROS EN EL LUGAR HIBRIDACIÓN


Los avances recientes en la citogenética humana incluyen el desarrollo y la aplicación de en el lugar protocolos
de hibridación (ish) para incorporar y unir secuencias de ADN o ARN clonadas y marcadas a preparaciones
citológicas. Estas técnicas facilitan la localización de genes específicos y segmentos de ADN en cromosomas
específicos, ordenando la posición y orientación de genes adyacentes a lo largo de un cromosoma específico,
identificación de microduplicaciones o microdeleciones de loci que se encuentran más allá de la resolución de la
citogenética convencional pero que se manifiestan como fenotipos clínicos anormales. y la detección de
aneuploidías que afecten a cromosomas completos o regiones cromosómicas (capítulo 17). Por estas razones, la
nomenclatura para designar varias aplicaciones ish se introdujo en ISCN 1995. Los símbolos y abreviaturas
utilizados en la nomenclatura ish se enumeran enCuadro 4.
54 Avirachan Tharapel

Cromosoma profase o metafase En el lugar Hibridación (ish)


Aunque la microscopía de fluorescencia se usa más comúnmente para ver en el lugar señales de hibridación, la
abreviatura ish, no FISH, se utiliza en la descripción del cariotipo. Si el análisis de cromosomas se realizó antes de
ish, el cariotipo se designa primero usando reglas convencionales. Luego se coloca un punto (.) Para registrar el
final de los hallazgos citogenéticos. A continuación, le siguen los primeros resultados. Si no se realizó un análisis
citogenético estándar y solo se realizaron estudios, los resultados se presentan directamente.
Cuando se presenta un resultado ish anormal, se registra la abreviatura de esa anomalía específica (p. Ej., Ish
del) seguida del número de cromosomas, los puntos de corte y una designación para la sonda utilizada, todos
enumerados entre paréntesis separados [p. Ej., Ish del (4 ) (p16.p16) (D4S96–]. Siempre que sea posible, se utilizan
las designaciones de la base de datos del genoma (GDB) para los loci. Estas consisten en la letra "D" (para el ADN),
el cromosoma de origen, la letra "S "(Segmento) y el número de GDB de la sonda. El ejemplo anterior utiliza el
segmento 96 de ADN asignado al cromosoma 4, D4S96. La designación del locus debe realizarse solo con letras
mayúsculas. Cuando no hay una designación de GDB disponible, un nombre de sonda Si se usa más de una sonda
del mismo cromosoma, se enumeran en orden de pter a qter. Si se usan sondas de dos cromosomas
diferentes,están separados por un punto y coma.
A continuación se presentan una serie de ejemplos que ilustran las designaciones de cariotipo ish que se pueden ver,
utilizando como ejemplos a pacientes sospechosos de tener varios trastornos.

Pacientes con posible síndrome de DiGeorge / VCF


46, XX.ish 22q11.2 (D22S75x2)
Este ejemplo ilustra las reglas básicas para describir un cariotipo ish cuando los resultados tanto cromosómicos
como ish son normales. La prueba se realizó en cromosomas profase / metafase. La sonda utilizada, D22S75, detecta
aproximadamente el 80% de las deleciones que conducen al síndrome de DiGeorge / velocardiofacial (VCF). Primero,
se registra el resultado citogenético 46, XX, seguido de un punto y luego la abreviatura ish. Se deja un solo espacio,
después del cual los números de cromosoma y región se dan juntos sin paréntesis, 22q11.2, seguido de la
designación del locus GDB de la sonda utilizada, entre paréntesis (D22S75), y el número de veces que se observa la
señal de la sonda. (x2, porque en una célula normal, ningún cromosoma 22 tendría una deleción).
46, XX.ish del (22) (q11.2q11.2) (D22S75–)
Este paciente tiene un cariotipo normal resultante del análisis cromosómico estándar, pero una deleción en la región
DiGeorge del cromosoma 22, en la banda q11.2, fue detectada por ish usando una sonda para ese locus, D22S75.
Nota: El cromosoma 22 y la región analizada ahora se colocan entre paréntesis porque se describe una anomalía (sin
señal, indicada por un signo menos).
46, XX, del (22) (q11.2q11.2) .ish del (22) (q11.2q11.2) (D22S75–)
Aquí, tenemos un cariotipo en el que se identificó una deleción con análisis cromosómico estándar y se confirmó con
ish utilizando una sonda para el locus D22S75.

Pacientes con posible síndrome de Prader-Willi / Angelman


46, XX.ish 15q11.2q13 (D15S11x2, GABRB3x2)
Este paciente tiene cromosomas normales, pero se sospechaba que tenía una microdeleción en la región del síndrome de
Prader-Willi / Angelman. Ella fue estudiada poren el lugar hibridación usando las sondas D15S11 y GABRB3, las cuales se
asignan a la región 15q11.2 → q13. La hibridación mostró dos copias de cada una de las dos sondas, lo que sugiere que no
hay deleción para ninguno de los locus.
46, XX.ish 15q11.2q13 (D15S11x2, GABRB3x2D15S10x2, SNRPNx2,)
Debido a los resultados negativos, pero a la sospecha clínica continua, se volvió a analizar al paciente anterior utilizando las
sondas adicionales D15S10 y SNRPN. Todavía no se ha detectado ninguna eliminación. Debido al alto grado de sospecha, este
paciente es candidato para el análisis de disomía uniparental (capítulo 19).
46, XX, del (15) (q11.2q13) .ish del (15) (q11.2q13) (D15S10–, SNRPN–) Aquí, una eliminación de 15q11.2→q13 se detectó con
análisis citogenético y se confirmó con ish. Las sondas utilizadas fueron D15S10 y SNRPN. Ambos estaban ausentes
en un cromosoma 15. La "deleción" ish se denota con un signo menos.

Pacientes con posible síndrome de Williams


46, XX.ish 7q11.23 (ELNx2)
Este paciente tenía un diagnóstico de síndrome de Williams y cromosomas normales. En el lugar la hibridación con
una sonda para el locus del síndrome de Elastina-Williams (ELN) produjo hibridación en la banda 7q11.23 en ambos
cromosomas 7. No hay deleción.
Nomenclatura de cromosomas humanos 55

46, XX.ish del (7) (q11.23q11.23) (ELN–)


Como antes, se trata de un paciente con síndrome de Williams y resultados citogenéticos normales. En el lugar hybridi zation
con una sonda para el locus ELN mostró una deleción en un cromosoma 7.
46, XX.ish del (7) (q11.23q11.23) (ELN – x2)
Nuevamente, este es un paciente con síndrome de Williams y resultados citogenéticos normales. Sin embargo, en este caso,
ish con una sonda para el locus ELN mostró deleciones en ambos cromosomas 7.

Pacientes con posible síndrome de Charcot-Marie-Tooth


46, XX.ish 17p11.2 (CMT1Ax2)
Se trata de un paciente con síndrome de Charcot-Marie-Tooth y cromosomas normales. En el lugar la hibridación
con una sonda para el locus CMT1A mostró una hibridación normal en ambos cromosomas 17 y, por tanto, sin
deleción o duplicación del locus.
46, XX, ish dup (17) (p11.2p11.2) (CMT1A ++)
Este paciente con síndrome de Charcot-Marie-Tooth también tiene cromosomas normales. En el lugar la hibridación con una
sonda para el locus CMT1A mostró duplicación del locus en un cromosoma 17 (++).

Anormalidades cromosómicas identificadas con pinturas de cromosomas completos


En el lugar la hibridación se puede realizar utilizando un cóctel de sondas específicas de cromosomas que se hibridan a
lo largo de toda la longitud de ese par de cromosomas, "pintándolos" de manera efectiva. Debido a que los procedimientos
utilizados garantizan que no se "pinte" ningún otro cromosoma, estas sondas proporcionan una forma de identificar o
confirmar la identidad del material cromosómico:
46, XX, agregue (20) (p13) .ish dup (5) (p13p15.3) (wcp5 +)
En este paciente, un cromosoma 20 tiene material adicional adherido a él en la banda p13. Al usar una pintura de cromosoma
completo para el cromosoma 5 (wcp5), el segmento extra se identificó como una duplicación parcial del cromosoma.
5. El análisis posterior de la morfología de la banda utilizando preparaciones con bandas de Giemsa permitió identificar
el material duplicado como el segmento 5p13. → p15.3. El diagnóstico se realiza esencialmente pasando de Gbanding a
ish y luego de nuevo a G-banding.

Tanto las pinturas de cromosomas completos como las sondas ish específicas de locus se pueden usar en combinación
para determinar la composición de un cromosoma anormal:
46, X, r (X) .ish r (X) (p22.3q13.2) (wcpX +, DXS1140 +, DXZ1 +, XIST +, DXZ4–)
Este es un ejemplo de un anillo X que se identificó con bandas G y luego se definió con más detalle por ish.
Primero, una pintura cromosómica completa para la X confirmó el origen del anillo. A continuación, se
utilizaron sondas localizadas en Xp22.3 (DXS1140), el centrómero X (DXZ1), Xq13.2 (XIST) y Xq24 (DXZ4). La
última sonda, DXZ4, no produjo señal de hibridación (-), reduciendo la porción de X que se perdió durante la
formación del anillo.
46, X, r (?). Ish r (X) (DYZ3–, wcpX +)
En este caso, se detectó un pequeño cromosoma en anillo de origen indeterminado con bandas G. La hibridación con
la sonda Y DYZ3 mostró que el anillo no se deriva de la Y. La hibridación de seguimiento con una pintura de
cromosoma completo para la X mostró que se originó a partir de una X.
47, XX, + mar.ish der (12) (wcp12 +, D12Z1 +) [10] / 46, XX [10]
Este paciente es un mosaico, con células normales y células con un cromosoma marcador adicional. El marcador se
identificó con ish como derivado del cromosoma 12, utilizando una pintura de cromosoma completo para el
cromosoma 12 y la sonda del centrómero D12Z1 del cromosoma 12.
También se han desarrollado sondas de pintura que se hibridan con partes específicas de los cromosomas y se
las conoce como pinturas de cromosomas parciales (pcp). Considere el siguiente ejemplo:
46, XX.ish inv (16) (p13.1q22) (pcp16q sp)
En este caso, se encontró que lo que parecía ser un cariotipo femenino normal con bandas G rutinarias tenía una
inversión pericéntrica del cromosoma 16 usando ish. Cuando se utilizó una pintura cromosómica parcial para la banda
16q22, se demostró que esta banda estaba dividida (sp) entre los brazos largo y corto.

