Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PROTESIS REMOVIBLE II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES BIOMECANICOS QUE


DEBEN DE CUMPLIR LAS PROTESIS DENTAL

DOCENTE:

INTEGRANTES:

MARIN TORRES ERICK STEEVEN

POMAQUIZA LOJA LUIS SERGIO

IVONNE ALEJANDRA FLORES MORENO

TORRES ESCUDERO JOSE ANDRES

BETI GARCIA RODRIGUEZ

7/3

2020-2021 CII
FACTORES BIOMECANICOS QUE DEBEN DE CUMPLIR LAS PROTESIS
DENTAL

La prótesis dental nos ofrece un aparato funcional útil que el paciente retire e
introduzca en la boca, distribuyendo las fuerzas excesivas que tienen los
dientes remanentes en boca, de esto depende el fracaso o el éxito del
tratamiento que se realiza. El objetivo primordial de este estudio es reemplazar
los dientes perdidos para tener una cavidad bucal con función estética,
fonética, masticatoria, incrementando los principios biomecánicos que son los
siguientes: retención, resistencia de la prótesis al desplazamiento vertical en
sentido cervicoclusal; soporte, resistencia de los pilares y la mucosa al
desplazamiento vertical en sentido oclusocervical; estabilidad, resistencia de la
prótesis que evita el desplazamiento en sentido horizontal durante los
movimientos funcionales de la masticación. El diseño de este estudio está
basado en una metodología inductiva-deductiva con una bibliografía amplia
para adquirir conocimientos y tener un resultado exitoso al desarrollar
correctamente la prótesis parcial metálica removible. En conclusión, la
rehabilitación del paciente edéntulo con prótesis parcial metálica removible
reintegra las funciones perdidas y también considera una relación integra entre
la prótesis y las estructuras remanentes, de esta manera mejorando la salud y
la calidad de vida del paciente

El tratamiento en los pacientes con prótesis dentales muchas veces no se


puede solucionar todos los problemas, tanto en condiciones funcionales y
psicológicas, es decir por un lado no devuelven por completo el área funcional,
y por otro influyen factores que son retención soporte y estabilidad de la
aparatología. Se evidencia que en un 20 – 50 % de los individuos no están
satisfechos, después del tratamiento, con sus prótesis dentales como con la
estética e inestabilidad de las prótesis dentales, además de la disminución de
la capacidad de la función masticatoria. La retención y la estabilidad deben ser
consideras como factores que influyan en la capacidad de descomponer los
alimentos y por lo tanto la elección de estos. Por lo general, los pacientes con
prótesis removibles totales tienen un mediano rendimiento masticatoria de
aproximadamente el 20 – 30 % de un tercio de lo normal
BIOMECÁNICA EN PPR: SOPORTE-ESTABILIDAD Y RETENCIÓN-
CARACTERÍSTICAS

La prótesis parcial removible se debe diseñar en el modelo de estudio


antes de iniciar cualquier procedimiento restaurativo o de modificación en la
boca del paciente esto se debe hacer antes de tomar la impresión definitiva.

Características que deben cumplir las PPR

Al momento de diseñar una PPR se debe considerar:

Soporte

Es la resistencia a las fuerzas que actúan sobre una prótesis en sentido


oclusal-cervical, durante la masticación de alimentos duros

El soporte es la resistencia que ofrecen los pilares y la mucosa a las


fuerzas oclusales que de cierta manera presionan en la función de la prótesis
dental contra estas mismas estructuras bucales. Los apoyos oclusales en
conveniencia son distribuidos sobre los pilares que son elegidos, así como la
extensión correcta de la base de la dentadura transmiten las fuerzas oclusales
sobre los pilares y la mucosa y por último es el hueso alveolar que es el que
recibe estas fuerzas que le llegan a través de los pilares y mucosa.

Estabilidad

Es la resistencia a las fuerzas que actúan sobre unas prótesis en plano


horizontal, resultantes de contactos oclusales en planos inclinados. Esta se
consigue debido a los elementos rígidos que se toman en contacto con las
superficies verticales de los dientes, a la extensión correcta de a base cuyos
flancos toman contacto con las vertientes de los rebordes y a la adecuada
articulación de los dientes artificiales que hace que las fuerzas oclusales se
transmitan en sentido vertical

Reciprocidad

Significa que la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del
retenedor debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta.

Circunvalación
El retenedor debe cubrir las tres cuartas partes de la circunferencia del
pilar. De esta manera se evita el movimiento del pilar fuera de la estructura.

