Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
PNF: ODONTOLOGÍA
U/C PRÁCTICA ODONTOLÓGICA II
TRAYECTO 2.
U/C Práctica Odontológica II

GUÍA DE ESTUDIO
MORFOLOGÍA BUCAL (CARACTERÍSTICA DE
LA OCLUSIÓN)

Autor(s):

García Elizabeth C.I. 13.723.452

Prof. Magda Fonseca

U/C odontología interoceptiva

Santana de Coro, octubre 2022


MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

TABLA DE CONTENIDOS
PORTADA ................................................................................................................................... 1
Introducción a la oclusión ............................................................................................................... 2
Definición de oclusión ................................................................................................................... 3
Característica de la oclusión ........................................................................................................ 3
Dentición primaria. ................................................................................................................ 5
Características dentición primaria........................................................................................... 7
Clasificación dentición primaria.. .......................................................................................... 8
Dentición mixta...................................................................................................................... 8
Caracteristicas y cronología de erupción de la dentición mixta. ........................................... 9
Dentición secundaria. ........................................................................................................... 11
Clasificacion dentición secundaria. ..................................................................................... 11
Clasificación de Angle ....................................................................................................... 12
Clase I ( Neuro oclusión) .................................................................................................... 13
Clase II (disto oclusión) ...................................................................................................... 13
División I ............................................................................................................................. 13
División II............................................................................................................................ 14
Clase III (Meso oclusión) .................................................................................................... 14
Mordida cruzada ......................................................................................................................... 15
Oclusión cruzada anterior ................................................................................................... 15
Oclusión cruzada posterior .................................................................................................. 15
Oclusión cruzada unilateral y bilateral generalizada ........................................................... 16
Mordida abierta .......................................................................................................................... 16
Oclusión abierta anterior .................................................................................................... 16
Oclusión abierta posterior ................................................................................................... 17
Oclusión unilateral y bilateral ............................................................................................. 17
Resalte o sobrepase ..................................................................................................................... 18
Definición ........................................................................................................................... 18
Normal o fisiológico ............................................................................................................ 18
Anormal o negativo o positivo. .......................................................................................... 18
Historia clínica en el diagnóstico para el paciente con maloclusión .................................................... 21
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Referencias bibliográficas .......................................................................................................................... 23


Anexos…………………………………………….....................................................................................25
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

INTRODUCCIÓN

La oclusión es definida como “aquel tipo de patrón de oclusión más equilibrado para
cumplir con la función masticatoria y preservar la integridad de la dentición a lo largo de la vida
en armonía con el conjunto estomatognático”. Un concepto completo de oclusión debe incluir la
idea de un sistema integral y funcional, constituido por dientes, articulaciones y músculos de la
cabeza y cuello.
Como odontólogo, para poder diferenciar una oclusión normal y balanceada de una
alterada y/o deformada, es necesario comprender el concepto de oclusión, además de los
parámetros definidos como normales para ella. Okeson definió la oclusión como “la relación
estática de los dientes, la que constituye un factor fundamental en todos los aspectos de la
dentición”. Este concepto es bastante básico si buscamos comprender las características
involucradas en la oclusión en su normalidad y variaciones de ésta.
Es por esta razón que se abordará La clasificación de la maloclusión como herramienta
importante en el diagnóstico, ya que lleva a elaborar una lista de problemas del paciente y el
plan de tratamiento adecuado para cada caso. Es por esto que es necesario el uso de un mismo
idioma entre los profesionales para que se establezcan las definiciones claras de lo que se
entiende por maloclusión y finalmente brindar la mejor solución posible al problema de los
pacientes. Desde hace años, distintos autores han tratado de clasificar las irregularidades de las
dentadura del hombre, es así que en 1803 Fox da a conocer la primera clasificación y poco a
poco fueron surgiendo otras clasificaciones como las de Kneisel, Shange, Carabelli, Magitot,
entre otros. Es recién en 1899, que Edward Angle da a conocer su celebrada clasificación, la cual
dio un gran vuelco en el conocimiento y de esta manera la ortodoncia se fue estructurando como
una verdadera especialidad.
Esta clasificación, es importante hasta nuestros días, ya que es sencilla, práctica y ofrece
una visión inmediata del tipo de maloclusión a la que se refiere. Sin embargo, existen también
otras clasificaciones que están llamando la atención de los ortodoncistas.
Se abordará en esta guía de la forma más sencilla y resumida posible la filosofía de la
oclusión, en el cual el presente informe estará estructurado de la siguiente manera: Introducción
a la oclusión, Característica de la oclusión. Dentición primaria, mixta, secundaria. Clasificación
de Angle Clase I (Neutro oclusión), Clase II (disto oclusión), División I, División I, Clase III
(Meso oclusión).Mordida cruzada, oclusión cruzada anterior, oclusión cruzada posterior,
oclusión cruzada unilateral y bilateral generalizada. Mordida abierta oclusión abierta anterior,
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

ooclusión abierta posterior, oclusión unilateral y bilateral. Resalte o sobrepase definición, normal
o fisiológico, anormal o negativo o positivo.

