Está en la página 1de 14

TALLER DE INDUCCIÓN

1. OBJETIVOS
1.1. General
- Caracterizar la intervención de Trabajo Social desde el método de Trabajo Social en
Grupo a partir de la elaboración de expediente tecnico de saldo de obra.
1.2. Específicos
- Identificar los sujetos de intervención desde el Método de Trabajo Social en grupo
en el proceso de intervención social
- Describir el objeto de intervención desde el Método de Trabajo Social en Grupo en la
cual se desarrolla la intervención de Trabajo Social

2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Definición de Trabajo Social
Según el código de ética profesional en Perú, se entiende por Trabajo Social “la
profesión ubicada en el área de las ciencias sociales y humanas, que interviene en
aspectos relacionados con las políticas de bienestar, desarrollo humano y seguridad
social”.
Por su parte, la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) la define como
aquella profesión que "promueve el cambio social, la solución de problemas en las
relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación de las personas para
incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento
humano y los sistemas sociales. Los principios de los derechos humanos y la justicia
social son fundamentales para el Trabajo Social"

2.2. Intervención en Trabajo Social


La conceptualización sobre intervención de Trabajo Social es abordada, en su
gran parte, “Intervención en Trabajo social. Avances y Perspectivas” en la cual
se define como el “actuar del profesional, dirigido a un colectivo (población, territorio,
institución, organización) o individuo, para cambiar, transformar o modificar
situaciones problemáticas a partir de una realidad contextual”
La intervención se entiende desde componentes (que conceptualizan),
condicionantes (que inciden en su desarrollo) y la consolidación de la profesión
(desde la que se expresa, manifiesta, especifica e identifica), los cuales se
interrelacionan, tal como se presenta en el siguiente mapa conceptual:

2.3. Componentes de la Intervención en Trabajo Social


Los componentes de intervención en Trabajo Social son entendidos como los
ejes conceptuales que permiten comprender la estructura de la intervención
profesional: Objetos, Sujetos, Intencionalidades, Fundamentación,
Metodologías y Métodos.

2.3.1.Objetos de intervención:
Sobre ellos afirma Cifuentes, “los objetos de Trabajo Social constituyen el
componente inicial desde el cual se desarrolla su acción social. El objeto de
Trabajo Social, como el de cualquier profesión, permanece, constituye el
sustrato que permite definir la esencia de la profesión en tanto que es el eje
conductor mediante el cual se articula la producción teórica, metodológica y
técnica, al igual que la praxis particular. Es a partir de su estudio y de las
propuestas de desarrollo que en torno a él se construyen, que se perfila y
establece la identidad y el sentido de una profesión”

2.3.2. Sujetos de intervención


Tanto en la acción como en la práctica social, Trabajo Social se relaciona con
diversos sujetos para atender y contribuir a la solución de sus problemáticas; lo
hace principalmente en el ámbito de la vida cotidiana, de la relación cara a
cara.
“La teoría de la Acción Social ubica como actores sociales a todos los
individuos que participant en una sociedad, más cuando lo hacen de forma
consciente e intencionada. Se habla entonces de Sujetos Sociales, perspectiva
desde la cual se reconoce su carácter activo, el potencial constructivo de cada
ser, tanto en la reflexión sobre sus problemáticas, contextos, historia y
proyección, a partir del reconocimiento de la capacidad individual de pensar,
reflexionar, analizar, decidir y actuar.

2.3.3. Fundamentación para la intervención


Tal como lo afirma la investigación “Enfoques de Trabajo Social en las
prácticas de entrenamiento profesional”, la Fundamentación se ha
relacionado con diversas denominaciones como marcos de referencia,
esquemas de referencia, modelos de intervención y saberes especializados.
A su vez se relaciona con la apropiación de teorías, su justificación, pertinencia
con la metodología y la coherencia de la teoría con la práctica.
“Incluye todos aquellos conocimientos que dan soporte ético, político, filosófico,
teórico, conceptual, metodológico y técnico a la intervención profesional de
Trabajo Social. Sobre este eje conceptual se han hecho diversas
denominaciones: marcos de referencia, saberes especializados,
conceptualizaciones, enfoques, concepciones, modelos de intervención; hay
quienes con mayor ambición plantean paradigmas, estructuras
conceptuales, teorías de la intervención y desarrollos epistemológicos”.
La Fundamentación de Trabajo Social son los conocimientos que permiten
argumentar, dar soporte y significado a las problemáticas sociales (objeto),
los sujetos, los métodos y las metodologías. No hay un modelo único de
intervención que posibilite modificar cualquier situación, sino que responde a
contextos particulares.

