Está en la página 1de 6

Voy a hablar de esta antología de la obra poética de Sebastián Jorgi, no tan

conocida como su narrativa o su novela, pero personalísima, numerosa y digna


de ser difundida

HISTORIETANGOS DE MORBOCHOS Y FROICIDAS

Comencemos con HISTORIETANGOS DE MORBOCHOS Y FROICIDAS, donde


al canto de los 60, generación del Di Tella y el Cordobazo se unen la voz
auténtica del barrio, el lunfardo natural y vivido, el desfile de los grandes de la
literatura, la música, el tango y la  vida política. El poeta inmerso en la realidad
de su pueblo nos acerca un testimonio vital valiosísimo

Por estas páginas desfilan Julián Centeya, César Tiempo, Cátulo Castillo,
Pichuco,Alfredo Carlino, Rodolfo Walsh, Paco Urondo, Juana Bignozzi,
Gianuzzi, entre otros, en la cotidianeidad de los bares, la bohemia, el tango, las
discusiones.

Hoy en día la calle Corrientes ha perdido su antiguo encanto, con la desaparición


de tantos cafés típicos y ese ensanche antinatural. Sebastián rescata esa calle,
pone las cosas en su lugar Otra vez reviven en sus palabras El Foro, el Politeama,
y tantos otros bares emblemáticos de diferentes zonas como Barracas (La
Banderita, que dejó de existir en 1983), la Boca(Bar El Estaño) y San Telmo, sin
olvidar por supuesto, a su querido Lanús.

Los froicidas, o sea, los amantes de Freud, más intelectuales, y por otra parte, los
populares amantes del tango, se trenzarán, se separarán, se unirán para siempre
en este libro que se abre a todos por igual. Este libro canta la amistad entre los
que frecuentan los cafés y los bares. Las charlas de café, las discusiones, donde
se lleva en alto el sueño de la revolución . No olvidemos que Perón está
proscripto. En algunos de los poemas se habla de las clásicas redadas que
irrumpen amenazadoras en el momento más impensado, con esos , terribles
”identifíquese” o “acompáñeme”- O ese “Amasijaron a Rosendo” del poema
GATO NEGRO, dedicado a Rodolfo Walsh.

En otros poemas se advierten el romanticismo, la tragedia y la pasión del tango,


como en Una blusa negra en la noche 88,89; Riachuelo al Sur, A Isolina in
Memoriam y Embroque. El lirismo alza vuelo en estos tres poemas, con
diferentes registros y realidades. Son amores contrariados o tragedias en las que
el poeta nos conmueve con su lírica. ejemplos

Sobre esta obra dice César Tiempo: específicamente lo dice sobre Orsái, uno de
los tres poemarios que componen este libro, que fueran publicados bajo el
seudónimo de Antonio Albani. “Humor y desenfado en estos poemas
ciudadanos; describen con precisión psicológica personajes de la geografía
porteña. Este Orsaí, entre la lunfardía y lo intelectual, es un hallazgo. “

UNA BLUSA NEGRA EN LA NOCHE 88,89 el bepi página 60ÁG

--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------

3,25

Extrema Gemens

El fluir de un río lírico caracteriza a este poemario, que transcurre entre


estaciones  y terminales de trenes, que el autor bien conoce, y yo también, por
eso advierto la fuerza con la que refleja una realidad insoslayable pero que sin
embargo sigue igual o peor.Citaré fragmentos de sus poemas que tocan temáticas
universales, y nos muestran hasta qué punto somos manejados, y lo duro del día a
día del pueblo que transita esos trenes y pierde la esperanza.

Se nos presenta con un vocabulario claro y muy conmovedor el desamparo de la


infancia y la indiferencia del mundo. Aquí no serán tangos los que se cantarán, es
poesía lírica pero social, dolorosa, denuncia pura de las condiciones de vida
anestesiadas en que se vivió en esa época y se sigue viviendo. Poesía universal si
las hay.

