Está en la página 1de 10

LA INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA

La investigación en antropología.
INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un


conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea
este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.

Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso


metódico, que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que
los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sea posible.

La investigación puede tener varios objetivos como buscar soluciones a problemas


puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, obtener datos, entre otros.
No obstante, su finalidad es dar a conocer la realidad, descubrir algo, entender un
proceso, encontrar un resultado, incentivar la actividad intelectual, así como la
lectura y el pensamiento crítico.

INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA
El aspecto distintivo de la investigación en antropología es la exploración de la
complejidad y los matices de la interactividad humana, así como su cultura. Como
disciplina de investigación, la antropología combina estrategias humanistas y de
ciencias sociales.
Durante su investigación, los antropólogos hacen observaciones y persiguen
perspectivas desde diversos ángulos y de diversas maneras. Observan y hablan
con personas de diferentes categorías sociales. Las mismas tienen diferentes
relaciones con los fenómenos en estudio y conceptualizan y responden a esos
fenómenos.

ETNOGRAFÍA
Al respecto, el método que diferencia a la antropología de otras disciplinas es la
etnografía, definida como el proceso cualitativo de explorar en profundidad los por
qué y los cómo de la cultura, el comportamiento y la expresión humana.
Utilizando el método etnográfico, los antropólogos pueden descubrir ideas
inesperadas que se obtienen mejor con el estudio de tema a lo largo del tiempo y
desde diversas perspectivas.
La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de
investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las prácticas
culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes
grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida.
De esta manera, el método etnográfico utiliza múltiples técnicas de recopilación
de datos. En estas se incluye la observación participante, entrevistas, grupos
focales y análisis textuales para construir una visión holística y contextual de la
fenómenos en estudio.
Los antropólogos se sumergen en el rico conjunto de datos en gran medida
cualitativos que resultan de su investigación y de análisis iterativos para identificar
temas emergentes y obtener información sobre el significado de los datos. El
objetivo del enfoque antropológico es la interpretación creíble de los datos,
proporcionar información valiosa y que pueda replicarse.
La etnografía, en cuanto método de investigación, incluye las siguientes
características:
a) La persona investigadora comienza su trabajo con la observación participante,
lo que implica que se desplaza, durante un tiempo, al lugar de los hechos que
quiere investigar con el fin de obtener una comprensión adecuada del contexto
(en oposición al trabajo de laboratorio, en donde se analizan datos
descontextualizados o en contextos controlados).
b) Los datos analizados proceden siempre entrevistas a los participantes (o
reuniones en grupo), de discursos o interacciones reales, recogidos en audio o
videograbaciones. A estos datos se unen las notas de campo que el investigador
ha ido realizando durante todo el periodo como observador participante.
c) Los datos se recogen de manera naturalística, cuando los eventos
comunicativos son relevantes para los participantes (sin ser planificados de
antemano por el investigador, como es habitual en el trabajo de laboratorio).
d) El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del denominado
análisis cualitativo. El significado que se transmite se interpreta en relación con el
contexto interaccional (o discursivo) y con el contexto sociocultural más amplio.
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
Observar al personal médico en un hospital de gran volumen
Un etnógrafo puede estudiar al personal médico dentro de un hospital de gran
volumen para entender la cultura hospitalaria y cómo el personal maneja el estrés.
Debido al entorno, el etnógrafo puede observar de forma pasiva para no
interrumpir su trabajo.
El etnógrafo puede estudiar el hospital durante cuatro meses y revisar un ala
diferente del hospital cada semana. También puede estudiar cómo manejan los
distintos empleados las situaciones estresantes y observar su tiempo de
inactividad para identificar si utilizan algún método para descomprimirse emocional
y físicamente
TRABAJO DE CAMPO
Un trabajo de campo es una investigación donde el autor se ubica en el lugar-
contexto donde se encuentran los datos necesarios para desarrollar su texto
 El trabajo de campo es por excelencia el elemento que define la labor de un
antropólogo/a.

 No es algo que pueda aprenderse en un aula ni leyendo un libro.

 El trabajo de campo puede entenderse como una relación de elementos


que facilitan el control del llamado "choque cultural", es decir, la tensión que
se genera cuando entramos en contacto con otras culturas distintas a la
nuestra.