Identificación de translocaciones crípticas usando ish


Algunas translocaciones están más allá de los límites de la resolución microscópica. Tomemos, por ejemplo, una
persona que tiene un hijo con síndrome de Miller-Dieker. Aunque el análisis cromosómico de rutina produjo un cariotipo
normal, se demostró que el niño tenía una microdeleción para este locus en el cromosoma 17 usando ish:
46, XX.ish del (17) (p13.3p13.3) (D17S379–)
56 Avirachan Tharapel

La paciente y su esposo desean saber si esta condición podría haber sido heredada como resultado de una
translocación microscópicamente indetectable (críptica) llevada por uno de ellos. Ambos cariotipos son
normales con el análisis cromosómico estándar, pero este análisis demuestra que la madre porta una
translocación tan críptica.
46, XX.ish t (16; 17) (q24; p13.3) (D17S379 +; wcp16 +)
Después de hibridar la sonda de locus Miller-Dieker D17S379 con células previamente anilladas, se observó una señal
en su ubicación correcta en el brazo corto del cromosoma 17, pero la otra apareció en el brazo largo del cromosoma
16. Hibridación posterior con una pintura de cromosoma completo para el cromosoma 16 mostró que parte de este
cromosoma está ahora en el cromosoma 17, lo que confirma la presencia de un reordenamiento críptico recíproco.

A veces, una translocación parece estar presente con la citogenética estándar, pero es muy sutil y
debe confirmarse con ish:
46, XX,? T (4; 7) (p16; q36) .ish (wcp7 +, D7S427 +, D4S96–; wcp4 +, D4S96 +, D7S427–)
Aquí, se sospechaba una translocación críptica entre el brazo corto del cromosoma 4 y el brazo largo del cromosoma 7
con bandas G, pero no era una certeza a través de la citogenética solo, de ahí el "?". La presencia de este
reordenamiento se confirmó con ish usando la sonda D7S247 localizada en 7qter, D4S96 localizada en 4pter y pinturas
de cromosomas completos para ambos cromosomas 4 y 7. El brazo corto distal del der (4) fue wcp7 +, D7S247 + y
D4S96–. El brazo largo distal del der (7), por otro lado, era wcp4 +, D4S96 + y D7S247–.

Interfase o nuclear En el lugar Hibridación (nuc ish)


En el lugar la hibridación se puede realizar en núcleos en interfase para proporcionar información sobre el
número y / o las posiciones relativas de las sondas (y por lo tanto los loci) implicados. Por tanto, se puede utilizar
como método de cribado para la detección rápida de aneuploidías y reordenamientos de genes. Normalmente se
realiza antes o en ausencia de un análisis cromosómico estándar, los resultados de la interfase se abrevian nuc ish.

Designación del número de señales


Al designar los resultados de la interfase, la abreviatura nuc ish va seguida de un espacio, la banda
cromosómica a la que se asigna la sonda y luego, entre paréntesis, por la designación del locus GDB, un
signo de multiplicación y el número de señales detectadas:

nuc ish Xcen (DXZ1x1, DYZ3x1)

Se detecta una copia de la sonda del centrómero X DXZ1, al igual que una copia de la sonda del cromosoma Y DYZ3. Esto implica
la presencia de un cromosoma X y uno Y, lo que sugiere un complemento de cromosomas sexuales XY. No se presenta otra
información, por lo que este informe no puede especificar si estos cromosomas sexuales son normales. Por lo tanto, estos tipos
de datos se usan generalmente cuando la información de los cromosomas sexuales en sí es valiosa (por ejemplo, cuando se
monitorea el progreso de un trasplante de médula ósea de género mixto).

nuc ish Xcen (DXZ1x2)

Aquí, se detectaron dos copias del locus DXZ1. Esto implica la presencia de dos cromosomas X. nuc
ish Xcen (DXZ1x3)

Se detectan tres copias del locus DXZ1, lo que implica la presencia de tres cromosomas X.
Nomenclatura de cromosomas humanos 57

nuc ish 13q14 (Rb1x1)

Sólo se detecta una copia de la sonda de locus de retinoblastoma Rb1. Esto implica una deleción del gen Rb1 de
un cromosoma 13.
nuc ish Yp11.2 (DYZ3x2)

En este caso, se detectan dos copias de DYZ3, lo que implica que hay una copia adicional de este locus. No está
claro si la copia adicional es el resultado de la presencia de dos cromosomas Y o un isocromosoma que
involucra el brazo corto de Y.
nuc ish 4cen (D4Z1x2), 4p16.3 (D4S96x1)

Aquí, tenemos un ejemplo de una anomalía estructural identificada con ish. Dos copias del cromosoma 4 están
implicadas por dos señales D4Z1. Sin embargo, solo se detecta una copia de D4S96, lo que implica una deleción de este
locus de un cromosoma 4. En la nomenclatura, dos o más sondas para el mismo cromosoma están separadas por
comas.

nuc ish Xp22.3 (STSx2), 13q14 (Rb1x3)

Este es un ejemplo de detección de ploidías. Se detectan dos copias del locus de esteroide sulfatasa en
el cromosoma X y tres copias del locus Rb1. Esto implica la presencia de dos cromosomas X y trisomía
13. Las sondas de diferentes cromosomas están separadas por comas.

Designación de posiciones relativas de las señales


En condiciones normales, si se prueban sondas de dos cromosomas simultáneamente, se espera que las
señales aparezcan separadas. Sin embargo, los reordenamientos cromosómicos, como la fusión del gen
BCR / ABL1, pueden unir las señales:
nuc ish 9q34 (ABL1x2), 22q11.2 (BCRx2)

Se ven dos loci ABL1 y dos BCR y están bien separados. No es evidente ningún reordenamiento
genético. nuc ish 9q34 (ABL1x2), 22q11.2 (BCRx2) (ABL1 con BCRx1)

Aquí, se ven señales de dos loci ABL1 y dos BCR. Sin embargo, una señal ABL1 y una señal BCR están
yuxtapuestas (o conectadas, "con"), lo que sugiere que ahora residen en el mismo cromosoma. Este es el
patrón observado cuando está presente en (9; 22) o “reordenamiento Filadelfia”.
58 Avirachan Tharapel

nuc ish 9q34 (ABL1x3), 22q11.2 (BCRx3) (ABL1 con BCRx2)

Aquí, están presentes tres señales ABL1 y tres BCR. Sin embargo, se yuxtaponen dos pares de señales BCR / ABL1. Este
es el patrón observado cuando están presentes tanto at (9; 22) como un der (22) adicional [“cromosoma Filadelfia”].

A veces, se puede detectar una reordenación cuando las señales que normalmente se yuxtaponen se separan:
nuc ish Xp22.3 (STSx2, KALx2)

STS y KAL son dos loci en Xp22.3 adyacentes entre sí. Debido a que se asignan a la misma banda, se informan
entre paréntesis. En circunstancias normales, las señales ish aparecerán una al lado de la otra, como lo hacen
aquí. Sin embargo, las señales pueden parecer independientes entre sí.
nuc ish Xp22.3 (STSx2, KALx2) (STS sep KALx1)

En este ejemplo, un locus STS y un locus KAL están separados, muy probablemente como resultado de un reordenamiento que
involucra esta área del cromosoma X. El término de nomenclatura "sep" se utiliza para designar este cambio.

ISCN 1995 tuvo un buen comienzo en lo que respecta a la nomenclatura de varios en el lugar escenarios de
hibridación. Sin embargo, se hizo evidente en la práctica clínica que este documento requería una revisión
sustancial para adaptarse a la explosión técnica que estamos presenciando en este campo (ver Capítulo
17). Metafase subteloméricaen el lugar hibridación, pintura de cromosomas multicolor (M-FISH), CCG de
matriz, sondas de fusión dual y sondas de ruptura representan algunas de las adiciones a ISCN 2005.

REFERENCIAS
1. Tjio, JH y Leven, A. (1956) El número de cromosomas en el hombre. Hereditas 42, 1-16.
2. Ford, CE y Hamerton, JL (1956) Los cromosomas del hombre. Naturaleza 178, 1010–1023.
3. Conferencia de Denver (1960): Un sistema estándar propuesto de nomenclatura de cromosomas mitóticos humanos. Lanceta i, 1063-1065;
también reimpreso en ref.4.
4. Conferencia de Chicago (1966): Estandarización en citogenética humana. Defectos de nacimiento: Serie de artículos originales, Vol VIII, No.
2. The National Foundation, Nueva York.
5. Conferencia de París (1971): Normalización en citogenética humana. Defectos de nacimiento Serie de artículos originales, Vol. VII, No. 7.
The National Foundation, Nueva York, 1972; También enCitogenética 11, 313–362.
6. Conferencia de París (1971), Suplemento (1975) Normalización en citogenética humana. Defectos de nacimiento Serie de
artículos originales, Vol XI, No. 9. The National Foundation, Nueva York, 1975; También enCytogenet. Cell Genet.15, 201–238.
7. ISCN (1978): Un sistema internacional de nomenclatura citogenética humana. Defectos de nacimiento Serie de artículos originales, Vol.
XIV, No. 8. The National Foundation, Nueva York, 1978; También enCytogenet. Cell Genet.21, 309–404.
8. ISCN (1981): sistema internacional de nomenclatura citogenética humana. Defectos de nacimiento Serie de artículos originales, Vol.
XVII, No. 5. March of Dimes Birth Defects Foundation, Nueva York; También enCytogenet. Cell Genet.31, 1-32.
9. Harnden, DG y Klinger, HP (eds.) (1985) ISCN (1985): Un sistema internacional de nomenclatura citogenética humana. Karger,
Basilea, en colaboración con Cytogenet. Cell Genet .;También en Defectos de nacimiento Serie de artículos originales Vol.
XXI, No. 1. March of Dimes Birth Defects Foundation, Nueva York.
10. Mitelman, F. (ed.) (1991) ISCN (1991): Directrices para la citogenética del cáncer, suplemento de un sistema internacional de
nomenclatura citogenética humana. Karger, Basilea.
11. Mitelman, F. (ed.) (1995) ISCN (1995): Un sistema internacional de nomenclatura citogenética humana. Karger, Basilea.
12. Shaffer, L. y Tommerup (eds.) (2005) ISCN (2005): Un sistema internacional de nomenclatura citogenética humana.
Karger, Basilea.
13. Conferencia de Londres sobre el cariotipo humano normal. (1963)Citogenética 2, 264-268.
Procedimientos básicos de laboratorio 63