OCLUSIÓN.
Stefanelo Busato, A, (2005), sostiene que: “El término oclusión se refiere a todas las
relaciones estáticas y dinámicas entre las superficies oclusales y entre éstos y todos los demás
componentes del sistema estomatonático.”
En la odontología se entiende por oclusión, la relación de los maxilares y mandibulares
cuando se encuentran en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula. Una historia
reciente considera a la oclusión como un factor desencadenador de las disfunciones
Temporomandibulares. La armonía neuromuscular depende de la armonía estructural entre la
oclusión y la articulación Temporomandibular.
Oclusión Dentaria.
La oclusión dentaria junto a su interrelación funcional con los otros determinantes
máxilomandibulares, exhibe en la literatura una gran variedad de definiciones.
Apodaca Lugo (2004), en una revisión bibliográfica de los fundamentos de la oclusión
define:
“La Oclusión dental es la relación entre las superficies masticatorias de los dientes de la
arcada superior con la inferior al hacer contacto en el momento del cierre. Esta relación puede
ser estática o dinámica. La oclusión estática se realiza sin acción de los músculos, es la que
alcanza mayor superficie o mayor número de puntos de contacto, y la oclusión dinámica se
produce al actuar con cierta energía los músculos masticadores, que obligan a la mandíbula
movimientos de deslizamiento.
Cuando se efectúa éste movimiento, en un lado de la arcada se produce el contacto de
trabajo, mientras que en el otro lado se realiza el llamado contacto de compensación o de
balance”. Por otro lado Manns Freese, A. y Biotti, J. (2006), definen a la oclusión dentaria como
aquella relación de contacto funcional entre las piezas dentarias superiores e inferiores y
significa, en último término, el acto de cierre de ambos maxilares con sus respectivos arcos
dentarios como resultado de la actividad neuromuscular mandibular.
A su vez Rubiano, M. (2002), define la oclusión dentaria, como la posición en la cual los
dientes están en la relación más estrecha posible: con la máxima intercuspidación. Esta posición
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

NO suele coincidir con la relación céntrica, por el contrario, en esta posición los cóndilos se
encuentran alejados de su posición de relación céntrica.
Entonces, bajo esta perspectiva, la oclusión es el contacto de los dientes de ambos
maxilares durante los movimientos de excursión de la mandíbula, esenciales para la función de la
masticación.
Rodriges Conti, P. y Dos Santos Silva, R. (2004), a su vez concluyeron que:
“La oclusión es el conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies
oclusales de los dientes y las demás estructuras del sistema estomatonático”.
Dawson, P. (2009), en su literatura de Oclusión Funcional, establece que existen tres
requisitos fundamentales para la terapia oclusal exitosa:
1. Las articulaciones de la mandíbula deben ser capaces de funcionar y aceptar la carga de
las fuerzas sin malestar.
2. Dientes anteriores en armonía con la cobertura de la función, y en relación apropiada
con los labios, la lengua, el plano oclusal.
3. Dientes posteriores sin interferencias, los contactos oclusales posteriores no deben
interferir con el confort de cualquiera de las ATM en posterior o con la guía anterior por delante.
CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN
Dentición primaria
Dentición y oclusión primaria
La calificación inicial de los dientes primarios es:
Incisivos centrales a las 14 semanas.
Primeros molares a las 15 semanas.
Incisivos laterales a las 16 semanas.
Caninos a las 17 semanas.
Segundos molares a las 18 semanas.
Las coronas de los dientes continúan creciendo en ancho hasta que hay coalescencia de
las cúspides en calcificación en cuyo momento se ha determinado la mayor parte del diámetro
coronario.
La erupción (que es el movimiento del diente hacia la oclusión) comienza de manera
variable pero no hasta que ha comenzado la formación radicular.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

La regulación neuromuscular de la relación maxilar es importante para el desarrollo de la


