Está en la página 1de 11

Literatura Hispanoamericana

TEMA 10. La novela hispanoamericana entre dos milenios.

Tras el boom los escritores venideros tendrán el peso de esta tendencia en la


novela hispanoamericana, pero también mirarán con optimismo hacia el futuro. Aunque
existe dificultad para determinarlo, podemos situar el final boom en 1982 por dos
motivos: en este año se produce la concesión del Premio Nobel a García Márquez; en su
discurso el autor rompe con la distopía y da una visión esperanzadora para la literatura
hispanoamericana. Además, en este año se publica La casa de los espíritus de Isabel
Allende.

Donald Shaw en Nueva narrativa hispanoamericana: Boom, postboom y


posmodernidad propone algunas características del posboom de la novela
hispanoamericana:

1. Emergencia de la literatura femenina. El boom fue un movimiento


predominantemente masculino y quedaron fuera muchas autoras destacadas
(Rosario Castellanos o Beatriz Guido). El posboom será un canon que da voz a la
mujer. Además, de escritoras femeninas en las novelas aparecen personajes
protagonistas femeninos.

2. En el boom se había establecido un canon estilístico, es decir, el tipo de novela


que predomina en el boom es experimental. Hay otras, de carácter
experimentalista, que quedan fuera del boom. Por ejemplo, novelas de Mario
Benedetti, Manuel Scorza, David Viñas…

3. Una de las temáticas más destacadas del posboom será la sexualidad, la


exuberancia vital (Neovitalismo frente al fatalismo de las novelas anteriores).

4. Espontaneidad. Estas novelas ya no trabajan tanto lo estructural, es decir, desde


el punto de vista narrativo todo se va a simplificar. También tendrá que ver esto
con la internacionalización y el mercado editorial (la novela se enfoca a un lector
medio).

5. Importancia de lo cotidiano y de la coloquialidad. En los personajes vemos que se


presentan situaciones y ambientes más cotidianas. Lo coloquial lo vemos en la
simplicidad de los personajes.

6. La fantasía. Es una característica extrínseca al postboom, puesto que es una


literatura que asienta el realismo mágico como base.

7. El posboom está más cercano a la intrascendencia. La temática de la novela no


tiende a una visión elevada.
Literatura Hispanoamericana

8. La novela característica refleja la experiencia del exilio. Vemos un doble exilio,


también el del regreso. Los autores se rencuentran con un país cambiado y les
costará adaptarse de nuevo.

9. El optimismo. Hay una esperanza para los personajes. Isabel Allende dice “somos
gente esperanzada y en la actitud hacia el amor somos más optimistas”.

Estas dos últimas características son tomadas por Shaw del escritor A. Skármeta.

Algunos autores destacados del postboom

- Isabel Allende (chilena). Es la iniciadora y la autora más destacada del posboom.


Actualmente continúa escribiendo. Su primera novela es La casa de los espíritus
(1982), fue un best-seller, al igual que De amor y de sombras (1984). En su novela
destaca la fuerza de la figura femenina. Otras son Eva Luna (1987) o Paula
(1994), una memoria sobre el fallecimiento de su hija. En ella encontramos el
tema social, el interés por la política, por la Historia…

- Antonio Skármeta. Con su novela Ardiente paciencia toma este sintagma de un


fragmento del Nobel de Neruda.

- Luisa Valenzuela. Muy destacada en el género cuento (Cambio de armas) y su


novela es Cola de lagartija (1983). Vuelve a hacer una revisión de la historia de
Argentina tras la última dictadura militar.

- Rosario Ferré. Es una escritora puertorriqueña que destaca por su labor de


escritora de novelas y también como crítica literaria. Novelas: Maldito amor
(1988); Cuentos: Papeles de Pandora.

- Laura Esquivel. Mexicana. Como agua para chocolate (1988), donde destaca la
mujer, el alimento, el amor, las relaciones domésticas…

- Ángeles Mastretta. Arráncame la vida (1985).

Todos los títulos fueron fenómenos de ventas, pues continúa el proceso de


internacionalización, difusión, traducción, adaptación cinematográfica…
Literatura Hispanoamericana

Roberto Bolaño: Los detectives salvajes

Fue un escritor autodidacta. Una de las cualidades de la literatura de Roberto Bolaño es


que reproduce un mundo rodeado de una realidad mayor. Hay un mundo reproducido,
recreado, pero aparece dentro de una atmósfera. El autor en sus obras construye una
realidad que rodea la realidad de la novela, que no se nomina. Hay una genialidad en la
narrativa de Bolaño que consiste, no solo en la creación de tramas sino en la recreación
de un mundo mayor, intangible, que de algún modo es también nuestro mundo. Es todo
lo que no se dice, pero sabemos que está. Encontramos en sus novelas atmósferas donde
predomina la premonición, el sueño, el presagio de que algo siempre va a suceder.
Sabemos que está en el horizonte, aunque no llegue a ocurrir. “¿Qué hay detrás de la
ventana?”, se pregunta el protagonista de Los detectives salvajes. Bolaño nos invita a
asomarnos a todo eso, pero solo creándonos la sensación de que está. Siempre hay en esta
novelística a la sensación de que algo va a suceder. Bolaño toca una fibra metafísica y
poética.

El poetismo y la búsqueda de algo, de creer que hay algo más es muy cortazariano. La
literatura de Bolaño es corpórea, carnal, solida, sexual, todo ello está presente. Los
protagonistas de esta novela siempre están buscando, en este caso, un movimiento
literario, pero están buscando eternamente una realidad conectada con lo poético. En ese
deseo de búsqueda o indagación de los personajes, el autor hace que el lector participe en
esa búsqueda.

Roberto Bolaño es verdaderamente un poeta neorromántico que, sin embargo, va a pasar


a la historia de la literatura como un escritor de novelas. Lo poético lo va a llevar a la
expresión narrativa. Uno de sus poemarios es Los perros románticos. Vemos en este
poemario, al igual que en toda su obra temas como lo salvaje, lo feroz, sexual. Por tanto,
será dentro de la prosa de ficción donde desarrolle su expresión poética. Por lo que
podemos considerarlo como un poeta en prosa. La expresión poética nos da las claves
para definir esa realidad metafísica que aparece en su obra.

El inicio de toda esta literatura (interés por los mundos marginales, lo sórdido, la
delincuencia) está ya en El juguete rabioso de Roberto Arlt. Es un fenómeno que entronca
con el malditismo. También el existencialismo desesperanzado de Onetti influye en
Bolaño.

La vida de Roberto Bolaño es muy breve (1953-2003). Los escenarios de su vida serán
Chile (nace en la época del golpe de estado de Pinochet (1973-1986). Se exilia de Chile
y va a ir a vivir a México en los años setenta. Posteriormente vivirá en España, por lo que
estará en contacto con los escritores españoles. Gonzalo Herralde apostó por su obra y se
convertirá en su editor. Tras recibir varios premios, se produce la consagración pública
del autor.
Literatura Hispanoamericana

Tuvo una vida nómada: vivió también en Roma. Es alguien que siempre ha ido buscando
un espacio para vivir. Vive entre la violencia, la política, la huella de la dictadura. A
Bolaño le interesa el fenómeno de la dictadura, el nacionalsocialismo… Este movimiento
lo considera como una de las máximas expresiones del horror creado por el ser humano.
Todos estos sucesos de la historia le están influyendo.

Otro fenómeno importante lo veremos en su novela póstuma 2666 (divida en cinco


partes). En esta obra hay una parte en la que nos cuenta una serie de feminicidios para
provocar una sensación de rechazo al lector. El tema de la repetición es muy importante,
aparece una tras otra. Nos hace darnos cuenta de las dimensiones del mal. Como dice José
Donoso es “un lugar sin límites”. Además, en esta obra aparece el tema del nazismo en
la primera parte: aparecen tres críticos que se relacionan por el objetivo de conocer la
obra de Archimbolid, escritor alemán desconocido que ha conocido el nazismo y se
refugia en México. En esta obra, como en Los detectives salvajes, aparece el tema de
búsqueda de literatura, el mal en el siglo XX… También puede considerarse como una
neocrónica.

Es muy importante que en 1974 va a conocer al poeta mexicano Mario Santiago


Papasquiaro. Así fundan el movimiento Infrarrealista: Bolaño, Santiago y Bruno
Montané. Aparecen trasuntados en Los detectives salvajes: Arturo Belano, Ulises Lima,
Felipe Müller. El movimiento poético se va a convertir en la clave de la novela y los
protagonistas son poetas.

El final de la novela es completamente abierto.

El desierto es una de las localizaciones más importantes de Roberto Bolaño. “El desierto
de Sonora” es el título de una de las partes de la novela: la desolación, la falta de vida,
climatología imposible, etc.

Encontramos también referencias culturales variadas. Cultura autodidacta, mezcla de


referencias. De los autores más cultos a la novela policial, el thriller o la subliteratura.

El movimiento Infrarrealista es una “fraternidad de outsiders” que están dispuestos a


todos. Ignacio Echeverría llegó a decir que 2666 es la novela que le hubiera gustado
escribir a Borges.

Fundará importantes revistas en España como RVAC, Rimbaud vuelve a casa. Este poeta
maldito también se encuentra en lo marginal, poeta adolescente. Será el precedente del
surrealismo y el malditismo. Escandaloso en vida por su relación con Paul Verlaine, poeta
mayor que estaba casado. Rimbaud tras cumplir los veinte deja de escribir y se marcha a
África. Dejó tras de sí Una temporada en el infierno o Iluminaciones.
Literatura Hispanoamericana

En su vida se produce una conexión profunda entre literatura y vida: “vivir poéticamente
y vivir a la interperie”. Es vivir según el curso de los acontecimientos, despreciando la
seguridad, por lo que la vida se convierte en una aventura, en una búsqueda de lo poético.
La segunda parte de la novela es un viaje, un viaje fragmentario por muchas voces y
personajes.