4
Procedimientos básicos de laboratorio

Martha B. Keagle, MEd y Steven L. Gersen, PhD

INTRODUCCIÓN
El estudio de los cromosomas mediante técnicas citogenéticas tradicionales requiere células que se dividen
activamente. Los cromosomas se pueden distinguir individualmente bajo el microscopio óptico solo durante la división
celular y se examinan mejor durante la metafase. Los cromosomas en metafase se pueden obtener a partir de muestras
que contienen células que se dividen espontáneamente o que se cultivan y se inducen químicamente para dividirse in vitro.
Las muestras que contienen células que proliferan espontáneamente incluyen médula ósea, ganglios linfáticos, tumores
sólidos y vellosidades coriónicas. Si no hay suficientes células en división natural para un análisis cromosómico, estos tipos
de muestras también se pueden cultivar en el laboratorio. Los linfocitos de sangre periférica, las biopsias de tejido y las
muestras de líquido amniótico se cultivan de forma rutinaria para obtener células en división; los linfocitos suelen requerir
la adición de un estimulante mitótico. La elección de la muestra para el análisis cromosómico depende de las indicaciones
clínicas y de si el diagnóstico es prenatal o posnatal.
Los detalles individuales del inicio del cultivo, el mantenimiento y la recolección de células varían algo para los
diferentes tipos de muestras; sin embargo, los pasos y requisitos generales son similares. Estos se resumen a continuación.

RESUMEN DEL CULTIVO CELULAR Y LA COSECHA


Iniciación a la cultura ⎯⎯⎯ → Mantenimiento de la cultura ⎯⎯⎯ → Cosecha de células
• Células vivas • Esterilidad • División de arrestos

• Esterilidad • Temperatura óptima • Hinchar las células

• Medio de crecimiento adecuado • pH óptimo • Reparar celdas

• ± estimulante mitótico • Humedad óptima • Preparar diapositiva

• Inhibidores microbianos • Intervalo de tiempo óptimo • Mancha / banda

El requisito más crítico es que Células vivas capaz de división celular ser recibido por el laboratorio. La manera
en que se recolecta la muestra y posteriormente se manipula influirá en gran medida en si las células crecerán y se
dividirán y en la calidad de las metafases resultantes. Los recipientes de muestras deben ser estériles y deben estar
etiquetados con el nombre del paciente. El laboratorio puede rechazar las muestras que estén incorrectamente
etiquetadas o no etiquetadas (consulte el Capítulo 6).

RECOGIDA Y MANEJO DE MUESTRAS


Requisitos: muestras de sangre periférica
Las muestras de sangre periférica deben recolectarse en jeringas estériles o tubos de vacío que contengan sodio heparina. Los
tubos de vacío deben desecharse si están desactualizados. Los hemocultivos periféricos pueden iniciarse varios días después de la
extracción de sangre; sin embargo, para obtener los mejores resultados, las muestras de sangre deben prepararse dentro de las 24
horas posteriores a la recolección. Deben evitarse las temperaturas extremas si las muestras se transportan o almacenan. Las
muestras deben conservarse entemperatura ambiente o refrigerado por encima de 4 ° C hasta que

De: Los principios de la citogenética clínica, segunda edición


Editado por: SL Gersen y MB Keagle © Humana Press Inc., Totowa, Nueva Jersey

63
64 Martha Keagle y Steven Gersen

se puede procesar. A veces se agrega medio de cultivo a muestras de sangre pequeñas, ya que tienen tendencia a
secarse, especialmente si se recolectan en recipientes grandes.
Se debe solicitar una muestra repetida si no se cumplen estos requisitos (por ejemplo, la muestra se recibe
coagulada, en hielo, con más de 24 horas de antigüedad, etc.). No siempre es factible o posible obtener una nueva
muestra y, en tales casos, el laboratorio debe intentar rescatar la muestra original. Puede haber suficientes células
viables para un análisis citogenético, aunque el número y la calidad de las células pueden verse comprometidos.

Requisitos: aspirados de médula ósea


Los requisitos de recolección de muestras de médula ósea son esencialmente los mismos que para la
sangre periférica. Los aspirados de médula ósea deben recogerse en jeringas estériles o tubos de vacío que
contienensodio heparina y se transporta a temperatura ambiente. Los primeros mililitros de la médula ósea
contienen la mayor proporción de células y son la mejor muestra para el laboratorio de citogenética. La
sangre diluye la muestra de médula ósea en grifos posteriores y reduce el número de células en división
activa presentes en la muestra. El éxito del cultivo de médula ósea depende del número de células en
división activa. Las muestras de médula ósea deben procesarse sin demora una vez recibidas para evitar la
muerte celular.

Requisitos: muestras de líquido amniótico


La amniocentesis se puede realizar desde las 10 semanas de gestación hasta el término (consulte el Capítulo
12). Deben obtenerse de 15 a 30 ml de líquido amniótico en condiciones estériles y recolectarse en un recipiente
estéril aprobado para cultivo celular. Para la amniocentesis realizada antes de las 15 semanas, generalmente se
extrae 1 ml de líquido por cada semana de gestación. Los primeros mililitros de un grifo amniótico son los que
tienen más probabilidades de estar contaminados con células maternas y no deben enviarse al laboratorio de
citogenética. Las muestras deben transportarse a temperatura ambiente. Deben evitarse las temperaturas
extremas y los tiempos de transporte prolongados.
El procedimiento de amniocentesis tiene un riesgo inherente, aunque pequeño, de aborto espontáneo y no debe repetirse a
menos que sea absolutamente necesario. Se debe hacer todo lo posible para recuperar las muestras recolectadas o manipuladas
incorrectamente para disminuir la necesidad de repetir la extracción.

Requisitos: muestras de tejido sólido


Las fuentes de tejido sólido incluyen biopsias de piel, vellosidades coriónicas, productos de la concepción y biopsias de
muerte fetal. Los productos de la concepción y la muerte fetal son muestras únicas que no se pueden recolectar, y la
recolección repetida de vellosidades coriónicas aumenta el riesgo de aborto, aunque la amniocentesis posterior es una
opción aquí. La contaminación microbiana es un problema común para muchos tipos de muestras de tejido sólido. A
diferencia del líquido amniótico, la sangre, la médula ósea y las vellosidades coriónicas, la mayoría de las muestras de tejido
sólido no son estériles antes de la recolección. Además, las células viables pueden ser pocas o incluso inexistentes. Estos
factores amenazan la integridad de la muestra y plantean problemas al laboratorio.
Las muestras pequeñas deben recolectarse y transportarse en recipientes de cultivo estériles que contengan medio de
cultivo o de cultivo de tejidos (no formalina). La solución salina estéril no es óptima para este propósito, pero debe usarse si
no hay otra opción disponible. Si la distancia y el tiempo permiten que el laboratorio reciba y procese la muestra de una vez,
se puede entregar sin agregar ningún líquido. Se pueden enviar muestras más grandes al laboratorio.en Toto para
disección. Las muestras de tejido sólido deben transportarse y almacenarse en hielo hasta que se establezca el cultivo. El
almacenamiento de muestras de tejido en hielo ralentiza la acción de las enzimas que degradan el tejido y ralentiza el
crecimiento microbiano en caso de contaminación.

INICIACIÓN CULTURA
Medios de crecimiento

Todas las muestras para la preparación de cromosomas se cultivan y se mantienen en un medio de cultivo
acuoso. Algunos medios están formulados para tipos de células específicos (p. Ej., AmnioMax® o Chang® por
Procedimientos básicos de laboratorio sesenta y cinco

amniocitos, medio condicionado para tumores de células gigantes para malignidades, PANDIS para tumores de mama,
etc.), mientras que otros son apropiados para un amplio espectro de tipos de células (por ejemplo, RPMI 1640, MEM). Todos
los medios de cultivo son soluciones salinas balanceadas con una variedad de aditivos, que incluyen sales, glucosa y un
sistema tampón para mantener el pH adecuado. El rojo de fenol se usa a menudo como indicador de pH en muchos
medios. Si el medio se vuelve demasiado ácido, se volverá amarillo, mientras que el medio que es demasiado básico se
vuelve rosa o violeta.
Los medios comerciales están disponibles en forma de polvo que deben rehidratarse o como soluciones acuosas listas
para usar. Tanto los tipos completos como los incompletos están disponibles comercialmente, pero la mayoría de los
medios comerciales están incompletos. Los medios incompletos no contienen todos los nutrientes y aditivos necesarios
para el crecimiento celular. El medio de cultivo incompleto debe complementarse con uno o más aditivos antes de usarse
para cultivo celular:

L-Glutamina

L-La glutamina es un aminoácido esencial para el crecimiento celular. L-La glutamina es inestable y se descompone
durante el almacenamiento en D-glutamina, una forma que las células no pueden utilizar. L-Por lo tanto, la glutamina debe
almacenarse congelada para conservar su estabilidad y es óptimo agregarla al medio de cultivo justo antes de su uso. Hay
algunos medios completos disponibles comercialmente que contienenL-glutamina.

