Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Estudiantes:
Janeth Colimba Canacuan
Maria Gómez
Jesús Amando Tapie
Docente:
Norela lozano
Materia:
Historia de américa republicana
Universidad de Caldas
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Manizales 14- 08- 2019
.
1 Observaciones, según los poetas y escritores de la época del siglo XIX, su enfoque y
proceso historiográfico del Bambuco.
En este sentido, autores que en 1849-1877 dan sus observaciones, pro y contras en
cuanto al bambuco; escritores y poetas colombianos como, Merdardo Rivas (1825), José
Maria Samper (1828), Julio Quevedo (1829), entre otros que en el siglo XIX, dan sus
diferentes postulados y puntos de vista, en el momento de otorgarle valor al bambuco
como una representación historiográfica, ideología, política, cultural y social. Las
principales formas de transmitir melodías, canciones y demostración de movimiento
corporales, se remite a ritmos de aires de campo que estaban compuestos por instrumentos
de viento, comenzando como oralidad y que se manifestara como una categoría principal de
poder narrar, contar y plasmar en escritos (Ángela Viviana Espinosa, 2016).
1
Zapata Giraldo Juan. Reforma radical en el estado de Santander 1850-1885. pág. 32-33
Influencia del Bambuco, alcanzando tal preeminencia, como himno de guerra y
diferencia de clases sociales.
De esta manera, se empiezan a remitir a las clases populares, ya que en el siglo XIX,
son la fuente principal para lograr encontrar ese contexto propio construido con sus
prácticas habituales y culturales en las que se encontraba inmersa la mayoría de la sociedad,
convirtiéndolos en objeto de observación para, así, a mediados del siglo XIX, plantear el
término patria.
En este sentido, los diferentes estudios que se han realizado actualmente del bambuco,
han sido enfocados de manera descriptiva con una contextualización histórica, que divide y
diferencia de dos maneras, como himno de guerra y en forma poética, donde la influencia
de estos dos componentes son de vital importancia para la composición de esta melodía,
tiene estrecha relación con todos los acontecimientos que pasaron por la época del siglo
XIX, sucesos que van hacer pioneros, para lograr conformar esta letras musicales.
2
Zapata Giraldo Juan. Reforma radical en el estado de Santander 1850-1885. pág. 1
Análisis y recuento de las canciones del Bambuco en el siglo XIX como identidad
colombiana.
Estas canciones con sus letras enorgullecen y reconocen su papel exitoso de los héroes
nacionales en batalla, así, configurando una estructura política- patriótica del Bambuco
atribuyendo, la carga emocional al triunfo del general José Ma. Córdoba en la Batalla de
Ayacucho (1824), que selló la independencia del Perú, una de las canciones que acompaña
a la caída y victoria como: LA GUANEÑA, bambuco de la región de Pasto que en el alba
del siglo XIX ya era canción sentida por el pueblo, factor decisivo del triunfo en la jornada
épica del 9 de diciembre de 1824. Donde una mujer «bella, valiente y altiva» hizo parte de
las tropas del general Mosquera, «que tenía gestos y vestía atuendos varoniles…» y que
contribuyó «decisivamente a la victoria colombiana». Además, que debido a sus encantos,
«muchos hombres la pretendieron» pero que, -«tenía la mala costumbre de burlar a sus
amantes», cosa de la cual la canción sabe dar buena cuenta desde la primera estrofa
marcando el paso de la historia del siglo XIX , generando una identidad a nivel local,
departamental y nacional.
Por medio de la descripción de las mujeres campesina, que se encuentra en gran parte de la
región andina, el Bambuco es representado en la melodía: “MORENA” creado fuera de los
estereotipos racistas de los europeos, ante el color de las personas. De esta forma, el
bambuco de pueblo empieza hacer parte de la identidad colombiana como símbolo
nacional, en donde, es pertinente resaltar que la mujer es fuente de inspiración principal.
3
Zapata Giraldo Juan. Reforma radical en el estado de Santander 1850-1885. pág. 30-31
Para finalizar este análisis se invidencia los diferentes acontecimientos históricos como las
guerras civiles que dieron formación a la construcción de la identidad colombiana, dando
paso a la consolidación cultural por medio, de las melodías, letras y sonidos logrando
conocer, que desde 1855-1889 siglo XIX, se muestra la transición de la sociedad, donde el
bambuco como máxima representación desde la guerra hasta el romanticismo, donde las
clases sociales bajas, lo adoptan como himno de patria y por ende son pioneras de la
construcción de esta música, pues nace en el auge de la tradición y costumbres entre
campesinos y mestizos consolidados en un pueblo, que a lo largo del tiempo han dejado
huella de generación en generación, que en virtud de ello, escritores y poetas de la época,
rescataran lo más significativo e importante de aquellas composiciones que narran los
sucesos vividos de esa apoca, dejando un legado archivístico, para las nuevas generaciones
de hoy en día.
Bibliografía
astiblanco silva, c. (mayo de 2016). “en busca de una identidad nacional” descripción de las relaciones del
bambuco como identidad nacional en la obra de manuel. universidad distrital francisco josé de caldas.
Moreno villamil, d. (colombia 2006). relación de la estructura socio-política en la música y la danza folclórica
desde 1920 a 1948 en colombia en el eje musical centro –. universidad distrital francisco josé de caldas.
Santamaría, C. (2007). El bambuco, los saberes mestizos y la academia: un análisis histórico de la persistencia
de lo colonial en los estudios musicales latinoamérica. JSTOR , (pág. 1-24).