3. MARCO METODOLÓGICO
Las metodologías y el método de intervención permiten esquematizar los procesos,
procedimientos, técnicas, las estrategias, e instrumentos que se utilizan durante la
intervención de Trabajo Social.
La importancia del Método del Trabajo Social en Grupo radica en su contribución al
mejoramiento de las condiciones desfavorables de los individuos, ya sea a nivel personal
o social, y sobre las cuales es necesario ejercer intervenciones por medio de grupos
dirigidos a aliviar las situaciones problema.
La intervención del Trabajador/a Social en los grupos es necesaria debido a que el
rompimiento de normas y valores en la persona, que se refleja en un contexto social más
amplio, genera y define situaciones problemáticas, y por tanto, la persona puede ser
juzgada, estimulada o sancionada por los demás.

Trabajo Social en Grupo


OBJETIVOS
ƒ DE RESTAURACIÓN. De las relaciones sociales a un nivel óptimo de
funcionamiento. La acción puede ser curativa; es decir busca identificar,
controlar o eliminar los factores que en el proceso de interacción han causado
el deterioro y de rehabilitado. Ya que intenta reconstruir y/o organizar los
patrones de interacción que están dañados y construir otros nuevos.
ƒ DE PROVISIÓN, incluye tres líneas de acción: movilización de la capacidad
latente del individuo y del grupo para actuar; reorganización de los recursos
sociales existentes que se han creado para servir como una infraestructura para
el funcionamiento social del individuo, a través de una mejor organización
y coordinación; y la creación de recursos individuales y sociales para promover,
mejorar y facilitar el proceso de interacción.
ƒ PREVENCION de los problemas relacionados con la interacción social.
- Adaptación en lo individual, el grupo y la del grupo como un ente a la sociedad.
- El desarrollo de la persona hacia su potencial individual para mejorar las
relaciones y aptitudes de la función social.
- Precisar ayuda en la acción social, a través de gente capacitada y situada en
puestos de dirección o liderazgo de sus comunidades y que desean participar
activamente en la solución de problemas sociales.

En términos generales, cada uno de los objetivos planteados por los diferentes
autores mencionados en el cuadro anterior, están relacionados con las
intencionalidades que orientan el quehacer del Trabajador/a Social, entre ellas:
• Restauración de relaciones sociales positivas
• Provisión de recursos individuales y sociales
• Capacitación
• Prevención de problemáticas sociales
• Orientación hacia el desarrollo de la persona y del grupo
• Motivación, Participación y Socialización

Para la presente investigación es pertinente hablar de los objetivos ya que éstos


permiten visualizar las intencionalidades de la intervención con respecto al método
de Trabajo Social en Grupo, como finalidades que el profesional pretende alcanzar
con sus acciones.

3.1. Principios básicos del Trabajo Social en Grupo


La palabra principios se emplea aquí, con doble sentido: por un lado, como esencia del
método de Trabajo Social en Grupo, determinando y describiendo su naturaleza y por
el otro, como una regla de conducta, como directriz para el Trabajo Social en Grupo.
En el siguiente cuadro se referencia los principios básicos del Trabajo Social en
Grupo,

