Está en la página 1de 29

TEMA 1

CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Y

DEL PACIENTE DESENTADO PARCIAL

La prótesis parcial removible es una especialidad de la Odontología que se encarga de

devolver la función, masticatoria y fonética, además de recuperar la estética alteradas del

aparato estomatognático como consecuencia de la pérdida de uno o más dientes mediante

sustitutos artificiales que mejoran la masticación, la estética y el habla.

Características de una P.P.R.:

Se denominan prótesis porque reemplazan a los naturales perdidos

Son parciales porque remplazan algunas piezas dentarias no todas

Son removibles porque el diseño del aparato permite que el paciente se lo pueda sacar de la

boca cuando quiera.

Se denomina prótesis parcial removible de acrílico cuando la base que soporta a las piezas

dentarias artificiales es de acrílico, y se denomina prótesis esquelética o metálica cuando el

armazón de la prótesis es metálico. (3)

En general las prótesis parciales removibles son dentomucosoportadas, porque se sujetan y

soportan en los dientes y en la mucosa del paciente; este aspecto de soportarse sobre mucosa

es motivo para que al morder sobre ellos se note un pequeño balanceo, y la masticación no

sea tan eficaz como con los dientes naturales.

Estos aparatos de prótesis removible se sujetan en algunos dientes naturales mediante

dispositivos no rígidos, denominados retenedores (vulgarmente llamados: “ganchos”).

Beneficios de una Prótesis Parcial Removible:

• Proteger las mucosas de los rebordes residuales

• Evitar el desplazamiento horizontal y vertical de los dientes remanentes

• Distribuir equitativamente las fuerzas oclusales sobre las estructuras de soporte (1)

Limitaciones de una Prótesis Parcial Removible:

• Con el tiempo, los dientes naturales remanentes en la boca se desplazan cambiando

de posición, sobre todo los que resultan recargados o empujados por la prótesis, así

mismo, el hueso sobre el que éstas prótesis se apoyan también cambia de forma,
aspectos por los cuales las prótesis se irán desadaptando con consecuencias de llegar

a producir algunas molestias o ulceraciones que requieren la adecuación de la misma

por el profesional odontólogo, y la sustitución, al cabo de un tiempo variable, por

otras nuevas.

• Los elementos metálicos y los de acrílico de los aparatos de prótesis removible

pueden experimentar fracturas con el uso, debido a la fatiga elástica (algo parecido a

lo que ocurre con un alambre cuando se dobla para un lado y otro repetidas veces);

tales fracturas requieren una reparación inmediata, para evitar problemas

sobreañadidos causados por las estructuras rotas.

• Respecto a la masticación, estas estructuras móviles nunca podrán sustituir a los

dientes originales. Su capacidad de corte y trituración es menor y la fuerza que

podemos ejercer sobre este tipo de prótesis también es menor que la que podíamos

ejercer sobre nuestros dientes naturales.

• El hecho de no ser fijos implica que al masticar se note un movimiento de balanceo,

sobre todo con cierto tipo de alimentos que se fragmentan en partículas pequeñas y

duras (como galletas o frutos secos), que se pueden introducir por debajo de la

dentadura.

Principios de una prótesis parcial removible

Las funciones de la boca que deben recuperarse mediante una prótesis parcial removible son:

La masticación y La fonación

Una masticación eficaz y trituración de los alimentos influye directamente en algo tan

fundamental como es la alimentación, sin que la prótesis interfiera en la deglución; y una

fonética adecuada, permitirá al paciente una correcta comunicación, sin que la prótesis

interfiera en ella, sino todo lo contrario, que la posibilite y no interfiera en la respiración. (2)

Para lograr estos aspectos y dar funcionalidad a la P.P.R., deben tenerse en cuenta 3

principios durante su elaboración: Soporte, Retención y Estabilidad.

1. Soporte

Es un principio que rige la terapéutica protésica y se define como la resistencia que ofrece la

prótesis frente a las fuerzas verticales, oclusales y otros que se desarrollan durante la función
masticatoria, aplicadas sobre la prótesis en dirección del asiento basal.

Las estructuras de la boca que brindan soporte biológico (apoyo o asiento) a la prótesis

durante la masticación son: los dientes, el periodonto y el proceso alveolar, por lo que deben

ser cuidadosamente escogidas, ya que tanto la estabilidad como la retención, dependerán de

un buen soporte.

Los elementos de una prótesis que brindan soporte son los apoyos y la extensión adecuada

de base.

De acuerdo al soporte biológico las prótesis pueden ser:

 Dentosoportadas:

Aquellas prótesis que son soportadas por los dientes pilares, o dientes remanentes del

paciente. Los dientes pueden conservar íntegramente su estructura, o pueden ser (en la gran

mayoría de los casos) dientes previamente tallados y restaurados mediante coronas por el

odontólogo. Ejemplo los puentes

 Dentomucosoportadas:

Aquellas prótesis que se soportan (o apoyan) tanto en los dientes remanentes del paciente

como en el proceso alveolar. Ejemplo prótesis parcial removible (metálicas, acrílicas y

mixtas).

 Mucosoportadas:

Aquellas prótesis que se soportan exclusivamente sobre el proceso alveolar, en contacto con

la encía que es un tejido Fibromucoso. Ejemplo las típicas prótesis totales de acrílico.

 Implantosoportadas:

Aquellas prótesis que son soportadas por implantes quirúrgicos. Ejemplo prótesis

implantosoportadas.

2. Retención

Es un principio que rige la terapéutica protésica y se define como la cualidad que debe tener

la prótesis para resistir a las fuerzas verticales de desplazamiento, evitando que la prótesis se

salga de la boca en sentido opuesto a su instalación. (una prótesis puede desplazarse de su

inserción por diferentes causas como: la fuerza de la gravedad, la adhesividad de los

alimentos y/o las fuerzas asociadas con la apertura de la boca).


Toda prótesis, sea del tipo que sea, debe tener un sistema de retención eficiente, para

mantenerse sujeta en la boca y no se caiga o salga de su posición, de no ser así la masticación,

deglución y fonética, se verán afectadas e incluso imposibilitadas.

Si la prótesis es fija, no existirá problema con la retención.