Pasividad

Significa que cuando el retenedor está en su sitio sobre el pilar, no debe


ejercer fuerza activa sobre éste.

Retención

Es la resistencia que trata de desplazar a la prótesis en sentido oclusal


fuera de su sitio durante la masticación sobretodo de alimentos pegajosos. Se
consigue con retenedores directo e indirecto, en ocasiones como con el
extremo libre, la extensión de la base hasta los límites fisiológicos así mismo
como la adaptación de la misma contribuyen de manera significativa a mejorar
la retención.

Características de la biomecánica

Las PPR deben ser rígidas.


Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes
remanentes y la mucosa.
Los retenedores deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales
sobre el eje mayor de los pilares.
Máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre (clase l y Il
de Kennedy)
La retención no es el factor primario del diseño.
Los retenedores deben de estar lo más cerca del fulcrum de los pilares.
Se debe de establecer la retención indirecta par el extremo libre.
Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival.
Los conectores mayores deben de cubrir solo las zonas estrictamente
necesarias.
La oclusión de la prótesis debe de armonizar con la de los dientes
naturales.

PLANOS GUÍAS

“Se describen como dos o más superficies paralelas de los dientes que
están orientadas en forma tal que sirven como guía en la inserción y remoción
de la prótesis.

Además, los planos guías contribuyen a la estabilidad y retención


general de la prótesis a través de la resistencia y retención general de la
prótesis a través de la resistencia friccional entre los conectores menores y
otras partes rígidas de la prótesis y los planos guías.

“Los planos guías pueden ser


áreas paralelas naturales en los
dientes, pero en la mayoría de los casos
es necesario crearlos por medio de un precontornea dentario, o empleando
resina compuesta o restauraciones metálicas”.

La longitud de los planos guías depende si se trata de una prótesis


dentosoportada. Los planos guías para prótesis dentosoportada son más
largos en sentido oclusogingival, con una dimensión de aproximadamente la
mitad a dos tercios de la longitud oclusogingival de la superficie dentaria,
para así contribuir más eficazmente a la retención de la prótesis y a la
protección de los dientes pilares contra las fuerzas desplazantes que ejerce
el gancho durante la inserción y remoción de la prótesis.

“A este respecto Sato y Hosakowa han demostrado que en prótesis


dentosoportada con ganchos circunferenciales el empleo de planos guías
cortos es causa de movimientos repetitivos traumáticos sobre los dientes
pilares.”

En prótesis de extensión distal, por el contrario, los planos guías


deben ser más cortos, ya que la diferencia en el grado de desplazabilidad
de los tejidos que brindan soporte a la prótesis, siempre va a haber un
pequeño movimiento de la base de la prótesis en función, el cual puede
ocasionar fuerzas torsionales a los dientes pilares si los planos guías fueran
tan largos como en prótesis dentosoportada.

“Por ello en este tipo de prótesis los planos guías deben tener una longitud
oclusogingival no mayor de 2 mm, para poder permitir la rotación en la
prótesis.”

Áreas de retención

Son ciertas áreas de las superficies de los dientes o de los maxilares


que pueden interferir con la inserción o remoción de la prótesis. A través de
un cambio en la trayectoria de inserción y remoción pueden disminuirse o
eliminarse dichas interferencias.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que todo cambio en la trayectoria
de inserción va a afectar también los otros tres factores restantes. Por esta
razón en algunos casos este cambio no es posible y es necesario recurrir a
procedimientos quirúrgicos cuando son interferencias de tejido óseo, o
recurrir a desgastes, o restauraciones de resina composita o metálica
cuando dichas interferencias son en los dientes.

Algunas áreas que merecen especial atención en el análisis por ser


sitios frecuentes de interferencia son:

1) En el maxilar superior: la tuberosidad y pared vestibular del reborde alveolar


residual
2) En el maxilar inferior: la cresta milohioidea y la cresta lingual del reborde
alveolar residual
3) En los dientes: líneas de Angulo mesial y distal en premolares y molares de
ambas arcadas, superficie lingual de premolares y molares inferiores.

AMELOPLASTIA

Barrancos (2006) afirma “La ameloplastia consiste en modificar


levemente la superficie del esmalte con fines preventivos, terapéuticos, o
mixtos, este procedimiento puede realizarse: a) En superficies lisas b) En
hoyos y fisuras de molares y premolares”.