La falta de futuro , toca al niño nos toca a todos. Cito:

“un niño absorto y boquiabierto pasa/ y se detiene en el mostrador de una


panadería”…”se va la tarde/otra vez se hará noche/para el niño acurrucado sin
piedad” ”;”calumnias sugestivas/entonces habrás comenzado a
comprender/algo/que el niño será mendigo alguna vez/que la verdad/puede ser
un señuelo seductor”

Y esa conformidad que anestesia y destruye:

 “la clemencia ya no será un lugar posible/ triunfará/la ingenuidad de


innumerables rostros sonrientes/que vuelven a casa/ plácidos del deber
cumplido/en rigurosos andenes/jaula adentro”
“hay que asentir con la cabeza/cerrar los ojos y esperar el balazo por la
espalda”…”habrá  que prender la televisión/ver/el noticiero con las nuevas
órdenes impartidas, el dejarse usar, las miserias cotidianas que a nadie son
ajenas, la identificación con su pueblo  “Ahora qué /acaso viajamos o vivimos
empujados desde el crepúsculo/campo/noche”¸”contigo los desfallecientes
esperpentos de la Plaza”; “crees contemplarlos tras tu lente intelectual/eres uno
más”

La absoluta actualidad de estos poemas como sucede con otros libros de


Sebastián no puede obviarse.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------

3:03

Contra las cuerdas

Este libro , de un hondo dolor existencial y a la vez social, parte de lo pugilístico


para abordar lo filosófico, se alternan poemas y textos en prosa, pero en ambos
casos la poesía está presente como aliento y visión del mundo.

El libro consta de 41  textos, los 23 primeros son poemas donde el otro yo del
boxeador le habla muy poética y a la vez coloquialmente. Desde el texto 24,
estamos en presencia de breves prosas altamente filosóficas donde se reflexiona
sobre los hechos sucedidos o por suceder.

La tragedia de un boxeador golpeado que regresa al barrio para la pelea final se


convierte en la eterna lucha del hombre contra el destino, la necesidad de sentir
valor y afrontar los golpes con dignidad. A este impulso trágico se contrapone el
impulso vital, el del goce, el eros y thanatos que presiden la vida.
(iv.”muchacho/vuelves a pensar / en ese rostro de labios carmines/invítala/te
contará su triste historia/y todo okey”.)
Debemos destacar el uso de la segunda persona singular en este libro, es el
boxeador que se habla a sí mismo, se da ánimo, comenta los pasos a
seguir. Es así como en la intimidad cada uno se dirige a sí mismo y en la
desesperación decide qué hacer, qué rumbo tomar. Esta segunda persona, repito
es un gran acierto, porque psicológicamente nos vamos identificando con ella,
con sus sufrimientos y sus sueños en ambientes pocos propicios. Así, en este
desdoblamiento, en los momentos más terribles, como diciembre del 2001, la
segunda persona le dirá: “dales duro”, como si estuviera luchando no solo contra
su oponente, sino contra todo un sistema injusto.

El consuelo se busca en la vuelta al barrio, sin embargo,  ni siquiera ese hecho
produce la satisfacción deseada VI. (en el barrio no hay nadie¿por quién has
regresado?), aunque por momentos parece darle cierto
coraje (refréscate/¿contra las cuerdas?/sal/vendrán vecinos/amigos/bailotea en
el ring)

Con el fondo de un país atribulado por terribles acontecimientos; se mencionan la


tragedia de la AMIA(xi. Otro estruendo?(y tan cerca Dios mío)/es 18 de
julio/faltan minutos para las 10), la guerra(¿alcanzarán los discursos y las
flores /y las lágrimas y las compungidas/ caras /maquilladas de las autoridades?
/no ha pasado ninguna guerra”), sin olvidar el 2001(¿”y ahora en 2001 otro
diciembre/negro de pobres y más pobres/ánimas empobrecidas con noche mala/y
magra navidad?) y esa presencia amenazante que espera, y a la que habrá
que enfrentar(“llegarás al último round/no hay demonios ni críticos/sólo/un
Ogro en el bosque/interminable”)

La segunda persona llega a su punto filosófico más alto en el texto XXX, escrito
en prosa. “No habrá hechos ni pruebas ni evidencias definitivas,
muchacho” Aquí se nos interpela a todos, con lucidez escalofriante, y se
desnuda la implacable injusticia del sistema en que vivimos: “El monstruo de
sangre fría morderá tanto la gramática primitiva como la más sofisticada. Toda
convención será transgredida. Los acusados serán siempre culpables”.¿ No les
parece actual?

