Está en la página 1de 3

Canto galicano

El canto galicano es un repertorio litúrgico de canto llano del rito galicano de la Iglesia católica en la Galia
con anterioridad a la introducción y desarrollo de elementos del rito romano a partir del cual evolucionó al
canto gregoriano. Aunque la mayor parte de la música se ha perdido, se cree que quedan restos de éste en el
corpus gregoriano.1

Índice
Historia
Características generales
Véase también
Referencias
Notas
Bibliografía

Historia
Varias fuentes atestiguan la existencia de un rito galicano en las tierras de los Francos entre los siglos V y IX.
En ocasiones se engloba bajo el nombre de rito galicano también a los ritos celta, mozárabe, emparentados
litúrgicamente con el primero en contraposición al rito romano, que tiene una estructura diferente. La falta de
una autoridad central favoreció el desarrollo de las tradiciones locales del rito galicano en Francia, que
compartían una estructura básica con pequeñas variantes entre sí. Estas tradiciones perduraron durante la
dinastía Carolingia. Durante una visita papal en 752-3, el Papa Esteban II celebró una misa utilizando el canto
romano. De acuerdo con Carlomagno, su padre Pipino el Breve y Crodegango de Metz abolieron los ritos
galicanos en favor del romano, con el propósito de fortalecer las relaciones con Roma que culminaron con el
nombramiento de Carlomagno como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Carlomagno
completó el trabajo comenzado por su padre de modo que antes del siglo IX el rito y canto galicano habían
sido completamente eliminados. Sin embargo, el nuevo canto romano instaurado en las iglesias carolingias
resultó incompleto, y acabó por incorporar elementos litúrgicos y musicales de las tradiciones galicanas
locales. El canto carolingio resultante, que posteriormente evolucionó hacia el canto gregoriano, era un canto
romanizado en el que aún pueden encontrarse restos del desaparecido repertorio galicano.1

Características generales
No han sobrevivido graduales (libros de canto litúrgico) del canto galicano, aunque la primera referencia
documentada a un libro del canto llano occidental es de un texto galicano con salmos y cantos. Lo que
sabemos acerca del canto galicano proviene de las descripciones contemporáneas del canto y de los elementos
galicanos que han sobrevivido en las fuentes gregorianas posteriores.1

Se decía que el canto galicano podía diferenciarse del romano al ser escuchado tanto por sus textos como por
su música. Walahfrid Strabo, en un escrito del siglo IX, calificó al canto romano como "más perfecto" y al
galicano como incorrecto y "poco elegante." El rito galicano y sus textos eran a menudo más ornamentados y
dramáticos en comparación con sus vecinos romanos, lo que puede refleja que en el canto galicano se daba
más importancia a la música melismática que en el romano. El uso de dos tonos de recitación en la salmodia
gregoriana también que puede provenir del canto galicano. Otro de los elementos del canto gregoriano que no
se encuentra en el canto romano que puede reflejar las convenciones galicanas es la "cadencia galicana" en la
que el neuma final, encontrado solamente en fuentes galas, es un intervalo ascendente cuyo segundo sonido se
repite, tal como do-re-re. Algunos tipos de canto galicano muestran influencias directas del canto bizantino,
incluido el uso de textos en griego.

Las técnicas de composición eran comunes en cuanto al uso de ciertos comienzos, cadencias, y el uso de la
centonización.2

Los cantos del repertorio gregoriano que tienen más posibilidades de ser 'fósiles' del canto galicano son
aquellos que no existían en la tradición romana pero tienen homólogos en las tradiciones del canto mozárabe y
el canto ambrosiano, y en los cantos locales y devotos específicos de los santos y localidades franceses.

Véase también
Canto ambrosiano
Canto beneventano
Canto mozárabe
Canto romano antiguo
Canto gregoriano

Referencias

Notas
1. Huglo, Michel: «Gallican Chant». Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el 14-09-2008.
2. en:Centonization

Bibliografía
Específica

Apel, Willi: Gregorian Chant (https://books.google.es/books?id=OX2dmgEACAAJ). Indiana


University Press, 1990.
Dyer, Joseph: «Roman Catholic Church Music». Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado
el 14-09-2008.
Hiley, David: «Chant». Performance Practice: Music before 1600 (https://books.google.es/book
s?id=OGxGSwAACAAJ). W. W. Norton, 1990, pp. 37–54.
Hiley, David: Western Plainchant: A Handbook (https://books.google.es/books?id=XzL3_SHNy
joC). Oxford University Press, 1993.
Huglo, Michel: «Gallican Chant». Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el 14-09-2008.
Levy, Kenneth: «Plainchant». Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el 14-09-2008.

General

Caldwell, John: Medieval Music (https://books.google.es/books?id=Dw0hAQAAIAAJ). Indiana


University Press, 1978.
Gallo, F. Alberto & Cattin, Giulio: Historia de la música 2: El Medioevo I (https://books.google.e
s/books?id=qM_pOgAACAAJ). Historia de la música 3: El Medioevo II (https://books.google.es/
books?id=ZFnPGAAACAAJ). Turner, 1987.
Gleason, Harold et al.: Music in the Middle Ages and Renaissance (https://books.google.es/bo
oks?id=EY87ImIUFOAC). Alfred Music, 1988.
Hoppin, Richard: Medieval Music (https://books.google.es/books?id=1yBwQgAACAAJ). W. W.
Norton, 1978. La música medieval (https://books.google.es/books?id=WUiBNgjvsWYC). Akal,
2000.
Reese, Gustave: Music in the Middle Ages (https://books.google.es/books?id=_SeAuQAACAA
J). W. W. Norton, 1940. La música en la Edad Media (https://books.google.es/books?id=2ae3A
QAACAAJ). Alianza, 1989.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Canto_galicano&oldid=131837885»

Esta página se editó por última vez el 20 dic 2020 a las 12:34.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte