Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

TEMA
Trabajo final
PRESENTADO POR:
Arilenny Rodriguez Lora
MATRÍCULA:
16-5788
ASIGNATURA
Practica de psicología 1
FACILITADORA:
Juan Martínez
Introducción

La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la investigación

de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a

la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar

malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. En este trabajo vamos a ver

muchas herramientas que son utiles para ayudar al paciente en su salud mental

cuando tenga algún tipo de sufrimiento que tenga que ver con esta.
Cuadro de desarrollo de las unidades

TITULO DE LA CONTENIDOS APRENDIZAJES


UNIDADES ABORDADOS OBTENIDOS
DESARROLLADAS
SISTEMA NACIONAL 1.1 Introducción a la práctica  Aprendi sobre el Código de
DE SALUD, CÓDIGO clínica. Orientaciones Ética y Disciplina, CODPSI,
DEONTOLÓGICO Y generales del Hospital. 1.2 El para el uso de este en la
PRECEPTOS Sistema Nacional de Salud carrera en un futuro..
LEGALES como marco para el ejercicio
de la psicología en el campo
sanitario 1.3 Colegio
Dominicano de Psicólogos
(CODOPSI) Código de Ética
y Disciplina. Criterios, legales
del ejercicio.
 SALUD 2.1. Perfil del paciente del  En esta unidad aprendi a
PSICOLÓGICA Y Hospital de Salud Mental. 2.2. manejar los elementos
SOCIEDAD ACTUAL Tipos de Pacientes de Salud básicos de los diferentes
Mental. 2.3 La Entrevista tipos de entrevista, de
Clínica. acuerdo a la persona y
contexto, tomando en
cuenta los diferentes
enfoques para la
identificación del perfil del
paciente.
 FORMACIÓN Aprendi a manejar los
PSICOTERAPEUTIC diferentes tipos de
3.1 Estudio de los trastornos
A EN LA PRACTICA trastornos y sus
según el DSM
características para el
3.2 Psicopatologías. Tipos reconocimiento de
conductas anormales en los
pacientes del área de Salud
Mental de un Hospital.
 FORMACIÓN 4.1 Estudio de los trastornos  Aprendi a Distinguir los
PSICOTERAPEUTIC según el DSM. 4.2 Modelo trastornos de acuerdo a su
A EN LA PRACTICA Medico. Sistema Multiaxial y clasificación y
los Ejes del DSM 238. características, establecidos
en el Manual Diagnóstico
(DSM) y el libro de texto
básico, para el manejo en
su práctica clínica.
 EL PROCESO 5.1 El proceso de  Aprendi a elaborar
DIAGNÓSTICO diagnóstico. 5.2 Los síntomas adecuadamente la historia
observables y reportados del clínica en el proceso
cliente. 5.3 Criterios diagnóstico de un paciente.
diagnósticos y diagnóstico
diferencial. 5.4 Planeado del
tratamiento. Metas del
tratamiento. 5.5 Historias
reales: Patty Duke:
Perturbación del estado de
ánimo. 5.6 Lugar de
aplicación del tratamiento.
 FORMULACIÓN DEL 6.1 Metas del tratamiento. 6.2  Aprendi a manejar y
CASO Lugar de aplicación del identifica las diferentes
tratamiento. 6.3 Modalidad de perspectivas teóricas para
tratamiento su aplicación en la práctica
y tratamiento de la
Psicología Clínica y de la
Salud.
Cuadro de lo que se aprendio en cada unidad

Antes de estudiar las Después de estudiar la ¿ Como puedes aplicar


unidades. ¿Que sabía unidades. ¿Que los conocimientos
sobre esto? aprendió? obtenidos?
Había escuchado hablar Comprendi los En un futuro en mi
sobre el Colegio diferentes aspectos carrera para tener un
Dominicano de legales y éticos en torno buen desenvolvimiento
Psicólogos (CODOPSI) al ejercicio profesional, en mi trabajo.
para su uso correcto.
 Había escuchado en Aprendi  los diferentes En mi carrera con los
otras materias sobre la tipos de entrevista, de pacientes cuando vayan
entrevista clinica acuerdo a la persona y a consulta
contexto
 Había visto sobre el Aprendi los diferentes Cuando un paciente
estudio de los trastornos tipos de trastornos y sus vaya a consulta podre
según el DSM características para el saber que trastorno
reconocimiento de tiene.
conductas anormales en
los pacientes
Había escuchado del Aprendi que el modelo Lo podre usar en terapia
modelo multiaxial multiaxial permite una con mis paciente a la
evaluación más hora que vayan a una
exhaustiva del paciente, consulta conmigo.
una mejor organización
de la información clínica
y una comunicación
más eficiente de la
misma.
Sabia sobre el proceso Aprendi a elaborar Lo podre usar en terapia
de diagnóstico. adecuadamente la con mis paciente a la
historia clínica en el hora que vayan a una
proceso diagnóstico de consulta conmigo podre
un paciente, hacer un buen proceso
especificando las diagnostico.
posibles perturbaciones
para el diagnóstico
diferencial y la
formulación de casos de
pacientes asistidos.
Había escuchado hablar Aprendi a identificar las En mi carrera con los
sobre metas del diferentes perspectivas pacientes cuando vayan
tratamiento. teóricas para su a consulta.
aplicación en la práctica
y tratamiento de la
Psicología Clínica y de
la Salud.

Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI)


El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de principios
éticos que regulan la práctica de la psicología en la República Dominicana, conforme a
la Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y regula
el ejercicio de la profesión de psicólogo. Los principios éticos que conforman este
Código de Ética y Disciplina fueron elaborados por una Comisión designada por el
Comité de Estructuración. El presente Código fue conocido y aprobado en sesiones de
Asamblea realizadas desde el 28 de octubre de2001 hasta el 12 de enero de 2002.

Art. 1

Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequatur correspondiente,


tal como lo prevé la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y la Ley No.22-01 que
crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), en su artículo 3 y sus párrafos.

Párrafo I.

Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les requieran desempeñar la
función de psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la supervisión estricta, directa e
inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado en el CODOPSI de la institución
académica superior que otorgue, por lo menos, el título de Licenciado en Psicología. En
esas circunstancias, los estudiantes se regirán por este Código, siendo dichas partes
(estudiante, supervisor e institución), susceptibles de las sanciones correspondientes
frente a violaciones al mismo.

Párrafo II.

Los egresados pendientes de título y/o exequatur sólo podrán desempeñar la función
de psicólogo/a bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a
debidamente registrado/a en el CODOPSI. En esas circunstancias, ambas partes se
regirán por este Código y serán igualmente susceptibles de las sanciones
correspondientes frente a violaciones al mismo.

Art. 2.
Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso de aspectos
de su vida privada que puedan ir en detrimento de su prestigio.

Art. 3.

Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las que no


estén debidamente entrenados. Debe reconocer las limitaciones que su entrenamiento

les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma u otra profesión,


cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.

Art. 4.

Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona que ejerza la


psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que rigen la materia
y por el presente Código.

Art. 5.

Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna persona,


a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de otro colega. En casos de
extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a a cargo, deberá prestarle sus
servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole de inmediato su intervención al
primero.

Art. 6.

El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional innecesariamente. La


intervención sistematizada debe de estar en consonancia con el progreso del cliente o
paciente.

Art. 7.
El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a segundas y terceras
personas debe definir la naturaleza y dirección de sus responsabilidades, así como
mantener informadas a las partes sobre su posición.

Art. 8.

El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor profesional
que realiza.

Tipos de entrevista de acuerdo a diferentes enfoques.


Opinión personal

Tipos de entrevista

Existen muchas formas de clasificar las Las entrevistas son una forma de
entrevistas, dependiendo de la disciplina encuentro, comunicación e interacción
científica que las usa, del modelo teórico humana de carácter interpersonal e
que inspira a los autores y del particular intergrupal entre dos o más de dos
modo en que se aplica. En este texto personas, que se establece con la
usaremos la clasificación sugerida por finalidad, muchas veces implícita, de
Acevedo (2009), que separa las intercambiar experiencias e información
entrevistas psicológicas mediante dos mediante el diálogo, la expresión de
tipos de criterios: la forma de conducción puntos de vista basados en la
o estructura, y el propósito u objetivo que experiencia y el razonamiento, y el
persiguen. planteamiento de preguntas.

Tiene objetivos prefijados y conocidos, al


Tipo de entrevista por objetivos
menos por el entrevistador.
De acuerdo a los objetivos la entrevista
En la asignación de roles, el control de la
psicológica se divide en cinco grandes
campos, que se describen a situación o entrevista lo tiene el

continuación: entrevistador.

Implica la manifestación de toda la gama


Entrevista de investigación.
de canales de comunicación humanos:

Su objetivo es recolectar información verbal (oral), auditivo, cenestésico, táctil,


pertinente para responder una pregunta olfativo, no verbal (gestual y postural) y
deinvestigación, ya sea en investigación paralingüístico (tono, volumen, intensidad
cuantitativa o cualitativa; se conduce y manejo del silencio).
enfunción del paradigma de investigación
usado.

