Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

2021 - 2021

1era. ACTIVIDAD VIRTUAL

Apellidos: BAILON DELGADO


Nombres: SEGUNDO GABRIEL
No. Cédula: 131008751-3 Nivel: 6to
CALIFICACIÓN
Trabajo: 1ro x 2do
Carrera: Ingeniería Licenciatura
AE x CA AP

Profesor: ING.VICTOR HUGO PACHAMCAMA S.


Asignatura: GESTON DE LA PRODUCCION
Fecha de entrega:25/06/2021

-------------------------
-FIRMA DEL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

COMPROBANTE DE ENTREGA DE TRABAJO 1ro 2do


Apellidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asignatura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha y firma de recepción:


RESPONDA LAS PAG. 1, 4, 6, 7, 8, DE LA PAG.26 DEL LIBRO GUIA.

1.- ¿POR QUE HAY QUE ESTUDIAR DIRECCION DE OPERACIONES?

 Estudiamos dirección de operaciones para entender qué funciones realizan los directores de


operaciones. Comprendiendo lo que hacen estos directores, podrá desarrollar las habilidades que
se necesitan para ser uno de ellos. Esto le ayudará a investigar las numerosas y lucrativas salidas
de una carrera en dirección de operaciones. Además, porque queremos conocer cómo se
producen los bienes y servicios. La función de producción es la parte de la sociedad que elabora
los productos que usamos.

2.- LA FIGURA 1.1 MUESTRA LAS FUNCIONES DE OPERACIONES, FINANZAS/CONTABILIDAD Y


MARKETING DE TRES ORGANIZACIONES. DIBUJE UN GRÁFICO SIMILAR AL DE LA FIGURA 1.1
DESTACANDO LAS MISMAS FUNCIONES PARA UNO DE LOS SIGUIENTES:

a) Un periódico

b) Un supermercado

c) La biblioteca de la facultad

d) Un campamento de verano

e) Una pequeña fábrica de joyas a medida

Periódico

Operaciones Finanzas Marketing


Instalaciones. Contabilidad. Promoción de ventas.

Control de producción e inventario. Finanzas. Publicidad de ventas.

Administración de la cadena de suministro. Auditoría. Investigación de mercado.

Manufactura. Manejo de fondos.

Diseño. Requerimientos de
capital.
Ingeniería industrial.

Análisis de proceso.
Farmacia

Operaciones Finanzas Marketing


Control de inventario. Contabilidad. Promoción de ventas.

Administración de la cadena Finanzas. Publicidad de ventas.


de suministro.
Auditoría.
Procesamiento de
transacciones.

Biblioteca universitaria
Operaciones Finanzas Marketing

Control de inventario. Publicidad de préstamos.

Prestamos.

Campamento de Verano

Operaciones Finanzas Marketing


Mantenimiento. Contabilidad. Promoción de ventas.

Finanzas. Publicidad de ventas.

Auditoria. Investigación de mercado.

Pequeña fábrica de joyería


personalizada
Operaciones Finanzas Marketing
Instalaciones. Contabilidad. Promoción de ventas.
Control de producción e Finanzas. Publicidad de ventas.
inventario. Auditoria. Investigación de mercado.
Control y aseguramiento de la Manejo de fondos.
calidad. Requerimientos de capital.
Administración de la cadena
de suministro.
Manufactura.
Diseño.
Análisis de proceso.
3.- ¿CUÁLES SON LAS TRES FUNCIONES BÁSICAS DE UNA EMPRESA?

- Marketing

- Producción/Operaciones

- Finanzas/Contabilidad

4.- ¿CUÁLES SON LAS DIEZ ÁREAS DE DECISIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES?

 Diseño de Bienes y Servicios.

 Administración de calidad.

 Estrategia del proceso

 Estrategias de localización

 Estrategia de distribución de instalaciones.

 Recursos Humanos.

 Administración de la cadena de suministros.

 Administración de inventarios.

 Programación.

 Mantenimiento.

5.- MENCIONE CUATRO ÁREAS QUE SON SIGNIFICATIVAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
DEL TRABAJO.

1- Diseño del proceso y de la capacidad.

2- Estrategia de distribución de instalaciones.

3- Inventario.

4- planeación de requerimientos de material y entregas justo a tiempo.