Los detectives salvajes como novela poética remite a dos importantes títulos de la novela
hispanoamericana del siglo XX. Por un lado, a Rayuela (búsqueda de un sujeto en crisis
existencial, el juego, la vida salvaje) y, por otro lado, a Paradiso de Lezama Lima (la
búsqueda de la imagen, la imagen poética que acrisola la realidad, ofrece una impresión
de lo que es la realidad).

En la base de todo esto está el romanticismo. Paradiso es también la formación de un


poeta. Y el germen de esta línea de novelas buscan la poesía alemana a partir de una
novela Enrique de Ofterdingen de Novalis. Es una bildungsroman de un poeta, igual que
Paradiso. En cada una de las novelas la búsqueda es diferente: la búsqueda de le Horacio
Oliveira no es la misma que la de los detectives salvajes.

Rilke, otro poeta, en Elegías de Duino dice: “Lo bello es el comienzo de lo terrible, lo
que aún podemos soportar”.

Si la belleza es la puerta que nos conecta con lo terrible y es el lugar que todavía podemos
soportar de lo terrible, en novelas como Los detectives salvajes franqueamos ese umbral
que pasa de lo bello a lo terrible, a aquello que ya no podemos soportar. Es lo que nos
invita a Bolaño y la lectura. Fraquear la puerta que nos acerca a lo terrible.

Otra característica es la conexión entre realidad-ficción. Aparecen referencias a escritores


célebres de la historia de la literatura como Maples Arce (creador del estridentismo).
También hay referencias a Octavio Paz, los autores queridos y los autores odiados. Se
crea un mundo donde es imposible distinguir lo que es realidad y ficción. Esta es la clave
de la novela moderna. La literatura nazi en América, es una de las primeras obras de
Roberto Bolaño. El título parece una historiografía de autores nazis en América, pero en
realidad son apócrifos, inventados. Él se inventa una literatura con base en la realidad.
Además, también se inventa la bibliografía. Esto es muy de Borges, otro de los autores
que influyen en Roberto Bolaño.

Otra de sus obras, Estrella distante, tendrá como protagonista un personaje que aparece
ya en La literatura nazi en América. Aquí encontramos otra de las características de su
obra: la interconexión de los elementos compositivos de la novela. Está forjando un ciclo
novelesco donde aparecen y reaparecen personajes, situaciones, acontecimientos. Más
que novelas aisladas se construyen grandes ciclos.
Literatura Hispanoamericana

- Estructura de la novela.

Es una novela dividida en tres partes. La parte central es como un puzzle coral, polifónico,
de voces. Es la parte de “Los detectives salvajes”, que nos recuerda a la polifonía
estructural de Pedro Páramo. Encontramos en esta parte una polifonía desordenada de
distintos testimonios que se mueven en torno a los protagonistas de la novela. Es un
mundo caótico y desordenado, que es el que quiere reflejar Roberto Bolaño. Es un mundo
roto. Si ordenamos esos testimonios de la parte central no tendría sentido. El lector es
copartícipe de una búsqueda detectivesca con la sensación de avance, pero de no saber
nada. Es destacado en la novela el tema de la demencia, la locura, el delirio… esto
entronca con la experiencia poética, nos acerca al surrealismo.

La primera parte “Mexicanos perdidos en México”. Es el diario de Juan García Madero,


estudiante de derecho en México. Ya es un amante de la poesía, de la literatura. Es un
outsiders. Vemos una visión privilegiada de la vocación poética. Hay un fuerte contraste
entre el poeta vocacional y la institución académica. El primero es quien mantiene viva
la llama de la academia. No enseña verdaderamente ni vincula la enseñanza con la vida.
Hay también una falsa erudición como dijo José Martí.

La segunda parte “Los detectives salvajes” aparece siempre fechada. Vemos unas
coordenadas espaciotemporales muy marcadas, también influencia de Borges. Sensación
de irrealidad a pesar de esas marcas tan precisas. Son 20 años contados de testimonios,
diarios, diálogos, escenas sueltas, retazos de conversaciones, todo ello está presentado de
modo polifónico. Siempre está la búsqueda del realvisceralismo en Cesárea Tinajero. Es
una novela coral, con polifonía narrativa. Además, es un ejemplo extraordinario de
fragmentarismo. Trabaja con lo acumulativo, reiterativo, insistencia, repetición.

La tercera parte “Los desiertos de Sonoro”. Volvemos al final de la primera parte. Todo
el centro, un gran islote de fragmentos y ahora recuperamos el diario interrumpido.
Perseguidos García Madero, Lima y Belano por un proxeneta.

¿Hay revelación final en la novela? ¿Hay epifanía?


Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana

También podría gustarte