Si la prótesis es parcial removible, la disposición de los ganchos metálicos, y su eficacia

deben ser adecuadas, ya que la retención está dada por ellos.

Si la prótesis es total o completa de acrílico (la más problemática al respecto), se deberá tener

en cuenta el buen diseño de la base de la dentadura, así como su superficie que deberá ser lo

suficientemente amplia para lograr una mayor retención en boca.

Si la prótesis es mixta, el atache o broche deberá funcionar correctamente pues es este facilita

la retención.

Retención directa e indirecta. -

Retención directa:

Es la retención que se realiza en el lugar donde se produce la fuerza de desplazamiento de

la prótesis. (Los ganchos y algunas bases cumplen la función de retención directa)

Retención Indirecta:

Es la retención efectuada en una zona alejada de donde se produce la retención directa para

que la prótesis no se levante de su soporte o no se clave en la encía subyacente. (Las bases,

barra de Kennedy y apoyos indirectos realizan retención indirecta)

Retenedores. -

 Retenedor directo: Es un elemento de la prótesis que cumple la función de retención

para que la prótesis no se desplace o salga de su sitio. Cumple la función de

retención directa

 Retenedor indirecto: Es un elemento de la prótesis que ayuda a los retenedores

directos a evitar desplazamientos o levantamientos de bases con extensión distal por

acción de palanca, se ubican en zonas alejadas del retenedor directo. Cumplen la

función de retención indirecta

 Retenedor directo e indirecto: las bases en los casos de mucosoportadas y de

prótesis de bases extensas cumplen la función de retención directa e indirecta


3. Estabilidad

Es un principio que rige la terapéutica protésica y se define como la cualidad que tiene la

prótesis de mantenerse en su sitio y no cambiar de posición cuando se aplican fuerzas o

movimientos horizontales y giratorios que tratan de alterar la relación que existe entre la base

protésica de la dentadura y el soporte biológico o asiento basal.( es decir, que la prótesis debe

tener el principio de no moverse en sentido horizontal de izquierda derecha, ni

anteroposterior durante la masticación, fonación u otros movimientos de la boca.

La estabilidad de una prótesis es fundamental, ya que una prótesis inestable (que “baila” en

la boca), balanceará al morder o al hablar de uno u otro lado, perdiendo de esta manera

funcionalidad y dificultando la masticación y la fonética, además de ser ya de por sí incómoda

para el paciente. (No necesariamente este balanceo expulsa la prótesis de la boca, sin

embargo, es incómodo para el paciente porque percibe como si se estuviera saliendo en cada

función de la boca)

Los elementos que brindan estabilidad son:

 Los elementos rígidos de la prótesis que están en contacto con las superficies

verticales de los dientes y rebordes alveolares (estos elementos rígidos son: el cuerpo

del retenedor, brazo recíproco, apoyo oclusal, conector menor, flancos vestibulares,

linguales y palatinos verticales de las bases)

 La transmisión de fuerzas en sentido oclusal (dientes artificiales correctamente

enfilados)

Estética

Se podría considerar como un cuarto principio de las prótesis, cuyo objetivo es conseguir una

dentadura de aspecto estético, pero no tan perfecto como sí natural, teniendo en cuenta la

edad, sexo, morfología facial, tamaño de la cara y la propia dentadura del paciente. Para

conseguir una estética de la prótesis, los dientes deberán colocarse del mismo color y forma

que las piezas naturales, sobre todo si el paciente conserva parcialmente su dentadura, así

mismo se debe restaurar la dimensión vertical y el aspecto global de la cara que también

brindarán estética.
TEMA 2

INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE

UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.

Indicaciones. - (1, 2,3) Una prótesis parcial removible está indicado en los siguientes casos

clínicos:

1. Espacios mayores de dos dientes posteriores. Es decir, Espacios desdentados limitados

por dientes que tengan una dimensión mayor de la que pudiera restaurarse con

seguridad con prótesis fija. Cuando la longitud del espacio exéntalo es extensa y no

se puede colocar una restauración fija, debido a que en grandes espacios desdentados

difícilmente se cumple la Ley de Ante, según la cual, la suma de la superficie de los

dientes pilares debe ser igual o superior a la superficie del espacio desdentado

2. Espacios anteriores mayores de 4 incisivos o espacios que incluyan un canino y dos

dientes contiguos

3. En brechas o tramos desdentados múltiples es decir brechas cortas alternadas con

brechas largas

4. Cuando los dientes naturales remanentes están situados estratégicamente para servir

como piezas pilares

5. Cuando sea deseable una estabilidad bilateral y una amplia distribución de fuerzas

donde el reborde residual ayudara al soporte de las fuerzas de masticación

6. Falta o ausencia de pilares distales o posteriores. (premolares y molares) (clase I-II)

7. Higiene bucal aceptable. (se puede realizar más higiene y limpieza de una prótesis

parcial removible que de una prótesis fija cementada).

8. En casos de condición periodontal débil de los tejidos remanentes, (movilidad

dentario grado uno y dos, reabsorción alveolar, atrofia gingival

9. En tratamientos provisionales tales como extremos de la vida: jóvenes y de edad

avanzada. (en jóvenes en caso de accidentes hasta llegar a un tratamiento definitivo

o como acostumbramiento previo, así mismo no es aconsejable utilizar prótesis fija

ya que sería excesivamente mutilante, además la pulpa dentaria en estas edades está

muy desarrollada, por lo que una prótesis fija podría obligar a practicar algunas
endodoncias como consecuencia de preparaciones agresivas. Si el paciente tiene una

edad avanzada, una PPR representará un número menor de visitas, y evitara el uso de

anestesia para la preparación de pilares)

10. En tratamientos correctivos de algunas malformaciones congénitas (obturador de

perforaciones palatinas, de origen congénito) mejorando de esta forma la psicología

y el estado de nutrición del paciente.

11. En la restauración del contorno facial, donde la silla o base protésica de la dentadura

restaura los rasgos faciales rellenando el contorno labial y mejillas hundidas por la

pérdida de las piezas dentarias

12. En extracciones recientes y perdida de dientes por traumatismo con largos períodos

de cicatrización. En estos casos una PPR sin apoyos puede ser una solución

provisional adecuada por un tiempo limitado.