Ameloplastía En Superficies Lisas: Si la lesión cariosa o mancha


blanca esta se transformara en una pérdida de sustancia del esmalte que
consiste en la rugosidad o una pequeña cavidad detectable con el explorador,
se procede a desgastar un poco la rugosidad del esmalte y transformar esa
pequeña cavidad en una zona más amplia, plana o levemente cóncava bien
pulida que no tenga sitios donde pueda depositarse la placa bacteriana.
Ameloplastía en hoyos y fisuras de molares y premolares: Se
recomienda la ameloplastia no solo para evitar la extensión preventiva
innecesaria en surcos sanos, sino también como medida preventiva en forma
similar al empleo de selladores ya que ambos métodos son eficaces para
prevenir la reiniciación de las lesiones cariosas, se utiliza la ameloplastia en
algunos casos para reducir la extensión preventiva en cavidades para
amalgama o para composite, con buenos resultados.

[ CITATION

Bar06 \l 12298 ]

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA PPR

CONECTORES MAYORES MAXILARES:

Un conector mayor es el componente mayor es el componente de la


dentadura parcial que conecta las partes de la prótesis de un lado de la arcada
con el lado opuesto. Es la unidad de la dentadura parcial en la que están
acopladas directa o indirectamente las partes restantes. Este componente
proporciona asimismo la estabilidad cruzada que se opone al desplazamiento
provocado por el estrés funcional.

Si el conector mayor es flexible, los componentes conectados ponen en


peligro las estructuras de soporte e incomodan al paciente.

Los conectores mayores se deben diseñar cuidadosamente para darles


la forma adecuada, el grosor suficiente y la localización correcta.
Los márgenes de los conectores mayores contiguos a los tejidos
gingivales se deben colocar lo suficientemente alejados para que no los
compriman.

 Banda palatina simple

Características

En las prótesis bilaterales dentosoportadas, aunque los espacios


edéntulos sean cortos pueden quedar perfectamente conectados con una
banda palatina simple, especialmente si las áreas edéntulas están colocadas
posteriormente. Este conector se puede hacer rígido, con un volumen discreto
y sin interferir con la lengua, al mismo tiempo que permite distribuir la
estructura en tres planos, cosa que el técnico de laboratorio consigue
encerando el modelo de trabajo con una plancha de cera del calibre 22.

Indicaciones

Clase III con espacios edéntulos amplios

Clase I y II con buenos rebordes residuales y con pilares fuertes sin


problemas para la retención indirecta para una prótesis dentosoportada

Paladares ovales

Contraindicaciones

Debido a la acción de palanca y de torsión, no se debe utilizar un


conector de este tipo cuando existen bases de extensión distal. Para tener
suficiente resistencia a las fuerzas de torsión y proporcionan soporte vertical
adecuado, la banda simple precisaría un grosor exagerado. Así mismo, cuando
se sitúa más anteriormente, los pacientes se quejan de que dificultad el habla.

Banda palatina simple

Tomado de: Prótesis Parcial Removible


McCracken
 Barra palatina

Características

“Para que la barra simple posea la rigidez necesaria para la distribución


cruzada de las fuerzas, debe tener un volumen considerable que,
desgraciadamente, no acostumbra a tenerse en cuenta”.

“Para que una barra palatina simple sea eficaz debe ser lo
suficientemente rígida para ofrecer soporte y estabilización cruzada, y quedar
colocada centralmente entre las dos mitades de la dentadura”.

Indicaciones

- En situaciones con pocos dientes remanentes anteriores o cuando los


pilares y el reborde residual son pobres

- En clase II de Kennedy con grandes espacios posteriores modificados


y algunos dientes anteriores ausentes

- En clase I con uno a cuatro premolares y algunos dientes anteriores


remanentes con pilares en regular estado que no se pueden mejorar; reborde
residual con reabsorción vertical excesiva y dificultad para obtener la retención
directa

- Ausencia de torus.

Contraindicaciones

Mencionan “mecánicamente, puede proporcionar bastante firmeza, pero


desde el punto de vista de la comodidad del paciente y de la alteración de los
contornos del paladar es francamente discutible”.
“Las dentaduras parciales con barra palatina simple acostumbran ser o
demasiado delgadas y flexibles, o demasiado voluminosas y molestas para la
lengua”.