RESOLVER LOS EJERCICIOS 1.1, 1.2, 1.6, 1.8, 1.10, DE LAS PAGINAS 27-28 DEL LIBRO GUIA

1.1. John Lucy fabrica cajas de madera para transportar motocicletas. John y sus tres empleados
invierten 40 horas al día para fabricar 120 cajas.

a) ¿Cuál es su productividad?

b) John y sus empleados están rediseñando el proceso para mejorar la eficiencia. Si pueden
aumentar la producción a 125 cajas al día, ¿cuál será la nueva productividad?

c) ¿Cuál será el incremento de la productividad?

SOLUCION:

(a) ¿Cuál es su productividad?

120 cajas / 40 horas = 3 cajas / hora

3 cajas/hora / 4 trabajadores = 0,75 cajas / persona-hora

(b) John y sus empleados están rediseñando el proceso para mejorar la eficiencia. ¿Si puede
aumentar la producción a 125 por día, ¿Cuál será su nueva productividad?

125 cajas / 40 horas = 3,125 cajas / hora

3,125 cajas/hora / 4 trabajadores = 0,78125 cajas/persona

(c) ¿Cuál será el incremento de la productividad?

0,125 cajas / hora

1,125 cajas / persona-día

1.2. Riverside Metal Works fabrica válvulas de bronce en una cadena de montaje de 10 personas.
En un día determinado se fabricaron 160 válvulas en un turno de ocho horas. Calcule la
productividad del trabajo de la cadena de montaje.

SOLUCION:

Salidas= 160 válvulas

Entradas= 8x10= 80 horas

ProductividadMO= 160 Válvulas = 2 válvulas/horas


80 horas
1.6. Eric Johnson fabrica bolas de billar en su fábrica de Nueva Inglaterra. Dados los recientes

aumentos de costes, tiene un renovado interés por la eficiencia. A Eric le interesa averiguar

la productividad de su organización. Querría saber si su organización está manteniendo

el incremento medio de productividad del 3% que se da actualmente en las manufacturas.

Tiene los siguientes datos que representan un mes del año pasado y el mismo mes

de este año:

Año pasado Actualidad


Producción 1.000 1.000
(unidades)
Mano de obra 300 250
(horas)
Resina (libras) 50 45
Inversión de 10.000 11.000
capital ($)
Energía (BTU) 3.000 2.850

Muestre el cambio de productividad para cada categoría de recurso y calcule la mejora en

horas de trabajo, la norma habitual para hacer comparaciones.

SOLUCION:
PRODUCTIVIDAD 1.000 = 3.333333 Bolas/horas
300
MANO
OBRA PRODUCTIVIDAD 1.000 = 3.636364 Bolas/horas
PROP =
275

INCREMENTO = 9.09%

PRODUCTIVIDAD 1.000 = 20 Bolas/resina


ACTUAL =
50

RESINA PRODUCTIVIDAD 1.000 = 22.22222 Bolas/resina


PROP =
45

INCREMENTO = 11.11%

PRODUCTIVIDAD 1.000 = 0.1 Bolas/dólar


ACTUAL =
10.000

CAPITAL PRODUCTIVIDA 1000 = 0.090909 Bolas/dólar


PROP =
11.000

INCREMENTO = -9.09%

PODUCTIVODAD 1.000 = 0.333333 Bolas/dólar


ACTUAL =
3.000

ENERGI PRODUCTIVIDAD 1.000 = 0.350877 Bolas/dólar


A PROP =
2.850

INCREMENTO = 5.26%

1.8. Kleen Karpet limpió 65 alfombras en octubre, consumiendo los siguientes recursos:
Mano de obra: 520 horas a 13 dólares la hora
Detergente: 100 galones a 5 litros por galón
Alquiler de la maquinaria: 20 días a 50 dólares al día
a) ¿Cuál es la productividad por dólar?
b) ¿Cuál es la productividad total de los factores?

SOLUCION:

a) ¿Cuál es la productividad por dólar?

Productividad= unit prod = 65 alfombras = 0.00961 alfombras/ mo-dolar


Mo-dólar (520hx $13/h)

b) ¿Cuál es la productividad total de los factores?