Entrevista psicopedagógica o
psicoeducativa.

Su función es determinar las posibles


interferencias en el proceso de
enseñanza aprendizaje, además de
localizar sus causas e influir en su
solución.

Entrevista de orientación vocacional.

Se realizan con el fin de asesorar a un


sujeto en la elección de un empleo,
escuela o carrera en función de sus
características personales: aptitudes,
intereses, tipos de inteligencia, estilo de
aprendizaje.

Entrevista clínica.

Su objetivo es conocer el funcionamiento


de la personalidad de un sujeto: sus
motivaciones, frustraciones y dinámica de
personalidad. Puede ser diagnóstica,
terapéutica y de asesoría.

Entrevista laboral.

Se aplica para conocer las características


de un candidato a un puesto laboral para
elegir al más idóneo. Puede ser de
selección, ajuste o salida.
Tipo de entrevista por estructura

Esta clasificación se refiere a la forma


como se conduce la entrevista y cómo se
estructuran las interrogantes que el
entrevistado debe contestar. En función
de este criterio encontramos cuatro
acepciones:

Entrevista estructurada o cerrada:

En este tipo de entrevista, el


entrevistador se presenta a la entrevista
con un cuestionario bien estructurado,
que el entrevistado debe responder; el
entrevistador se ciñe fielmente al
cuestionario y no pregunta nada fuera de
él.

Entrevista semi estructurada

En esta modalidad, si bien el


entrevistador lleva un guion de preguntas
básicas, tiene la libertad de cuestionar al
entrevistado sobre aquellos temas que le
interesen, o bien omitir algunos temas de
acuerdo a su criterio.

Entrevista abierta o no estructurada

En este caso el entrevistador tiene la


flexibilidad para adaptar la entrevista a
las características psicológicas del
entrevistado, avanzando o retrocediendo
en función de su propósito. Se le llama
abierta por esta característica de no
seguir un guion.

Entrevista tipo panel

En ella un entrevistador hace una serie


de preguntas iguales a un grupo de
entrevistados para conocer sus distintas
opiniones. Del mismo modo el formato
puede variarse cuando un grupo de
entrevistadores entrevistan a una sola
persona.

Pasos para un procedimiento diagnostico


El proceso de diagnóstico implica el uso de toda la
a) Proceso de diagnóstico información relevante para encontrar una etiqueta
que caracterice el trastorno del cliente. Esta
información incluye los resultados de cualquier
prueba aplicada al cliente, el material reunido en
las entrevistas y el conocimiento sobre su historia
personal. El resultado final del proceso es un
diagnóstico utilizado como base para el
tratamiento del cliente.

El primer paso en el proceso de diagnóstico es


b) Los síntomas observables y reportados pensar en los criterios del DSM-IV-TR. Esto le da
del cliente. un indicio, al clínico respecto a lo que a
continuación debe buscar. El proceso de seguir
este indicio, será que el clínico obtendrá más
información acerca de los síntomas que el
paciente reporta

Además de escuchar la descripción que el cliente


hace de sus síntomas, el clínico también pone
atención a su conducta, expresión emocional y
estilo de pensamiento.

Es obtener una idea, lo más clara posible, de los


síntomas del cliente y determinar el grado en que
c) Criterios diagnósticos y diagnóstico coinciden con los criterios diagnósticos de un
diferencial. trastorno específico. Es decir el conjunto de
normas que debe cumplir una patología para
diagnosticarlo como un trastorno.

El diagnostico diferencia es el proceso por el cual


hacemos la distinción entre la enfermedad del
paciente y otras similares con las cuales se puede
confundir.

Incorpora toda la información obtenida durante el


proceso diagnóstico de su tratamiento. Los clínicos
d) Diagnóstico final. reconocen la importancia de ser precisos al
designar un diagnóstico final, ya que la etiqueta
obtenida establece el escenario del plan completo
de tratamiento.

Es un análisis del desarrollo del cliente y de los


e) Formulación del caso factores que puedan haber influido en su estado
psicológico actual. La formulación proporciona un
análisis que transforma el diagnóstico, de un
conjunto de códigos a una pieza más rica de
información descriptiva acerca de la historia
personal del cliente. Esta información descriptiva
ayuda al clínico a diseñar un plan de tratamiento
que atienda los síntomas del cliente, las
experiencias únicas pasadas y el potencial futuro
de crecimiento.
Esta formulación del caso ofrece una imagen más
completa del diagnóstico. En efecto, al desarrollar
una formulación de caso, el clínico propone una
Hipótesis le da al profesional clínico un punto
lógico de inicio para diseñar un tratamiento, y sirve
como guía para todas las decisiones que deberán
tomarse.