oclusión primaria la articulación dentaria se produce es secuencia, comenzando en la parte
anterior a medida que erupcionan los incisivos.
Mientras aparecen otros dientes nuevos, los músculos aprenden a efectuar los
movimientos oclusales funcionales necesarios. La baja altura cuspidea y la facilidad con que se
desgastan las superficies oclusales contribuyen a la adaptabilidad de la oclusión primaria.
A medida que se están formando los dientes primarios, los procesos alveolares se
desarrollan verticalmente y el espacio intermaxilar anterior se pierde en la mayoría de los niños.
La mayoría de los arcos primarios son ovoides y muestran menos variabilidad en su
conformación que los permanentes.
Habitualmente hay una separación interdentaria generalizada en la región anterior, la cual
no aumenta significativamente después que se ha completado la dentadura primaria.
En los tempranos estadios del desarrollo, la lengua parece importante en la conformación
de los arcos, porque la dentición primaria es moldeada alrededor de ellos, pero su papel
disminuye con la edad, el establecimiento de reflejos oclusales y las actividades más madura de
los labios después de la erupción de los incisivos y el cese de la lactancia.
La parte anterior de los arcos aumenta ligeramente desde el nacimiento a los 12 meses y
cambia muy poco después, aunque los incrementos son un poco mayores en el maxilar superior
que en la mandíbula.
Los dientes primarios posteriores ocluyen de manera que la cúspide mandibular articula
por delante de su correspondiente cúspide superior. La cúspide mesiolingual de los mollares
superiores ocluye en la fosa central de los mollares inferiores y los incisivos están verticales con
un mínimo de Sobremordida y resalte.
El segundo molar primario inferior habitualmente es algo más ancho mesiodistalmente
que el superior, originando un plano terminal recto al final de la dentadura primaria.
El resalte disminuye marcadamente durante los primeros 6 meses de vida, especialmente
en aquellos niños que van a tener oclusiones normales más tarde. Esos cambios anteroposteriores
están asociados con el crecimiento esquelético.
La relación canina cambia firmemente también hasta que a los 3 años de edad casi la
mitad de los niños tiene una relación canina de Clase I completa.
Características de la dentición primaria
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Diámetro intermolar y canino superior e inferior se mantiene estable


Presencia de los espacios primates.
Cuando erupcionan los mollares se forma la Llave de oclusión.
El plano oclusal es recto.
El ángulo interincisal es más abierto (más o menos 180°) porque son perpendiculares a la
base.
Plano post lacteo (plano que pasa tangente a las caras post de los segundos molares
superiores e inferiores) debe ser recto en la mayoría de los casos.
La inclinación de los dientes anteriores es casi verticales.
Los arcos son ovoides.
Separación interdentaria generalizada en la región anterior.
Relación molar y canina de Clase I.
Clasificación de la oclusión primaria
La regulación neuromuscular de la relación maxilar es importante para el desarrollo de la
erupción primaria, seguida por la oclusión dentaria. Dicha regulación comienza en la parte
anterior a medida que erupcionan los incisivos centrales inferiores infantiles, y termina con la
erupción de los segundos molares; cuando éstos entran en contacto se establece la dimensión
vertical de la oclusión, una máxima intercuspidación, y las relaciones mesiodistales y
vestibulolinguales, aproximadamente a los tres años de edad. La oclusión primaria tiene tres
posibles relaciones anteroposteriores, llamadas escalones o planos terminales, tomando como
referencia las caras distales de los segundos molares:
1. Plano terminal recto. Cuando las caras distales de los molares quedan en este plano.
2. Plano terminal con escalón mesial. Cuando los molares mandibulares se encuentran más
hacia mesial que los molares superiores.
3. Plano terminal con escalón distal. Cuando los molares inferiores se encuentran en una
posición más hacia distal que los molares superiores.
La dentición mixta
El paso de la dentición primaria a la permanente se inicia, por lo general, cuando el niño
tiene alrededor de 6 años de edad. Es ahí donde se empieza a observar un cambio en los dientes,
como también de las demás estructuras que forman la cavidad bucal. Se trata de un proceso
dividido en etapas, que renueva primero unas piezas y, progresivamente, las restantes. Al
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

resultado de esta transición lo llamamos científicamente dentición mixta. Así pues, se podría
definir como una etapa muy larga que abarca desde os 6 hasta las 12 años y que está basada en el
recambio de los dientes. Los dientes temporales (o de leche) y los permanentes coinciden en el
tiempo y forman una dentadura que aún no está completa.
Cronología de erupción de la dentición mixta
El período de dentición mixta es clave en el desarrollo dental del niño, puesto que marca
la diferencia entre infancia y pubertad. Funciona de este modo: la pieza definitiva presiona la
pieza temporal hasta que esta cae y aparece la nueva, que se sitúa en su lugar. La cronología con
la que aparecen los dientes permanentes es la siguiente:
1. A los seis años de edad, aparecen los primeros molares.
2. Los incisivos centrales inferiores a los 6 o 7, y los superiores a los 8-9.
3. Los incisivos laterales inferiores entre los 7 y los 8 años, y los superiores a los 8-9.
4. Los caninos inferiores se desarrollan entre los 9 y los 11 años de edad, mientras que los
superiores crecen a partir de los 11 (11-13, mayoritariamente).
5. Los primeros y segundos premolares superiores e inferiores aparecen entre los 10 y los
12.
6. Los segundos molares entre los 11 y los 12 años edad.
La importancia de un proceso controlado y correcto es caudal para el desarrollo del
paciente no sólo a nivel bucal, sino también a nivel general. Las alteraciones en la cronología de
erupción de la dentición mixta son motivo de visita al dentista en Clínicas Propdental, como
también la asimetría en el crecimiento de los distintos dientes. Por otro lado, se distinguen dos
fases en este proceso de transición:
1. Dentición mixta temprana o primera fase transicional: cuando únicamente han
erupcionado los primeros molares y los incisivos permanentes, algo que suele alargarse hasta los
9 o 10 años.
2. Dentición mixta tardía o segunda fase transicional: crecen los premolares y los
caninos.
3.
Dentición secundaria
Las piezas permanentes se encuentran completamente erupcionadas aproximadamente a
los 13 años (sin incluir los terceros molares). En total se pueden observar 28 piezas dentarias, las
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