Insumos Cantidad y costo Unitario Costo Total de Insumos


Mano de Obra 520 horas $13 por hora 6,760 dólar
Detergente 100 galones a $5 por galón 500 dólar
Alquiler de Maquinaria 20 días a $50 por día 1000 dólar
Costo Total 8260 dólar

Calculamos la productividad de Múltiples factores, por lo que:

PFT= Unit Producidas = 65 alfombras = 0.00787 alfombras/dólar


Mo+Ma+Eq 8,260 dólares

1.10 Sawyer’s, una panadería local, está preocupada por el incremento de sus costes, sobre todo
el de la energía. Los valores del pasado año pueden constituir una buena estimación de los
parámetros para este año. La propietaria, Judy Sawyer, no cree que las cosas hayan cambiado
mucho, pero invirtió 3.000 dólares para modificar los hornos de la panadería para que su consumo
de energía fuera más eficiente. Se supone que las modificaciones realizadas deberían permitir que
los hornos fueran, al menos, un 15% más eficientes. Sawyer le pide que compruebe los ahorros de
energía de los nuevos hornos y que revise también otras medidas de la productividad de la
panadería para ver si las modificaciones han tenido bue-nos resultados. Tiene los siguientes datos
con los que trabajar:

Año pasado Actualidad


Producción (docenas) 1.500 1.500
Mano de obra (horas) 350 325
Inversión de capital ($) 15.000 18.000
Energía (BTU) 3.000 2.750

SOLUCION:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑛o 𝑜𝑏𝑟𝑎1 = 1500 docenas = 4,28 docenas
350 horas hora

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑛o 𝑜𝑏𝑟𝑎2 = 1500 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠 = 4,61 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠


325hor𝑎𝑠 hora

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 1 = 1500 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠 = 0,1 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠


$15000 $

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 2 = 1500 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠 = 0,0833 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠


$18000 $

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 1 = 1500 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠 = 0,5 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠


3000 𝑏𝑡𝑢 𝑏𝑡𝑢

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 2 = 1500 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠 = 0,545 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑎𝑠


2750 𝑏𝑡𝑢 𝑏𝑡𝑢

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 = 4,61 = 1,077 = 7,7%


4,28

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 0,833 = 0,833 = −16,7%


0,1

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = 0,545 = 1,09 = 9%


0,5

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 7,7% +−16,7%+ (9%) = 0%


3

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 1, 2, 3, 5, 7, PAG. 531, 532 DEL LIBRO GUIA.


1.-Identifique cuatro formas de fijar los tiempos estándar de trabajo.

a) Experiencia histórica
b) Estudios de tiempos
c) Sistemas de tiempos predeterminados
d) Muestreo de trabajo

2.- Defina el tiempo normal

Tiempo normal: Tiempo observado, ajustándolo con la actividad o ritmo.

Tiempo normal = (Tiempo observado Medio) x (Factor de actividad)

El índice de actividad ajusta el tiempo observado a lo que un empleado normal podría esperar
realizar. Por ejemplo, un empleado normal debería ser capaz de caminar 3 millas (4,8 kilómetros)
por hora. También debería ser capaz de repartir una baraja de 52 cartas en cuatro montones
iguales en 30 segundos. Una persona que desarrollara una tarea con un índice de actividad de 1,05
indicaría que realiza la tarea ligeramente más rápido que la media. Hay numerosos vídeos que
especifican los ritmos de trabajo en los que los profesionales del tema están de acuerdo, y las
referencias (benchmarks) de actividad han sido establecidos por la Sociedad para el Desarrollo de
la Dirección (Society for the Advancement of Management). Sin embargo, la valoración de la
actividad o ritmo tiene todavía algo de arte.

3.- ¿Cuáles son algunas de las aplicaciones de los estándares de trabajo?

Aplicaciones del Tiempo estándar.


a) Ayuda a la planeación de la producción los problemas de producción y de ventas podrán basarse
en los tiempos estándares después de haber aplicado la medición del trabajo a los procesos
respectivos, eliminando una planeación defectuosa basada en conjetura o adivinanzas.
b) Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de producción precisos y justos. Además
de indicar lo que puede producirse en un día normal de trabajo, ayuda a mejorar los estándares de
calidad.
c)Ayuda a establecer las cargas de trabajo.
d)Ayuda a formular un sistema de costos estándar. El tiempo estándar al ser multiplicado por la
cuota fijada por hora/ nos proporciona el costo de mano de obra directa por pieza.
e) Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano de obra presupuestarán los
costos de artículos que se planea producir y cuyas operaciones serán semejantes a las actuales.
f) Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos y su control. Se eliminan
conjeturas sobre la cantidad de producción y permite establecer políticas firmes de incentivos a
obreros que ayudarán a incrementar sus salarios y mejorar su nivel de vida; la empresa estará en
mejor situación dentro de la competencia, pues se encontrará en posibilidad de aumentar su
producción reduciendo costos unitarios.
g) Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores. Los tiempos estándares serán el parámetro que
mostrará a los supervisores la forma como los nuevos trabajadores aumentan su habilidad en los
métodos de trabajo.