13. En pacientes con enfermedades controladas médicamente como la diabetes mellitus

tipo II, que son sensibles a traumas mecánicos y difícil cicatrización, ya que el

tratamiento con prótesis fija equivaldría a intervenciones cruentas.

14. Cuando la condición física o mental del paciente no permite la preparación de piezas

pilares para restauración fija.

15. Pacientes con limitaciones económicos

Contraindicaciones. - (1, 2, 3)

1. En todos los casos donde una prótesis fija puede ser usada exitosamente (puente)

2. Cuando la higiene oral es pobre y existe gran susceptibilidad a caries. (pacientes con

bocas sépticas)

3. Cuando el pronóstico de los dientes naturales remanentes es dudoso (ej. Presencia de

movilidad dentaria grado tres)

4. Presencia de neoplasias malignas.

5. Pilares insuficientes.

6. En ausencia de piezas dentarias sin importancia estética.

7. En pacientes negativos a toda preparación odontológica en boca.

Ventajas. -
 Mejo ra la función masticatoria.

 Más económica.

 Mejora la estética.

 Si se fractura es fácil y económico restaurarla.

 Estabilizan dientes vecinos (prevención de la migración) y la de los antagonistas

(prevención de extracción)

Desventajas. -

A pesar del cuidado que se ponga en su elaboración, siempre pueden surgir problemas que

requieran una nueva intervención odontológica después de concluida la rehabilitación con

P.P.R., ya que se está colocando una prótesis “inerte” a un organismo vivo que previamente

estaba alterado o dañado.

Las desventajas son:

 Con el tiempo se desajustan porque se pierde reborde residual por diferentes

circunstancias.

 Pueden causar sensibilidad, eritema y/o ulceraciones en la mucosa el acrílico de

la prótesis

 Menor retención.

 Los ganchos pueden desgastar a los dientes remanentes

 Producción de caries. (lesionan las piezas sobre las cuales se agarran, la encía

empieza a retraerse desvistiendo las raíces de los dientes lo cual es perjudicial

porque esto genera sensibilidad dental, mayor propensión al desarrollo de caries

en la zona y movilidad dental

 Creación de sobrecargas

 Desventajas en la estética.

 Disminución en la percepción de sabores de los alimentos. (Esto conllevan algunos

riesgos (por ejemplo, poner más sal o azúcar poniendo en riesgo la salud en general

con otros padecimientos como la presión alta o la diabetes)

 Molestias en la fonación. (sobre todo en las de acrílico superior que llevan paladar

ya que es molestoso a la hora de hablar, no se pronuncian bien las palabras)


TEMA 3

TIPOS DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES

 Prótesis de acrílico

 Prótesis de Cromo cobalto.

 Prótesis Cromo-Flex

 Prótesis con ataches

 Prótesis Flexibles

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE DE ACRÍLICO O PROVISIONAL

Se usan para mejorar la estética y la masticación con carácter transitorio hasta que se

confeccione una prótesis definitiva. Estas prótesis pueden ser inmediatas o diferidas:

 Las inmediatas se colocan en el mismo acto operatorio siempre y cuando estén

indicadas, el ejemplo más común es el de extracciones múltiples y colocación

inmediata de la prótesis.

 Las diferidas, son prótesis que no son colocadas en el mismo acto quirúrgico, sino

que son diferidas algunos días su elaboración.

Características:

 Generalmente hechas de resina acrílica de auto o termo polimerización.

 Su retención está dada por retenedores forjados o colados (los forjados son ganchos

de alambre de media caña de acero inoxidable de 0.65 mm. de diámetro, los colados

pueden ser de diferentes metales o resinas mejoradas como la resina acetálica)

 Normalmente no llevan tope o apoyo, pero si va a ser utilizada por mucho tiempo, es

necesario utilizar topes, con sus respectivos descansos o nichos en la estructura

dentaria.

 El tope que brinda soporte a la prótesis es de alambre forjado de media caña de 0.75

mm. de diámetro o también pueden ser un tope colado. Deben llevar solamente dos

topes o apoyos uno izquierdo y otro derecho en piezas posteriores, mejor si están

ubicadas vecinas a brechas.

 Pueden elaborarse en ambos maxilares

 Puede combinarse el tratamiento: en uno de las maxilares prótesis parcial removible


y en el otro una prótesis monomaxilar o combinarse con una de cromo cobalto en

cualquiera de los maxilares.

 Este tipo de prótesis son denominadas provisionales por que deben ser usadas por

tiempo limitado, renovadas en un tiempo prudente y estar bajo controles del

profesional debido a que pueden ocasionar fuerzas de presión dañinas a las piezas

dentarias remanentes

Componentes:

 Base.

 Retenedores.

 Topes o apoyos, (si son necesarios.)

 Dientes artificiales

Base:

 Constituye su estructura principal ya que sirve de sustentación para sus demás

componentes además brinda soporte, retención y estabilidad a la prótesis.

 Debe tener extensión y adaptación adecuada a los tejidos de soporte y cubrir todo el

terreno óseo-mucoso necesario. En ese sentido, una prótesis a extensión distal y/o

brechas amplias la base debe cubrir:

- En la mandíbula: la mitad de la papila piriforme o triangulo retromolar, fondo de

surco vestibular, canal lingual anterior, lateral y posterior o zona retroalveolar.

- En el maxilar superior: las tuberosidades, surco hamular, fondo de surco

vestibular y unión del paladar duro y blando (en la zona platina debe estar bien

adaptada a los tejidos de soporte para evitar espacios entre la mucosa y la prótesis,

y perjudicar en la fonación y masticación; porque durante la fonación si existe

espacio, ingresaría aire por este espacio provocando molestias de sensación de

desalojo e incluso la salida de la prótesis y durante la masticación ingresaría restos

de la alimentación por el espacio ocasionando molestias al paciente).

 Estar en contacto con la zona vestibular y lingual del reborde alveolar, y penetrar en

las troneras linguales, para proporcionar estabilidad a la prótesis.