El trabajo de campo en Antropología se compone de tres elementos

1. Residencia durante un largo espacio de tiempo: Una de las primeras


acciones que debe hacer el antropólogo al llegar al lugar de campo es
establecer contacto con sus líderes políticos o religiosos. Existirán
numerosos problemas y reacciones entre la gente hasta que se
acostumbren a la presencia del nuevo visitante. La duración mínima para
lograr una completa inmersión oscila entre uno y dos años.

2. Inmersión lingüística: En sentido estricto, el trabajo de campo implica el uso


de una nueva lengua por parte del investigador. La razón es casi obvia:
utilizar un lenguaje completamente distinto al propio es también un
indicador de nuestra disposición para entrar en "otras" formas de
pensamiento. Un antropólogo no es un turista. No le basta aprender una
serie de frases comunes para saber una dirección o poder reservar la
habitación de un hotel. Por el contrario, necesita tener fluidez para
comunicarse lo antes posible con la cultura o los problemas que quiere
documentar y la gente con la que va a convivir.

3. Observación participante: Este es tal vez el aspecto más dificil de lograr en


el trabajo de campo. Básicamente significa que el antropólogo se convierte
en un elemento más dentro de la vida de la gente, haciendo las mismas
actividades que hacen ellos. Sin embargo, este es un objetivo que sólo se
suele conseguir de manera parcial. En buena parte de los casos, los
antropólogos simplemente son técnica o físicamente incompetentes para
realizar las mismas actividades de la gente del lugar. Sin embargo, lo
importante es que al menos exista un "intento" de implicarse en la vida de
las personas con las que está conviviendo.
Si bien no todos los antropólogos llevan a cabo de manera estricta los requisitos
relacionados aquí para la realización de su trabajo de campo, los especialistas
mejor preparados para estudiar elementos culturales en entornos occidentales
siempre han realizado con anterioridad un trabajo en profundidad basado en estos
términos.
 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La observación participante es el método de trabajo de campo por excelencia en
antropología.
La observación participante se caracteriza por el hecho de que la persona que
observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios
sujetos observados. En cierto modo, se convierte en "nativo" dentro de la situación
o contexto que estamos analizando.
La observación participante es útil en múltiples etapas de una evaluación:
 Inicialmente, para identificar problemas que necesitan ser explorados con
otros métodos de recolección de datos
 Para seguir otros tipos de datos, para triangular hallazgos anteriores y
observar directamente los fenómenos específicos.
Es un método interactivo de recogida de información que requiere participar
socialmente y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas
que forma parte del entrenamiento.
Los antropólogos utilizan varios grados de observación participante, desde la
plena participación en actividades continuas hasta observación pasiva en los
lugares de interés.
La información que se puede recoger durante una observación puede ser de
diversa índole: charlas informales, observación de los acontecimientos,
participación en las actividades, etc.
Es importante asegurarse de que las observaciones de cualquier ubicación se
realicen en diferentes momentos del día y semana para identificar patrones y
diferencias.
EL DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
 Suele atribuirse el origen de la observación participante a las estrategias de
campo (fieldwork) desarrolladas en la Escuela de Chicago en las décadas de 1920
y 1930, con base en la concepción teórica del interaccionismo simbólico.
Los pocos investigadores que han tematizado la cuestión del origen y desarrollo
histórico de observación participante han llegado a la conclusión de que estas
versiones muy difundidas e incluso naturalizadas, que se reproducen en la
mayoría de los manuales de metodología, son históricamente inexactas.
 Jennifer Platt es tal vez la máxima referente internacional en cuanto al
estudio de la relación entre observación participante y la Escuela de Chicago. Sus
artículos (1982; 1983; 1985) concluyen que el origen de la OP en esta Escuela es
sólo “mítico”
Para Platt (1982; 1983) esto tomó forma hacia los años 50, y el set de tales
alternativas incluyó inicialmente a encuestas, análisis secundario / documental y
observación.

Si bien es común el reconocimiento de la influencia de Weber en los métodos


cualitativos de investigación, tal asociación pareciera otorgarle un lugar central en
los orígenes y en la emergencia de la observación participante que no le
corresponde.
 Para Hammersley y Atkinson (1994) el sentido moderno empieza a tomar
forma más recientemente cuando, con el rápido desarrollo de los métodos
estadísticos y la creciente influencia de la filosofía positivista, la investigación con
cuestionarios (surveys) comenzó a ser contemplada como una tradición
metodológica autosuficiente y surgieron en consecuencia un set de alternativas
metodológicas bien diferenciadas.
 Para Burgess (1996), el sentido moderno de la OP debe entenderse en el
marco del moderno debate cuali / cuanti, cuando desde una perspectiva
epistemológica, se resignifican prácticas ya existentes y se las liga a supuestos
teórico-filosóficos basados en la corriente interpretativa (y sus fuentes
hermenéuticas, fenomenológicas y constructivistas).