cuales no deben presentar alteraciones en tamaño ni forma para poder alcanzar una oclusión
normal.
También debemos recordar que estas piezas dentarias se encuentran alojadas en sus bases
óseas, las cuales deben estar muy bien relacionadas para permitir una adecuada interdigitación
entre los dientes.
Un mal alineamiento dentario, acompañada o no de una mala relación de los maxilares
van a dar como consecuencia o que conocemos como maloclusiones.
Clasificación de la oclusión adulta
Después de la erupción de los dientes de la segunda dentición, la lengua y los músculos
peribucales juegan un papel muy importante en la posición de las piezas dentales. La armonía y
el equilibrio entre estas estructuras favorecen una posición correcta. Si esto se altera por
cualquier factor, se origina una maloclusión con dientes protuidos, retruidos ogirados.
La oclusión hace referencia a las relaciones que se establecen al poner los arcos dentarios
en contacto tanto en céntrica como en protrusión o movimientos laterales.
Por su origen, las maloclusiones dentarias se agrupan como sigue:
Giroversiones
Malas posiciones dentarias individuales
Ausencias dentarias
Discrepancias de tamaño
En estos casos por lo general el funcionamiento muscular es normal.
Estas maloclusiones dentarias se clasifican según sus causas en:
Dentarias
Esqueléticas
Funcionales
Mixtas
El origen de las maloclusiones dentarias se debe a la inadecuada posición de los dientes,
mientras que en las maloclusiones óseas las posiciones de los dientes son normales.
En las maloclusiones esqueléticas el defecto está, como su nombre lo indica, en las bases
óseas, y puede deberse a falta o exceso de crecimiento de los maxilares y a una malposición del
macizo craneofacial.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Las maloclusiones funcionales se deben generalmente a una alteración en el