Principios del Trabajo Social en Grupo


PRINCIPIOS
- Reconocimiento y la acción subsiguiente en relación con la diferencia propia de
cada individuo.
- Reconocimiento y acción subsiguiente en relación a la amplia variedad de
grupos como tales grupos.
- Aceptación plena de cada individuo con las virtudes y debilidades que le son
características.
- Establecimiento de una relación encaminada hacia un fin entre el
Trabajador/a Social de grupo y los miembros del mismo.
- Estimular y obtener unas relaciones de ayuda y cooperación entre los miembros del
grupo.
- Modificación apropiada del proceso de grupo.
- Estimular a cada miembro para que participe de acuerdo con sus aptitudes,
permitiéndole de esta forma que su capacidad se incremente.
- Autorizar a los miembros a que participen en el proceso de solucionar problemas.
- Permitir a los miembros del grupo, experimentar formas cada vez más
satisfactorias en la solución de los problemas.
- Proporcionar oportunidades nuevas y distintas experiencias en las relaciones y en
los éxitos.
- Empleo juicioso de las limitaciones en relación con la valoración diagnostica de
casa individuo y la situación general.
- Uso del programa con un fin y en forma diferente, de acuerdo con la
evaluación diagnostica de los miembros individuales, del proceso de grupo y de las
apropiadas metas sociales.
- Periódicas evaluaciones de los individuos y del proceso de grupo.
- La utilización disciplinada y humana que de si mismo hace el Trabajador/a Social
de grupo

El Trabajo Social desde sus orígenes se ha preocupado por establecer una serie de
principios con el fin de regular y orientar la conductas de sus miembros en su
accionar profesional. Los principios presentados en el cuadro anterior evidencian la
presencia de cuatro elementos importantes que se deben tener en cuenta en el
Trabajo Social en Grupo: el individuo, el grupo, el problema y el proceso.
Así, el individuo y el grupo se presentan como el sujeto en interacción cuyo propósito
es alcanzar los objetivos e intereses comunes y hallar solución a sus necesidades.
El problema corresponde a la situación social que lleva al sujeto a solicitar ayuda,
propiciando un malestar colectivo que incide negativamente en la vida grupal.

El proceso hace referencia a las etapas, en secuencia lógica, desarrolladas en el


grupo, y que permite establecer una relación positiva entre el Trabajador/a Social y el
sujeto. Dichos elementos se encuentran inmersos de una manera integrada, sin
desligarse uno del otro.

De esta manera, los principios del Trabajo Social en Grupo son aspectos que se
deben tener presente para que el profesional desempeñe su papel de una forma
correcta, y están relacionados con el individuo, el grupo, el problema y el proceso,
entendidos éstos como una forma de organizar las conductas que obedecen a alguna
razón, permitiendo valorar no sólo a los individuos sino a las situaciones sociales.

4. PROCESO METODOLÓGICO DEL TRABAJO SOCIAL EN GRUPO


El proceso metodológico comprende los pasos que un grupo debe seguir desde su
conformación, desarrollo integral y funcionamiento en general, lo cual incluye fases,
etapas, procedimientos, técnicas e instrumentos. Al respecto se retoman a los autores
Natalio Kisnerman y Robert Vinter, los cuales los desarrollan desde diferentes ópticas.

4.1. Etapas o fases del proceso de grupo


El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración, lo
conforman una serie de etapas o fases, que busca la resolución de la problemática
detectada en el grupo, las cuales sirven para que sus miembros adquieran
conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos. El siguiente cuadro recoge
éstas etapas - fases según los siguientes autores:

