Está en la página 1de 6

COMO EL BAMBUCO COLOMBIANO NACIENTE DE LA CORDILLERA

ANDINA EN EL SIGLO XIX, HA TENIDO GRAN INFLUENCIA EN LA


CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL A TRAVÉS DE SU
DANZA, MÚSICA Y TRADICIONES.

Estudiantes:
Janeth Colimba Canacuan
Maria Gómez
Jesús Amando Tapie

Docente:
Norela lozano

Materia:
Historia de américa republicana

Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales 14- 08- 2019

.
1 Observaciones, según los poetas y escritores de la época del siglo XIX, su enfoque y
proceso historiográfico del Bambuco.

El bambuco visto en sí mismo, no es un ritmo musical como cualquier otro, de tal


manera que su carácter de representatividad de lo nacional, se apoya en circunstancias
históricas, que lo privilegia de otros ritmos, también autóctonos, entrando a formar parte de
la sociedad, su función siempre se mantuvo con reserva, la historiografía colombiana sobre
el siglo XIX los trabajos con énfasis en lo económico y social toman fuerza desde la década
de los setenta del siglo XX, y tienen muy en cuenta los estudios pioneros de Nieto Arteta y
Ospina Vásquez1. De esta manera, en cuanto archivos escritos se tiene un vacío documental
por las diferentes guerras civiles y el autoritarismo de los poderes gubernamentales, a raíz
de esto no se encuentra textos implícitos, que de veracidad de lo acontecido con el bambuco
en el siglo XIX. En este sentido, por lo cual, sus bases principales serán anteriores a 1855,
que posteriormente se realizara recopilaciones, por medio de la oralidad en los años
siguientes de 1900, en conjunto con la llegada del romanticismo y el auge del liberalismo
decimonónico, ofreciendo una impregnación social y territorial, que comenzó a dar la
sensación de permanencia de la música, con/jugándose igualmente en las festividades
culturales, sociales y artísticas. (Rojas, 2009).

En este sentido, autores que en 1849-1877 dan sus observaciones, pro y contras en
cuanto al bambuco; escritores y poetas colombianos como, Merdardo Rivas (1825), José
Maria Samper (1828), Julio Quevedo (1829), entre otros que en el siglo XIX, dan sus
diferentes postulados y puntos de vista, en el momento de otorgarle valor al bambuco
como una representación historiográfica, ideología, política, cultural y social. Las
principales formas de transmitir melodías, canciones y demostración de movimiento
corporales, se remite a ritmos de aires de campo que estaban compuestos por instrumentos
de viento, comenzando como oralidad y que se manifestara como una categoría principal de
poder narrar, contar y plasmar en escritos (Ángela Viviana Espinosa, 2016).

1
Zapata Giraldo Juan. Reforma radical en el estado de Santander 1850-1885. pág. 32-33
Influencia del Bambuco, alcanzando tal preeminencia, como himno de guerra y
diferencia de clases sociales.

El Bambuco, en el transcurso del tiempo lleva a cabo múltiples narraciones de los


primeros sonidos, en su primera población que danzo y escucho estas melodías en el 
transcurso del siglo XIX, teniendo en cuenta, que este periodo fue marcado por  diversos
cambios por la inestabilidad política, económica y social que sufrió después de la primera 
independencia, con sus principales líderes republicanos y liberales, como se radica en los
escritos de Simón Bolívar, Paula Santander y Antonio. Todos ellos fueron defensores del
ideario liberal, ya que en este encontraron la oportunidad de afirmar la independencia de
la corona española2. En este contexto, los grandes impactos de las guerras civiles,  no solo
trajo consigo la perspectiva oscura y negativa de la inestabilidad política o el estancamiento
económico; sino también, fundó y fortaleció un  nacionalismo, pues era lo principal en gran
parte del siglo XIX, para lograr esa unificación de poder político- económico, a partir de los
símbolos innovadores que puedan cumplir  con la función de movimiento ideológico para
mantener la autonomía, unidad e identidad de una Nación.

De esta manera, se empiezan a remitir a las clases populares, ya que en el siglo XIX,
son  la fuente principal para lograr encontrar ese contexto propio construido con sus
prácticas habituales y culturales en las que se encontraba inmersa la mayoría de la sociedad,
convirtiéndolos  en objeto de observación para, así, a mediados del siglo XIX, plantear el
término patria.

En este sentido, analizaremos la influencia del bambuco enfocado en tres  guerras


principales, entre ellas: la Independencia (1810-1819), la batalla de Ayacucho (1824) y la
guerra de los mil días (1899-1902), que han marcado la llegada  de esta melodía a la
sociedad colombiana, donde estas guerras marcan una temporalidad cronológica abarcando
de manera integral gran parte del siglo XIX. Teniendo diferentes consecuencias, como
describe Zapata Giraldo (2015), sorprendido Colombia de una guerras civiles, con una
gran crisis fiscal monetaria y actividad económica en general por efecto no solo la crisis
política si no también por las malas políticas y proyectos generados de Núñez y finalizados
por el conservador Caro, el bambuco, conformador de la identidad colombiana y como
máxima representación como himno de las guerras civiles desatadas en el siglo XIX.

En este sentido,  los diferentes estudios que se  han realizado actualmente del bambuco,
han sido enfocados de manera descriptiva con una contextualización histórica, que divide  y
diferencia de dos maneras, como himno de guerra y en forma poética, donde la influencia
de estos dos componentes son de vital importancia para la composición de esta melodía,
tiene estrecha relación con todos los acontecimientos que pasaron por la época del siglo
XIX, sucesos que van hacer pioneros, para lograr conformar esta letras musicales.

2
Zapata Giraldo Juan. Reforma radical en el estado de Santander 1850-1885. pág. 1
Análisis y recuento de las canciones del Bambuco en el siglo XIX como identidad
colombiana.

