Está en la página 1de 12

Semiología ecográfica de la mama: Anatomía y estados

fisiológicos.

Poster no.: S-0349


Congreso: SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: 1 1
E. Fernández Cuadriello , C. González Suárez , P. Caveda
1 2 1 2
Rodero , J. C. Pérez Redondo ; Asturias/ES, Gijón/ES
Palabras clave: Ultrasonidos, Mama
DOI: 10.1594/seram2014/S-0349

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 12
Objetivo docente

Nuestro objetivo es describir la anatomía mamaria con el fin de localizar adecuadamente


cada estructura y elementos que la componen, así como de conocer los diferentes
cambios que sufre esta glándula durante las diferentes etapas evolutivas en la vida de
la mujer, de cara a una adecuada detección y descripción de los hallazgos patológicos.

Revisión del tema

La mama en la mujer constituye un órgano en constante cambio y posiblemente de todo


el organismo se trate del más dinámico, variando su aspecto conforme atraviesa las
diferentes etapas evolutivas.

- La mama se sitúa en la pared costal extendiéndose desde el 2º-3º arco costal hasta
aproximadamente el 6º-7º , cuyo borde medial lo constituye el esternón y el lateral la línea
axilar media. En profundidad se encuentran los músculos pectorales mayor y menor, si
bien el sector mamario ínfero-externo reposa sobre el músculo serrato mayor.

- Toda la estructura glandular se encuentra limitada por dos fascias, superficial y


profunda, que se originan de la propia fascia del pectoral mayor. De tal manera que la
primera demarca el espacio premamario del mamario propiamente dicho, y la segunda
el espacio retromamario, compuesto básicamente por grasa (Figura 1).

- El parénquima se compone de lóbulos, cada uno constituido por varios lobulillos y


pequeños ductos, que van confluyendo y dan lugar a un ducto principal, que drena un
lóbulo completo. La unidad ductolobular terminal (UDLT) es la unidad funcional Todo el
conjunto converge hacia el pezón donde desembocarán los conductos galactóforos.

- En superficie encontramos el plano cutáneo con dos capas de difícil diferenciación,


epidermis y dermis, ambas hiperecogénicas y por debajo el plano de la hipodermis,
hipoecogénico y de mayor grosor, constituido por grasa y estrías lineales ecogénicas
que separa los propios lobulillos adiposos y se continúan con los ligamentos de Cooper
(Figura 2), sistema de sostén mamario.

- La ecoestructura glandular que cuenta con un componente epiteal (ductos y acinos) y el


estroma, presenta un comportamiento hiperecogénico, con un grado de homogeneidad
que va depender del estroma interlobular constituido por tejido fibroadiposo (Figura 3).

Estados fisiológicos de la mama normal

Página 2 de 12
Infancia: la mama permanece en reposo hasta aproximadamente los 8-9 años periodo
en el que comienza su desarrollo, experimentando hasta este momento un crecimiento
isométrico con el resto del organismo. Tanner estableció 5 estadíos en este periodo de
desarrollo:

- I: Fase preadolescente. Prominencia del pezón sin esbozo mamario o proliferación


glandular .

- II: Fase del botón mamario. Nódulo retroareolar glandular (palpable) de mediana
ecoestructura o hipoecogénico, de menos de 1cm con aparición de tejido subcutáneo
que condiciona elevación de la mama y se asocia también pigmentación areolar. En este
punto en ocasiones podemos ver desarrollos asimétricos que no deben confundirse con
procesos patológicos.

- III: los cambios de la fase II se intensifican.

- IV: mayor aumento de tamaño de la mama con aparición de las glándulas de


Montgomery y engrosamiento de la areola. En este estadío puede presentarse la
menarquia, alcanzando ya el estadio siguiente y final.

- V: mama definitiva. Aparecen el resto de glándulas areolares (sebáceas, sudoríparas y


unidades folículo-pilosas). El pezón se hace más grande y adquiere capacidad erección.