Suero
El suero es esencial para un buen crecimiento celular. Demasiado poco no permite el máximo crecimiento
celular, pero demasiado puede tener un efecto perjudicial. Se prefiere suero fetal bovino (FBS); El medio de cultivo
generalmente se complementa con FBS al 10-30%.

Antibióticos
Se agregan inhibidores microbianos a los medios de cultivo para retardar el crecimiento de microorganismos. Esta es
una medida provisional en el mejor de los casos y nunca se debe confiar en ella para compensar una técnica descuidada.
Una buena técnica estéril es siempre la mejor defensa contra la contaminación.
La penicilina / estreptomicina, la kanamicina y la gentamicina son inhibidores bacterianos que se utilizan habitualmente en el
cultivo de tejidos. Los fungicidas que se utilizan habitualmente incluyen la nistatina y la anfotericina B. Los fungicidas pueden afectar
negativamente el crecimiento celular y, por lo general, solo se utilizan cuando el potencial de contaminación supera este efecto
potencialmente negativo.
La contaminación bacteriana de los cultivos imparte un aspecto turbio al medio de cultivo. La
contaminación por hongos se presenta a simple vista como masas "lanudas" en el medio; cuando se
observa bajo un microscopio invertido, aparece como hifas ramificadas. La contaminación por micoplasmas
y virus puede ser difícil de detectar y tratar. Debe sospecharse micoplasma si el nivel de fondo de roturas y
reordenamientos cromosómicos es más alto de lo habitual.

Estimulantes mitóticos (mitógenos)


Algunas células, particularmente los linfocitos maduros, no experimentan división celular espontáneamente y deben
estimularse para dividirse mediante la adición de un mitógeno apropiado al cultivo celular.
La fitohemaglutinina (PHA) es un extracto de frijoles rojos que estimula la división principalmente de los linfocitos T. La
división celular comienza 48 horas después de la adición de PHA, con ondas adicionales de división a intervalos de 24 horas.
El período de cultivo de las muestras de sangre se basa en este conocimiento. Para los cultivos de sangre periférica de
rutina, generalmente 72 horas es lo óptimo. Las muestras de sangre de recién nacidos pueden requerir un período de
cultivo más corto.
Algunos estudios de leucemia y linfoma requieren la estimulación de los linfocitos B. Hay varios
mitógenos de células B disponibles, incluido el virus de Epstein-Barr, LPS (lipopolisacárido de
Escherichia coli), proteína A, TPA (12-O-tetradecanoil-forbol-13-acetato) y hierba carmín. Un cóctel que
incluye PHA e interleucina-2 (IL-2) ha demostrado su eficacia como mitógeno linfoide para muestras
de médula ósea.
66 Martha Keagle y Steven Gersen

Factores de crecimiento

Hay una variedad de factores de crecimiento adicionales disponibles comercialmente y algunos laboratorios los utilizan para
lograr un crecimiento celular óptimo para diferentes tipos de muestras. Estos incluyen extracto de tumor de células gigantes (TCG)
para cultivo de médula ósea y medios de cultivo de líquido amniótico especialmente formulados.

Recipientes de cultivo

La elección del recipiente de cultivo depende en parte de las necesidades de crecimiento de la muestra y en parte de la
preferencia individual del laboratorio. Las muestras de sangre y médula ósea consisten en células individuales que flotan libremente.
Para tales cultivos en suspensión, se pueden usar tubos de centrífuga estériles o matraces de cultivo de tejidos (matraces en T). Las
células de muestras como líquido amniótico, vellosidades coriónicas, biopsias de piel y otros tejidos sólidos necesitan adherirse a una
superficie para crecer. Estas muestras se pueden cultivar en matraces en T o con unen el lugar
método.

Método del matraz

Las células se cultivan en la superficie interna de los matraces T hasta que estén presentes cantidades
adecuadas de células en división. El crecimiento celular se controla usando un microscopio invertido. Para eliminar
las células de la superficie del matraz de cultivo donde han estado creciendo, los cultivos se tratan con una enzima
como la tripsina. Este tratamiento enzimático libera las células individuales en el ambiente fluido y permite su
recolección, cosecha o subcultivo, según sea necesario.

En el lugar Método

El líquido amniótico, las vellosidades coriónicas (CVS) y otras muestras de tejido se pueden cultivar directamente en
cubreobjetos en pequeñas placas de Petri, en "matraces" o en cámaras de portaobjetos. El crecimiento de estos cultivos
también se controla con un microscopio invertido. Se recolectan como cultivos "primarios" (aquellos que no se han
subcultivado) cuando hay un número adecuado de células en división y no es necesario eliminarlas enzimáticamente antes
de la recolección. Por lo tanto, las células se pueden analizar a medida que crecen.en el lugar.

Ventajas del En el lugar Método sobre el método del matraz


La principal ventaja de utilizar el en el lugar El método es que proporciona información sobre la colonia de origen de
una célula. Esto es importante a la hora de decidir si una anomalía observada en algunas células, pero no en todas,
representa un verdadero mosaicismo (mosaicismo constitucional) o un artefacto de cultivo de tejidos (pseudomosaicismo).
Se dice que el mosaicismo verdadero está presente cuando hay múltiples colonias de más de un cultivo con la misma
anomalía cromosómica. Se sugiere seudomosaicismo si se encuentra una sola colonia con todas o algunas células que
presentan una anomalía cromosómica. En tales casos, se deben estudiar todas las colonias disponibles para descartar la
posibilidad de un verdadero mosaicismo. Si solo se encuentra una única colonia con una anomalía potencialmente viable,
podría resultar en un diagnóstico equívoco. En tales casos, no se puede descartar completamente el mosaicismo de bajo
nivel. La correlación clínica puede ayudar a aclarar la imagen. Una amniocentesis repetida podría confirmar la presencia de
un verdadero mosaicismo, pero no puede, por supuesto, eliminar los resultados del primer estudio. Consulte también el
Capítulo 12.
No se puede hacer ninguna inferencia sobre el origen de las células cuando se usa el método del matraz,
porque las células de todas las colonias se mezclan después de que se liberan de la superficie de crecimiento. Es
imposible saber si varias células que presentan la misma anomalía cromosómica surgieron de una o varias
colonias. Por tanto, dos o más células que presentan la misma anomalía estructural o que tienen el mismo
cromosoma extra o tres o más células que carecen del mismo cromosoma deben tratarse como mosaicos
verdaderos potenciales si se utiliza el método del matraz. Sin embargo, cabe señalar que la presencia de múltiples
colonias anormalesen el mismo en el lugar cultura también podría representar un artefacto. Las pautas para la
interpretación del mosaicismo están disponibles para ambos métodos.
Otra ventaja del en el lugar El método es que generalmente hay un tiempo de respuesta más corto (TAT) porque solo se
recolectan cultivos primarios. Los cultivos en matraces a menudo se subcultivan, lo que agrega días al tiempo de cultivo.
Procedimientos básicos de laboratorio 67

Preparación de muestras para cultivo


Las muestras de líquido amniótico, las muestras de sangre completa y las muestras de médula ósea llegan al
laboratorio como células individuales en un entorno fluido. Se puede agregar sangre completa o médula ósea
directamente al medio de cultivo o los glóbulos blancos se pueden separar de los otros elementos sanguíneos y
usar para inocular el medio de cultivo. La separación de los glóbulos blancos se logra fácilmente centrifugando la
muestra o dejándola reposar en reposo hasta que la sangre se asiente en tres capas distintas. La capa más baja
está formada por los glóbulos rojos más pesados, la capa superior está formada por plasma y la capa media
estrecha, la capa leucocitaria, está formada por los glóbulos blancos deseados. La capa leucocitaria se puede
eliminar y utilizar para establecer el cultivo en suspensión.
El líquido amniótico contiene una variedad de células que surgen de la piel fetal, los tractos urinario y gastrointestinal y
el amnios. Estos se conocen colectivamente como amniocitos. La mayoría de las células de una muestra de líquido
amniótico están muertas o moribundas y no son adecuadas para el análisis citogenético. Los líquidos amnióticos se
centrifugan a baja velocidad (800 a 1000 rpm) para recuperar la pequeña cantidad de células viables. El sedimento celular se
usa luego para establecer los cultivos. El sobrenadante se puede utilizar para una variedad de pruebas bioquímicas que
incluyenα-ensayos de fetoproteína (AFP) y acetilcolinesterasa (AChE) para defectos fetales abiertos.
Las muestras de tejido sólido recibidas en el laboratorio de citogenética suelen ser demasiado grandes para cultivarlas
directamente y deben desagregarse antes de su uso. Para obtener células individuales, la muestra debe picarse finamente
con tijeras o bisturís estériles o, alternativamente, se puede lograr la dispersión celular mediante digestión enzimática de la
muestra usando colagenasa o tripsina.

MANTENIMIENTO DE CULTURA
Una vez iniciados los cultivos, se les permite crecer en condiciones específicas de temperatura, humedad y pH
hasta que estén presentes cantidades adecuadas de células en división. La temperatura óptima para el crecimiento
de las células humanas es de 37 ° C y es esencial que las incubadoras se mantengan a esta temperatura. Los
cultivos se mantienen en sistemas "abiertos" o "cerrados", según el tipo de incubadora utilizada.