 Estar en contacto íntimo con la cima de los rebordes alveolares, paladar, sobre los

cíngulum de los dientes anteriores y sobre la línea del ecuador en las piezas dentarias

posteriores para favorecer a la prótesis el soporte y estabilidad correspondiente

 Nunca debe terminar sus bordes gingivales en los cuellos de los dientes remanentes

(porque ocasionaría retracción gingival debido a la resiliencia de la mucosa que

recubre el reborde alveolar y la resiliencia del periodonto del diente que en cada

masticación retraería la encía sobre todo en las prótesis que no llevan apoyos)

 En maxilar superior en la zona del paladar, la base puede tener forma de herradura en

algunos casos clínicos, en este caso el límite o borde palatino termina en la unión del

paladar horizontal con el vertical

 No debe ejercer fuerzas que generen torsión sobre los pilares

 Debe dar estética y fonética aceptable

 Debe brindar comodidad al paciente

Además de las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas generales de una

prótesis parcial removible, debe tenerse en cuenta las siguientes indicaciones específicas para

este tipo de prótesis:

Indicaciones. -

 Cuando existen muy pocas piezas dentarias remanentes

 Movilidad dentaria grado I

Contraindicaciones. -

 Movilidad dentaria grado II y III

 Pacientes con enfermedad mental

Ventajas. -

 Son económicas

 Fáciles de reparar

Desventajas. -

 Al ser elaboradas de acrílico, especialmente las de auto curado, son muy porosas

reteniendo más placa bacteriana dental y como consecuencia diferentes grados de

enfermedad periodontal.
Protocolo de elaboración. -

 Historia clínica

 Impresión preliminar

 Diseño preliminar

 Curación de las afecciones y lesiones de la cavidad bucal con fines terapéuticos y

protésicos.

 Preparaciones inherentes a la prótesis parcial removible en la boca (nichos y

paralelizado)

 Impresión definitiva

 Diseño definitivo

 Adaptado de placa base y rodetes de oclusión

 Relaciones Intermaxilares y elección de dientes Artificiales

 Articulado y Enfilado

 Prueba en cera de la futura prótesis en boca del paciente

 Encerado, Enmufaldo, Acrilizado y Pulido

 Instalación de la Prótesis

 Instrucciones al paciente

 Controles

PRÓTESIS DE CROMO COBALTO

Son las prótesis parciales removibles metálicas o esqueléticas; son las más utilizadas por

cumplir todos los requisitos y ventajas de una P.P.R.

Se elaboran mediante una estructura metálica colada (que puede ser de diferentes aleaciones,

tanto nobles y no nobles) a partir de un patrón de cera realizado manualmente sobre los

modelos de revestimiento. El metal más utilizado es la aleación de cromo-cobalto. Los

dientes y reconstrucciones de la encía (base) son de resina acrílica.

Su confección se solicita al técnico dental enviando el modelo definitivo y su antagonista

montados en un articulador, acompañados de la orden de laboratorio

El método de colado es a cera perdida sobre un modelo de trabajo refractario que se obtiene

por duplicado del modelo definitivo.


Puede también elaborarse en forma computarizada denominada tecnología CAD-CAM

(Computer Aid Design-Computer Assisted Manufac) que proviene de dos siglas en inglés, la

primera CAD significa diseño asistido por computadora y la segunda CAM manufactura

asistida por computadora, que nació no solo para la odontología sino par todo lo que se

necesita precisión, en odontología se usa tanto en prótesis fija como en removible, pero

también en prótesis maxilofaxial, en implantologia y en ortodoncia

El diseño asistido por computadora quiere decir hacer una representación gráfica(escaneo)

de cualquier objeto con la ayuda de un programa o software de computadora, la manufactura

asistida por computadora nos dice que a través de un sofwarth o un programa de computadora

vamos a darle indicaciones a una máquina de fresado o a una impresora 3D para realizar

nuestro producto, al igual que si tenemos una tomografía de nuestro cuerpo podremos obtener

guías quirúrgicas o guías ortodonticas; las mayores ventajas del CAD-CAM son la precisión

con la que se trabaja y sobre todo que se reducen los tiempos de elaboración

El procedimiento involucra la elaboración de un modelo virtual obtenido por escaneado del

modelo de yeso. El programa de la computadora realiza el relevamiento del modelo virtual y

el diseño del aparato correspondiente. El esqueleto se construye en forma directa a partir de

un bloque de Aleación de Cr-Co, por fusión con láser, dirigido por el ordenador.

Para elaborar una prótesis metálica por este procedimiento se requiere una infraestructura

costosa pero que todo indica que cuenta con buen futuro porque permite confeccionar

esqueletos tan exactos como los realizados por colado, con menos etapas de laboratorio y en

un tiempo mucho menor.

Para nuestra asignatura de pregrado solo describiremos la elaboración de las prótesis

metálicas de cromo cobalto elaboradas por colado.

Los metales utilizados para esqueletos metálicos colados de prótesis parcial removible son

las aleaciones de Cr-Co, las aleaciones de oro y el titáneo; las características del cromo

cobalto es que son más rígidos que el oro, más livianos y principalmente más económicos

que el oro y el titáneo.

Las aleaciones de cromo cobalto, son de elección para la construcción de esqueletos

protésicos colados debido a sus cualidades mecánicas, resistencia a la corrosión, baja


densidad y costo reducido.

La aleación primitiva, la famosa 70-30 (compuesta por un 70% de cobalto y un 30% de

cromo), demostró excelentes cualidades, aunque tiene el inconveniente de ser

exageradamente dura y frágil. La fórmula mejorada es la que incorpora níquel y molibdeno

para reducir la dureza, aumentar la elasticidad y reducir el punto de fusión.

Las aleaciones de Cr-Co que se comercializan actualmente están compuestas,

aproximadamente, por un 65% de Co, 25% de Cr, 2% de Ni, y pequeñas cantidades de

Molibdeno.

La especificación (numero 14) de la ADA establece que el porcentaje de Co, Cr y Ni debe

constituir por lo menos el 85% del peso total de la misma.

- El Cobalto es el componente fundamental que brinda dureza, resistencia y rigidez.

- El Cromo aumenta la resistencia a la corrosión y a la pigmentación.

- El Ni mejora las propiedades de trabajo ya que aumenta la ductilidad, disminuye la

dureza y el punto de fusión, además disminuye la resistencia y el módulo de

elasticidad.