Adolescencia: en esta fase la glándula ya ocupa casi toda la mama, identificando escaso
plano graso tanto subcutáneo como retromamario (Figura 4). El parénquima ya alcanza
un espesor importante a expensas del lóbulo mamario con márgenes convexos y un
aspecto homogéneo e hiperecogénico.

Adulta: lo habitual es una ecoestructura de presentación heterogénea, donde el lóbulo


mamario va progresivamente modificando esos bordes convexos, ejerciendo el plano
graso cierta presión configurando un aspecto en cresta, más o menos pronunciado
(Figura 5). Conforme se dan los cambios típicos de la menopausia, ese lóbulo se
atrofia hasta adquirir una morfología prácticamente tubular rechazada por la grasa con
prominentes ligamentos

Embarazo y Lactancia: en este periodo se produce una gran proliferación de las unidades
ductolobulillares, con aumento de la ecoestructura y heterogeneidad difusa, incluso
cierto grado de edema (Figura 6). También y más hacia la fase lactante se produce
un aumento del calibre de los conductos, los cuáles llegan a ser tortuosos e incluso
pseudoquísticos adquiriendo un patrón granular.

Mama senil: en la postmenopausia atendemos a un importante reemplazamiento graso,


encontrando mayor o menor componente glandular de aspecto involutivo o residual

Página 3 de 12
(Figura 7), hasta en estadíos más avanzados donde el grado de atrofia es máxima,
vemos un adelgazamiento severo o incluso ausencia del componente fibroglandular
hieperecogénico (Figura 8).

Images for this section:

Fig. 1: Compartimentos anatómicos de la mama determinados por sendas fascias


musculares.

Página 4 de 12
Fig. 2: Plano cutáneo de la mama en superficie y estructuras ligamentosas de sostén
mamario.

Página 5 de 12
Fig. 3: Diferentes ecoestructuras de la glándula mamaria. Arriba imagen
significativamente hiperecogénica a expensas del esrtroma lobulillar, a la izquierda
un componente mixto, estromal y glandular, y a la derecha tejido marcadamente
hipoecogénico.

Página 6 de 12
Fig. 4: Ecoestructura hipoecogénica fibroglandular, de aspecto heterogéneo, en mama
de adolescente de 15 años.

Página 7 de 12
Fig. 5: Tejido hiperecogénico con predominancia del componente estromal interlobular,
moderadamente homogéneo.

Página 8 de 12
Fig. 6: Mama de puérpera de 33 años de edad. Ingurgitación parenquimatosa con
una presentación moderadamente hiperecogenica difusa y ectasia de algunos ductos
lobulillares.

Página 9 de 12
Fig. 7: Mama con signos de involución y prominencia de estructuras adiposas hacia la
glándula, entre los ligamentos de Cooper.

Página 10 de 12
Fig. 8: Mama atrófica de forma prácticamente completa donde el estroma
parenquimatoso se aprecia como una fina banda hiperecogénica.

Página 11 de 12
Conclusiones

Creemos que es de suma importancia que el radiológo conozca las múltiples


imágenes fisiológicas mamarias que se puedan presentar, con el fin de correlacionar
adecuadamente con el cuadro clínico-patológico y eventualmente, con la correlación
histológica o anatomo-patológica.

Bibliografía

1. Stavros T. Ecografía de mama. Ed. Marbán. 2006.

2. Sabate JM, Clotet M, Torrubia S, Gómez A, Guerrero M, De las Heras P,


Lerma E. Radiologyc evaluation of breast disordres related to pregnancy and lactation.
Radiogfraphics 2007;27:101-124.

3. Venta L, Dudiak CM, Salomon CG, Flisak ME. Sonographiv evaluation of the breast.
Radiogfraphics 1994;14: 29-50.

4. Giess C, Sughra R, Birdwell RL. Distinguishing breast skin lesions from superficial
breast parenchymal lesions: Diagnostic criteria, imaging characteristics, and pitfalls.
Radiogfraphics 2011;31:1959-1972.

Página 12 de 12

También podría gustarte