Los sistemas abiertos son aquellos que permiten el libre intercambio de gases entre la atmósfera dentro
del recipiente de cultivo y el entorno circundante de la incubadora. Para facilitar el intercambio de gases,
las partes superiores o tapas de los vasos de cultivo de tejidos se aplican sin apretar. Un CO2 Se requiere incubadora para abrir
sistemas para mantener el 5% de CO2 nivel necesario para mantener el pH ideal de 7,2 a 7,4. Debe mantenerse un nivel de
humedad del 97% para evitar la muerte celular como resultado de la desecación de los cultivos. Esto puede ser
se logra colocando recipientes con agua esterilizada en el fondo de la incubadora. Una gran desventaja de los sistemas
abiertos es que son susceptibles a la contaminación microbiana, especialmente hongos, debido a las superficies cálidas y
húmedas de la incubadora. Se requiere un sistema abierto para las muestras cultivadas en cubreobjetos por elen el lugar
método.
Los sistemas cerrados son aquellos en los que los recipientes de cultivo están bien tapados para evitar el intercambio de
gases. La humidificación se mantiene por sí sola y el CO2 no se requieren incubadoras. Los medios comerciales se
tamponan al pH apropiado necesario para mantener cultivos a corto plazo, como los de sangre.
y muestras de médula ósea. Los cultivos a largo plazo de muestras de tejido sólido y líquido amniótico requieren el uso de
sistemas tampón adicionales para mantener el pH adecuado durante un período de cultivo más prolongado. La
contaminación microbiana no es un riesgo tan grande con los sistemas cerrados.
En el análisis final, la decisión de utilizar un sistema abierto o cerrado o una combinación de ambos
implica el tipo de muestra que se procesa y la preferencia del laboratorio.

Intervalo de crecimiento y mantenimiento del cultivo

Una vez que se cumplen los requisitos de cultivo, las células deben tener tiempo para crecer y dividirse.
El tiempo de cultivo varía según el tipo de célula involucrada.
Los hemocultivos periféricos requieren poco mantenimiento una vez que se han cumplido los requisitos de crecimiento. Los
recipientes de cultivo se colocan en una incubadora durante un período de tiempo específico, generalmente 72 horas.
68 Martha Keagle y Steven Gersen

Asimismo, los cultivos de médula ósea requieren poca atención una vez que se ha iniciado el cultivo. La médula ósea
contiene células que se dividen activamente y, por lo tanto, se puede recolectar directamente, sin tiempo de cultivo, o se
puede usar un tiempo de cultivo de 24 a 48 horas para aumentar el índice mitótico. Por lo general, no se recomiendan
períodos de cultivo más prolongados porque las células cancerosas anormales pueden perderse con el tiempo o ser
diluidas por las células precursoras normales que podrían estar presentes. Un período de crecimiento corto generalmente
proporciona un reflejo más preciso de la composición del tumor; sin embargo, hay excepciones, ya que algunas células
tumorales crecen lentamente. Ciertos mitógenos de células B requieren mayores tiempos de cultivo.
Las muestras de líquido amniótico y tejido sólido requieren períodos de cultivo más prolongados y no crecen a tasas
predecibles. El crecimiento celular se controla periódicamente hasta que haya un número suficiente de células en división
presentes, lo que indica que el cultivo está listo para la recolección. Se utiliza un microscopio de contraste de fase invertido
para visualizar las células mitóticas, que aparecen como pequeñas esferas refráctiles.En el lugar Los cultivos de líquido
amniótico generalmente se recolectan a los 6-10 días, a veces antes. Para muestras de líquido amniótico y tejido sólido
cultivadas con el método del matraz, el intervalo de cultivo puede ser de 2 semanas o más.
Muestras de líquido amniótico y tejido sólido cultivadas con el en el lugar o el método del matraz se
agota de los nutrientes y aditivos necesarios durante el período de cultivo. El medio agotado debe retirarse
y reponerse con medio fresco. Este proceso se denomina "alimentar" el cultivo y se realiza de forma regular
durante todo el período de mantenimiento del cultivo, dependiendo del número de células en crecimiento,
la duración del cultivo y el protocolo del laboratorio. El medio agotado se vuelve ácido y aparecerá amarillo
si el medio contiene un indicador de pH como el rojo fenol.

COSECHA CELULAR
Después de que los cultivos celulares hayan crecido durante el período de tiempo apropiado y haya un número
suficiente de células en división, se recogen las células. La recolección es el procedimiento de recolección de las
células en división en metafase, su posterior tratamiento hipotónico y fijación, y la colocación de los cromosomas
en portaobjetos de vidrio para que puedan teñirse y examinarse microscópicamente. Los pasos básicos de la
recolección de células son los mismos para todos los tipos de especímenes, con variaciones menores. Se muestra
un ejemplo enFigura 1.

Inhibidor mitótico
Se debe utilizar un inhibidor amitótico para obtener un número adecuado de células en la metafase. Colcemid®,
un análogo de la colchicina, se utiliza en la mayoría de los laboratorios de citogenética. Colcemid se une a la proteína
tubulina, obstruyendo la formación de las fibras del huso o destruyendo las que ya están presentes. Esto evita la separación
de las cromátidas hermanas en anafase, recolectando así las células en la metafase. El tiempo de exposición a Colcemid es
una compensación entre cantidad y calidad. Una exposición más prolongada da como resultado que se recopilen más
metafases, pero serán más cortas porque los cromosomas se condensan a medida que avanzan a través de la metafase.
Generalmente se prefieren los cromosomas más largos para los estudios citogenéticos. El tiempo de exposición a colcemid
varía según el tipo de muestra.

Solución hipotónica
Se agrega una solución hipotónica a las células después de la exposición a Colcemid. La solución hipotónica tiene una
concentración de sal más baja que el citoplasma celular, lo que permite que el agua ingrese a la célula por ósmosis. Esto
hincha las células y es fundamental para la distribución adecuada de los cromosomas en el portaobjetos del microscopio. El
tiempo es crucial, ya que una exposición demasiado prolongada hará que las células exploten. Una exposición demasiado
corta a la solución hipotónica no hinchará las células lo suficiente, lo que da como resultado una mala propagación de los
cromosomas.
Hay una variedad de soluciones hipotónicas aceptables, que incluyen 0.075METRO cloruro de potasio (KCl),
Citrato de sodio al 0,8%, soluciones salinas equilibradas diluidas, suero diluido y mezclas de KCl y citrato de sodio.
La morfología de los cromosomas se ve afectada por la solución hipotónica utilizada. La elección de la solución
hipotónica se basa en el tipo de muestra y el protocolo del laboratorio.
Procedimientos básicos de laboratorio 69

Figura 1. Descripción general del cultivo y la cosecha para el análisis de cromosomas. Este procedimiento, con variaciones menores, se
utiliza para todos los tipos de muestras.

Fijador
Se utiliza una solución de tres partes de metanol absoluto por una parte de ácido acético glacial para detener la
acción de la solución hipotónica y fijar las células en el estado hinchado. Este fijador también lisa los glóbulos rojos
presentes en la muestra. El fijador debe prepararse fresco antes de su uso porque absorbe fácilmente el agua de la
atmósfera, lo que afecta negativamente a la calidad y tinción de los cromosomas.

Preparación de diapositivas

El paso final del procedimiento de cosecha es la preparación de portaobjetos. Las células fijadas de los cultivos
en suspensión se dejan caer sobre portaobjetos de vidrio para permitir la tinción y el análisis posteriores. La
concentración de la suspensión celular se puede ajustar para lograr resultados óptimos. Celdas fijas deen el lugar
los cultivos no se caen porque ya están adheridos a un cubreobjetos u otra superficie sólida. Los portaobjetos o
cubreobjetos preparados se secan en condiciones que favorecen la propagación óptima de los cromosomas y se
comprueban con un microscopio de contraste de fase para determinar la calidad y el número de la metafase. Una
buena preparación de portaobjetos tiene un número suficiente de metafases que no están apiñadas en el
portaobjetos, metafases bien diseminadas con una superposición mínima de los cromosomas y sin citoplasma
visible.
Varias variables afectan la velocidad de evaporación del fijador del portaobjetos, la propagación de los cromosomas y la
calidad general de la preparación del portaobjetos. La temperatura y la humedad ambiente y la duración del tratamiento
hipotónico afectan la propagación de los cromosomas. El aumento de la temperatura y la humedad mejoran la propagación
de los cromosomas, mientras que una temperatura más fría y una menor humedad la disminuyen. Una exposición más
prolongada a la solución hipotónica hace que las células sean más frágiles y aumenta la propagación, pero una exposición
inadecuada puede resultar en células que son difíciles de reventar. Todo tecnólogo debe tener un arsenal de técnicas para
tratar de manera efectiva estas variables.
Otras variables en la fabricación de portaobjetos incluyen la altura desde la cual se dejan caer las celdas, el uso de portaobjetos
húmedos o secos, el uso de portaobjetos fríos, a temperatura ambiente o tibios, el uso de vapor, aire o flamear los portaobjetos y el
ángulo en en el que se sujeta el portaobjetos y / o la pipeta.
Después de preparar los portaobjetos, se envejecen durante la noche a 60 ° C o 1 hora a 90 ° C para mejorar la formación de
bandas cromosómicas. También existen técnicas que permiten "envejecer" los cromosomas mediante una breve exposición a la luz
ultravioleta (UV).
70 Martha Keagle y Steven Gersen

TINTADO Y VINADO CON CROMOSOMAS


Antes de la década de 1970, los cromosomas humanos se tiñeron "sólidos" con orceína u otras tinciones con
afinidad por la cromatina. Los cromosomas se clasificaron según su longitud total, la posición del centrómero y la
relación entre el brazo corto y el brazo largo. Las manchas sólidas proporcionaron información limitada. Se podían
reconocer aneuploidías simples, pero las aberraciones estructurales eran difíciles de caracterizar y, en algunos
casos, imposibles de detectar. Además, no fue posible identificar específicamente los cromosomas individuales. Vea
el Capítulo 1.
Desde entonces, se han desarrollado un gran número de técnicas de bandas y tinción. Estos se pueden dividir
en dos categorías amplias: los que producen bandas alternas específicas a lo largo de la longitud de cada
cromosoma completo y los que tiñen solo una región específica de algunos o todos los cromosomas.
Los métodos que producen bandas alternas específicas a lo largo de los cromosomas crean patrones
únicos para cada par de cromosomas individual. Esta propiedad permite la identificación positiva de los
pares de cromosomas individuales y permite la caracterización de anomalías estructurales. Estas técnicas de
bandas responden a muchas preguntas al facilitar el examen numérico y estructural de todo el cariotipo.