Los profesionales clínicos expertos deben ampliar


su comprensión de las contribuciones étnicas y
culturales a los problemas psicológicos. Por
Formulación cultural De acuerdo a las consecuencia, cuando los clínicos atienden a
experiencias prácticas clínicas. clientes con antecedentes culturales diversos, es
importante que vayan más allá del proceso de
diagnóstico multiaxial del DSM-IV y que evalúen
las condiciones determinadas por la cultura.

Es importante que el profesional clínico conozca


cuan involucrado está el cliente con la cultura, eso
indica si el clínico debe considerar las influencias
culturales en los síntomas.

Es obvio que quienes no se identifican con su


cultura de origen sean menos afectados por las
normas y creencias que quienes se están muy
involucrados en las tradiciones de su cultura. La
preferencia y familiaridad del cliente en el uso de
cierto lenguaje es un indicador de la identificación
cultural.
Glosario de palabras utilizadas en la practica clinica

Conducta:

Forma de ordenar y dirigir los elementos para la ejecución de determinados actos. En


sentido amplio incluye los actos más complejos dependientes de la función psíquica.

Psicología Anormal:

Es la rama de la psicología que se ocupa de los trastornos o las desviaciones o el


comportamiento anormal de la mente. Es un tema muy amplio y abarca el estudio de la
depresión, la obsesión, la compulsión, la desviación sexual, etc Los expertos que están
asociados con el estudio de este campo son psicoterapeutas, psicólogos clínicos y
consejeros. Lea más sobre ¿qué es la psicología anormal.

Anormalidad:

Es un atributo de comportamiento que refleja la desviación de la mente de su estado


normal o de un comportamiento típico. Anomalía de ser un concepto subjetivo, que
podría reflejarse en diferentes formas.

Catarsis:

En la terminología psicoanalítica, la actividad de revivir una experiencia para borrar o


purgar la carga emocional asociada a ella se llama abreacción.

Comportamiento Adaptativo:

El comportamiento que se usa para ajustar a una situación diferente o nuevo que se
conoce como conducta adaptativa. Ese tipo de comportamiento a menudo se utiliza
para la sustitución de conductas disruptivas con un comportamiento constructivo o
positivo.

Afectar:
El sentimiento o experiencia que se asocia con una emoción que se denomina efecto.
En otro contexto, el acto de mostrar o exhibir las emociones a través de gestos o
expresiones faciales también pueden ser descritos como afectan.

Aplanamiento afectivo:

Es el estado o condición en que una persona no presenta reactividad emocional.


Aplanamiento afectivo, que también se conoce como efecto romo, se caracteriza por
hipervigilancia, pesadillas recurrentes, evitación de estrés, etc.

Actitud:

Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un


estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.

Adaptación:

Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o


circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del
comportamiento. Muchos "complejos" o "desequilibrios emocionales" responden a un
fracaso en la adaptación. La continua adaptación del ser humano a las circunstancias
del entorno constituye un signo esencial de equilibrio y salud mental.

Estudio de caso:

Método de investigación diseñado para reunir información completa sobre un individuo


o un pequeño grupo de individuos.

EVIDENCIAS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.


 CONCLUSIÓN/EXPERIENCIA PERSONAL
1- ¿Cuáles eran tus expectativas al inicio de la asignatura?
Aprender al máximo y aprovechar y estudiar todos los contenidos del programa
de la asignatura
2- ¿Qué aprendiste en sentido general de la asignatura?

Me gusto mucho la asignatura porque fue muy detallada y extensa la información para
nosotros usarla en un futuro para dar una buena terapia a pacientes que necesite de
ella

3- ¿Con cuáles de las actividades desarrolladas lograste mayor aprendizaje?

La actividad que mas me gusto fue haber trabajo con el niño por la creatividad que se
tiene para realizarlo y porque se siente como si ya fuésemos profesionales trabajando
con pacientes.

4- ¿Qué utilidad tiene esta asignatura, para que te sirve?

Esta asignatura es útil para cuando seamos profesionales y estemos ofreciendo un


servicio social podamos ayudar a los familias y pacientes a resolver los conflictos que
puedan llegar a tener y para ayudar a tener una mejor sociedad.

5- ¿Cuáles dificultades se te presentaron en cada unidad y como la


superaste?

En algunas unidades se me hacia difícil desarrollarlas, pero con paciencia y amor por la
psicología logre realizar cada una de ellas.

También podría gustarte