funcionamiento mandibular, y a alteraciones musculares que dan por resultado una oclusión
dentaria anormal. En las maloclusiones mixtas pueden estar presentes 2 o 3 de las maloclusiones
anteriores.
La palabra “normal” se usa para expresar un patrón de referencia o situación óptima en
las relaciones oclusales. Se considera el patrón más adecuado para cumplir la función
masticatoria y preservar la integridad de la dentición a lo largo de la vida, en armonía con el
sistema estomatognático.
Si no se restablece la anatomía dental correcta al realizar cualquier tratamiento
restaurativo y no se recupera la oclusión correcta, verificando los puntos de contacto prematuros,
el tratamiento dental fracasa y el daño puede serirreparable; estos daños pueden ser fracturas
dentales, fracturas radiculares, pulpitis irreversible, necrosis pulpar, abscesos periapicales,
resorciones óseas y daños en la articulación temporomandibular.
El objetivo de clasificar los casos no es establecer un diagnóstico; hacerlo de forma
inmediata podría ocasionar un juicio equivocado al diagnosticar. Más bien, primero se debe
describir la oclusión.
Hay muchos sistemas para clasificar las maloclusiones, pero el más usado en la
actualidad es el de Angle, que se basa en las relaciones anteroposteriores de los maxilares entre
sí. Angle presentó por primera vez su clasificación basándose en la teoría de que el primer molar
adulto se encontraba invariablemente en posición correcta; hizo que los clínicos pasaran por alto
el esqueleto facial, el mal funcionamiento muscular y los problemas de crecimiento óseo. La
relación molar varía en los diferentes estadios de desarrollo de las denticiones. Se obtiene una
mejor correlación de los conceptos de Angle y el tratamiento si se utilizan los grupos de Angle
para clasificar las relaciones esqueléticas. El sistema de Angle no toma en cuenta las
discrepancias en los planos vertical y horizontal. A pesar de esas críticas, el
Sistema de clasificación de Angle es el más usado y el más práctico.
Angle dividió las maloclusiones en tres grandes grupos: neutroclusión, distoclusión y
mesioclusión
Clasificación de maloclusión de Angle
Angle, basado en estudios de cráneos e individuos vivos, logró establecer los principios
de oclusión que fueron adoptados, inicialmente por protesistas.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Angle observó que el primer molar superior se encuentra bajo el contrafuerte lateral del
arco cigomático, denominado por él "cresta llave" del maxilar superior y consideró que esta
relación es biológicamente invariable e hizo de ella la base para su clasificación. No se permitía
una posición defectuosa de la dentición superior o del maxilar superior.
En 1899, basándose en esa idea, ideó un esquema bastante simple y universalmente
aceptado. Este autor introdujo el término "Clase" para denominar distintas relaciones
mesiodistales de los dientes, las arcadas dentarias y los maxilares; que dependían de la posición
sagital de los primeros molares permanentes, a los que consideró como puntos fijos de referencia
en la arquitectura craneofacial. Este autor dividió las maloclusiones en tres grandes grupos: Clase
I, Clase II y Clase III.
Clase I de Angle (neutroclusión)
En esta clase se encuentran aquellas maloclusiones en las que hay una relación
anteroposterior normal entre maxilar superior e inferior. La consideración más importante es la
relación anteroposterior de los molares superiores e inferiores.
La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular
del primer molar inferior.
Desde el punto de vista de Angle, la arcada inferior, representada por el molar inferior,
está en relación anterior respecto a la superior (figura 1).
En ocasiones, la relación mesiovestibular de los molares es normal, con buena
interdigitación, pero toda la dentición puede estar desplazada en sentido anterior respecto al
perfil; a esto se le conoce como protrusión bimaxilar. Es una condición de la dentadura en que
ambos maxilares están protruidos en relación con los huesos del cráneo, esta posición es
agravada por un mentón reducido. Cuando existe alteración respecto a los dientes anteriores, está
destinada a producir mal posición de los dientes, que se encuentran mal alineados y mal ubicados
en las bases óseas; generalmente esta anomalía corresponde a la clase I.
Clase II de Angle (distoclusión)
La arcada inferior se encuentra en relación distal o posterior con respecto a la superior,
basándose en la relación molar.
El surco mesiovestibular del primer molar inferior está más posterior o distal a la cúspide
mesiovestibular del primer molar superior (figura 9-5). Existen dos divisiones de la maloclusión
clase II.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Clase II, división I


La relación molar se encuentra en distoclusión, y los incisivos superiores están en
labioversión extrema; existen además otras características.
La forma de la arcada superior pocas veces es normal; presenta forma en “V” debido a
estrechamiento en la zona de premolares y caninos, junto con la protrusión de los incisivos
superiores, en comparación con la maloclusión de clase
I. Aquí el funcionamiento muscular es anormal: en lugar de que la musculatura sirva
como estabilizador, actúa como una fuerza deformante.
Con el aumento de la sobremordida horizontal el labio inferior amortigua los dientes
inferiores. La postura habitual en los casos más graves es que los incisivos superiores descansan
sobre el labio inferior. La lengua no se aproxima al paladar durante el descanso. Durante la
deglución, la actividad normal de mentón, buccinadores y lengua acentúa el estrechamiento de
las arcadas, además de que:
1. Provoca protrusión.
2. Causa separación de los incisivos inferiores.
3. Aumenta la curva de Spee.
4. Induce el aplanamiento del segmento anterior inferior.
La relación puede ser unilateral o bilateral. Los estudios sobre crecimiento y desarrollo, así
como numerosos estudios cefalométricos, indican que existe influencia hereditaria.
Clase II, división II
La relación molar está en distoclusión; los incisivos centrales superiores están en posición
casi normal en sentido anteroposterior, o ligeramente en linguoversión, mientras que los
incisivos laterales superiores se han inclinado hacia labial y mesial.
Como en la división 1, los molares inferiores suelen ocupar una posición posterior al
molar superior. Aunque en este caso cambian los patrones, ya que la arcada inferior puede
mostrar o no irregularidades individuales. Los tejidos gingivales con frecuencia se encuentran
traumatizados en la zona de los anteriores inferiores y superiores, y la arcada inferior es amplia.
La sobremordida vertical excesiva puede generar cambios en las posiciones de los
anteriores superiores; los caninos pueden estar en hiperoclusión o estar labializados.
La musculatura peribucal puede estar dentro de los límites normales y presentar
problemas en los meseteros, temporales, pterigoideos y masticadores.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