Las técnicas que tiñen de forma selectiva regiones específicas de los cromosomas se utilizan en circunstancias
especiales cuando una determinada información no puede responderse mediante un método de bandas de rutina. Estas
tinciones especiales se utilizan normalmente para obtener estos datos específicos.

Técnicas que crean bandas a lo largo de los cromosomas


Una medida importante asociada con estos métodos es el nivel de resolución de bandas obtenido. A medida
que los cromosomas se condensan durante la mitosis, las subbandas comienzan a fusionarse en puntos de
referencia más grandes a lo largo del cromosoma. Obviamente, a medida que avanza, la capacidad de visualizar
anomalías sutiles se reduce. Los cromosomas con un mayor número de bandas y subbandas visibles (mayor
resolución) son, por tanto, más deseables. Los laboratorios logran esto de dos maneras: optimizando los propios
procedimientos de bandas y tinción para que se produzca un número máximo de bandas nítidas y nítidas, y
eligiendo (y en algunos casos manipulando cultivos para producir) células con cromosomas más largos y menos
condensados.
La nomenclatura citogenética (véase el Capítulo 3) utiliza aproximaciones del número de bandas presentes por conjunto
haploide de cromosomas, estimaciones del número de bandas claras y oscuras a las que se llegaría contando estas en uno
de cada cromosoma (la definición de conjunto haploide) . Las estimaciones mínimas suelen comenzar en aproximadamente
400 bandas. Las metafases bien bandeadas y de resolución moderadamente alta suelen estar en el rango de 500 a 550
bandas, mientras que las células en prometafase pueden alcanzar resoluciones de 850 o más bandas.

G-Banding (bandas de Giemsa)


Las bandas G es el método de bandas de rutina más utilizado en los Estados Unidos. La banda GTG
(bandas G producidas con tripsina y Giemsa) es una de varias técnicas de bandas G. Con este método, los
portaobjetos preparados y "envejecidos" se tratan con la enzima tripsina y luego se tiñen con Giemsa. Esto
produce una serie de bandas claras y oscuras que permite la identificación positiva de cada cromosoma (ver
Figura 2). Las bandas oscuras son regiones heterocromáticas de los cromosomas de replicación tardía, ricas
en AT, mientras que las bandas claras son regiones eucromáticas de replicación temprana y ricas en CG. Las
bandas G-light son biológicamente más significativas, porque representan las regiones activas de los
cromosomas, mientras que las bandas G-dark contienen relativamente pocos genes activos. También
existen técnicas de bandas G que en realidad utilizan tintes distintos de Giemsa, como los tintes de Wright y
Leishman.

Q-Banding (bandas de quinacrina)


El Q-banding es una técnica fluorescente y fue el primer método de anillado desarrollado para cromosomas
humanos. Ciertos fluorocromos, como el diclorhidrato de quinacrina, se unirán al ADN y producirán
Procedimientos básicos de laboratorio 71

Figura 2. G-Banding (bandas de Giemsa). Note las bandas claras y oscuras a lo largo de cada cromosoma. (Imagen
proporcionada por Alma Ganezer.)

patrones de bandas distintos de fluorescencia brillante y opaca cuando se excitan con la longitud de onda de luz
adecuada. Debido a que los pares de AT adyacentes son necesarios para crear sitios de unión, las regiones de
fluorescencia brillante son ricas en AT. El patrón de bandas Q es similar al patrón de bandas G con algunas
excepciones notables. En particular, las grandes regiones polimórficas pericentroméricas de los cromosomas 1 y
16, y el brazo largo distal de Y tienen una fluorescencia brillante; el brazo largo distal del cromosoma Y es el sitio
más fluorescente del genoma humano. Las bandas Q son, por lo tanto, útiles para confirmar la presencia de
material Y o cuando se estudian las regiones polimórficas citadas. (VerFig. 3.)
La mayoría de las manchas fluorescentes no son permanentes y requieren el uso de costosos microscopios de
fluorescencia y una habitación oscura. Por lo tanto, las bandas Q no favorecen el trabajo de rutina en la mayoría de los
laboratorios. Para ver un ejemplo del uso clínico de las bandas Q, consulte el Capítulo 19,Figura 2.

R-Banding (bandas inversas)


Las técnicas de bandas R producen un patrón de bandas opuesto o inverso al patrón de bandas G. Existen
métodos fluorescentes y no fluorescentes. Las regiones eucromáticas ricas en CG se tiñen de forma oscura o
fluorescen de forma brillante, mientras que las regiones heterocromáticas ricas en AT se tiñen de forma ligera o
fluorescen de forma opaca. Las regiones eucromáticas con banda R positiva son las regiones más activas
genéticamente de los cromosomas. Muchos cromosomas humanos tienen extremos terminales eucromáticos que
pueden ser difíciles de visualizar con técnicas estándar de banda G porque los telómeros pálidos pueden
desvanecerse en el fondo. La banda R es una técnica útil para la evaluación de estos telómeros. El R-banding se usa
típicamente como un procedimiento adicional en muchos países, pero es el método estándar para el anillado de
rutina en Francia (verFigura 4).
72 Martha Keagle y Steven Gersen

Fig. 3. Q-Banding. El patrón de bandas de fluorescencia es esencialmente el mismo que con bandas G. Sin embargo,
tenga en cuenta la fluorescencia brillante en el brazo largo del cromosoma Y (flecha).

Técnicas que tiñen regiones cromosómicas selectivas


Bandas C (bandas constitutivas de heterocromatina)
Las técnicas de bandas C tiñen selectivamente la heterocromatina constitutiva alrededor de los centrómeros, las
áreas de polimorfismos heredados presentes en los cromosomas 1, 9 y 16, y el brazo largo distal del cromosoma Y.
Las áreas positivas para la banda C contienen secuencias de replicación tardía y altamente repetitivas de
α-ADN satélite. La función de la heterocromatina constitutiva no se comprende, pero es estable y está
altamente conservada evolutivamente.
Con bandas de CBG (bandas C, por hidróxido de bario, usando Giemsa), el ADN se depuriza y desnaturaliza
selectivamente con hidróxido de bario, y los fragmentos se lavan mediante incubación en una solución salina tibia.
La heterocromatina constitutiva resiste la degradación y, por lo tanto, es el único material que queda para unirse
con la tinción de Giemsa. El resultado son cromosomas pálidos, casi fantasmales con áreas teñidas de oscuro
alrededor de los centrómeros, en las regiones polimórficas pericentroméricas de los cromosomas 1, 9 y 16, y en el
brazo largo distal en Y (verFigura 5). Las bandas C son útiles para determinar la presencia de cromosomas
dicéntricos y pseudodicéntricos, y también para estudiar cromosomas marcadores y variantes polimórficas.

T-Banding (bandas de telómeros)


La banda T es una rama de la banda R que da como resultado que solo se tiñen los extremos terminales o los
telómeros de los cromosomas. Un tratamiento más severo de los cromosomas disminuye la tinción excepto en los
telómeros resistentes al calor. Existen técnicas de bandas T fluorescentes y no fluorescentes.
Procedimientos básicos de laboratorio 73

Figura 4. R-Banding (bandas inversas). Las bandas claras y oscuras son opuestas a las obtenidas con bandas G.
El R-Banding también se puede realizar con tinción fluorescente. (Imagen cortesía de la Dra. Sylvie SzpiroTapia,
Laboratoire cerba, Val d'Oise, Francia).

Tinción con Cd (puntos centroméricos o tinción con cinetocoro)


Esta técnica produce un par de puntos en cada centrómero, uno en cada cromátida. Se cree que estos
representan los cinetocoros o la cromatina asociada con ellos. Los puntos son específicos de la región
centromérica y no son lo mismo que las bandas C. Solo los centrómeros activos o funcionales se tiñerán con
tinción de Cd, en contraste con las bandas C, que teñirán las regiones centroméricas inactivas y activas. La
tinción con Cd se puede utilizar para diferenciar centrómeros funcionales de no funcionales y para estudiar
translocaciones robertsonianas (translocaciones de centrómero a centrómero de cromosomas
acrocéntricos), cromosomas en anillo y cromosomas marcadores.

Bandas G-11 (Giemsa a pH 11)


Esta técnica tiñe específicamente las regiones pericentroméricas de todos los cromosomas, las regiones de
heterocromatina de los cromosomas 1, 9 y 16 y la distal Yq, y los satélites de los cromosomas acrocéntricos. Un
tratamiento alcalino de los cromosomas provoca la pérdida de los sitios de unión de Giemsa. Los resultados
óptimos se obtienen a un pH de 11,6. A este pH alcalino alto, solo el componente azul de Giemsa se une a la
mayoría de los cromosomas, tiñéndolos de azul claro. El componente de eosina de Giemsa se une específicamente
a las regiones heteromórficas citadas anteriormente, tiñéndolas de magenta. Las bandas G-11 se utilizan para
delimitar estos polimorfismos de heterocromatina.
Las bandas del G-11 también tienen aplicaciones de investigación. Se utiliza para diferenciar entre cromosomas humanos y de
roedores en células híbridas. Los cromosomas humanos se tiñen de azul pálido, mientras que los cromosomas de roedores se tiñen
de magenta.
74 Martha Keagle y Steven Gersen

Figura 5. C-Banding. Esta técnica tiñe la heterocromatina constitutiva que se encuentra en cada cromosoma (de ahí el
término bandas C) y es útil para aclarar polimorfismos. Tenga en cuenta las grandes regiones heterocromáticas en algunos
de los cromosomas. (Imagen proporcionada por Alma Ganezer.)

Tinción NOR (tinción con plata para regiones organizadoras nucleolares)


Esta técnica tiñe selectivamente las regiones organizadoras nucleolares (NOR) ubicadas en los tallos
satélites de los cromosomas acrocéntricos. Estas regiones contienen los genes del ARN ribosómico y pueden
teñirse con nitrato de plata. En teoría, hay 10 NOR por célula, 1 por cada cromosoma acrocéntrico. Sin
embargo, no todos suelen teñirse a la vez porque la plata tiñe la actividad, no la presencia, de los genes de
ARNr. La tinción NOR es útil para la identificación de cromosomas marcadores y reordenamientos o
polimorfismos que involucran a los cromosomas acrocéntricos. (VerFigura 6.)