Etapas y Fases del proceso del Trabajo Social en


Grupo
ETAPAS - FASES
ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación
para formarla.
ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de
su elaboración los miembros adquieren autoconocimiento de si mismos y
experiencias para afrontar los problemas e la vida social. Señalar al grupo una
situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún
miembro indirectamente sin que el grupo perciba que se ha preparado la situación
para que ese comportamiento sea visualizado.
ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto
dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa
son la declinación de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder
sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los
miembros, la identificación con el grupo expresada en nosotros – nuestro grupo, y una
ETAPA
serie de DE INTEGRACIÓN:
rituales y símbolos. Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se
hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad
productiva las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo. La
capacidad de los miembros esta dada por la sensibilidad a los problemas de
interacción y a las necesidades del grupo por un lado, y a su habilidad para
resolverlos y satisfacerlos. Es aquí cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen
pocos cambios en su constitución, el liderazgo esta repartido entre todos sus
miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su papel de asesor,
puesto que el grupo ya se puede manejar sólo.
ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de
madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se
orientan hacia otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a
través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no
debe ser interpretada como fracaso por el grupo.
FASE INICIAL: Se refiere a la composición del grupo. Se distingue principalmente
para fines analíticos debido a que los factores que se presentan son por lo menos una
precondición para un desarrollo posterior.
FASE FORMATIVA: La principal característica es la actividad de los miembros del
grupo por buscar semejanza e intercambio de interese entre ellos mismos.
También se puede observar en esta fase una aceptación inicial de los propósitos
del grupo, y un surgimiento de vínculos interpersonales y una cuasi-estructura.
FASE INTERMEDIA I: se caracteriza por un nivel moderado de cohesión del
grupo, clarificación de propósitos y participación explicita de los miembros en
actividades que conducen al logro de los objetivos. La actitud de los miembros se
caracteriza porque son más puntuales y constantes en las reuniones, surge el
deseo de tomar responsabilidades directas en las actividades, que se dirige en
logro de objetivos, se demuestra cierto grado de identidad y pertenencia, hay
operatividad en las normas y valores.
FASE REVISORIA: En esta fase puede ocurrir una confrontación a la estructura del
grupo con respecto al liderazgo que se ejerce, hay más profundidad en la
clarificación de propósitos y algunas veces modificaciones de éstos; se presentan
cambios en los procesos operativos, hay una marcada diferenciación de roles, más
miembros asumen funciones de liderazgos, se pueden presentar además cambios
de normas en varios niveles de acuerdo a la intensidad de la revisión.
FASE INTERMEDIA II: El grupo generalmente manifiesta un nivel más alto de
interacción y estabilidad del presentado de la fase intermedia anterior.
FASE DE MADUREZ: Se caracteriza por la estabilización de la estructura del grupo,
de los propósitos, de los procedimientos de gobierno y funcionamiento del grupo, de la
extensión de la cultura del grupo y de la existencia de respuestas eficaces a las
tensiones internas y externas.
FASE TERMINAL: La disolución del grupo debe producirse por el logro de las metas
por una mala adaptación, por la falta de integración, o por un planteamiento previo
para terminar el grupo.
4.2. Procedimientos a desarrollar en el Trabajo Social en Grupo
Los procedimientos se convierten en el camino a seguir del Trabajador/a Social
hacia la consecución del fin propuesto inicialmente.

Procedimientos a desarrollar en el Trabajo Social en Grupo

PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN
Se utiliza como instrumento para la formulación de la política de
una institución, como elemento esencial de todo planteamiento de
programas, como base de evaluación periódica de programas,
como ayuda en la limitación de tareas, como material para la
ejercitación de AS, para su estudio por medio de la
DOCUMENTACIÓN supervisión y como elemento importante para la evaluación de
su desempeño; como guía y correctivo para el trabajo cotidiano,
como sustrato para la preparación de materiales que permitan
interpretar el carácter de la institución y como registro de datos
fácticos y comprobaciones fundamentals que servirán a estudios
especiales o proyectos de investigación.
El procedimiento de discusión en grupo, es básico en SSG como
instrumento que posibilita, entrena y concreta la participación,
concebida como un dar y recibir, más obrar. El ASG debe llevar a
los miembros, de una actitud individualista en la que buscan su
propia satisfacción, actuando como usuarios, consumidores o
seguidores, a una actitud cooperante que les permita ser
PARTICIPACIÓN Y actores participantes. La participación supone espontaneidad,
DISCUSIÓN EN ejercicio de libertad y aprendizaje. Mediante ella cobra significado
GRUPO el concepto de democracia. Participar implica discusión de
problemas, reflexión sobre ellos, tomar conciencia crítica y
arbitrar una acción eficaz. En este sentido es que consideramos
procedimiento básico la discusión en grupo, el que utilizamos en
una doble dimensión: resolución de problemas y capacitación
sobre uno o más asuntos o temas

Su objetivo es sorprender cómo piensan los individuos en la


realidad, sobre la base focos de atención planteados por su
CONCIENTIZACIÓN propia problemática vital o situaciones existenciales actuales, las
que exigen respuesta en lo intelectual y en la acción con lo que
se configura una auténtica praxis.