El bambuco colombiano, es sus melodías principales desarrolla una identidad Nacional,


por el papel tan importante en el que se ha desempeñado con sus fuerzas rítmicas y por la
valentía que logró superar las consecuencias a las que se enfrentó a lo largo del tiempo del
siglo XIX, hasta llegar a los estandartes musicales ocupando un lugar simbólico de la
Nación.

Estas canciones con sus letras enorgullecen y reconocen su papel exitoso de los héroes
nacionales en batalla, así, configurando una estructura política- patriótica del Bambuco
atribuyendo, la carga emocional al triunfo del general José Ma. Córdoba en la Batalla de
Ayacucho (1824), que selló la independencia del Perú, una de las canciones que acompaña
a la caída y victoria como: LA GUANEÑA, bambuco de la región de Pasto que en el alba
del siglo XIX ya era canción sentida por el pueblo, factor decisivo del triunfo en la jornada
épica del 9 de diciembre de 1824. Donde una mujer «bella, valiente y altiva» hizo parte de
las tropas del general Mosquera, «que tenía gestos y vestía atuendos varoniles…» y que
contribuyó «decisivamente a la victoria colombiana». Además, que debido a sus encantos,
«muchos hombres la pretendieron» pero que, -«tenía la mala costumbre de burlar a sus
amantes», cosa de la cual la canción sabe dar buena cuenta desde la primera estrofa
marcando el paso de la historia del siglo XIX , generando una identidad a nivel local,
departamental y nacional.

Las estructuras musicales del Bambuco seguirán haciendo un continuo acompañamiento


con composiciones de letras y melodía, que juega un papel importante con paso el siglo
XIX - XX. Con la batalla de Palo negro, un bambuco que durante años se atribuyó a un
autor anónimo, hoy se reconoce como de Eleuterio Sánchez (c. 1835- c.1880).Tiene por
título el nombre de una de las batallas más importantes de la Guerra de los Mil Días.
Colombia a mediados del siglo XIX se tenía tanto un gobierno central débil como unos
gobiernos territoriales incapaces de liderar procesos de desarrollo económico en sus
regiones3, por esta razón en Santander, entre el 11 y el 25 de mayo de 1890 marcó el triunfo
conservador, dado que a partir de allí el ejército de los liberales prácticamente se desintegró
y éstos continuaron luchando bajo la modalidad de guerra de guerrillas, Estas guerras
civiles se enfrentan liberales y conservadores por una hegemonía política para lograr una
consolidación política centralizada y así tener una nacionalidad civilizada e independiente

Por medio de la descripción de las mujeres campesina, que se encuentra en gran parte de la
región andina, el Bambuco es representado en la melodía: “MORENA” creado fuera de los
estereotipos racistas de los europeos, ante el color de las personas. De esta forma, el
bambuco de pueblo empieza hacer parte de la identidad colombiana como símbolo
nacional, en donde, es pertinente resaltar que la mujer es fuente de inspiración principal.
3
Zapata Giraldo Juan. Reforma radical en el estado de Santander 1850-1885. pág. 30-31
Para finalizar este análisis se invidencia los diferentes acontecimientos históricos como las
guerras civiles que dieron formación a la construcción de la identidad colombiana, dando
paso a la consolidación cultural por medio, de las melodías, letras y sonidos logrando
conocer, que desde 1855-1889 siglo XIX, se muestra la transición de la sociedad, donde el
bambuco como máxima representación desde la guerra hasta el romanticismo, donde las
clases sociales bajas, lo adoptan como himno de patria y por ende son pioneras de la
construcción de esta música, pues nace en el auge de la tradición y costumbres entre
campesinos y mestizos consolidados en un pueblo, que a lo largo del tiempo han dejado
huella de generación en generación, que en virtud de ello, escritores y poetas de la época,
rescataran lo más significativo e importante de aquellas composiciones que narran los
sucesos vividos de esa apoca, dejando un legado archivístico, para las nuevas generaciones
de hoy en día.

Bibliografía

Ángela Viviana Espinosa, (2016). ME IDENTIFICO CON LAS DANZAS AUTÓCTONAS DE MI


REGIÓN. (pág.1- 50). Popayán.

astiblanco silva, c. (mayo de 2016). “en busca de una identidad nacional” descripción de las relaciones del
bambuco como identidad nacional en la obra de manuel. universidad distrital francisco josé de caldas.

Gonzalo, Z. G. (2015). REFORMA RADICAL EN EL ESTADO DE SANTADER, 1850-1885. BOGOTA:


Universidad del Rosario.

González, M. A. (2002). FOLCLORE, MÚSICA Y NACIÓN, El papel del Bambuco en la construcción de lo


Colombiano (págs. 219-231). Bogotá.

Moreno villamil, d. (colombia 2006). relación de la estructura socio-política en la música y la danza folclórica
desde 1920 a 1948 en colombia en el eje musical centro –. universidad distrital francisco josé de caldas.

Muñoz, r. (2011). la guerra de los 1.000 días 1899-1902. universidad de medellín.


Romero, s. (2008). música para amores, desamores, guerras y fiestas: una historia doble. revista goliardos
xvi.

OSSA, C. E. (2009). COMPOSICION Y PRODUCCION DE BAMBUCOS Y PASILLOS BASADO EN


ESTILO MUSICAL BOGOTANO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Scielo , (pág. 1-39).

Rojas, M. P. (2009). Música y sociedad en Colombia, traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pág.


371). Bogotá : Universidad del Rosario.

Santamaría, C. (2007). El bambuco, los saberes mestizos y la academia: un análisis histórico de la persistencia
de lo colonial en los estudios musicales latinoamérica. JSTOR , (pág. 1-24).

También podría gustarte