Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato respuestas - Fase 3 – Sobre la labor etnográfica

Nombre de los estudiantes:


BAYRON YACID PRADA GUERRERO
Nombre del tutor de su grupo: RAMIRO JOSE ARIZA
Fecha: 10-07-2021 Grupo Colaborativo: 400003_8
Programa Académico: INGENERIA ELECTRONICA
Los textos en color gris los deben remplazar con el contenido de su
trabajo

Pregunta No. 1
¿Cuáles son las tres condiciones necesarias para realizar un estudio
etnográfico?, explique cada una.

La observación, la aceptación y disponibilidad de tiempo son las tres


condiciones necesarias para realizar un estudio etnográfico.

En la observación tener una pregunta inicial de donde deberá radicar


cual será la estrategia que abra los ojos del etnógrafo quien tendrá que
estar atento a cualquiera de los acontecimientos, aunque
parezcan cotidianos deberá encontrar la relación con el estudio. Con el
estudio en la aceptación es importante que las o la persona con la que
se realiza la investigación acepte la presencia del etnógrafo no solo para
que este viva en el lugar sino para que realice preguntas y observe
cosas que le interesen acerca de la investigación, es también importante
que el etnógrafo cuente con el tiempo suficiente para realizar el
estudio ya que este puede llegar a tomar años, no es un trabajo que se
pueda realizar en horario de oficina, requiere entrega y realizarlo 24/7
hasta obtener los resultados requeridos en el estudio después de
interactuar día y noche con las personas involucradas en el estudio. El
estudio puede llegar a ser tan complejo que podrá haber la posibilidad
de ser necesario aprender otro idioma, de vivir y
experimentar otras costumbres, culturas y religiones.
Pregunta No. 2
¿Cuáles son las habilidades o destrezas que, según la lectura, se deben
desarrollar para realizar una etnografía? Indique la relevancia de cada

1
una.
La habilidad de aprender a percibir es una cualidad que ayudara al
etnógrafo a estar con los cinco sentidos puestos en el entorno de esta
forma podrá percibir algún olor, sabor, podrá tacar cosas con las que
encuentre relación con el estudio que realiza. El saber observar será la
habilidad que complementara con el percibir, ya que el etnógrafo
observara cosas que a simple vista parecen obvias o aquellas que pasan
desapercibidas y que tienen que ver con el estudio. Además de lo
anterior es vital la información recolectada por medio de las
personas del entorno o que viven el día a día del estudio
que se adelanta y dicha información se recolecta sabiendo
escuchar atentamente lo que se dice y como se dice, quien lo dice y
cuando lo dice. Inclusive muchas veces un silencio dice más que mil
palabras, pero es necesario entenderlo bien y captar el verdadero
mensaje sin malinterpretar el mensaje recibido o suponer haberlo
entendido. El etnógrafo deberá saber estar en el lugar o situación que el
estudio requiera adaptarse de forma rápida a este en los aludos,
comidas, vestimenta o comportamientos.

Una de las destrezas necesarias del etnógrafo es que cuente con la


habilidad de contar y llevar un registro diario de los acontecimientos que
ocurren y percibe en el trabajo de campo para lo que debe ser un gran
escritor.
Pregunta No. 3
¿Cómo el etnocentrismo y sociocentrismo afectan la labor etnográfica?
Tanto el etnocentrismo como el sociocentrismo son prejuicios del
etnógrafo que se encuentran muy atados a su vida y su forma de
pensar.

El etnocentrismo hace que el etnógrafo menosprecia y se burle de las


creencias y gustos de los demás. El etnógrafo adopta una actitud de
rechazo a lo que es diferente culturalmente hablando, asume que su
formación propia de ideas y valores son superiores a los individuos que
comparten su trabajo.

El sociocentrismo hace que el etnógrafo asuma que algunos valores,


ideas y prácticas de un cierto sector social sea el modelo ideal
comportamental, desprecia y rechaza las demás clases sociales.

Como conclusión el etnocentrismo y sociocentrismo afectan la labor

2
etnográfica porque no permite una visión clara y trasparente de la
realidad en investigación.
Pregunta No. 4
Desde la perspectiva del autor, ¿cuál es el principal propósito de la labor
etnográfica?
Lo que se busca en contexto es describir la relación existente entre la
práctica y el significado que tiene una persona sobre un tema en
particular, estas descripciones son comprendidas desde la posición del
observador. El observador puede hacer y dar significado a la
persona que ha realizado el estudio.

Desde la perspectiva analítica del autor existen 2 conceptos que se


distinguen fonológicamente y que describen dos perspectivas de
conocimiento de una cultura: lo que se ve desde adentro (‘emic’) o lo
que se ve desde afuera (‘etic’).

Se distinguen tres niveles para lograr la labor etnográfica con la


información.
Primero, lo que la gente hace: Las prácticas que realiza y las relaciones
que establece.
Segundo, lo que dice la gente que hace. Lo que cuentan cuando se le
pregunta.
Tercero, lo que la gente debería hacer, es lo que ellos consideran que
es él debe ser.
Bibliografía
Restrepo, E. (2016). Labor Etnográfica. En Etnografía: Alcances,
Técnicas y Éticas. Universidad Javeriana. Envión Editores. Pp. 18 – 31.
Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-
etnografia.pdf

Guerrero, A. P. (2002). ¿Qué implica hacer etnografía? En Guía


etnográfica: sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia
de las culturas. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala. Pp. 11 – 21 Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10820321&ppg=12

Bohannan, L. (2010). Shakespeare en la Selva. En Lecturas de


antropología social y cultural: La cultura y las culturas. Cuadernos de la
UNED. Pp. 53 - 65. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?

3
docID=3199114&ppg=54

También podría gustarte