La inclinación de los incisivos superiores puede obligar a la mandíbula a ir más hacia


distal, desplazando el cóndilo hacia atrás y arriba: la relación molar puede ser unilateral o
bilateral.
Existen subdivisones; cuando la distoclusión ocurre en un solo lado de las arcadas se
considera una subdivisión.
Clase III de Angle
(Mesioclusión)
La arcada inferior se encuentra en relación mesial o anterior, esto es, ventral al maxilar
superior, con base en la relación molar. El surco mesiovestibular del primer molar inferior está
más anterior o mesial de lo normal respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar
superior; el conjunto de dientes restantes refleja la posición anormal (figura 9-6).
En la mayoría de los casos, los inferiores se encuentran lingualizados; a pesar de la
mordida cruzada, los problemas individuales son generalizados. La lengua se encuentra en el
piso de la boca la mayor parte del tiempo, la arcada superior es estrecha y la lengua no se
aproxima al paladar. La relación molar puede ser unilateral o bilateral; los superiores se
encuentran más inclinados hacia lingual que en las maloclusiones I y II división I.
Esta maloclusión presenta muchas variantes, que tienen como común denominador los
dientes inferiores adelantados en relación con los superiores.
Junto con la denominación de clase III, se encuentran otros calificativos como
prognatismo; en la literatura alemana se usa el término progenie para expresar este tipo de
anormalidades, aunque etimológicamente significa un excesivo desarrollo del mentón. En
México significa una mandíbula grande con barbilla pronunciada. Desde el punto de vista
clínico, progenie, mesioclusión y prognatismo son sinónimos que expresan la desproporción
sagital entre maxilar y mandíbula.
Existe un sistema de clasificación dentaria que utiliza los caninos:
Tipo I: la superficie distal del canino inferior está a una distancia del ancho de un
premolar de la superficie mesial del canino superior.
Tipo II: la superficie distal del canino inferior está distal a la superficie mesial del canino
superior, a una distancia mayor a la anchura de un premolar.
Tipo III: la superficie distal del canino inferior está mesial a la superficie mesial al canino
superior, a una distancia de por lo menos la anchura de un premolar.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

En 1912, Lisher propuso su clasificación basada en tres planos:


• Plano anteroposterior o sagital
• Plano oclusal u horizontal
• Curva de arcada
Lisher habla de malposiciones dentarias respecto a la curva de la arcada, de
malposiciones de arcada respecto al plano oclusal y de malposiciones óseas respecto al plano
oclusal.
Versiones: se refieren a la posición de los dientes fuera de la posición normal.
Mesioversión: la posición de los dientes es mesial a la posición normal.
Distoversión: la posición de los dientes es distal a la posición normal.
Linguoversión: los dientes se desplazan hacia lingual de la posición normal.
Vestibuloversión o labioversión: los dientes están desplazados hacia vestibular.
Infraversión: posición de los dientes por debajo de la línea de oclusión.
Supraversión: posición de los dientes que sobrepasa la línea de oclusión.
Axioversión: posición axial equivocada de los dientes.
Es posible que el diente presente una combinación de dos o más de estas malposiciones.
Con base en la clasificación de Angle, Fisher introdujo una nueva terminología y
distribuyó las clases de Angle como sigue:
• Neutroclusión: clase I, por ser la que muestra una relación normal o neutra de los molares.
• Distoclusión: clase II, porque el molar inferior ocluye por distal de la posición normal.
• Mesioclusión: clase III, porque el molar inferior ocluye por mesial de la posición normal.
MORDIDA CRUZADA

Anomalía dentomaxilar en sentido transversal, llamada también mordida cruzada


posterior, se produce cuando las cúspides vestibulares de premolares y molares superiores
ocluyen en las fosas oclusales de premolares y molares inferiores, sobrepasando el arco inferior
al superior, al contrario de cómo se describe en la normalidad (7) . Esta definición se
corresponde para la dentición definitiva. Es posible diagnosticarse asociada a ADM’s en sentido
vertical y sagital. Al ser una anomalía de las zonas laterales de la arcada, se puede presentar de
manera unilateral o bilateral.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Se ha utilizado otra clasificación para mordida cruzada en dentición temporal, que