5.- ¿Cuál es la diferencia entre tiempo “normal” y tiempo “estándar”?


El tiempo estándar: es el tiempo requerido para realizar una actividad bajo ciertas condiciones de
la persona que realiza.
El tiempo normal: es el tiempo para realizar una actividad tomando en cuenta el factor de
valoración.

7.- ¿Cómo clasificaría los siguientes elementos del trabajo? ¿Se trata de fatiga o de espera?

a) El operario se detiene para hablar con usted.


DEMORA

b) El operario enciende un cigarrillo.


FATIGA

c)El operario abre su fiambrera (no es la hora del almuerzo), toma una manzana, y la va
mordiendo de vez en cuando.
PERSONALES

RESOLVER LO 2 EJERCICIOS S10.12, S10.14 PAG. 534, 535 DEL LIBRO GUIA.

S10.12. En un estudio de tiempos en una compañía telefónica se observó un trabajo que contenía
tres elementos. Los tiempos y ritmos observados para 10 ciclos se muestran en la siguiente tabla.

Observaciones (minutos)
Valoración De
ELEMENTO ACTIVIDAD (%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 85 0,40 0,45 0,39 0,48 0,41 0,50 0,45 0,39 0,50 0,40
2 88 1,5 1,7 1,9 1,7 1,8 1,6 1,8 1,8 2,0 2,1
3 90 3,8 3,4 3,0 4,8 4,0 4,2 3,5 3,6 3,7 4,3

a) Calcule el tiempo observado medio para cada elemento.


b) Calcule el tiempo normal para cada elemento.
c) Suponiendo un factor de suplementos del 20% del tiempo de trabajo, calcule el tiempo estándar
para este trabajo.

SOLUCION:
EJERCICO S10.12
TIEMPO.xlsx

S10.14. La división de educación continua del Virginia College ofrece una amplia variedad de
cursos de formación ejecutiva para las empresas de Arlington, en la región de Virginia. La directora
de la división, Marilyn Helms, cree que las cartas personalizadas dan un toque personal a la
publicidad. Para preparar las cartas del mailing, realiza un estudio de tiempos de sus secretarias.
Basándose en las observaciones que se muestran en la siguiente tabla, desea determinar el tiempo
estándar para la totalidad del trabajo. El Virginia College utiliza un factor de suplemento del 12%.
Helms decide eliminar del estudio de tiempos las observaciones que se salgan de lo normal. ¿Cuál
es el tiempo estándar?

Observaciones (minutos)
VALORACION DE
ELEMENTO 1 2 3 4 5 6 LA ACTIVIDAD (%)

Mecanografiar la carta 2,5 3,5 2,8 2,1 2,6 3,3 85


Mecanografiar el sobre 0,8 0,8 0,6 0,8 3,1 a 0,7 100
Meter la carta en el sobre 0,4 0,5 1,9 a 0,3 0,6 0,5 95
Pegar y clasificar 1,0 2,9 b 0,9 1,0 4,4 b 0,9 125

A
Desestimar: la secretaria paró para responder el teléfono.
B
Desestimar: la supervisora interrumpió a la secretaria.

SOLUCION:

h=12%
1) TP=2.8 TS= 2.38
1-0.12

TN=2.8x0.85 TS=2.7´

TN=2.38

2) TP=0.74 TS= 0.74


1-0.12

TN=0.74x1 TS=0.84´

TN=0.74

3) TP=0.46 TS= 0.44


1-0.12

TN=046x0.95 TS=0.5´

TN=0.44

4) TP=0.95 TS= 1.19


1-0.12

TN=0.95x1.25 TS= 1.35´

TN=1.19

TStotal=5.39´

También podría gustarte