PROGRAMACIÓN Conjunto de actividades planificadas que desarrolla el grupo. El


DE ACTIVIDADES programa no se centra en actividad sino en el grupo, satisfacción
en sus necesidades e intereses.
Proceso educativo por el cual una persona (supervisor) adiestra
SUPERVISIÓN a otras u otras (supervisados) para integrar los conocimientos
teóricos a situaciones prácticas que deben resolverlo.
EVALUACIÓN Permite conocer la realidad de los hechos, facilitando la
comunicación y expresión de los conflicto.

Teniendo en cuenta el cuadro anterior, los procedimientos a seguir para la


intervención con el método de trabajo social en grupo, hace referencia a los
procesos secuenciales utilizados, para la búsqueda de soluciones a las
problemáticas sociales o situaciones sociales identificadas dentro del grupo.
Estos procedimientos facilitan el proceso de intervención del profesional de
Trabajo Social y permiten que dicha intervención se realice de una manera
integrada y pertinente.

4.3. Técnicas a utilizar en el Trabajo Social en Grupo


Las técnicas e instrumentos en el Trabajo Social en Grupo han sido manejadas
para la recolección de información y como generadoras de procesos de
comunicación, puesto que con ellas es posible la lectura, comprensión y análisis de
los sujetos, los contextos y las situaciones sociales en donde se actúa. Las técnicas
se relacionan con las capacidades del profesional para producir el efecto esperado
en el trabajo con grupos. Las técnicas para el Trabajo Social en Grupo son las
siguientes:

Técnicas del Método de Trabajo Social en Grupo


TÉCNICAS CONCEPTO
Son los pasos en la actuación metodológica de dar
De ayuda (identificación, objetivo profesional, estudio, diagnóstico,
procedimiento
tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc).
Son lo medios a través de los cuales el ASG y el grupo logran la
cohesión grupal (aceptación de los miembros, interpretación,
planeamiento, control, evaluación). No hay reglas fijas para orientar
un grupo, y si bien cada autor puede determinar una suerte de
clasificación o enunciación de técnicas, entendemos que las
De interacción técnicas no pueden surgir de un mero propósito enunciativo, sino
que deben ser captadas e internalizadas a lo largo de toda la teoría,
pues surgen del todo y nunca de una parte, y de la experiencia... No
creemos que las técnicas se puedan separar tácitamente. Unas y
otras pueden unificarse y combinarse en casos determinados, tal
como los de activar el proceso de un grupo.
El ASG guía y activa el proceso del grupo actuando como miembros
participantes, estimulando la participación, motivando la ejecución
De conducción de las actividades que conduzcan al objetivo elegido por el grupo y
directiva la evaluación permanente. Su nivel de participación debe ser
democrático, contribuyendo con mesura y objetividad.
Deja a la grupo en libertad para que se exprese, interviniendo para
señalar situaciones que dificultan el proceso, ayudándoles a
resolver dificultades y problema internos, mediante el
De conducción esclarecimiento de roles o el análisis de lo que esta vivenciando.
no directiva Siempre el ASG inicia su actuación en un grupo aplicando técnica
directiva, para no crear tensiones y frustraciones que lleven a la
agresión o disolución del grupo.
Las técnicas para motivar la participación son: (hacer preguntas,
De estimulación negativa, ataque personal, escenificar el desempeño
participación de roles, )

Verificar o comprobar la compatibilidad entre objetivos medios y


fines. Permite diagnosticar, predecir, explorar, describir y
rectificar. Permite que el grupo haga el análisis de sus dificultades y
De Evaluación
de sus éxitos. Como técnicas pueden usarse: la observación, la
entrevista, la verbalización del grupo o la aplicación de planillas.

Según el cuadro anterior, las técnicas del Trabajo Social en Grupo se refieren a las
herramientas de ayuda y desarrollo de capacidades del profesional y de los sujetos.

