Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre:

Petronila marte cirena

Matricula:

17-9419

Asignatura:

Psicopatología

Facilitador:

Susana Esther Méndez

Fecha:

17 de noviembre del 2019


En esta semana vas a estar trabajando con el libro básico el
Manual de Psicopatología I, y desarrollarás las siguientes
actividades:
1. Desarrolla un Glosario con todos los términos.

-Biológico: Relacionado con la biología o el estudio de los seres vivos.


Propiedad o efecto de las radiaciones al actuar sobre los seres vivos.
También se dice en el campo de la medicina, que es una sustancia
hecha a partir de un organismo viviente o sus productos.

-Psicopatología: es la disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo


desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc., cuyo interés se
centra en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o
psicopatoló gica.

-Modelo:  Es un proceso a través del cual generar má s conocimiento.


Es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos los que
diseñ an y confeccionan productos de la misma naturaleza.

-Cognitivo:  Es aquello que pertenece o que está relacionado al


conocimiento, viene del griego "gnosis": que significa saber. Es el
cú mulo de informació n del que se dispone gracias a un proceso de
aprendizaje o a la experiencia.

-Clínica:  Se ocupa de la atenció n integral del paciente. Su funció n


principal es guiar al enfermo dentro del sistema hospitalario,
dirigiendo la actuació n frente a la enfermedad, y coordinando
consultas con otros especialistas para lograr el diagnó stico y el
tratamiento adecuados.

-Enfermedad:  Es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano. Todas
las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.
2. Explique los Modelos de la Psicopatología.

El origen y la pervivencia de distintos modelos, tendría que basarse en


una de estas dos ideas: primero, que las diversas opciones encarnadas
en las distintas escuelas representan intentos de solució n a los
problemas constitutivos de la misma psicología; y segundo, que tales
opciones representan intentos de solució n de problemas nuevos que
antes no se habían planteado (si se consideraban comportamientos
normales, no eran susceptibles de investigació n).

Los distintos modelos son:

1. Modelo Biológico 
Se entienden como el comportamiento anormal como una enfermedad
producida por el funcionamiento patoló gico de alguna parte del
organismo. Se presupone que la alteració n del cerebro (orgá nica o
funcional), o en ú ltima instancia del SNC, es la causa primaria de la
conducta anormal. Los clínicos han distinguido tradicionalmente
los “trastornos mentales orgá nicos” de los “trastornos mentales
funcionales”, que son patrones de conducta anormales sin claros
indicios de alteraciones orgá nicas cerebrales. Se ha puesto de relieve la
frecuencia en una familia en relació n a la població n general, quizá es
porque algunos de los miembros de esa familia han heredado una
“predisposició n genética” a padecerlo.

El “modelo Bioló gico “, adolece de diversos problemas y limitaciones.


En su ambició n explicativa má s extrema parece hipotetizar que toda la
conducta humana se explica en términos bioló gicos y por tanto puede
ser tratado con técnicas bioló gicas. Este reduccionismo puede limitar
má s que potenciar nuestro conocimiento del comportamiento anormal.
Aunque es cierto que los procesos bioló gicos afectan a nuestros
pensamiento y emociones, también lo es que ellos mismos también
está n influenciados por variables psicoló gicas y sociales.
2. El Modelo Conductual 
Surgió a comienzos de la década de los sesenta como una reacció n a las
inadecuaciones del modelo médico, a los planteamientos especulativos,
subjetivos e intuitivos de la época, y como intento de aplicar los
principios de la psicología experimental al campo del comportamiento
normal.  EL modelo conductual se formula de forma prioritaria en
relació n con los trastornos neuró ticos, y sus principios fundamentales
son la objetividad y el aprendizaje de los trastornos del
comportamiento (principios del condicionamiento clá sico y operante).
Entiende los problemas psicopatoló gicos como conductas
desadaptativas aprendidas a través de la historia del individuo
(importancia del ambiente), Rechaza el concreto de enfermedad por
considerar que, aunque puede ser apropiado para las enfermedades
físicas, no se ajusta a los problemas de conductas.
El modelo conductual cumple los requisitos de una teoría científica.
Sus hipó tesis han sido probadas experimentalmente, y como tal el
modelo ha servido para explicar y predecir eficazmente la conducta
desadaptada, La aplicació n de los principios del modelo conductual,
mediante la denominada terapia de conducta, ha resultado ser
superior a otros procedimientos de intervenció n terapéutica
conocidos. En la actualidad, el modelo evoluciona hacia una mayor
consideració n de los componentes cognitivos relacionados con la
conducta anormal.

3. El Modelo Cognitivo
La perspectiva cognitiva de la psicopatología se basa en el desarrollo
de la propia psicología cognitiva. Las fuentes de la psicología cognitiva
son má s dispersas y heterogéneas que las correspondientes a la
psicología conductual.
Al menos debemos tener en cuentas los siguientes antecedentes
recientes de la psicología cognitiva:

-Teoría del procesamiento de la información; Desde esta línea ha


influido de forma decisiva el desarrollo de las ciencias de la
computació n y, a su vez, la simulació n del procesamiento de la
informació n del cerebro humano a partir del funcionamiento del
ordenador (se trata de estudiar los fenó menos mentales a partir de
procedimientos externos de simulació n).

-Psicología de la Gestalt y psicología social cognitiva; Conceptos


esenciales como los de expectativa, atribució n, valores, creencias, etc.,
se desarrollan a parir de estos movimientos teó ricos.

-Psicología de la Personalidad (ejemplo, teoría sobre los constructos


personales de Kelly)

-Psicología de las Emociones (Shachter y otros).

Todas esas fuentes cada una a su modo, han influido y está n influyendo
de forma semejante en la psicopatología cognitiva. Así mientras que la
teoría del procesamiento de la informació n se ha aplicado má s a los
procesos y estructuras mentales, la influencia de la psicología social ha
sido en general má s patente sobre los contenidos mentales.

4. Modelos y Realidad Clínica


La realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan. Ej.:
aplicació n de la terapia de la conducta). El enorme distanciamiento
entre la teoría y la prá ctica se debe a lo que Lazarus definía como
eclecticismo técnico. Aunque un científico no debe ser un ecléctico, un
clínico no debe o no puede permitirse el lujo de no ser ecléctico. Un
acercamiento crítico a esta problemá tica podría ser una aproximació n
multidisciplinar en lo que concierne a los problemas psicopatoló gicos.
Tal vez, la aproximació n multidisciplinar sea má s bien metodoló gica
que epistemoló gica. En la actualidad, tanto los psicopató logos
conductuales como los cognitivos emplean el sistema categorial
vigente de clasificació n y diagnó stico de la APA (fruto principalmente
del modelo médico).
3. Elabora un Mapa Mental con las características del DSM
y el CIE.

Son categorías,
jerá rquicos y
multiaxiales

Es un sistema de
¿Qué es? clasificació n de los Características
trastornos mentales que
DSM proporciona
descripciones claras de
las categorías
diagnó sticas Ofrecer descripciones claras
de las categorías diagnostica
para facilitar a los clínicos e
investigadores el
diagnostico, la comunicació n,
el estudio y la atenció n a la
persona con diversos
trastornos mentales

Falta de
fiabilidad y
validez de
categoría
Tiene como propó sito
permitir el registro
¿Qué es? sistemá tico, aná lisis, Características
CIE interpretació n, y
comparació n de los datos
Ausencia de
de mortalidad y morbilidad
algunos
recolectados en diferentes
trastornos
países o á reas, y en
diferentes épocas.

Laxitud de las
definiciones
de los
trastornos.

También podría gustarte