considera la presencia de mordida cruzada cuando los molares temporales maxilares ocluyeron
en relación lingual a los molares temporales mandibulares en oclusión céntrica.
La prevalencia de mordida cruzada es una de las mayores entre las maloclusiones
presentes en la dentición temporal, y varía entre un 8 y 22%, dependiendo de la población
estudiada
Tipos de mordida cruzada
Hay distintos tipos de mordida cruzada unilateral:
Unilateral con maxilar normal y proceso dentoalveolar comprimido: el maxilar es
normal, pero aparece una compresión de los procesos dentoalveolares en el sector posterior.
Unilateral con maxilar normal y proceso dentoalveolar comprimido de forma
asimétrica: el maxilar, como anteriormente, es normal pero uno de los procesos dentoalveolares
posteriores aparece comprimido, provocando una mordida cruzada unilateral en el lado de la
compresión.
Unilateral con maxilar comprimido y un proceso dentoalveolar vestibulizados: aparece un
maxilar estrecho con uno de los procesos dentoalveolares vestibulizados para compensar ese
estrechamiento maxilar y poder ocluir de forma normal.
Mordida cruzada bilateral: Asimismo, otra anomalía bastante habitual que presentan
nuestros pacientes, es la mordida cruzada bilateral. Según varios estudios, la prevalencia de esta,
se sitúa entre el 8 – 16%, y son más habituales las unilaterales que las bilaterales. Como
anteriormente, hay distintas tipologías de mordidas cruzadas bilaterales.
a. Mordida cruzada: Cuando los dientes incisivos centrales, laterales y caninos y/o
1º premolar están por lingual de los incisivos inferiores.
II. Sentido vertical
1. Sector Anterior
a. Sobremordida (Overjet): Cantidad de la cara vestibular de los incisivos inferiores que
está cubierta por los incisivos superiores. Se mide del incisivo central quede más sobremordida.
Sobremordida borde a borde: no tapa nada.
Sobremordida 1/3: El incisivo superior cubre 1/3 del inferior.
Sobremordida 2/3: El incisivo superior cubre2/3 del inferior.
Sobremordida 3/3: El incisivo superior cubre todo el incisivo inferior.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Invertido/ Negativo: El incisivo inferior cubre al superior.


Mordida cruzada: Las cúspides vestibulares de los sectores laterales superiores ocluyen
por dentro de las cúspides vestibulares de los inferiores.
Unilateral: (Derecha - Izquierda)
Bilateral
Mordida en tijera (Síndrome de Brodi): Los sectores laterales de las arcadas superior
están totalmente por fuera o por dentro de los sectores laterales de la arcada inferior. No se
suele ver este síndrome de todos los dientes de la arcada, peri si en algunos de ellos.
Unilateral (Derecha - Izquierda)
Bilateral (Sector Anterior)
Línea media: Formada por el contacto de las caras mesiales de los incisivos centrales
superiores o de los inferiores.
MORDIDA ABIERTA
Anomalía dentomaxilar en sentido vertical que corresponde a la “falta de contacto
evidente entre las piezas superiores e inferiores, que se manifiesta a nivel del grupo incisivo o de
los segmentos posteriores de las arcadas”. La guía de salud bucal del MINSAL define la mordida
abierta como “la falta de escalón vertical entre incisivos superiores e inferiores.” Al ser una
anomalía en sentido vertical, puede encontrarse asociada a todo tipo de maloclusiones en sentido
transversal y sagital.
La prevalencia de mordida abierta en la dentición temporal es de un 51%, disminuyendo
a un 4% en la dentición mixta, al haber una disminución conjunta de los hábitos para-funcionales
de succión.
Tipos de mordida abierta
Existen diversos factores que influyen en la mordida abierta. Una pista importante para
entender el origen de este problema son los hábitos adquiridos durante la infancia.
Pero para profundizar en el análisis es necesario distinguir los diferentes tipos.
Mordida abierta anterior: el paciente no puede encajar los dientes frontales superiores e
inferiores al morder.
Mordida abierta posterior: son los dientes traseros los que no entran en contacto al
cerrar los dientes.
La primera es la más común entre la población.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Sector Anterior y Lateral.


b. Mordida abierta (Overbite):
De 3 a 3: De canino a canino.
De 4 a 4: De 1º premolar a 1º premolar.
De 5 a 5: De 2º premolar a 2º premolar.
De 6 a 6: De 1º molar a 1º molar.
De 7 a 7: Es total, va desde 2º molar hasta 2º molar.
Sentido transversal
Sector Lateral
Resalte o sobrepase
Resalte: Distancia desde el borde incisal del incisivo central en línea recta, paralela al
suelo y perpendicular a la cara vestibular del incisivo central inferior.

Overbite o entrecruzamiento vertical o sobremordida


Se denomina así al sobrepase vertical de los incisivos superiores sobre los inferiores.
Normalmente los bordes incisales inferiores están en contacto con la superficie palatina de los
incisivos superiores. Se puede registrar en mm con valores de 0 a 3mm; o según Neff en
porcentaje, siendo el ideal 20%. Valores mayores indican una mordida profunda (clásico en
maloclusiones II-2) y valores menores nos indican una mordida abierta.

Overjet o entrecruzamiento horizontal o resalte.


Se llama así a la superposición horizontal de los incisivos. Normalmente los incisivos
están en contacto, los superiores por delante de los inferiores sólo por el grosor de los bordes
superiores. Sus valores normales van entre 2-3 mm.
Valores mayores a 5mm nos indican una problema maloclusión de clase II-1 y valores menores
nos indican una mordida cruzada anterior, que es muy frecuente en maloclusiones clase III.
Resalte normal o fisiológico: La relación de un resalte normal es de 2-3 mm si los
incisivos inferiores están por delante de los superiores, el trastorno se denomina resalte interior,
resalte inverso o mordida cruzada anterior.