Fuentes de información para la formulación del Diagnóstico


FUENTES DONDE
CONSEGUIR
CONCEPTO
INFORMACIÓN DE
DIAGNOSTICO
Ofrecen distintas clases de información sobre el cliente, sus
antecedentes y sus problemas o necesidades. Los
formularios escritos, donde se utilizan, ofrecen al menos
Procedimientos de información básica para identificar al cliente y conocer algo
recepción de sus preferencias o interés. Las entrevistas de recepción,
así sean realizadas individualmente o en grupos, ofrecen
oportunidades para recopilar información más detallada.
El AS busca información adicional mediante contactos
colaterales. Estos pueden ser con otras agencias de salud
Contactos colaterales o bienestar que hayan prestado sus servicios al cliente o a
su familia en el pasado o que lo este haciendo en la época
actual.
Es usualmente un medio valioso para obtener
información sobre el cliente en su ambiente social. En el
hogar del cliente el AS puede observar directamente los
padres y entre los padres e hijos, pueden observarse mejor
Visitas domiciliarias
durante la visita domiciliaria. Los procedimientos de la
agencia pueden influenciar el objetivo y frecuencia de los
contactos del AS en el hogar del cliente.
Aquí sólo debe anotarse que el diagnóstico operativo
frecuentemente no se completa antes de que se comience
el tratamiento de servicio social de grupo. Si el diagnóstico
operativo se formula antes de empezar estos servicios,
Observación en grupo tendrá que hacerse en términos tentativos. La conducta del
cliente en el grupo debe observarse continuamente, para
así poder modificar el diagnóstico a medida que se
desarrolle la secuencia de tratamiento.
Los/as profesionales frecuentemente tienen ocasiones de
hablar directamente e individualmente con los clientes,
antes, después o entre sesiones de grupo. Tales
Entrevista y entrevistas pueden estar enfocadas directamente hacia la
observaciones conducta del cliente o hacia el progreso en el grupo de
tratamiento. Generalmente también incluyen otras
consideraciones (comportamiento en el hogar, en la
escuela, en el trabajo o planes para el futuro, etc.).

De los cuadros anteriores se puede deducir que no hay técnicas exactas que
orientan un grupo, sino que éstas van surgiendo en la experiencia; puesto que
sólo con un uso adecuado produce el efecto esperado. El/la Trabajador/ Social debe
procurar que la(s) técnica(s) utilizada(s) sea(n) flexible(s) utilizando los medios más
pertinentes según lo requiera el proceso.

4.4. Instrumentos a utilizar en el Trabajo Social en Grupo


Los instrumentos son objetos diseñados sobre los cuales se recoge información, con
el propósito de obtener resultados posteriores y de esta manera acercarse a la
realidad sobre la que se interviene. Los instrumentos a utilizar en el Trabajo Social en
Grupo se presentan en el siguiente cuadro:

Instrumentos para utilizar en Trabajo Social en Grupo


INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN
Es considerar el instrumento básico documental en el servicio
social de grupo, ya que permite perseguir el grupo como un todo,
a cada miembro individualizado, y al ASG, así como el
Crónica de grupo proceso y la dinámica operada y planear el cometido del ASG
y del grupo para lograr las meta previstas, sobre la base de un
diagnóstico y un tratamiento.
Consiste en una breve historia del grupo hasta en que el
Informe de momento se solicita el informe. Se considera realizarlo como dos
proceso veces por año como mínimo ya que es un valioso instrumento
para realizar la acción realizada.
Es el que se realiza al término de cada supervisión individual o
Informe de grupal, redactado por el supervisor y el supervisado como
supervisión consecuencia de una mutua y reciproca tarea de elaboración y
aprendizaje.
Es el que realizan supervisor y supervisado para evaluar el
desempeño profesional de este último, debiendo efectuarse
cuatrimestralmente y sin perjuicio de la evaluaciones orales
Informe de
realizadas en el acto de supervisión. Permite seleccionar
evaluación
alumnos y personal, distribuir tareas, mejorar la calidad de los
servicios, perfeccionar a supervisor y supervisado, los sistemas
de promoción y esencialmente enriquecer a las partes actuantes.

Es claro que cada autor utiliza términos diferentes, y permite ampliar la


conceptualización en esta investigación, es por ello que, siguiendo con la descripción
de Kisnerman quien plantea diversos instrumentos, se evidencia que en el método de
Trabajo Social en Grupo no se aplica un proceso operativo exacto puesto que se
retoman elementos de otros métodos para complementarse.

También podría gustarte