Malinoswki
Bronisław Kasper Malinowski es uno de los antropólogos más influyentes del siglo
XX y es considerado como el padre de la etnografía.

Malinowski nació en Cracovia, Polonia, en 1884, a una familia de clase media alta.
Fue un excelente estudiante que se centró en matemáticas y ciencias físicas en la
Universidad de Jagellónica, donde obtuvo su doctorado en filosofía en 1908
cuando tenía sólo 24 años. Desde su niñez, Malinowski sufrió de mala salud,
cayendo enfermo con frecuencia. Y lo mismo pasó durante su tiempo en la
Universidad cuando se vio obligado a pasar algún tiempo en la cama. Mientras
yacía en su cama, Malinowski leyó la “rama dorada” de James Frazer que lo
inspiró para convertirse en antropólogo.

Teoría de la cultura
Articuló su teoría de la cultura en torno a tres conceptos:
 función
 jerarquía de necesidades
 papel del simbolismo.
Función: Malinowski entiende la función en un sentido fisiológico. Si la cultura
existe es porque los individuos tienen necesidades psicobiológicas que satisfacer,
son organismos vivos.
Las instituciones culturales ofrecen respuestas integradas a una diversidad de
necesidades.

Jerarquía de necesidades: Malinowski dividió las necesidades en tres categorías:

 necesidades básicas (psicobiológicas)


 necesidades instrumentales (culturales)
 necesidades simbólicas o integradoras (culturales).

Este esquema tenía una estructura jerárquica, a saber, la satisfacción de las


necesidades primarias produce las necesidades secundarias y terciarias.
Papel del simbolismo: Para Malinowski el simbolismo es un componente esencial
de la cultura. Su prototipo de sistema simbólico es el lenguaje. El carácter
simbólico de la cultura produce una serie de necesidades entre las que destacan
la de poder transmitir y comunicar la experiencia con principios simbólicos
consistentes y establecer formas de control intelectual, emocional y pragmático del
destino y la oportunidad.

Anillo de Kula

En 1914 había una ocasión para que él acompañara al antropólogo r. r. Marett en


sus viajes a Nueva Guinea pero con el estallido de la primera guerra mundial, y
Malinowski un tema austríaco, él era considerado un enemigo de la
Commonwealth británica, y no podría volver a Inglaterra. Sin embargo, todavía
tiene el permiso del gobierno australiano, así como los fondos, para perseguir su
trabajo etnográfico.

Permaneció en las islas Trobriand durante unos años sin descanso.

El Kula, conocido también como circuito kula o intercambio kula, es un intercambio