Barra palatina simple


 Tomado de: Prótesis Parcial Removible
Barra
McCracken

palatina doble

Características

“Estructuralmente, esta combinación presenta las mismas desventajas


que la barra palatina simple. Para conseguir la suficiente rigidez y el soporte y
estabilidad necesarios, los conectores deben ser demasiados gruesos y
obstaculizan la función de la lengua”

Indicaciones

Prótesis dentosoportada con ausencia de 3 o 4 piezas dentarias en cada


hemiarcada.

Torus palatino no operable.

Contraindicaciones

Gran rigidez.

Cubre mínima superficie.

Exceso de bordes en contacto con la lengua.

Si se reduce el tamaño disminuye su rigidez y soporte.

Barra palatina doble

Tomado de: Prótesis Parcial Removible


McCracken
 Conector palatino en herradura

Características

Desde el punto de vista técnico y del paciente, este conector es el


menos indicado como conector palatino mayor y nunca se debe emplear
arbitrariamente.

Indicaciones

Es oportuno cuando existe un torus grande inoperable y se debe


reemplazar dientes anteriores. No obstante, en la mayoría de casos se pueden
emplear otros diseños con más eficacia.

Contraindicaciones

1. Su falta de rigidez (comparado con otras opciones) puede ocasionar


flexiones laterales cuando está sometido a fuerzas oclusales,
induciendo torsiones o fuerzas laterales a los pilares.
2. El diseño no proporciona buen soporte y permite la compresión de
los tejidos subyacentes cuando actúan las cargas oclusales.
3. El volumen necesario para conseguir rigidez obstaculiza la lengua.

Conector palatino en herradura

Tomado de: Prótesis Parcial


Removible McCracken

CONECTORES MAYORES
MANDIBULARES:

 Placa lingual

Características

“Si en el espacio rectangular que ocupe la barra lingual se rellenasen los


espacios que quedan entre los puntos de contacto con los dientes y los
cíngulos, y entre los bordes de los conectores menores, resultaría una placa
lingual”.

La placa lingual se debe construir tan delgada como sea técnicamente


posible, y debe seguir el contorno de los dientes y troneras. El grosor debe ser
pequeño, y los contornos deben sufrir la mínima alteración. El borde superior
debe seguir la curvatura natural de las superficies supracingulaes y no quedar
por encima de la línea media de la superficie lingual excepto para cubrir los
espacios interproximales en los puntos del contacto. La forma de media pera
para el borde inferior es la que proporciona el mejor grosor y rigidez.

Indicaciones

1. Cuando el frenillo lingual es alto o hay poco espacio disponible para


colocar una barra lingual. En estos casos, el borde superior de la barra
quedaría demasiado cerca de los tejidos gingivales, y la compresión e
irritación de la encía solamente se podrá evitar con un desgaste
considerable que podría irritar la lengua o crear espacios de retención de
alimentos. Cuando el espacio medido clínicamente entre el margen
gingival y el suelo de la boca en ligera elevación es inferior a 8mm, está
más indicada la placa lingual que la barra, la placa permite situar el
borde inferior más alto sin que irrite la lengua o encía, y sin disminuir su
rigidez.
2. En clase I cuando las crestas residuales han sufrido una reabsorción
vertical excesiva, las crestas residuales planas ofrecen menos
resistencia a las fuerzas de rotación horizontal de la dentadura. La
contención de los dientes remanentes dependerá de la resistencia a esta
rotación. Una placa lingual bien diseñada enlazara los dientes
remanentes para que soporten mejor las rotaciones horizontales.
3. “Para la estabilización periodontal de dientes debilitados, la ferulización
con una placa lingual puede ser valiosa si se emplean apoyos bien
diseñados en dientes firmes vecinos”.
4. “Cuando se prevé el futuro añadido de uno o más dientes, resulta fácil
soldar asas de retención a la placa metálica existente, y de esta forma
se pueden ir agregando los incisivos periodontalmente débiles”.
Contraindicaciones
La placa lingual no debe usarse como retenedor indirecto, cuando se
necesita una retención indirecta se deben diseñar topes. Lo ideal es que la
placa lingual y la barra cingular tengan un apoyo terminal en cada extremo,
independientemente de la retención indirecta. no obstante, cuando se requieren
retenedores indirectos, los topes pueden servir asimismo como apoyos
terminales de la placa lingual o de la
barra continua. (Carr et al., 2oo6)

Placa lingual

Tomado de: Prótesis Parcial Removible


McCracken

 Barra lingual

Características

Carr et al., (2oo6) afirman “La forma básica de un conector mayor


mandibular es de media pera, situado sobre los tejidos móviles y lo mas
separado posible de los tejidos gingivales. Normalmente se utiliza un patrón de
cera reforzado del calibre 6 en forma de media pera u otro patrón plástico
similar”.