Tinción DAPI / DA (4,6-diamino-2-fenol-indol / distamicina A)


Esta mancha combina DAPI, un tinte fluorescente, con distamicina A, un antibiótico no fluorescente. Ambos
forman enlaces estables preferentemente con regiones de ADN bicatenarias ricas en AT similares, pero no
idénticas. Usados juntos, DAPI / DA hace fluorescente ciertas áreas ricas en AT de heterocromatina constitutiva en
las regiones de la banda C de los cromosomas 1, 9 y 16, el Yq distal y el brazo corto del cromosoma 15. Antes del
desarrollo de la fluorescenciaen el lugar técnicas de hibridación, esta fue la tinción que diferenciaba entre regiones
satélite de cualquiera de los cromosomas acrocéntricos.
DAPI / DA se utiliza para identificar reordenamientos del cromosoma 15, para confirmar variaciones en las regiones
polimórficas de los cromosomas 1, 9 y 16 y Yq distal, y para estudiar cromosomas marcadores con satélites.

Fluorescencia En el lugar Hibridación (FISH)


El desarrollo de la fluorescencia. en el lugar La tecnología de hibridación representa un avance
importante en citogenética. FISH es un matrimonio de citogenética clásica y tecnologías moleculares y tiene
una gran cantidad de aplicaciones. El capítulo 17 trata este tema en profundidad.
Procedimientos básicos de laboratorio 75

Figura 6. Tinción NOR (tinción de plata). Este procedimiento identifica los NOR activos que se encuentran en los tallos de los
cromosomas acrocéntricos. El nitrato de plata produce manchas oscuras en estas áreas.

ESTUDIOS DE ALTA RESOLUCIÓN


Los cromosomas se examinan de forma rutinaria durante la metafase, cuando se encuentran en su estado más
contraído. Aunque esto suele ser suficiente para el análisis cromosómico, es posible que no se detecten pequeñas
anomalías estructurales en los cromosomas de longitud metafásica. En tales casos, se necesitan cromosomas
profase o prometafase más largos y menos contraídos. Para lograr cromosomas más largos, las células se pueden
sincronizar y recolectar antes en el ciclo celular o se pueden usar técnicas de alargamiento químico para prevenir la
condensación de los cromosomas.

Técnicas de sincronización celular


Las células que se dividen al azar se pueden sincronizar con el conocimiento del tiempo promedio de las etapas
del ciclo celular humano. Las células se bloquean y luego se liberan en el momento apropiado para que un gran
porcentaje de células se acumule en profase o prometafase en el momento de la recolección. Existen varios
protocolos para generar dicha sincronización.
Un método implica la adición de FUdR (5-fluorodesoxiuridina) a los cultivos de sangre periférica antes de
la recolección. FUdR es un inhibidor de la timidilato sintetasa, que juega un papel importante en la vía del
ácido fólico. Se requiere ácido fólico para la incorporación de timidina durante la síntesis de ADN. La adición
de FUdR bloquea la división celular en el borde G1 / S. Después de 17 horas, las células acumuladas se
liberan del bloque mediante la adición de un alto nivel de timidina. El índice de prometafase pico ocurre 5-6
horas después y es entonces cuando se realiza la cosecha.
76 Martha Keagle y Steven Gersen

También se puede usar (+) ametopterina o metotrexato (MTX) para lograr la sincronía celular, y se puede
usar BrdU (5-bromodesoxiuridina), un análogo de timidina, para liberar el bloqueo.

Alargamiento químico
Se puede agregar bromuro de etidio (EB) a los cultivos antes de la cosecha para lograr cromosomas más largos.
El bromuro de etidio actúa intercalando entre las bases del ADN, evitando o retardando su contracción. Esto da
como resultado la colección de cromosomas largos, si no realmente prometafase. El procedimiento es
técnicamente muy simple y se usa de forma rutinaria en cultivos de sangre y médula ósea.
El principal inconveniente de usar EB es que es altamente mutagénico. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado al
utilizar este reactivo. Recientemente, se encuentran disponibles reactivos más nuevos y menos tóxicos que producen
resultados similares.
En décadas anteriores, antes de la introducción del análisis molecular para el síndrome de X frágil (véase el
capítulo 18), el diagnóstico de este trastorno se realizaba en el laboratorio de citogenética, utilizando condiciones
de cultivo especiales. Entre estos estaba la inclusión de FUdR, descrita anteriormente. Los laboratorios observaron
que un subproducto de este procedimiento eran los cromosomas más largos. Aunque se desconoce el mecanismo
exacto, la adición de FUdR a los hemocultivos 24 horas antes de la recolección, de hecho, parece producir
cromosomas de mayor longitud, y esta técnica se utiliza en varios laboratorios. Sin embargo, una consideración es
que esto puede facilitar la expresión de sitios frágiles sensibles al folato (véase el capítulo 14).
Algunos laboratorios emplean una técnica de recolección de líquido amniótico que incluye la exposición nocturna a
Colcemid. Muchos también han descubierto que la adición de BrdU a estos cultivos también aumenta la longitud de los
cromosomas, probablemente reemplazando la timidina con una base más grande, reduciendo así la condensación
cromosómica.

FRACASO CULTURAL
Deben investigarse todas las fallas culturales. Las circunstancias de la falla deben registrarse como parte de un
programa de garantía de calidad en curso (ver Capítulo 6). Se debe mantener un registro de las tasas de falla para
cada tipo de muestra en el laboratorio como línea de base para que se puedan detectar las desviaciones de la
norma. Es importante aislar la (s) razón (es) de una falla cultural para que se puedan tomar medidas para prevenir
fallas similares en el futuro. Algunos fallos culturales son inevitables, pero el cumplimiento de estándares estrictos
y la investigación rigurosa de todos los fallos deberían mantener este número al mínimo.
Hay muchos orígenes posibles del fracaso cultural. Puede ser el resultado de una recolección o transporte
incorrecto de la muestra, una técnica de laboratorio incorrecta o el estado de la muestra. Hay fuentes generales de
falla que se aplican a todos los tipos de muestra y las específicas que pertenecen a uno o más de los tipos de
muestra.
Los errores en la recolección y manipulación de muestras incluyen no enviar una cantidad adecuada de
muestra, recolección en condiciones no estériles que resulten en contaminación microbiana, uso de un recipiente o
medio de recolección inadecuado, falla en el uso de un anticoagulante, uso de un anticoagulante inadecuado o
vencido, demora en transporte y almacenamiento inadecuado antes y / o durante el transporte de la muestra.
En el laboratorio, pueden ocurrir errores en cualquier paso desde el inicio del cultivo hasta la tinción. No seguir el protocolo
adecuado puede provocar la pérdida de un cultivo. Esta es una razón para establecer múltiples cultivos para todas las muestras y
recolectarlas en diferentes momentos. Los medios, sueros u otros reactivos defectuosos también pueden provocar fallos en el
cultivo. Por lo tanto, es importante analizar todos los nuevos lotes de medios y sueros para determinar la esterilidad y la capacidad
de sustentar el crecimiento celular antes de usarlos en muestras de pacientes. También es importante mantener un registro de los
números de lote de todos los reactivos utilizados y la fecha en que se puso en uso, para ayudar a identificar la fuente de cualquier
problema. Durante el período de cultivo, temperatura inadecuada, CO2 nivel o pH del cultivo puede tener
resultados deletéreos. Las temperaturas y el CO2 Por lo tanto, los niveles de todas las incubadoras deben ser monitoreados
y registrados al menos diariamente y las muestras deben dividirse y cultivarse en incubadoras separadas en caso de que
una incubadora funciona mal. En general, todo el equipo utilizado en el laboratorio debe ser monitoreado a
intervalos regulares y mantenido para evitar un mal funcionamiento.
Procedimientos básicos de laboratorio 77

La falta de células viables o un tipo de célula inadecuado puede comprometer las muestras de líquido amniótico. Las
muestras de pacientes con edad gestacional avanzada (20 semanas o más) podrían consistir principalmente en células
maduras no divididas o células muertas. Algunas muestras consisten principalmente en células epiteliales, que típicamente
producen pocas metafases de peor calidad que los fibroblastos deseados.
Las muestras de líquido amniótico suelen tener un aspecto amarillo claro. Un líquido marrón indica sangrado
previo en la cavidad amniótica, lo que podría sugerir muerte fetal o amenaza de aborto espontáneo. En tales
muestras, puede haber pocas células viables presentes, si es que hay alguna. Los grifos con sangre que contienen
una gran cantidad de glóbulos rojos pueden ser problemáticos. La presencia física de una gran cantidad de
glóbulos rojos puede evitar que los amniocitos se asienten y se adhieran a la superficie de crecimiento del vaso de
cultivo. Además, los glóbulos rojos utilizan nutrientes en el medio de cultivo, compitiendo así con los amniocitos.
Los factores del paciente pueden influir en el éxito de las muestras de sangre periférica y médula ósea.
Las enfermedades, la inmunosupresión y el uso de otros fármacos pueden afectar tanto la cantidad de
linfocitos presentes como su respuesta a los estimulantes mitóticos. No siempre se informa al laboratorio de
estos factores de confusión. Es posible que las muestras de médula ósea que se hayan contaminado con
sangre no tengan una cantidad adecuada de células que se dividen espontáneamente. Por esta razón, es
importante que el laboratorio de citogenética reciba los primeros mililitros del grifo de médula ósea. Las
muestras de médula ósea son conocidas por producir metafases de mala calidad. A veces hay un número
adecuado de metafases, pero los cromosomas son tan cortos y están tan poco diseminados que el análisis
es difícil o imposible. Además,
La tasa de falla de los tejidos sólidos puede ser bastante alta y, a menudo, es el resultado de las propias
muestras. En el caso de productos de la concepción o mortinatos, es posible que la muestra no contenga células
viables o que se haya recolectado el tipo de tejido incorrecto. Además, la contaminación microbiana es un factor
contribuyente frecuente porque muchas muestras de tejido sólido no son estériles antes de la recolección.