ceremonial que se realiza entre los pobladores de la
provincia neoguineana de Milne Bay. Comprende a dieciocho comunidades
isleñas del archipiélago de Massim, incluidas las islas Trobriand, e involucra a
miles de individuos. Según los datos ofrecidos por Bronislaw Malinowski —quien
documentó la práctica a principios del siglo XX—, los participantes en
el kula debían viajar en sus canoas algunos cientos de kilómetros en el sentido en
que lo imponía el artículo que se había propuesto intercambiar con otros
participantes del circuito.
Los artículos que se intercambian en el Kula son dos. Unos eran gargantillas de
concha que los trobriandeses llamaban veigun o soulava, los mismos que
circulaban hacia el norte en el circuito, en la dirección de las manecillas del reloj.
Los otros eran pulseras hechas con pequeñas conchas que recibían el nombre
de mwali, cuyo sentido de circulación era inverso. Si el intercambio entre dos
personas era abierto con un collar soulava, aquel que lo recibía estaba obligado a
corresponder con un brazalete mwalli. Las condiciones de la participación en el
circuito de intercambio variaban de región en región. Malinowski señalaba q0ue en
las islas Trobriand, los jefes monopolizaban el kula, mientras que en Dobu
cualquier hombre podría participar.
Los objetos que se intercambian en el Kula son piezas sin valor de uso —aunque
en algunas ocasiones, señalaba Malinowski, son empleadas como adornos
corporales en ciertas celebraciones religiosas de los Trobriandeses—, las mismas
que sirven para establecer relaciones sociales y adquirir prestigio social. Las
costumbres y tradiciones que acompañan este intercambio de dones está
cuidadosamente preescrito en el sistema cultural de los pueblos que intervienen
en él, especialmente en lo que se refiere a las idealmente prolongadas relaciones
que sostienen los compañeros en el intercambio —llamados karayata—. El acto
de regalar, como escribía Marcel Mauss en su Ensayo sobre el Don, es un
dispositivo que engrandece al donante, un acto en el que el don es acompañado
de muestras de exagerada modestia donde el valor de lo dado es rebajado
visiblemente. Como el compañerismo, el don implica fuertes relaciones de
correspondencia y hospitalidad, protección y asistencia mutuas. De acuerdo a los
muyuw, una buena relación Kula puede ser entendida como un matrimonio.1 Por
ello, como citaba Malinowski en Los argonautas del Pacífico Occidental, los
trobriandeses suelen decir que una vez en el Kula, siempre en el Kula'.2
Los objetos kula rara vez permanecen por mucho tiempo en posesión de quienes
los reciben. Deben pasarlos a otros compañeros en el circuito luego de un cierto
período, razón por la cual los mwalli y los soulava están en constante circulación
en el intercambio. A pesar de ello, la posesión temporal de los objetos kula trae a
sus poseedores cierto prestigio; pero es también el objeto de intercambio el que
aumenta de valor simbólico con las transacciones, teniendo cada objeto una
historia detallada de su procedencia y los hombres que han estado en posesión de
dicho objeto. Los jefes más importantes en el intercambio pueden tener cientos de
compañeros en el mismo, en tanto que los hombres con menor peso en la trama
social suelen tener una docena o menos de ellos, dependiendo del tamaño de sus
redes sociales.

Concluyó, y aconsejó fuertemente a los antropólogos, que para registrar


adecuadamente el “Imponderabilidad de la vida cotidiana”, era necesario vivir
entre y observar a los nativos de una cierta cultura, tal como él lo hizo. Ahora es el
método principal de cualquier investigación antropológica y etnográfica practicada
hoy.

¿Cómo hacer observación participante?


1. El investigador suele encontrar en el campo a personas que tienen especial
sintonía con él, que los protejan y apadrinen, que los ayuden a entrar en el
campo. Formulación de preguntas
2. Los investigadores formulan preguntas como para permitir que la gente
hable sobre lo que tiene que en mente y lo que le preocupa sin forzarla a
responder a los intereses de los Tan importante es saber qué preguntar
como lo que no se debe nunca preguntar. Cuando los informantes
comienzan a hablar y se sienten cómodos se les puede preguntar sobre los
temas que interesan a los investigadores.
3. Notas de campo No es posible un adecuado trabajo en el campo sin un
registro de notas completo y detallado. Puede incluir descripciones de
personas, acontecimientos y conversaciones, acciones, conductas,
sentimientos o las hipótesis que van surgiendo en el proceso. No es
conveniente iniciar las notas de campo al comienzo de la inmersión en el
campo, es preferible esperarse hasta haber desarrollado una idea general
del escenario. Las anotaciones deben realizarse lo antes posible tras la
observación.
4. Retirada del campo Cuando se alcanza la saturación.

Entrevista
En la primera etapa del trabajo de campo, la entrevista antropológica sirve para
descubrir las preguntas, esto es, para construir los marcos de referencia de los
actores a partir de la verbalización asociada libremente.
A pesar de todos los mitos alrededor de cómo se hace investigación, en realidad
es un proceso confuso que se pone en orden al informar los resultados. Estos son
los pasos que supuestamente conforman el proceso de investigación en el mundo
ideal:

1. Primero, se formula un problema teórico.

2. A continuación, se seleccionan sitio y método apropiados.

3. Luego, se recolectan datos y se los analiza.

4. Finalmente, la proposición teórica que impulsó la investigación resulta rebatida


o confirmada.

Informal
La entrevista etnográfica es una conversación informal en la cual van surgiendo
preguntas de forma natural, adaptada a los sujetos y las condiciones del contexto.
Una importante característica de esta forma de realizar una entrevista radica en su
flexibilidad. Los entrevistados tienen la libertad de explayarse.
Con todo, esta técnica no se desarrolla como conversación abierta; la necesidad
de responder a preguntas de investigación induce al entrevistador a introducir
estructuras o pautas en la interacción que le otorga el guion de temas a tratar.
Otra característica de este tipo de entrevistas es el tiempo que conllevan. Están
vinculadas, por lo general, al trabajo de campo y a una serie de actividades
conjuntas que se desarrollan en el escenario en donde transcurre el día a día de
las personas seleccionadas como informantes.

