Está en la página 1de 8

CASUÍSTICA-4

1. El docente pidió a los estudiantes que comenten algún aspecto del caligrama que les haya llamado la
atención. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes.

Alicia: “Esta parte está mal (señalando ‘¡Tengo toda la manzana!’). ¿Por qué está escrita de cabeza?”.

Beatriz: “Me gusta que el camino del gusanito esté formado por letras. El gusanito tiene que pasar por
ahí para omerse la manzana, ¿no?”. Cristian: “Creo que esta hoja (señalando el dibujo que está encima
de la palabra ‘gusano’) es para saber que se trata de una manzana, ¿verdad?”.

¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia un conflicto cognitivo sobre el sistema de
escritura?

a) El de Alicia.

b) El de Beatriz.

c) El de Cristian.
2. Los niños del aula de cinco años están desarrollando el proyecto “Aprendemos a preparar alimentos
saludables”. Hoy prepararán ensaladas de verduras.

Luego de lavar y picar las verduras, los niños se disponen a preparar el aliño para sus ensaladas. Para ello
la docente entrega a cada mesa un recipiente con vinagre, otro con aceite, y un poco de sal y pimienta.
Luego, les pregunta qué creen que pasará si juntan el aceite con el vinagre y los remueven. Los niños
responden: “¡Se mezclarán!”.

Entonces, la docente les pide que viertan ambos líquidos en un solo vaso transparente y, luego, los
remuevan con una cuchara. Los niños observan sorprendidos que, después de unos momentos, ambos
líquidos se separan.

¿Qué proceso de aprendizaje está promoviendo la docente en su última intervención?

a) La transferencia de los aprendizajes.

b) El conflicto cognitivo.

c) La metacognición.

3. Un docente tiene como propósito que sus estudiantes de primer grado comprendan el concepto de
rectángulo.

Al hacerles preguntas para recoger sus saberes previos, uno de los estudiantes afirma lo siguiente: “Un
rectángulo es una figura cerrada de 4 lados, sus ángulos miden 90° y sus lados opuestos son
paralelos”.

El docente le pidió que se acercara a la pizarra para representar gráficamente ejemplos de rectángulos y
de figuras que no son rectángulos.

Sus representaciones son las que aparecen a continuación:

¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para generar conflicto cognitivo en este
estudiante?

a) Entregar una lámina en la cual se aprecien figuras geométricas diferentes a las que él propuso para
que identifique y seleccione aquellas figuras que son rectángulos. Luego, pedir que explique las
razones de su elección.
b) Pedir que verifique si algunas de las figuras que él no considera rectángulos cumplen con la
afirmación que ha realizado. Luego, preguntar: “¿El cuadrado cumple con la definición que has dado
de rectángulo? ¿Un cuadrado será un tipo de rectángulo?”.

c) Preguntar: “¿Cuántos lados tienen los rectángulos que has graficado? ¿Cuánto miden sus ángulos?
¿Sus lados opuestos son paralelos o perpendiculares?”. Luego, entregar una cartilla con otras
propiedades referidas a la suma de ángulos internos, a sus diagonales y a sus ejes de simetría.

4. Durante el inicio de una sesión de aprendizaje sobre las propiedades magnéticas de los materiales, una
docente ha notado que varios estudiantes creen que todos los metales son atraídos por imanes
comunes. Por ello, decidió realizar la siguiente actividad con los estudiantes:

Les presentó diferentes objetos de metal (hierro, acero, plata, zinc y cobre), y les preguntó: “¿Todos
estos objetos serán atraídos por el imán?”.

Luego, pidió a los estudiantes usar un imán para atraer estos objetos.

¿Cuál fue el propósito principal de la docente al realizar esta actividad con los estudiantes?

a) La generación de conflicto cognitivo en los estudiantes.

b) Que los estudiantes formulen preguntas de indagación.

c) La activación de los saberes previos de los estudiantes.

5. Durante una sesión de aprendizaje, se están discutiendo asuntos públicos vinculados al desarrollo de la
Amazonía. En ese contexto, uno de los estudiantes afirma lo siguiente:

“Para promover la mejora de la calidad de vida en la Amazonía, es importante construir la mayor


cantidad posible de carreteras, porque así esta región podrá conectarse con el resto del país”.

El docente se da cuenta de que varios estudiantes comparten ideas similares, por lo que decide
aprovechar esta intervención como una oportunidad de aprendizaje. Para ello, les presenta el siguiente
texto.

Hace diez años, producto de una larga lucha de organizaciones indígenas, se declaró reserva comunal al
territorio de Bosque Alto. Sin embargo, hoy en día, algunas de las comunidades que la habitan exigen la
ampliación de la única carretera de la zona que fue construida hace doce años.