El conector mayor se debe contornear de forma que no presenta bordes


afilados que lesionen la lengua ni líneas angulosas que molesten. El borde
superior de la barra lingual se debe adelgazar al acercarse por arriba a los
tejidos gingivales; esta forma y el borde inferior mas voluminoso dan un
contorno con aspecto de media pera.

Indicaciones

Indicada en Clase III de Kennedy y en Clase I y II con rebordes


prominentes, pilares fuertes que ofrezcan buena
retención directa y cuando se puedan emplear
retenedores indirectos con apoyos que salgan de
la misma barra lingual.
Contraindicaciones
Barra lingual
“El borde inferior del conector mayor lingual mandibular no debe
Tomado de: Prótesis Parcial Removible
comprimir los tejidos de suelo de la boca que se elevan al masticar, deglutir
McCracken
hablar o lamerse los labios”.

 Barra lingual doble

Características

Este sistema se usa para dar estabilidad a la prótesis, para ferulizar los
dientes anteriores inferiores y para proporcionar retención indirecta.

Indicaciones

Cuando el conector mayor seleccionado es la placa lingual pero el


alineamiento axial de los dientes anteriores obliga a bloquear excesivamente
los espacios retentivos, está indicada la barra lingual doble.

La barra cingular se coloca ligeramente por encima del cíngulo de los


dientes anteriores y se puede añadir a una barra lingual o emplearse
independientemente. A demás, cuando existe diastema amplio entre los
incisivos inferiores, la barra continua puede resultar más estética que la placa
lingual.

Contraindicaciones

Dientes anteriores inferiores muy inclinados hacia lingual

- Cuando existen diastemas amplios en los incisivos inferiores y existe la


posibilidad de que, en una visión frontal, se vea el metal de la barra singular.
CONECTORES MENORES:

Los conectores menores son los componentes que enlazan el conector


mayor a la base de la dentadura con los restantes componentes de la prótesis,
como los retenedores circunferenciales o ganchos, los retenedores rectos, los
apoyos oclusales y los apoyos cingulares. En muchas ocasiones el conector
menor es continuación de otra parte de la dentadura.

Funciones

Además de unir las partes de la dentadura, los conectores menores


cumplen dos funciones más:

1. Transferir la carga funcional a los pilares. Es una función de prótesis a


pilar. Las fuerzas oclusales que inciden sobre los dientes artificiales se
transmiten a través de la base hasta la cresta, especialmente cuando la
base es mucosoportada. Estas fuerzas oclusales también se trasladan a
los pilares a través de los apoyos oclusales. Los conectores menores
que parten de un conector mayor rígido posibilitan esta transferencia de
cargas funcionales por toda la arcad dental.
2. Transferir el efecto de los retenedores, apoyos y componentes
estabilizadores a lo largo de toda la prótesis. Es una función de pilar a
prótesis. Las fuerzas aplicadas en una parte de la dentadura se
contrarrestan por los componentes situados a tal fin en otra parte de la
arcad. Se puede colocar un componente estabilizador en un lado de la
arcada para que resista las fuerzas horizontales originadas en el lado
opuesto. Esto solamente se consigue por el efecto de transferencia del
conector menor que tiene este componente estabilizador, y por la
rigidez del conector mayor.

Forma y localización

El conector menor, al igual que el conector mayor, debe tener suficiente


grosor para ser rígido, de lo contrario la transmisión de las cargas funcionales a
los dientes y los tejidos de soporte no sería efectiva. Al mismo tiempo, su
volumen no deber resultar molestoso.
Un conector menor que conecte con la cara axial de un pilar no se debe
ubicar en una superficie convexa; en vez de ello, se colocará en una tronera y
será menos perceptible para la lengua. Debe contornear el espacio interdental
y pasar verticalmente desde el conector mayor cruzando la encía abruptamente
y cubriendo el menor tejido gingival posible; debe ser mas grueso en la
superficie lingual y ahusado hacia el área de contacto.

La parte mas profunda del espacio interdentario se debe bloquear para


evitar interferencias al entrar y salir y el efecto de cuña entre los dientes.

Carr et al., (2oo6) mencionan “Se ha propuesto una modificación del


conector menor parcial removible convencional solamente para la arcada
maxilar, localizado el conector menor en el centro de la superficie lingual del
pilar maxilar”.

Se supone que esta modificación reduce el tejido gingival recubierto,


facilita la vía de inserción y remoción de dentadura, y aumenta la estabilización
frente a las fuerzas horizontales y de rotación. Sin embargo, por su situación,
esta variación del diseño invade el espacio de la lengua y crea espacio para la
retención de los alimentos. Esta modificación se debe emplear solamente tras
un estudio meticuloso.

Cuando el conector menor contacta con las superficies dental de cada


lado de la tronera en que se apoya, se deberá ahusar en dirección al diente
para evitar ángulos agudos que impidiesen el movimiento de la lengua y
retuvieran alimentos.

Conectores menores

Tomado de: Prótesis Parcial Removible


McCracken

APOYOS:
Los apoyos son una prolongación rígida de los PPR que está en
contacto con los dientes para disipar las fuerzas verticales u horizontales.
Evitan el desplazamiento vertical de la dentadura en dirección gingival. El
apoyo sirve además para restaurar el plano de oclusión o para ferulizar los
dientes periodontales comprometidos. Estos se preparan sobre las superficies
oclusales de los dientes posteriores o en las linguales o incisales de los dientes
anteriores, también sobre restauraciones sobre amalgamas, sobre
restauraciones coladas o sobre provisionales en casos de tratamiento
prolongado. Y debe tener adecuado espesor para evitar la distorsión durante la
carga.

El apoyo mantiene ensamblados los componentes del gancho, actúa


como retenedor indirecto en una PPR a extensión distal; puede ser posicionado
anterior o posterior la línea del fulcro actuando como retenedor indirecto. El
apoyo previene el acumulo de alimentos entre el gancho y la superficie
proximal de pilar.

Tipos de apoyos

Apoyos oclusales:

La forma de preparación es triangular con la base del triangulo hacia el


reborde marginal y el Angulo hacia el centro del diente. La punta del triángulo
debe ser redondeada.

Esta forma sigue el contorno de la superficie de la fosa mesial y distal.


La distancia mínima V-L es de 2 a 2.5mm y la distancia máxima V-L es una
tercera parte de la corona o la mitad de la distancia entre las cúspides. Las
recomendaciones de la longitud M-D es un tercio o la mitad de la corona, con
una profundidad de 1 a 1.5mm, y la inclinación recomendada del eje horizontal
del apoyo oclusal es menos de 90 grados. Interior de la conexión entre el
apoyo oclusal y el conector menor debe ser redondeado. El piso del descanso
debe ser inclinado ligeramente hacia al centro del diente y debe ser cóncavo o
en forma de cuchara.

El ángulo formado por el piso de la preparación del descanso y la


proyección vertical del contorno más grande de la superficie proximal del diente
debe ser menor a 90 grados. Solo cuando el ángulo es menor a 90 grados las
fuerzas oclusales serán dirigidas al eje axial del pilar y la estructura y las
fuerzas actuarán
mutuamente.

Apoyos oclusales

Tomado de: Manual para


Prótesis Removible UAM

Apoyos Cingulares:

El descanso consiste en una U invertida en el cíngulo. La preparación


debe ser redondeada y proporcionar un asiento positivo. El esmalte lingual de
la preparación puede ser preparada para acomodar el conector menor. Deben
evitarse los ángulos agudos.

Apoyos cingulares

Tomado de: Manual para


Prótesis Removible UAM

Apoyos Incisales:

Generalmente se utilizan en caninos superiores, y se realiza en la


superficie incisal hacia mesial.

La preparación debe ser redondeada y ser más profunda sobre la


superficie vestibular para generar un asentamiento positivo. El esmalte lingual
se puede preparar para dar espacio para el conector menor. Se prepara a 1.5 -
2mm de la zona proximal, extendiendo el corte hacia vestibular y lingual.
Apoyos incisales

Tomado de: Manual para Prótesis


Removible UAM

RETENEDORES

“Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al


desplazamiento de la misma fuera de su sitio”.

Las bases de la prótesis, cuando tienen la extensión adecuada, así


como una buena adaptación a los tejidos subyacentes, contribuyen
significativamente a la retención como resultado de la adhesión, la cohesión,
presión atmosférica y la gravedad. Esto es también valedero para prótesis
parciales removibles de bases amplias o para las bases de la Clase I y II de
Kennedy.

RETENEDORES SUPRAECUATORIALES

Retenedores circunferenciales, vistos desde oclusal tienen la forma de


una circunferencia; el cuerpo de estos retenedores está generalmente en la
cara proximal vecina del espacio edéntulo en la zona supraecuatorial, y desde
allí, sus elementos constitutivos se distribuyen alrededor del pilar de acuerdo a
la localización del ecuador.

Estos retenedores van de oclusal hacia vertical.

Dentro de este tipo, los más usados son:

el Acker y el combinado con alambre adaptado en menor proporción.

 Retenedor de Acker

Está indicado en P. P. R con máxima rigidez y estabilidad en función.


 Retenedor de Acción Posterior

Indicado en premolares y caninos en el extremo libre cuando la retención


en la superficie distal de estos dientes no es usable y hay un adecuado espacio
en mesial para el cuerpo y conector del retenedor.

En dientes cortos con poca área retentiva mesiobucal y distal.

En los casos donde el retenedor, tipo barra no está indicado ni deseado


y la estética ocupa un lugar menos importante.

En piezas anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el pronóstico


de los pilares posteriores no es bueno.

 Retenedor de acción posterior invertido

Indicado en premolares inferiores con inclinación lingual en extremo


libre.
 Retenedor seccionado (mitad y mitad)

Indicado en premolares aisladas, rotadas o inclinadas.

Pilares premolares y molares en el extremo libre y en dentosoportadas.

En casos en los que sólo se utiliza como estabilizador, sus brazos no


penetran en la zona retentiva.

 Retenedor de anillo

Está indicado en molares inferiores que tienen inclinación hacia mesial y


lingual con el ángulo retentivo en la superficie mesiolingual.

En molares superiores que tienen inclinación hacia mesial y bucal con el


ángulo retentivo en la superficie mesiobucal.

En pilares molares posteriores de la clase III ó en el lado dentosoportado


de la clase II.
 Retenedor de anzuelo o goslee

Indicado en áreas retentivas distobucales en caninos y premolares


cuando hay un ángulo retentivo agudo en los tejidos blandos, impide el uso de
un retenedor tipo barra.

Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva está debajo del


apoyo oclusal en molares.

Cuando la longitud de la corona del pilar es lo suficientemente larga que


brinda espacio para que el retenedor de la vuelta.

 Retenedor Jackson o doble Acker

Indicado cuando hay necesidad de usar un retenedor en una parte de la


boca donde no hay espacio edéntulo.

Cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es pequeño,


para un diente artificial, se usa este retenedor para dar retención y para llenar
el espacio.

Cuando no existe suficiente retención en un solo pilar.


 Retenedor múltiple

Está indicado en pilares posteriores juntos y unidos


que tengan zona retentiva por bucal.

En premolares inferiores vecinos al espacio


edéntulo.

Cuando se desea fortalecer o reforzar pilares


posteriores debilitados periodontalmente.

Cuando la retención que ofrece el pilar más posterior no es suficiente y el


diente próximo al pilar permite incrementar la retención del pilar más distal.

 Retenedor mesio distal de Roach

Indicado en incisivos laterales superiores que son pilares de una clase III
ó en el lado dentosoportado de una clase II.

RETENEDORES INFRAECUATORIALES
Fueron descritos por primera vez por ROACH en 1930 quien los llamó
retenedores a puntos de contacto porque debían ser construidos de modo que
sólo tomaban contacto con la superficie del pilar las puntas de sus brazos
retentivos. Este autor llamó a los retenedores por su forma de letras que los
agrupó bajo la denominación de TULICS, posteriormente se decidió a mantener
los brazos de los retenedores en contacto con los pilares en todo su recorrido
con excepción del conector menor, que no debe contactar con la superficie del
diente ni de los tejidos blandos vecinos. Se les dio la denominación de
retenedores tipo barra en lugar de retenedores Roach o de puntos de contacto.

En este grupo están:

Retenedor tipo barra (por la barra que los une a la base de la


dentadura). Sus elementos constitutivos nacen de la estructura metálica de la
prótesis, cruzan el margen gingival del pilar y toman contacto con él según la
ubicación del ecuador.

Son retenedores que van desde gingival hasta cervical y toman el


nombre “tipo barra” por la barra que los une a la base de la dentadura.

Los más usados son el “T”, el “C” y el “I”, todos tienen características en
común, nacen de las estructuras metálicas y se aproximan a la zona retentiva
desde gingival del pilar, su conector menor como ya se ha dicho no debe
contactar con la superficie del diente ni de los tejidos blandos vecinos, cubren
menos superficies dentarias y exhiben menos metal en comparación con los
retenedores circunferenciales.
Retenedor en “I” o de Kratochvil (1963) o DPI

El retenedor en “I” fue introducido por Kratochvil en 1963. Funciona en


conjunción un plano distal y un apoyo mesial; trabajen un área de retención
durante la función y es desenganchado del diente al actuar la fuerza oclusal
sobre los dientes del extremo libre.

En 1973, Krol modificó el concepto de Kratochvil y acuñó el término DPI


por: Descanso oclusal en mesial, plano guía distal y barra en I. Las ventajas de
este retenedor son que se desenganchan durante la función, no aumenta el
diámetro de la corona clínica y tiene mínimo contacto dentario, además el
apoyo mesial dirige las fuerzas más perpendicularmente el reborde edéntulo y
ayuda al pilar a mantener un buen contacto con el diente adyacente.

Está indicado en las clases I y II en el pilar más distal cuando hay un


ángulo retentivo mesial o en la parte central del bucal.

También se usan en ángulos disto bucales cuando la estética es un


factor relevante y en situaciones que requieran retenedores menos tensionante
para pilares periodontalmente comprometidos.

No se puede usar este retenedor cuando hay ángulo retentivo de leyes


en los tejidos blandos que no permiten una proximidad cercana de la barra a la
mucosa, esto puede irritar al tejido gingival y cuando se requiere máxima
rigidez y estabilidad.

Su punta siempre debe estar distal a la extensión distal del apoyo


oclusal para que la punta retentiva se mueva en un área pasiva durante la
función y no se mueva hacia oclusal generando fuerzas de torsión sobre el
pilar.

PASOS CLINICOS PARA CREAR UN APOYO OCLUSAL

1. La forma debe ser triangular, vértice al centro de la superficie oclusal y


ángulos redondeados.

2. La parte más profunda de la preparación estará hacia adentro del


reborde marginal.

3. El reborde marginal debe prepararse para permitir un grosor adecuado


del metal que asegure la resistencia y la rigidez del apoyo y conector
menor… (reducir 1,5mm aprox).

4. El ángulo que forme el apoyo y el conector menor debe ser menor a 90


grados – dirección de fuerzas.

5. Los apoyos oclusales deben ser preparados con fresa redonda de


diamante.

a. Empezar en la fosa e introducir la mitad de la fresa. Extender el


corte a la misma profundidad a lo largo de la pared vestibular del
descanso y sobre el reborde marginal.
b. Repetir el procedimiento para la pared lingual de la fosa haciendo
una forma en V invertida.

c. Reducir la superficie proximal hará determinar la profundidad del


corte.

d. Cuando el corte está en la profundidad deseada, biselar los


bordes y formar la base de la preparación del descanso. Eliminar
las retenciones.

e. Verificar la profundidad de la preparación del descanso haciendo


que el paciente muerda un pedacito de cera utility sobre la
preparación. [CITATION Her17 \l 2058 ]

BIBLIOGRAFIA

*Aristizabal, H. J., Garcia, J. M., & Gordillo, I. E. (s.f.). SLIDESHARE. Obtenido


de https://www.slideshare.net/AlbertoRosado5/manual-ppr-112632062

* Barrancos Mooney, J., & Barrancos, P. (2006). Operatoria dental: integracion


clinica. Buenos Aires: Medica Panamericana.

* Carr, A. B., McGivney, G. P., & Brown, D. T. (2006). McCRACKEN Prótesis


parcial removible. España: Elsevier.

* Gongora, C. D. (2008). componentes de la protesis parcial removible.


Guayaquil.

*Rendon, Y. R. (2004). Protesis parcial removible. Conceptos Actuales, Atlas


de diseño . Mexico D.F.: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A de
C.V.
* Pairazaman J. L. (2016). Recuperación de la dimensión vertical con prótesis
combinada: reporte de caso clínico[ CITATION Pai16 \l 12298 ]

* Romero Junquera CR, García Rodríguez B, Genicio Ortega S. Estado


prostodóncico y salud bucal en pacientes que solicitaron reparaciones
protésicas.

*Mullat, D. E., Mullat, C. E., Protesis parcial removible y sobremordidas

* http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6208/1/LOZANOricardo.pdf

* https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v5n1/art04.pdf

También podría gustarte