- El Molibdeno disminuye el tamaño de los granos metálicos, con lo cual mejora la

ductilidad, la maleabilidad y la resistencia a la fractura.

Las aleaciones de oro presentan excelentes cualidades para su uso en odontología debido a

que son biocompatibles, fáciles de manipular y tienen aspecto agradable. Utilizadas para

esqueletos de prótesis parcial removible resultan costosas, pesadas, blandas, si bien tienen

muy buena elasticidad. Las aleaciones indicadas para esqueletos de prótesis son las de tipo

IV Extra Duras, cuyos componentes básicos son Au, Ag, Cu, Pt, Pd y Zn. El oro, platino y

paladio componen entre el 70 y el 75% del peso total de la misma. El oro brinda resistencia

a la corrosión y pigmentación, es dúctil y maleable, su punto de fusión es de 1063°C. El cobre

mejora las propiedades mecánicas de la aleación, aumentando la resistencia, la dureza, la

tenacidad y la elasticidad. El platino y el paladio también mejoran las propiedades mecánicas

y la resistencia a la pigmentación y corrosión.

El titanio colado se está incorporando con éxito en la odontología debido a sus buenas

cualidades física; y de compatibilidad biológica. Se utiliza el titanio puro, la aleación de


titanio-níquel (Ti 43%, Ni 57% y la aleación de titanio, aluminio y vanadio (Ti 89% Al 6%,

V 4%).

El Ti puro es de uso biológico irrestricto, incluso en el medio interno. No sufre corrosión ni

pigmentación en el medio bucal ni frente a los agentes químicos a que usualmente está

sometido un aparato protético. No presenta actividad galvánica en la cavidad bucal. Las

aleaciones con Níquel están contraindicadas cuando existen antecedentes de alergia a este

elemento.

Indicaciones y Contraindicaciones de la P.P.R. de cromo cobalto. -

Las mismas que para una prótesis parcial removible en general

Componentes:

Conectores Mayores para el Maxilar Superior. -

Todos los conectores para el maxilar superior deben estar en contacto intimo con la mucosa

del paladar para no perjudicar en la masticación (introduciéndose alimentos en su interior

ocasionando molestias y dolor) , y en la fonación ( debido a que por espacio ingresa aire que

cambia la voz incomodando al paciente con la dificultad para hablar cómodamente o la

posibilidad de expulsión de la prótesis).

Los conectores mayores para el maxilar superior se presentan en forma de Barras o Placas:

• Barra palatina simple

• Franja o cinta palatina o banda palatina amplia

• Doble Barra palatina.

• Banda en Herradura.

• Placa palatina parcial

• Placa palatina completa.

Barra palatina simple. -

Indicaciones:

 En Prótesis dentomucosoportadas de brechas posteriores cortas

 En clase II de Kennedy con buen soporte mucoso en el extremo libre y brecha corta

Contraindicaciones.

 Cuando la zona edéntula es más anterior, ya que molesta al paciente por su volumen
y no unirían las bases por su parte media para darle rigidez a la prótesis, sino por la

parte más distal de las bases dando al conector la forma de V que es flexible.

Franja o cinta palatina. -

Indicaciones. -

 En clase III o dentomucosoportadas

 En clase I y II con buenos reborde residual de brecha corta o con paladar en forma de

V o de U y con pilares fuertes

Doble Barra palatina. -

Indicaciones. -

 En dentomucosoportadas de brechas largas

 En caso de torus palatino no operable

 En situaciones donde sea necesario reemplazar piezas anteriores y posteriores

Contraindicaciones.

 Bóveda palatina alta porque la barra palatina anterior interfiere la fonación.

Placa Palatina en Herradura. -

Indicaciones.

 En brechas anteriores y posteriores siempre que existan dientes posteriores como

pilares

 Cuando existen torus palatino que se extiende demasiado hacia posterior, de modo

que no permite el uso de una doble barra palatina, de una cinta o de una placa palatina.

Placa palatina Parcial.

Indicaciones.

 En clase I, II y III de Kennedy de brechas amplias

 En clase I y II de Kennedy de brechas amplias y reabsorbidas

 En clase I donde se reemplazan además dientes anteriores

Placa Palatina Total. -

Cuando se hace una placa palatina total, es preferible no hacerla íntegramente en metal. Es

mejor hacer una combinación de placa palatina metálica que cubra el área de las rugas

palatinas y el resto del paladar, así como los rebordes alveolares sean cubiertos por una base
de acrílico de manera semejante a las dentaduras totales, esto brindara retención por adhesión

entre el acrílico y la mucosa subyacente del paladar, y en caso de desadaptación de la prótesis

por reabsorción ósea se facilita el rebase y modificaciones posteriores.

Indicaciones:

 En clase I, II y III amplios

 En casos de presencia de 1 ,2 o 3 dientes remanentes.

Conectores Mayores para el Maxilar Inferior

Todos los conectores mayores para el maxilar inferior deben estar separados de la mucosa

del flanco lingual (de acuerdo al caso clínico descrito) para evitar se claven en la misma y

ocasione lesiones en la mucosa subyacente y para permitir fluya la saliva por este espacio.

Los conectores mayores para el maxilar inferior se presentan al igual que para el maxilar

superior en forma de placas y/o barras:

 Barra Lingual

 Doble barra lingual

 Placa lingual

 Barra labial

Barra Lingual. –

La distancia de reparación entre la barra y la mucosa lingual dependerá de la inclinación que

tenga el flanco lingual anterior del reborde alveolar inferior; si presenta una forma vertical o

casi vertical la separación será de 0,5mm., si es inclinada hacia vestibular, la separación será

de 1mm.; y si se presenta socavado esta zona la separación será de acuerdo a las necesidades

que el caso amerite.

Indicaciones. –

 En clase III de Kennedy.

 En clase I y II con rebordes prominentes

 En casos de 8 mm. de altura del flanco lingual

Doble barra lingual. -

La barra superior o de Kennedy debe contactar íntimamente con la superficie lingual de los

dientes por encima del cíngulo para evitar atrapar alimentos, simular la anatomía de los
dientes que cubre y llevar en ambos extremos apoyos para evitar su deslizamiento hacia los

tejidos. Tiene una extensión de canino a canino o máximo hasta la fosa mesial del primer

premolar; si es necesario extenderse hacia posterior el conector mayor debe hacerlo mediante

una barra simple.