Algunos comuneros esperan que esta ampliación posibilite la llegada de médicos a las postas de sus
comunidades. Es tal su interés que ellos mismos han abierto una trocha para la ampliación, pues
consideran que es esencial para su desarrollo. Muchos de ellos se dedican a actividades relacionadas al
turismo, las que han prosperado con esta apertura. Con el dinero que obtienen de estas actividades, las
familias pueden comprar productos de primera necesidad. Por otra parte, miembros de otras
comunidades afirman que la apertura de la trocha ha posibilitado la llegada de narcotraficantes, mineros
y taladores ilegales, quienes se han favorecido de la trocha para abastecerse de combustible y para
transportar masivamente sus productos. Esto ha causado deforestación y contaminación.

Algunas autoridades sostienen que la ampliación de la carretera permitirá a los comuneros vender sus
cosechas en diversas ciudades. Sin embargo, algunos expertos advierten que la mayoría de comuneros
solamente cultiva para el autoconsumo y no tienen recursos para hacerlo a gran escala. Asimismo,
afirman que la ampliación de la carretera generará la pérdida de biodiversidad en áreas aledañas.

Utilizando el texto presentado por el docente, ¿cuál de las siguientes acciones es más pertinente para
generar un conflicto cognitivo en relación con la creencia expresada por el estudiante?

a) Pedir a los estudiantes que discutan cómo influyó la apertura de la trocha en la calidad de vida de la
población. Luego, proponerles que busquen información sobre las consecuencias de la construcción
de otras carreteras en la Amazonía.

b) Pedir a los estudiantes que indiquen cuáles son las causas políticas y económicas de la situación
presentada en el caso. Luego, proponerles que planteen alternativas para mejorar la calidad de vida
de la población mencionada en la situación.

c) Pedir a los estudiantes que identifiquen qué derechos relacionados con la calidad de vida de la
población se han visto favorecidos en la situación presentada. Luego, proponerles que averigüen
cuáles son las leyes y tratados que protegen esos derechos.

6. Durante una sesión de aprendizaje, los estudiantes conversan sobre algunos retos para el desarrollo de
la Amazonía peruana. En ese contexto, uno de los estudiantes afirma lo siguiente:

“Se deberían construir más carreteras. Las carreteras siempre traen beneficios”.

La mayoría de estudiantes estuvieron de acuerdo con esta afirmación. Por ello, la docente desea diseñar
una actividad orientada a generar conflicto cognitivo en ellos.

De acuerdo con el propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes acciones es pertinente?

a) Primero, presentar a los estudiantes un estudio de caso acerca de una comunidad productora de
plátano que comercializa sus cultivos en ciudades aledañas con mayor facilidad debido a la
construcción de la carretera. Segundo, preguntarles si creen que los ingresos de la comunidad se
incrementaron.

b) Primero, presentar a los estudiantes el testimonio de un líder comunitario que narra cómo llegó el
personal médico a la comunidad y cómo se equipó el puesto de salud gracias a la construcción de la
carretera. Segundo, preguntarles de qué forma mejoró la calidad de vida de dicha comunidad.

c) Primero, presentar a los estudiantes dos imágenes satelitales de años diferentes en las que se
evidencian los cambios ocurridos en el bosque a partir de la construcción de la carretera. Segundo,
preguntarles cómo estos cambios han impactado en el ecosistema.
7. En una IE de la costa, la docente del aula de cinco años leerá con los niños un cuento cuyo protagonista
es un zorro. En el aula se encuentra Hugo, un niño que proviene de una comunidad andina. Antes de la
lectura, la docente les pregunta a los niños qué saben sobre el zorro. Este es el diálogo que se produce a
continuación.

Hugo: Señorita, en mi pueblo, al zorro le decimos atoq.

Darío: ¿Atoq?

Hugo: Así le decimos, pues.

Docente: Darío, atoq es una palabra quechua que quiere decir “zorro”. El quechua es un idioma que se
habla en el pueblo en que nació Hugo.

Darío: Ah, ya…

Docente: Continúa, Hugo.

Hugo: El atoq es bueno… Cuando aúlla, entonces habrá buena papa. Pero, si ladra, habrá mala cosecha.

Carla: Yo pensaba que el zorro era malo…; es que en los cuentos los zorros siempre se comen a las
ovejas.

Hugo: ¡Ah, sí! El zorro se come a las ovejas a veces. Pero le decimos al cerro que le diga al zorro que ya
no moleste… y el zorro solito se va.

Karen: ¿Y por qué le dicen al cerro?

Hugo: ¡Porque el atoq es el guardián del cerro!

Docente: ¡Qué interesante lo que cuentas, Hugo! ¿Qué piensan ustedes, niños?

Carla: Es bonito… ¡Un zorro que avisa si habrá buenas papas!

Claudia: ¡Y que no se come todas las ovejas!

Karen: ¡Hay que hacer un cuento sobre este zorro!

Darío: Sííí… ¡Que se llame “El atoq”!

¿Cuál de los siguientes enfoques transversales promueve principalmente la docente en esta situación?

a) Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.

b) Enfoque de derechos.

c) Enfoque intercultural.
8. Jazmín es una niña que presenta baja visión y será incluida en el aula de cinco años. A raíz de ello, las
docentes de la IE comparten ideas sobre cómo favorecer la inclusión de la niña en el aula.