Entrevista estructurada:
formal o con cuestionario: Se usa un cuestionario con preguntas preestablecidas
(abiertas o cerradas).
en las que se pide a todos los informantes que respondan a un conjunto de
estímulos lo más idénticos posible. Una variedad de entrevistas estructuradas
involucra el uso de un plan de entrevista – un conjunto explícito de instrucciones a
los entrevistadores que administran un cuestionario en forma oral. Las
instrucciones pueden ser “Si el informante dice que tiene al menos una hija mujer
mayor de 10 años, formule las preguntas 26b y 26c. En caso contrario, vaya a la
pregunta 27.” Los cuestionarios autoadministrados son entrevistas estructuradas.

Entrevista semi estructurada:


sin cuestionario: Tiene un guion en el cual se recogen todos los temas que se
deben tratar en el desarrollo de la entrevista.
En situaciones cuando no hay más que una ocasión para entrevistar a alguien, lo
mejor es realizar una entrevista semiestructurada. Conserva mucho la calidad
despreocupada de la entrevista no estructurada, y requiere las mismas
habilidades, pero la entrevista semiestructurada está basada en el uso de una
guía de entrevista. Esta consiste en un listado de preguntas y temas que deben
ser tratados en un orden particular.
El entrevistador aún mantiene la discreción suficiente como para seguir la
conversación, pero la guía de entrevista establece un conjunto de instrucciones
claras
La entrevista semiestructurada funciona bien cuando se trata de gerentes,
burócratas y miembros de la élite comunitaria – gente acostumbrada a un uso
eficiente de su tiempo.

Entrevista no estructurada
El entrevistado puede llevar la entrevista según su voluntad, dentro de un orden
general preestablecido por el entrevistador.

Inicio de una entrevista no estructurada


Existen algunos pasos importantes a ser dados cuando por primera vez realiza
una entrevista con un informante.
 Antes que nada, asegure el anonimato a los informantes.
 Explique que simplemente desea saber lo que ellos piensan y cuáles son
sus observaciones.
 Si entrevista a alguien que ya conoce desde hace algún tiempo (lo que
quiero significar con informante) explíquele por qué piensa que son
importantes sus opiniones y observaciones sobre un tópico.
 Si entrevista a alguien seleccionado de modo aleatorio, y fuere improbable
que lo vuelva a ver (un respondiente), explíquele cómo ha sido
seleccionado y por qué es importante obtener su cooperación para
mantener la representatividad de la muestra.
 Si los informantes declaran que realmente no conocen lo suficiente como
para formar parte del estudio, asegúreles que su participación es crucial y
que está realmente interesado en escuchar lo que quieran decir (y es mejor
que lo diga en serio, o nunca logrará convencerlos).
 Diga a cada entrevistado que trata de aprender de él o ella.
 Aliéntelos para que lo interrumpan durante la entrevista con lo que crean
que es importante.
 pida permiso a los informantes para grabar cada entrevista y tomar notas.
Esto es vital. En la mayoría de los casos, si no pudiera tomar notas el valor
de una entrevista cae en picada.
 Tenga siempre presente que los informantes saben que está buscando
adquirir información deliberadamente. No hay razón para ocultar este
hecho. Si actúa con apertura y honestidad en cuanto a sus intenciones, y si
está genuinamente interesado en lo que sus informantes tienen para contar,
mucha gente lo ayudará.

Deje que el informante conduzca


Si puede llevar adelante una “cordial interacción en la vida cotidiana, sin
amenazar, ejerciendo auto control, comprensiva, educada”, su entrevista resultará
sencilla, y los informantes se sentirán cómodos al responder a sus preguntas.
La regla es: Atraiga al informante al tema que le interesa y hágase a un lado.
Permita que el informante le facilite la información que él o ella piensa que es
importante.
Uso de la grabadora de audio
No confíe solamente en su memoria al entrevistar; use siempre una grabadora, a
menos que los informantes digan específicamente que no lo haga. Las cintas
grabadas constituyen un registro permanente de información primaria que puede
ser archivado y transferido a otros investigadores. Si los informantes tienen
consciencia de la grabadora, Holly Williams (comunicación personal) recomienda
pedirles que sostengan el aparato; explíqueles que no desea perder nada de lo
que digan y que necesita las manos libres para tomar notas.

También podría gustarte