Está en la página 1de 5

Situación de marketing actual

Describir el mercado meta y la posición que la empresa ocupa en él, incluyendo información
acerca del mercado, del desempeño del producto, de la competencia, y de la distribución. Esta
sección comprende: • Una descripción del mercado que define al mercado y a sus segmentos
principales, y luego reseña las necesidades del cliente y los factores del entorno de marketing que
podrían afectar las compras de los clientes. • Una reseña de producto que muestra las ventas,
precios y márgenes brutos de los principales productos de la línea de producto. • Una reseña de la
competencia que identifica los principales competidores y evalúa sus posiciones en el mercado y
sus estrategias de calidad, precios, distribución y promoción del producto. • Una reseña de la
distribución que evalúa las tendencias recientes en las ventas y otros sucesos pertinentes en los
principales canales de distribución.

1.1 Describir el mercado meta y la posición que la empresa ocupa en él. (incluyendo información
acerca del mercado, del desempeño del producto, de la competencia, y de la distribución)

El mercado meta es alcanzar a toda la población, sin importar su etnia, situación socioeconómica,
genero, religión, etc. Respetando la diversidad y las costumbres de las personas, para entregar
productos necesarios para encontrar la satisfacción total en nuestros hogares.

El mercado objetivo son las personas, ya sean dueñas o dueños de hogar, como líderes en la
innovación y decoración de espacios, ya sea para un proyecto especial y único, o para una
empresa en hermosear sus oficinas y espacios.

Hoy en día, el mercado es muy competitivo en este tipo de industria, lo que hace que los precios
sean accesibles para todos los sectores. Pero carecen de innovación a la hora de promover
productos y/o servicios.

En la actualidad, en la región de Tarapacá, contamos con muy pocos espacios para la decoración e
insumos para el hogar, por lo cual como empresas mayoristas están las tiendas retail, como por
ejemplo Falabella, Ripley, Homecenter Sodimac, entre otros, pequeños negocios locales ubicados
en el centro de la ciudad y locales en Mall Zofri.

Los principales medios de distribución son las tiendas físicas y virtuales, este último con más poder
y llegadas que nunca, debido a la pandemia que hoy nos afecta a nivel macro.

Como podemos ver afectado las bajas de ventas en las tiendas físicas, dependiendo del estado de
catástrofe que se encuentre la zona en la que está la tienda física, esto debido a las cuarentenas
obligatorias en las distintas zonas del país. Por lo cual la mejor alternativa para estos casos son las
ventas por internet. Un punto en contra es la posibilidad que, por la gran mayoría de ventas por
este último medio, las ventas tengan un pequeño retraso, esto puede ser debido por un stock
deficiente, por falta de personal, por los medios de transporte saturados y restringidos.
1.2 Descripción del mercado que define al mercado y sus segmentos principales, y luego reseña
las necesidades del cliente y los factores del entorno de marketing que podrían afectar las
compras a los clientes.

Las grandes tiendas de textil y menaje en Chile y especialmente en la región de Tarapacá se


encuentran contenidas en las clasificaciones utilizadas por el SII.

Las segmentaciones en esta industria, es para todas las clases sociales y económicas que existan,
debido a constante necesidad de las personas por adquirir algún producto con el cual les haga
sentirse bien y cómodos.

Podemos indicar que el problema por el cual los clientes buscan esa necesidad es, que, no
encuentran diseños originales y de buena calidad al momento de adquirir productos textiles y de
menaje. En la mayoría de los casos, la venta no es personalizada y los clientes tiene que elegir
cualquier producto sin saber que están comprando.

Para mitigar este problema, la solución es innovar en los productos con variedad y exclusividad en
diseño y calidad, lograr la diferencia de productos de las competencias, y creando estrategias de
ventas personalizadas.

Uno de los factores que pueden afectar y que se ven amenazados por artículos sustitutos de baja o
incluso de la misma calidad, es cada vez mayor, debido al ingreso a la región de tiendas de origen
chino.