A continuación, se presentan los comentarios de tres docentes.

Sandra: “Sería bueno establecer turnos para que cada día un niño esté pendiente de Jazmín y le alcance
los útiles que ella requiera. Así, Jazmín se sentirá cómoda en el aula”.

Gladis: “Creo que es necesario plantear para Jazmín actividades más sencillas que las propuestas para
sus compañeros. Así, ella percibirá que también puede aprender”.

Martha: “Pienso que se pueden colocar puntos de apoyo en el aula que ayuden a Jazmín a reconocer el
espacio. Así, ella podrá ubicarse con facilidad y desplazarse por su cuenta”.

¿Cuál de los comentarios se enmarca en el enfoque inclusivo?

a) El de Sandra.

b) El de Gladis.

c) El de Martha.

9. El docente de Educación Física está preocupado por Alondra, una de sus estudiantes. Ella es sumamente
hábil y siempre sobresale en las actividades del área; sin embargo, últimamente el docente ha notado
que realiza solo el mínimo esfuerzo durante las sesiones. El docente conversa con Alondra y le hace
notar este hecho, a lo que ella responde: “Es que todo es muy fácil para mí y me aburro”. Entonces el
docente le ofrece planificar algunas tareas de mayor dificultad para que pueda desarrollar aún más sus
competencias y además le propone asumir nuevas responsabilidades durante la sesión, ayudando a
algunos de sus compañeros, proponiendo ejercicios nuevos, y participando como monitora de las
actividades. Alondra, muy motivada, acepta el desafío y comienza a esforzarse mucho más durante las
sesiones y a desarrollar su potencial.

¿Qué enfoque transversal del currículo se evidencia principalmente en la intervención del docente?

a) Búsqueda de la excelencia.

b) Orientación al bien común.

c) Inclusivo o de atención a la diversidad.

10. Una docente desea que sus estudiantes reflexionen sobre prácticas culturales en el Perú en el marco del
enfoque intercultural. Para ello, está planificando una unidad didáctica que aborde la fiesta de carnaval.
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para desarrollar esta unidad?
a) Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval más concurridas del país y su beneficio para la
difusión de la cultura peruana.

b) Diseñar sesiones que aborden las fiestas de carnaval de las comunidades de los estudiantes y su
vinculación con los demás carnavales del país.

c) Diseñar sesiones que aborden la fiesta de carnaval de la localidad de los estudiantes y su nivel de
importancia en relación con otras fiestas de carnaval del país.

11. Raúl, un estudiante que presenta ceguera, se ha integrado al grupo de primer grado. A pesar de que se
realizó un proceso inicial de sensibilización en el grado, los docentes han notado que los estudiantes
evitan incorporar a Raúl en sus actividades. Incluso, un docente ha escuchado a un estudiante decir: “No
hagamos grupo con Raúl. Como no ve, pienso que no podrá hacer bien las tareas”.

Ante esta situación, los docentes buscan que los estudiantes cuestionen estereotipos en torno a las
personas con ceguera. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para este propósito?

a) Pedir a los estudiantes que, con los ojos vendados, realicen diversas actividades que son cotidianas
en la IE como desplazarse en el aula, jugar en el patio, trabajar en equipo, entre otras. Luego,
solicitarles que, individualmente, describan cómo se sintieron durante esta experiencia.

b) Solicitar a los estudiantes que, a partir de la observación del espacio público, identifiquen las
condiciones que tienen que enfrentar las personas con ceguera para movilizarse en la localidad.
Luego, pedirles que redacten una propuesta que favorezca su desplazamiento con mejores
condiciones.

c) Mostrar a los estudiantes resúmenes de biografías de personas que presentan ceguera y que han
contribuido en el campo de la ciencia, del arte, entre otros. Luego, orientarlos en el análisis de las
características del entorno que influyeron positiva o negativamente para el desarrollo de estas
personas.

12. Durante una jornada de planificación, los docentes dialogan sobre el enfoque intercultural. Tres
docentes comentan lo siguiente:

Marcos: “Lo central del enfoque es que los estudiantes aprendan acerca de las comunidades indígenas,
que reconozcan que hay culturas con distintos niveles de desarrollo y que las respeten a todas”.

Roxana: “Lo principal es que los estudiantes aprendan a valorar nuestro pasado inca para que
reconozcan sus verdaderas raíces. Solo fortaleciendo su cultura, podrán enfrentarse a culturas
foráneas”.

Andrea: “Es necesario que los estudiantes reconozcan la diversidad cultural y promover que reconozcan
el valor de todas las personas, que respeten las diferencias y se enriquezcan de ellas”.
¿Cuál de los docentes expresa un comentario acorde con el enfoque intercultural?

a) Marcos

b) Roxana

c) Andrea

También podría gustarte