Está en la página 1de 4

1

MIGRACIÓN Y TRABAJO FEMENINO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII EL


CASO DE LAS INDIAS EN LIMA

Presentado por: Jesús Armando Tapie

Carlos Orlando Guadir

Presentado A: Vladimir Daza Villar

Historia de América Colonial

INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene la finalidad de conocer acerca de la participación de las


mujeres indígenas que residían a principios del siglo XVII en lima. Su función principal
es comprender las características en el desarrollo de sus actividades tanto domésticas como
económicas, lo que se pretende es mostrar dentro de este informe es el cargo que ocupa la
mujer en las provincias y su papel en la familia como en el trabajo y su desarrollo
económico de la ciudad; Por otra parte mencionamos que dentro del texto se recalca
unas causas, problemas tales como es la manera en que las afectó en la situación colonial y
las diferencias que hubo entre mujeres y hombres y sus explicaciones que motivaron a la
migración femenina a la ciudad. Para el caso de los hombres se vieron identificados en el
trabajo de la mita y el tributo, esto afecto el abandono de sus pueblos ya que la
población masculina contaba con varias posibilidades de trabajo haciendo de su jornal en
huertas y talleres de maestros artesanos, y los que tenían mayor tiempo de residencia en
la ciudad se dedicaban al comercio y por lo general los jóvenes entraban a trabajar en el
servicio doméstico estas actividades le proporcionaba alimento y en segundo lugar lo que
sucedía con las indias una vez que llegan a la ciudad.

DESARROLLO

Para iniciar el desarrollo del tema es importan evidenciar un balance historiográfico


señalando la manumisión femenina, en donde fue más alta que la masculina. Sin embargo
se cita algunos datos , como es el femenino y se conoce ; en lima entre 1560 y 1650
fueron 214 mujeres contra 106 hombres, en buenos aires en la transición del siglo VXIII al
siglo XIX fueron 36,3 % hombres y 63,7% mujeres, en Santafé en el siglo XVII fueron 67%
mujeres y 33% hombres en Bahía ellas tenían el doble de posibilidades que ellos , en cuba
en los tres siglos ellas siempre tuvieron más oportunidades que ellos, como también en el
rio de janeiro al final del periodo esclavista, entre 1840 y 1871 muestra de 17,650 esclavos
manumitidos tiene 9.990 mujeres frente a 7.203 hombres.
2

Para el caso de Indias en lima en 1613 en la ciudad de lima vivían 640 mujeres
indígenas y se las ubica de la siguiente manera. Casada 348, solteras 115, viudas 33,
divorciadas 2, amancebadas 2, niñas 140. En este sentido el número de mujeres se resalta una
hija de un curaca de un cercano pueblo y las otras manifestaron según estar por casarse,
cabe destacar que estas mujeres declararon no realizar actividades económicas, las indias
solteras seguían las niñas, en total el censo es de 140. De ellas 44 entre 6 y 12 trabajan
todas estaban empleadas como servidoras domésticas, en su mayor parte se trataba de niñas
huérfanas que se criaban en casa de patrones y las restantes vivan con sus padres y no se
indica alguna actividad, en el trabajo indica que sus maridos estaban dedicados a labores
artesanales como la pesca, y la agricultura, la procedencia de las indias forasteras fue muy
diversa, la gran mayoría venía de las cercanías de lima de las providencias de chancay y de
la costa. Esta salida fue por el factor demográfico.

Desde Huarochirí según los datos proporcionados por el padrón muestran que la mayor
emigración provenía de las provincias que rodean a lima, especialmente de los pueblos de
Huarochirí fueron 27 indias residentes de lima que proceden de esta providencia, en este
periodo la identifican como región muy rica basada en los elementos agrícolas y ganaderos
como medio de sustentación diaria, a ello se le suma a los mineros, todas estas
actividades constituyen un desarrollo económico de la población principal de la región,
gracias a este desarrollo económico se implementa la actividad del comercio, los grandes
productores con frecuencia hacían sus viajes hacia la capital con el propósito de vender
en los mercados los productos agrícolas y ganaderos. Esta producción abastece a la capital
sus productos como las frutas, verduras y también carne, nieve, y la plata como trabajo de
las minas; Todos estos recursos para la producción requirieron lo que es la mano de
obra, ya que gran parte de su población era enviada a servir en la ciudad, este
crecimiento económico conllevo a que la venta de los productos y la mita originara un
continuo desplazamiento de indios hacia lima. En la provincia de Huarochirí las
obligaciones coloniales no solo afectaron a los hombres, las mujeres compartieron la
explotación ya que abandonaron sus pueblos y se dirigieron hacia lima el alto porcentaje
había llegado hacia lima, al momento del empadronamiento tenían treinta años y en su
mayor parte estaban casadas y sus parejas provenían de lugares más diversos del virreinato.

Huánuco como otra de las grandes provincias con gran cantidad de indias migrantes
situado entre la cordillera de huayhuash al oeste, esta provincia contaba con gran
posibilidades agrícolas muy diversas, su espacio geográfico y su clima cálido les permitió
cultivar sus productos como maíz, papa y otros cultivos como el algodón, y sus montañas
proporcionaban la cosecha del cultivo de coca; Este producto de la coca era muy
3

apreciado por sus habitantes sino también por los españoles, todo esto originó que desde un
principio los pueblos que conformaban la provincia se vieran despojados de sus tierras, a
este problema se suma lo que es el pago de un tributo realmente propio o un contrato y ha
esto incluye coca, maíz, trigo, cera, miel y productos artesanales, y los españoles
introducían riendas, colchones, ropa. Por otra parte el tributo textil fue una de las
obligaciones más pesadas para las familias ya que debían dar a su encomendero una
camiseta y una manta de hombre o una túnica y un chal de mujer cada cuatro meses, chile
era uno de los principales centros donde la mayor parte de emigración era de indias
chilenas.

El trabajo femenino indígena estuvo recargado por bastantes labores domésticas, y permitió
compensaciones como casa, comida, vestido, estas fueron algunas de las ventajas por las que
llegan a ejercer el trabajo doméstico y valoraron a la hora de decidir. Otros de los grandes
labores de las mujeres indígenas es la venta de productos y la elaboración de la chicha,
estos eran trabajos que requieren del manejo de una cierta cantidad de dinero, también
tener una buena integridad y conexión social que les permita abastecerse de los productos
que luego venderán, para las indias que recién migraban según lo mencionado era muy
fácil acceder a una de estas labores por no tener las relaciones necesarias. En este sentido
fue muy importante el rol que jugaron las cofradías ya que sirvió para los indios migrantes
conservar algunas de sus tradiciones y que también tuvieran un importante significado en
desarrollo económico, sin embargo se sabe que otra procedencia de mujeres de otras castas
sí participaron activamente como María Petronila, era mulata que vendía en lima productos
que le exportaban desde panamá y chile haciendo prestamos de dinero y alquilaba cuartos
en la casa donde ella vivía. En el oficio de las servidoras domesticas les ofrecían varias
ventajas, es decir les garantizaban un techo alimentación y un pago aunque era bajo, con eso
les permite satisfacer algunas necesidades, incluyendo obligaciones tributarias, los niños era
empleados en trabajos domésticos.

Los esclavos para este trabajo se constituye un grupo numeroso y especial dedicado
principalmente a las labores domésticas, las mujeres eran hechas prisioneras en las zonas de
guerra y vendidas como mercancía, la tarea principal de un esclavo estaba en ayudar a
proporcionar en la casa o tierras con la posibilidad de generar una renta, los esclavos
negros eran alquilados como mano de obra, mientras las indias eran vendidas y para las
niñas era prohibida su venta. Las vendedoras en la venta de frutas y verduras y comida, fue
muy importante en el mercado y plazas de la ciudad ya que mayormente estaba en manos
de las mujeres sobre todo de las indias casadas, cabe mencionar que en algunos de los
casos sus maridos eran labradores y llevaban los productos de los cultivos y ellas se
encargaban de vender en las plazas, las indias de la ciudad vendían conjuntamente con
mulatas, negras, mestizas y de las indias que venían de otros lugares cercanos, cada quien
4

venden sus productos por separado su gran variedad de productos va desde maíz, trigo,
papas, hasta frutas y productos cocidos como competencia. En las comunidades indígenas la
chicha es un componente esencial en los rituales y armonización de los indígenas y
también como bebida tradicional, su elaboración es una actividad muy importante que estuvo
en manos de gente especializada; durante el periodo colonial mayormente las indias han
sido las principales que continuaron preparando la chicha, esta bebida por su gran demanda
entró a circular en los mercados compartiendo el mercado con otros productos.

Las mujeres costureras indias dedicadas a las tareas artesanales fueron una minoría. Es decir
por lo general se dedicaban a la costura en pequeñas cantidades por lo que no eran una
competencia para los sastres, la ropa que fabricaban era sobre pedido, en Lima las mujeres
indígenas tuvieron la posibilidad de incorporarse a la vida económica de la ciudad aunque con
menores opciones como el caso de los hombres. La mayoría tuvo que optar por el servicio
doméstico, quedando en consecuencia adscritas al nivel más bajo en la escala social.

BIBLIOGRAFÍA

Ormeño, T. V. (1997). Migración y trabajo femenino a principios del siglo XVII: El caso de las
indias en lima. (Vol. XXI W 1). Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Mayor de
San Marcos.

También podría gustarte