Resalte
Desde una vista lateral, definimos d resalte como la distancia en línea recta desde los dientes
inferiores hasta los dientes superiores. Normalmente esta distancia debe ser igual o menor a 2mm.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Tratamiento
En niños puede ser necesario un aparato funcional
En adolescentes será necesario un aparato funcional y/o ortodoncia
En adultos ortodoncia o cirugía ortognatica
En determinadas ocasiones es necesario realizar extracciones para disninuir el resalte

Resalte negativo o positivo: Sobremordida u overbite positivo, si el entrecruzamiento


incisivo es superior a 2 milímetros.

Resalte normal: 2 mm
Resalte leve: 3 - 4 mm
Resalte moderado: 5 - 6 mm
Resalte acentuado: + 6 mm
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

HISTORIA CLÍNICA
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Bibliografía
Apodaca Lugo, CDMO Anselmo (2004) “Fundamentos de la Oclusión”, 1ra Edición, Instituto
Politécnico Nacional México, Ciudad de México D.F.
Alonso- Albertini- Bechelli (1999) “Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral”, 1ra
Edición, Editorial Médica Panamericana.
Castañeda, Juan Carlos (2009) especialidad en odontología restauradora y estética: Apuntes de
tercer Módulo, Universidad Mayor de San Simón postgrado, Cochabamba Bolivia.
Chan Rodríguez, José. La guía dental anterior-conceptos de oclusión dental aplicación clínica.
http://www.latindex.ucr.ac.cr/odontos-6/odonto-2004-08pdf. Fecha 11 de Junio de 2020.
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Dawson, Peter E. (2009). Oclusión Funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la A.T.M.”


Editorial AMOLCA, Caracas Venezuela.
Fernández Tarazona, Juan Augusto: Relación Céntrica ¿mito o realidad?
http://www.monografias.com/trabajos 49/relación-centrica-odontologia/relacion -
centrica-odontologia.shtml consultado Fecha 2022-10-10.
MANSS A.E, BIOTTI PICAND J. L. Manual práctico de oclusión. 2ª ed. Caracas, Venezuela:
Amolca Editores; 2006: 34

Manns Freese, Arturo E. Biotti, Jorge L. (2006) “Manual Práctico de Oclusión Dentaria”, 2da
edición., Ed. AMOLCA, Caracas Venezuela.

MARTINEZ ROSS E. Oclusión. 2ª ed. México, DF: Vicova Editores; 1978: 402

Nocchi Conceicao, Ewerton (2008) “Odontología Restauradora: Salud y Estética”,2da edición,


Editorial Medica Panamericana.
OKESON, Jeffrey P. (2003) “Oclusión y Afecciones Temporomandibulares”, 5ta edición,
Editorial ELSEVIER, Madrid España.
Rodríguez, Ezequiel E. WHITE, Larry W. (2008) “Ortodoncia Contemporánea: Diagnóstico y
Tratamiento”, 2da edición, Editorial AMOLCA, Caracas Venezuela
Rodrigues Conti, p.c. y Dos santos silva, r. Riodonto (2004) “Oclusión y Disfunción
Temporomandibular: Conceptos actuales para la Conducta Clínica”, Edición Bimestral,
Vol. 1 Nº 5 pp.
RUBIANO, Mauricio (2004) “Placa Neuromiorelajante”, 3ra edición, Editorial AMOLCA,
Caracas Venezuela.
Rubiano, Mauricio (2005) “Tratamiento con Placas y corrección Oclusal por Tallado Selectivo”
Editorial AMOLCA, Caracas Venezuela.
Stefanello Busato, A, (2005) “Odontología Restauradora y Estética”, Editorial Panamericana,
AMOLCA.
Vellini-Ferreira Flávio (2002) Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. Editora arte
médicas.Ltda https://www.udocz.com/apuntes/96716/libro-de-ortodoncia-vellini

ANEXOS

Anexo 1. Clasificación I de Angle


MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

PortalOdontologos.mx. (2017).Disponible en:


https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/2630/clasificacion-angle [Citado: Agosto
4, 2020]

Anexo 2. Clasificación de II DE Angle

PortalOdontologos.mx. 2017). Disponible en:


https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/2630/clasificacion-angle [Citado: agosto 4,
2020]

Anexo 3. Clasificación III de Angle

PortalOdontologos.mx. (2017). Disponible en:


https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/2630/clasificacion-angle [Citado: agosto 4,
2020]
MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Mordida cruzada

Mordidas abiertas

Tipo de mordidas abiertas


MORFOLOGÍA BUCAL
(CARACTERÍSTICA DE LA OCLUSIÓN)

Overjet y overbite: tipos de oclusión en ortodoncia

También podría gustarte