1.3 Una reseña de producto que muestra las ventas, precios y márgenes brutos de los principales
productos de la línea de producto.

Para obtener una estructura de costos, precios y márgenes, debemos tener en cuenta lo
siguiente:

Materia prima
Diseño confección
Costos de administración y ventas
Costo de mano de obra
Costo de arriendos (locales de ventas, bodegas, etc)
Costos de diseño web y marketing
Capital de trabajo y puesta en marcha
1.4 Una reseña de la competencia que identifica los principales competidores y evalúa sus
posiciones en el mercado y sus estrategias de calidad, precios, distribución y promoción del
producto.

Existen diversos tipos de competidores en mercado actual, pero principalmente es un


mercado absorbido principalmente por las tiendas de cadenas retail, las cuales
complementando con otros productos y con su capacidad de otorgar créditos a las personas y
empresas, son los más atractivos para sus clientes. Estas tiendas de retail venden productos
importados, productos nacionales, pero no tienen participación dentro de la etapa de
fabricación.

1.5 Una reseña de la distribución que evalúa las tendencias recientes en las ventas y otros sucesos
pertinentes en los principales canales de distribución.

Una manera clave para la obtención de las tendencias en las ventas es:

Por los costos de los productos (materia prima, mano de obra y logística)

Por numero de ventas vía internet por las visitas en la pagina

Por numero de clientes que ingresan a las tiendas por las ventas en tiendas

Por productividad, numero y tipos de productos

Por margen operacional e ingresos antes y después de impuestos

Por canales de distribución, internet, despacho a domicilio y compras directas en local


Análisis de amenazas y oportunidades

Evaluar las principales amenazas y oportunidades que el producto podría enfrentar, y ayudar a la
dirección a anticipar sucesos positivos o negativos importantes que podrían afectar a la empresa y
sus estrategias.

Objetivos y puntos clave

Plantear los objetivos de marketing que la empresa quiere alcanzar durante la vigencia del plan y
analizar los puntos clave que afectarían su logro. Por ejemplo, si la meta es obtener una
participación de mercado del 15 por ciento, esta sección trata la manera en que se puede alcanzar
tal meta.

Estrategia de marketing ISA

Delinear la lógica general de marketing con la que la unidad de negocios espera alcanzar sus
objetivos de marketing y las características específicas de los mercados meta, el posicionamiento,
y los niveles de gastos en marketing. También, definir estrategias específicas para cada elemento
de la mezcla de marketing y explicar cómo responde cada uno a las amenazas, oportunidades y
puntos clave detallados en secciones anteriores del plan.

Programas de acción ISA

Detallar la forma en que las estrategias de marketing se convertirán en programas de acción


específicos que contesten las siguientes preguntas: ¿Qué se hará? ¿Cuándo se hará? ¿Quién se
encargará de hacerlo? ¿Cuánto costará hacerlo?

Presupuestos

Detallar un presupuesto de apoyo de marketing básicamente es un estado de resultados


proyectado que muestre las ganancias esperadas (número de unidades que se venderán según el
pronóstico y su precio neto promedio) y los costos esperados (de producción, distribución, y
marketing). La diferencia es la utilidad proyectada. Una vez aprobado por la alta dirección, el
presupuesto se convierte en base para comprar materiales, programar la producción, planificar la
contratación de personal, y realizar operaciones de marketing.

Controles

Definir la forma en que se vigilará el avance y permitir a la alta dirección estudiar los resultados de
la implementación y detectar los productos que no están alcanzando sus metas.
Resumen ejecutivo

Presentar un breve resumen de los principales objetivos y recomendaciones del plan. Va dirigido a
la alta dirección y le permite encontrar rápidamente los puntos principales del plan. Después del
resumen ejecutivo debe ir una tabla de contenido.

También podría gustarte