La barra lingual o inferior tiene las mismas características que una barra simple.

Indicaciones. -

 -En clase I de Kennedy con reabsorción alveolar vertical (reborde plano)

 Cuando la enfermedad periodontal y el tratamiento crearon espacios interproximales en los


dientes anteriores inferiores.

 -Cuando hay poco espacio entre el margen gingival y el surco lingual alveolar que no

permite el uso de una barra lingual simple (altura menos de 8mm)

 Cuando hay necesidad de ferulizar los dientes antero-inferiores

 En presencia de torus mandibular

 Cuando hay formación excesiva de sarro para evitar que se deposite sobre los dientes

afectando sus tejidos gingivales

Placa Lingual. –

La parte superior debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes que cubre y

apoyarse sobre los cíngulum de los dientes, ser aliviada sobre el margen gingival por lo que

su parte inferior no contacta con la mucosa; en ambos extremos debe llevar apoyos oclusales

en descansos preparados sobre dientes naturales para evitar su deslizamiento hacia los

tejidos; brinda buena retención indirecta. Tiene una extensión de canino a canino o máximo

hasta la fosa mesial del primer premolar; si es necesario extenderse hacia posterior el

conector mayor debe hacerlo mediante una barra simple.

Indicaciones. -

 Cuando los dientes remanentes tienen enfermedad periodontal.

 Cuando la altura del frenillo lingual y/o el piso de boca sea demasiado alto

(altura del flanco lingual menos de 8 mm.)

 En casos de retracción gingival.

 En presencia de torus lingual.


 Cuando se piensan reemplazar dientes anteriores a futuro.

 En reabsorciones marcadas del reborde alveolar.

Barra Labial. –

Características. -

Ubicada sobre la cresta del hueso alveolar labial, no necesita alivio entre el conector y la

mucosa, y por su longitud es más flexible que la barra lingual

Indicaciones

 En dientes inferiores fuertemente inclinados a lingual que no permiten el ingreso de

un conector por lingual

CONECTORES MENORES. -

 Sirve de unión entre los conectores mayores y otras unidades de las prótesis como

retenedores directos e indirectos, descansos oclusales y rejilla.

 Tiene la función de transmitir la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares

 Deben ser rígidos y tener suficiente volumen sin llegar a causar molestias con su

presencia

 Su ubicación debe ser la tronera interdental para no molestar a la lengua

 Cuando se emplean dos o más conectores menores próximos entre sí, debe haber una

separación mínima de 5mm. entre ellos

RETENEDORES

CLASIFICACIÓN DE LOS RETENEDORES (1)

Retenedores Directos Extracoronarios. - Características:

Brazo retentivo. -

 El extremo libre de este brazo está ubicado en la zona retentiva por debajo del

ecuador.

 Va adelgazándose hacia la punta, brindándole flexibi1idad.

 Por lo general este brazo se ubica en la cara bucal del pilar.

 Brinda retención a la prótesis (en especial la punta de este brazo)

Brazo opositor o recíproco. -


 Ubicado en la cara opuesta del retentivo y sobre el ecuador dentario pero no muy

alejado de él ya que no cumpliría la función de reciprocación porque abandonaría el

diente más antes que el retentivo pase por la zona más abombada del diente

 Tiene un espesor uniforme en toda su extensión

 Es más grueso que el retentivo para permitir neutralizar las fuerzas generadas por el

brazo retentivo contra el diente

 Por su rigidez contribuye a la estabilidad

Apoyo oclusal. -

 Evita el desplazamiento del retenedor en sentido gingival

 Transmite fuerzas oclusales que actúan sobre la prótesis a lo largo del eje longitudinal

de los pilares.

 Brinda estabilidad a la prótesis

 Debe ser rígido, tener un volumen adecuado sin interferir la oclusión con el

antagonista.

Apoyo o Tope

 El término apoyo es usado para designar cualquier componente de la prótesis parcial

que se apoye sobre un diente pilar, idealmente sobre un lecho o nicho preparado para

recibirlo, de manera que limite los movimientos de la dentadura en dirección gingival

y transmita fuerzas funcionales al diente.

 Cuando se aplica un apoyo sobre la superficie oclusal de un diente posterior se le

denomina apoyo oclusal, si el apoyo está ubicado en el cíngulum de los caninos se

denominan apoyos cingulares y si están en incisal se denominaran apoyos incisales.

 En caso de ligeras separaciones dentarias su ubicación entre los dientes impide el

impacto alimentario.

 Evita la extrusión y migración dentaria.

 Sirve como punto de apoyo para las impresiones modificadas o de rebasado del

extremo libre.

 La unión entre la rama horizontal y la vertical del Apoyo debe formar un ángulo

menor a 90°.con dos objetivos:


 1. Para un estrecho contacto entre el tope y la cara oclusal del diente pilar.

 2. Para que las fuerza se transmitan verticalmente a lo largo de la longitud del

diente.

 Los topes o apoyos se colocan en sitios donde no interfiera la oclusión.

Cuerpo del retenedor. -

 Debe estar ubicado encima del ecuador en la cara proximal vecina al espacio edéntulo

 No debe interferir la oclusión con el antagonista

 Brinda estabilidad a la prótesis

 En los retenedores extracoronarios tipo barra no existe este cuerpo por que los

elementos del retenedor nacen de la rejilla mediante una barra del conector mayor

mediante un conector menor.

Conector menor. -

 Brinda estabilidad a la prótesis

 Es el medio de unión del retenedor con el conector mayor

Leyes de los retenedores directos extracoronales. -

1) debe tomar contacto solo sobre el esmalte o sobre restauraciones

2) Toda tensión permanentemente ejercida por el brazo retentivo, debe tener su reciproco

(principio de reciprocación del Dr. Roach)

3) Todo retenedor debe ser suficientemente retentivo para no ser desalojado por cualquier

esfuerzo funcional normal, pero tampoco debe ser tan retentivo que dificulte el retiro

voluntario o crear problemas de sobre carga sobre el diente pilar, provocando la desviación

del mismo en sentido de la dirección de la fuerza (Escoliodoncia del Dr. Roach).