CONSERVACIÓN DE CÉLULAS
Las células no sobreviven indefinidamente en cultivo de tejidos. Después de un período de tiempo, se vuelven
senescentes y finalmente mueren. A veces, es posible que sea necesario guardar una muestra para pruebas futuras, para
mirarla retrospectivamente o porque es inusual o interesante y podría tener algún valor en el futuro. En tales casos, las
células deben mantenerse vivas y capaces de dividirse a largo plazo o indefinidamente.
Las células cultivadas pueden mantenerse vivas mediante criopreservación, el almacenamiento de células en nitrógeno líquido. El
proceso de congelación es fundamental para la supervivencia celular. La congelación rápida provocará la muerte celular debido a la
formación de cristales de hielo dentro de las células. La congelación inadecuada también puede desnaturalizar las proteínas, alterar
el pH y alterar las concentraciones de electrolitos. Las células deben enfriarse lentamente para que se pierda agua antes de que se
congelen. La adición de glicerol al 10% o dimetilsulfóxido (DMSO) al medio de almacenamiento reduce los puntos de congelación y
ayuda en este proceso. Se colocan alícuotas de un mililitro de la muestra en medio de almacenamiento en tubos de congelación
criogénica. A continuación, las muestras se congelan lentamente en condiciones controladas a una velocidad de 1 ° C por minuto a
una temperatura de –40 ° C. A continuación, la muestra se puede congelar rápidamente a unos –80 ° C. Alternativamente, las
muestras se pueden colocar en un congelador a –70 ° C durante 1 a 4 horas. Una vez realizada esta congelación inicial, las células se
almacenan en nitrógeno líquido a aproximadamente –190 ° C.
La descongelación de la muestra también es fundamental. Es necesaria una descongelación rápida para evitar la formación de cristales de

hielo.

Los linfocitos B se pueden transformar para que proliferen indefinidamente en cultivo de tejidos al
exponerlos al virus de Epstein-Barr (EBV). Estas líneas de células linfoblastoides inmortalizadas no se vuelven
senescentes y, por tanto, pueden mantenerse indefinidamente en cultivo.

ANÁLISIS DE CROMOSOMAS
La selección de la muestra correcta para el análisis cromosómico y las pruebas adicionales no siempre es
sencilla, y el envío de una muestra inapropiada al laboratorio puede generar frustración tanto para el
paciente como para el médico.
78 Martha Keagle y Steven Gersen

Este no siempre fue un tema tan complejo como lo es hoy. En la década de 1970, el diagnóstico prenatal incluía
una muestra de líquido amniótico, a menudo obtenida exactamente a las 17 semanas de gestación, para el análisis
cromosómico yα-prueba de fetoproteína (AFP). Había otras pruebas disponibles, pero raras. La contribución
citogenética a la hematología / oncología implicaba esencialmente si una muestra de médula ósea era "positiva o
negativa" para el "cromosoma Filadelfia". El análisis de cromosomas constitucionales de sangre periférica implicaba
que el paciente tenía que ser un adulto o un niño.
Los cuidadores prenatales de hoy y sus pacientes deben elegir entre la amniocentesis
tradicional, la amniocentesis temprana, el muestreo de vellosidades coriónicas o, a veces, el
muestreo percutáneo de sangre umbilical (véase el capítulo 12). Se debe tomar una decisión
sobre si se justifica el análisis de ploidía mediante FISH, y la acetilcolinesterasa (AChE) es a
menudo un factor en el diagnóstico de ciertas lesiones fetales abiertas, pero la AFP y la AChE no
se pueden realizar en todos los tipos de muestras. Muchos trastornos también pueden
diagnosticarse mediante métodos bioquímicos o moleculares, y los dilemas éticos rodean la
posibilidad de diagnosticar prenatalmente trastornos de aparición tardía como la enfermedad
de Huntington. La detección de un mayor potencial o predisposición a desarrollar ciertos
cánceres u otras enfermedades creará nuevos escollos morales y éticos.
Hoy en día, el laboratorio de citogenética proporciona información indispensable para el diagnóstico, pronóstico o
seguimiento de pacientes con una amplia variedad de trastornos hematológicos y otras neoplasias, utilizando no solo
médula ósea, sino en algunos casos sangre, biopsias de ganglios linfáticos o tejido tumoral o aspirados. Las decisiones de
tratamiento a menudo se basan en los resultados de un análisis cromosómico, pero algunos tipos de tejido solo son
apropiados bajo ciertas condiciones, y una selección incorrecta aquí puede retrasar un diagnóstico vital.
En lugar de un niño o un adulto sospechoso de tener una anomalía cromosómica constitucional, una muestra
de sangre, por lo tanto, también podría ser de un paciente con leucemia o un feto. Todos estos deben manejarse
de manera diferente y la información que brindan es única en cada circunstancia.

Procedimiento

Después de que se hayan realizado todas las manipulaciones de laboratorio y los procedimientos de tinción
apropiados, hay varios pasos involucrados en el análisis clínico de los cromosomas. Estos comienzan con el
microscopio, donde la selección de las metafases adecuadas comienza el proceso. Aunque los tecnólogos están
capacitados para reconocer células de alta calidad bien diseminadas con un aumento de baja potencia, también
deben recordar examinar algunas metafases de baja calidad al analizar muestras hematológicas, ya que a menudo
representan clones anormales.
Con alta potencia, se evalúan la morfología cromosómica y el grado de bandas (resolución). Si son
apropiados, se cuenta el número de cromosomas y, por lo general, se determina la constitución de los
cromosomas sexuales. Se registran las coordenadas de la etapa del microscopio de cada metafase y, en
muchos laboratorios, también se anota un "identificador" de la célula. Esta es típicamente la posición de uno
o más cromosomas en algunos puntos de referencia y sirve para verificar, en caso de que sea necesario
reubicar una célula, que se ha encontrado la metafase correcta. También se anotan otras características de
la metafase que se está examinando, como una anomalía cromosómica o la calidad de las bandas y la
morfología cromosómica.
En los Estados Unidos, las agencias de certificación como el College of American Pathologists (CAP) requieren
que se examine un número mínimo de metafases para cada tipo de muestra, salvo problemas técnicos o clínicos
que a veces pueden evitarlo (ver Capítulo 6). También existen requisitos para un análisis más detallado (típicamente
banda por banda) de un cierto número de células, así como estándares para el número de metafases a partir de las
cuales se preparan los cariotipos. A pesar de las regulaciones, es claramente una buena práctica de laboratorio
analizar todos los cromosomas por completo en varias células, y lo que es aún más importante, verificartodas
cromosomas en determinadas situaciones, como cuando se analizan muestras de cáncer. Dependiendo de los
resultados obtenidos y / o del diagnóstico inicial, se pueden examinar células adicionales para identificar
correctamente todas las líneas celulares presentes.
Procedimientos básicos de laboratorio 79

Una vez que se ha examinado y analizado el número apropiado de células mitóticas, se debe seleccionar una muestra
representativa para la obtención de imágenes y la preparación final de cariotipos. Esto implicará fotografía tradicional y
disposición manual de los cromosomas (cada vez más rara) o captura de imágenes computarizada y cariotipado
automatizado (ver Capítulo 7). Muchos laboratorios también obtienen imágenes de células adicionales, que se incluirán
como referencias en la historia clínica del paciente. En última instancia, la información resumida (cariotipo del paciente,
resolución de bandas, número de células examinadas, analizadas y fotografiadas, etc.) se registra en el archivo del paciente
y se utiliza, ya sea manualmente o por computadora, en el informe clínico.
Los pasos finales del proceso generalmente implican una revisión administrativa de todos los datos clínicos,
técnicos y administrativos relevantes, el examen de la historia clínica y los cariotipos del paciente por parte del
director del laboratorio (a menudo precedido por el supervisor y / u otro personal superior del laboratorio) y la
generación del informe clínico formal. Además de la información demográfica adecuada del médico y del paciente,
esto debe incluir el número de metafases que se examinaron microscópicamente, la resolución de bandas obtenida
para la muestra, el número de células analizadas en detalle, el número de cariotipos preparados, el cariotipo del
paciente y una interpretación clínica de los resultados, incluidas, cuando proceda, recomendaciones para pruebas
adicionales y / o asesoramiento genético.

RESUMEN
El propósito de este capítulo es proporcionar una descripción general de los muchos pasos involucrados desde
la recepción de una muestra en el laboratorio de citogenética hasta la generación de un informe del paciente e
inculcar al lector la naturaleza laboriosa de este trabajo. Aunque el procedimiento básico es siempre el mismo,
existen variaciones de cultivo y procesamiento que dependen del tipo de muestra, opciones de metodología que
dependen del diagnóstico y decisiones de análisis microscópico que dependen de los resultados. Todos estos, a su
vez, dependen de personas con la experiencia y la dedicación adecuadas a la atención del paciente.

REFERENCIAS
Debido a la naturaleza de este capítulo, las citas individuales no fueron prácticas. Además de la
experiencia personal de los autores, se utilizaron las siguientes fuentes de información complementarias:

• Barch, MJ, Knutsen, T. y Spurbeck, JL (eds.) (1997) El Manual de laboratorio de citogenética de


AGT. Raven – Lippincott, Filadelfia.
• Rooney, DE (ed.) (2001) Citogenética humana: análisis constitucional, 3ª ed. Prensa de la Universidad de
Oxford, Oxford.
• Rooney, DE y Czepulkowski, BH (eds.) (1992) Citogenética humana: un enfoque práctico, Volumen I:
Análisis constitucional. IRL / Oxford University Press, Nueva York.
• Verma, RS y Babu, A. (1995) Cromosomas humanos. McGraw-Hill, Nueva York.

También podría gustarte