¿Cómo enfrentar la muerte? desde Jorge Manrique se ha enaltecido “la buena


muerte”, como la muerte valiente, la que se enfrenta con valor, y así  sucede
dolorosamente “La higuera y la parra anunciaban acaso la noche de un
boxeador groggy, que continuará la pelea hasta el final” La injusticia de ser
pobre, de tener que pelear para vivir, el martirio anónimo de tantos explotados
están en este libro, que a todos nos duele, y en esta sociedad, poco igualitaria,
hay quienes lo  sufren mucho más que otros.
XI  - XIII-  XX – XXVIII- XXX –XLI

4:52 

OBRA – EMBLEMA DE UN PUEBLO, 


  

LA VOZ DEL MAPPA MUNDI

En esta Mappa Mundi el poeta nos habla desde un lenguaje originalísimo,


profundamente humano, que como forma de expresión de lo social, lo político, lo
histórico y lo local en todos sus matices esencialmente argentinos, recrea en el
lector distintos sucesos e hitos de un siglo doloroso, con sus compositores de
canciones, sus tangos, sus referencias futbolísticas y pugilísticas, sin olvidar las
voces de los mártires, los que fueron artífices del cambio social y por ello dieron
sus vidas.

El autor, testigo vivencial y profundamente conocedor de lo popular, nos habla


de los “niños vencidos” “de cara al suelo”, a la vez que su voz denuncia el ataque
a la inocencia  y nos traslada de lo universal a lo local, sin caer en el intimismo,
llevando el “pinta tu aldea y pintarás el mundo” de Tolstoi a su grado sumo.

Se marca el contraste con referencias a la banca financiera internacional,


señalado por términos en inglés, que se oponen a palabras de canciones referidas
a momentos durísimos como la guerra de Malvinas, “el monstruo es grande y
pisa fuerte”, que sabemos se refiere a la composición de León Gieco
popularizada por Mercedes Sosa.

La aldea global, los medios que golpean con implacable frialdad, en nombre de la
banca internacional y del lucro de la guerra resultan en el lamento lírico que nos
derriba con su veracidad y dolor, el de la infancia, el de la marginalidad y la
lucha por la justicia, con sus héroes y mártires, como los del Cordobazo o
Kostecki y Santillán.También ese “che, Accavallo, vení”, “un gancho –che
Horacio- a la malaria” junto con el drama de “la pálidas vecinas” que
protagonizan “la telenovela del país”. No olvidemos la ironía que campea
también en ese “Siempre hubo pobres”. Tampoco lo espiritual  le es ajeno, el
sentir el dolor del otro como propio, el amor al “barrio”,  como también  lo
expresó el poeta Carlos Giovanola, que al igual que Sebastián provenía de la
zona sur de Buenos Aires.

Al estilo periodístico entrecortado, que dispara noticias como dardos, se suman la


ternura de las canciones infantiles y las letras de tangos, boleros y rock que
penetran en la realidad nacional e internacional.
Una voz indispensable, un camino que también recorrieron Nicanor Parra,
Roberto Santoro y Simón Kargieman, y que el autor transita en su personalísima
expresión, sumándole su largo compromiso con la realidad desde el periodismo.

Cuando la voz es meta y llegada, cuando estamos en esa voz, cuando lo que se
dice es “emblemático” de un pueblo, como afirmó el querido Ernesto Goldar, al
referirse a la obra de Sebastián Jorgi, estamos ante una obra que nos compromete
directamente desde el corazón.   

3:40

Total 14,2

También podría gustarte