Principios físicos de los brazos del retenedor extra coronales. - El funcionamiento normal

del brazo retentivo, depende de su capacidad de flexión elástica.

Flexibilidad o flexión. - Es la capacidad del brazo retentivo para deformarse por flexión

cuando se aplica una fuerza.

Elasticidad. - Es la capacidad del retenedor de recuperar su forma y estado original cuando

cesa la fuerza deformante.


La flexibilidad o flexión es elástica y transitoria, cuando el brazo conserva la capacidad para

recuperar su estado original.

La flexión es permanente cuando el brazo del gancho ha perdido su capacidad para recuperar

su estado original debido a que sobrepaso su límite de elasticidad. (no recupera a su forma

y/o se fractura)

Factores que influyen en la flexibilidad de un retenedor:

 Diámetro del brazo retentivo, cuanto mayor es el diámetro menor su flexibilidad

 Forma del brazo retentivo, el alambre redondo es más flexible que el de media caña

 Longevidad del brazo, cuanto más largo, más resistente y mayor grado de flexibilidad

y elasticidad

 El adelgazamiento del brazo, un brazo de igual espesor en toda su longitud es menos

flexible que aquel que se adelgaza hacia su punta.

 El tipo de metal, las aleaciones de cobalto-cromo no son tan flexibles como las

aleaciones de oro; y los ganchos de alambre adaptados son más flexibles que los

colados

Tipos de Retenedores Extracoronales Circunferenciales. -

 -de Acker

 -de Acción posterior

 -de Acción posterior invertida

 -Seccionado

 -en Anillo

 -en Anzuelo o Goslee

 -Jackson o doble Acker

 -Mesiodistal de Roach

Retenedor de Acker.

Indicaciones. -

 Prótesis dentosoportadas (es el más indicado en estos casos)

 En extremo libre, cuando la zona retentiva es muy pequeña, que no se puede usar un

retenedor más largo.


Retenedor de acción posterior.

Indicaciones. -

 -En premolares y caninos en extremo libre porque no provocara mucha fuerza a estos

dientes por la forma de rompe-fuerzas del retenedor

Contraindicaciones. -

 -En molares, por la longitud del brazo

Ventajas. -

 -Puede usar áreas retentivas pequeñas

 La longitud del retenedor produce resiliencia y efecto de rompe-fuerzas sobre los

pilares en el extremo libre

Desventajas. -

 -Fácil de distorsionarse por su longitud

 -Difícil de ajustar

Retenedor de acción posterior invertida.

Indicaciones.

 Premolares inferiores con inclinación lingual en extremo libre

Contraindicaciones.

 Prótesis superiores por razones de estética

 Cuando existe un ángulo retentivo severo en los tejidos blandos por debajo del

margen gingival

Ventajas.

 Tiene acción de rompe fuerzas

Desventajas.

 Difícil de ajustar

 Estética pobre

Retenedor seccionado (mitad y mitad)

Indicaciones

 En los premolares aislados, rotados o inclinados

 Pilares premolares y molares en el extremo libre


Retenedor en anillo

Indicaciones

Molares inferiores con inclinaci6n hacia mesial y lingual con el ángulo retentivo en

mesiolingual

Pilares superiores con inclinación hacia mesial y bucal con el ángulo retentivo en mesiobucal

Retenedor en anzuelo o Goslee

Indicaciones

 En caninos y premolares cuando los tejidos blandos impiden el uso de un retenedor

tipo barra

 Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva esta debajo del apoyo oclusal

en molares

 Cuando la longitud de la corona del pilar es los suficientemente larga que brinda

espacio para que el retenedor de la vuelta

Retenedor Jackson o Doble Acker

Indicaciones

 Cuando hay necesidad de usar un retenedor en una parte de la boca donde no hay

espacio edéntulo (clase II, III, IV)

 Cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es pequeño para un diente

artificial, se usa para dar retención y para llenar el espacio

 Cuando no existe suficiente retención en un solo pilar

Retenedor Mesiodistal de Roach

Indicaciones

 En incisivos laterales superiores o caninos que son pilares de una clase III o en el lado

dentosoportada de una clase II.

 Buen soporte y estabilidad

Retenedores Directos Extracoronarios Tipo Barra. -

 Su brazo retentivo nace de la rejilla metálica de la prótesis mediante una barra, cruza

el margen gingival del pilar y toma contacto con la pieza pilar según la ubicación

del ecuador en una zona retentiva.


 Toman el nombre de “tipo barra” por la barra que nace de la rejilla.

 Por el lado lingual o palatino lleva un apoyo y un brazo reciproco.

 Se clasifican de acuerdo a la forma del cómo termina su brazo retentivo:(en T,

CoI)

Retenedores Intracoronarios

 Son retenedores que se colocan en el interior de la corona, m e d i a n t e u n a

c o r o n a m é t a l o - p l á s t i c a para crear resistencia friccional a la remoción

de la prótesis.

 Se conoce como atache, atachmen, aditamento interno de precisión o broches

 Se utilizan por estética ya que llevan ataches en lugar de ganchos.

 Son más retentivos que los ganchos comunes

 Requieren de la preparación de los pilares mediante coronas métalo-plásticas

 Consta de dos partes básicas o broches: Hembra o matrix cementada al diente pilar o

unida a la base protésica y Macho o patrix cementada al pilar o unido a la base

protésica y un Gancho lingual que ayuda a poner el atache en su sitio o abrochar,

facilitando al paciente la instalación de la prótesis.

Clasificación. -

Según su fabricación:

 Ataches de precisión, elaborados por el fabricante

 Ataches de semipresición, elaborado en laboratorio dental.

Según su función:

 Atache resiliente

 Atache no resiliente.

Según su ubicación:

 Atache intracoronal

 Atache extracoronal

 Intraradiculares

Retenedores Combinados. -

Son retenedores forjados de alambre de acero inoxidable o de otro material que serán
retenedores de una prótesis de cromo cobalto (puede ser solo el brazo retentivo o el reciproco

mas)

Elaboración de un retenedor combinado de alambre de acero inoxidable: tres métodos:

 El brazo de alambre forjado se coloca dentro del patrón de cera del retenedor directo,

cuando se está realizando el cromo-cobalto en laboratorio y salen fusionados tanto el

cromo como el brazo retentivo de alambre forjado.

 El brazo de alambre forjado es unido al cuerpo del gancho colado por medio de un

punto de soldadura.

 El brazo de alambre forjado se une a la base por medio de acrílico de autocurado

(semejante a una reparación) después de acrilizado la prótesis.

Indicaciones

 Dientes pilares debilitados por pérdida ósea debido a enfermedad periodontal

 Dientes pilares que soportan una prótesis clase I de Kennedy

 Dientes donde existe marcada retención.

RETENEDORES INDIRECTOS

Son elementos que tienden a evitar el desplazamiento de la base (ya sea levantándola o

clavándola la prótesis hacia la encía), provocados por la acción de palanca ejercida a nivel

de la línea de fulcrum

Los retenedores indirectos son:

 Apoyos oclusales, incisales y/o cingulares. (en lugares alejados a la línea del fulcrum)

 Doble barra lingual o gancho continúo de Kennedy. (Que debe tener un buen apoyo

lateral para no resbalar).

 Placa lingual. - (con sus correspondientes apoyos laterales)

 Apoyos en las rugosidades palatinas. - Es un soporte no muy eficaz, pero a tener en

cuenta en los casos con dientes anteriores diastemados o periodontalmente no aptos

para colocar apoyos, sin embargo en estos casos a veces es mejor preparar una corona

y tallar un apoyo cingular.

Funciones.

 Evitar el desplazamiento hacia gingival de la prótesis y del retenedor, evitando de


esta forma lesiones de los tejidos blandos en que se apoya la prótesis

 Transmitir fuerzas a lo largo del eje axial de los dientes en los que se apoya.

 Actúa como Retenedor Indirecto brindando por tanto retención indirecta a la prótesis.

PRÓTESIS FLEXIBLES

- El material de confección es la resina de nylon termoplástico, biocompatible ideal

para la confección de prótesis parciales.

- El nylon pertenece a la familia de las súper poliamidas (con propiedades elásticas).

- Su principal característica es la flexibilidad

Indicaciones

 Pacientes alérgicos al polimetacrilato

 En prótesis pediátricas-mantenedores de espacio

 En pacientes con torus palatino mandibulares-en la que no es aconsejable un

tratamiento quirúrgico.

 Para férulas oclusales.

 Para obturaciones palatinas

Contraindicaciones

 Pacientes intolerantes a bases palatinas extensas

 Pacientes con rebordes alveolares muy resiliente

 Pacientes no colaboradores cuya una higiene oral es muy pobre

Ventajas

 Estéticos y Confortables (diferentes colores)

 Excelente memoria plástica

 Irrompible

 Más delgado que el acrílico (2mm.)

 Flexible e hipoalérgica (ausencia de monómero)

Desventajas

 Origina fuerza de palanca a las piezas dentarias hacia vestibular por falta de rigidez

induciendo a enfermedad periodontal como: Retracción gingival-reabsorción alveolar

y movilidad dentaria
 No posibilita reparaciones ni rebasado (fabricación por inyección)

 Adquiere mal olor con el uso

 Cambio de color y pigmentaciones (microporosidad del material dificultando la

higiene

 Recambio anual

 Rechinamientos (los dientes artificiales sufren pequeños desplazamientos durante el

acto masticatorio por la ligera flexibilidad del material a nivel de los cuellos

dentarios)

 Costo elevado

Proceso de Elaboración

Los pasos son similares al de la elaboración de una prótesis de acrílico hasta la prueba en

cera

El enmuflado se realiza en muflas específicas

El material se presenta en forma de esferitas y es inyectada desde un cilindro, disponible en

diferentes tamaños, se presenta generalmente en dos colores: color rosa que simula el color

de la mucosa y transparente para las placas de miorelajación.

El cilindro con el material (esferitas de nylon) se precalienta durante 15 minutos

aproximadamente, con el fin de que pase a estado líquido para ser inyectada en la mufla que

contiene el molde, a una temperatura de 300 ºC. Se inyecta mediante un orificio de entrada y

el material fluye por el interior de la mufla agarrando mecánicamente los dientes artificiales.

El material pasa al estado sólido, una vez enfriado tras aproximadamente media hora

Se extrae de la mufla y se pule con piedras especiales para el material flexible (gomas)

Sumergir en agua caliente (65º) antes de su adaptación en boca.

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE CON ATACHES

Llamados también prótesis Mixtas, son prótesis cuya retención está dada por un dispositivo

mecánico de retención denominado atache que reemplazan a los retenedores o ganchos, estos

ataches son retenedores directos intracoronarios, se ubican dentro de la corona del pilar y la

prótesis parcial para crear retención por fricción de sus elementos.

Función:
 Retención, fijación y estabilidad

Componentes

 Broches o ataches: (patrix y matrix respectivamente, macho y hembra)

 Gancho Reciproco, (siempre que se coloque un anclaje con atache se debe colocar un

gancho recíproco por lingual que guiara la inserción y desinserción de la prótesis).

Indicaciones:

 Por estética y función (retención)

 En prótesis dentosoportados.

Contraindicaciones

 En dentomucosoportadas por ausencia de pilares post.

Ventajas

 Estético

 Ejerce menor fuerza o presión en relación al retenedor

Desventajas

 Mutilación o desgaste intenso de los pilares

 Técnica de precisión en su elaboración

 Desgaste por fricción de los ataches en la función del aparato

 Difícil de mantener la higiene

 Perdida de masaje gingival

 Recambio anual de la prótesis mínimamente

Inconvenientes:

 Costo mayor a comparación de una prótesis parcial removible convencional.

 Más fases en la confección de la prótesis.

 Necesidad de realizar una o dos coronas, según, el caso, para los dientes pilares.

No podemos utilizar un mismo anclaje para una prótesis dentó soportada que para una

dentomucosoportadas, en prótesis dentó soportadas usar anclajes rígidos y en prótesis

dentomucosoportadas usar anclajes resilientes.

También podría gustarte