Está en la página 1de 8

2.

Aproximación histórica a la psicoterapia

2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOTERAPIA

0. LA PSICOTERAPIA EN SOCIEDADES TRIBALES

En los primeros estadios de la evolución humana, hay una ausencia de los límites entre el hombre y la
naturaleza. Además, tampoco existe una distinción entre el individuo y el grupo tribal, por lo que los
remedios que se utilizan para hacer frente a la enfermedad mental, corresponden a actividades muy
diversas que aparte de implicar al enfermo y el curandero, implicaban al grupo social en su conjunto.

Tenían una actitud animista, creían que había un alma distinta al cuerpo, que se reencarnaba en otros
cuerpos después de la muerte (metempsicosis). En este caso, la enfermedad era un fenómeno de
posesión en la que un alma extraña o devoradora ocupa el lugar del alma del paciente.

En ese caso, las prácticas curativas pasaban por fenómenos como la exorción, la restauración del alma,
confesiones… La iglesia católica retomó y normalizo la práctica de una de estas formas de exorción.

Aunque todavía persisten las creencias primitivas, el círculo cerrado de la tribu comenzó a
resquebrajarse hacía el s.VI a.C., a partir del cual se abrieron dos nuevos caminos: las religiones
organizadas, y el pensamiento racional.

1. GRECIA Y EL MUNDO ANTIGUO

Hay que situar el origen de la psicoterapia actual en Grecia, donde surge el pensamiento racional, y con
él la tradición filosófica y médica.

Aristóteles: establece y diferencia claramente el uso de la palabra ensalmo (conjunto de palabras y


oraciones que los curanderos utilizan con fines curativos). Esto implicaba la concepción de que el
hombre puede cambiar de condición bajo su influjo.

Platón: observó los efectos de la palabra sobre vida anímica (si el discurso es bello, produce un estado
de armonía con efectos somáticos beneficiosos). Su obra también contiene observaciones sobre
pasiones, sueños e inconsciente (que sirvieron de antecedentes de Freud).

Estoicos: la solución de los estoicos para la vida feliz pasaba por prescindir de las pasiones por ser
irracionales (las pasiones son excesos irracionales que pueden conducir a las “enfermedades del alma”,
perturban el buen juicio).

Siguiendo el principio cognitivo de que no son las cosas las que nos afectan, sino las representaciones
que tenemos de ellas, los estoicos conciben las pasiones como representaciones falsas o engañosas de
las cosas.  influencia en los modelos cognitivos

Hipócrates (promotor del Modelo Médico occidental): sistematizó conocimientos de fuentes diversas, y
localizó las enfermedades en estados internos del organismo.

Humores Órgano Temperamento


Sangre Corazón Sanguíneo
Flema Cerebro Flemático
Bilis amarilla Hígado Colérico
Bilis negra Bazo Melancólico

1
2. Aproximación histórica a la psicoterapia

La salud se concibió como un estado de equilibrio de los humores (Crasis) y la enfermedad como un
desequilibrio entre ellos (Discrasis).

Por tanto, la curación se consideraba obra de la naturaleza, lo único que el médico debía hacer es
ayudar a restablecer el equilibrio.

Esta naturaleza se consideraba sólo en términos somáticos, no indagaba en las posibles motivaciones
psicológicas del enfermo.

Galeno:

Los esquemas básicos de la medicina hipocrática fueron desarrollados por Galeano, cuya obra está
considerada la síntesis de la medicina antigua, y determinó la práctica médica hasta la Edad Moderna.
Distinguió entre:

1. Cosas naturales: elementos radicales, humores, temperamentos, facultades…


2. Cosas preternaturales: significa que están en contra de la naturaleza (la enfermedad, sus
causas y sus síntomas)
3. Cosas no naturales: significa que no pertenecen a la naturaleza humana (ambiente, comida,
bebida, sueño, trabajo...). Pueden ser causas externas de la enfermedad y constituyen la base
de la terapia).

La enfermedad se entiende como una disposición preternatural del cuerpo por la cual están alteradas
las funciones vitales. El médico puede ayudar a la naturaleza a curar alterando las cosas no naturales.

Distinguió dos tipos de pasiones: las pasiones sanas (eran competencia de la moral) y las pasiones
enfermizas (competencia de la medicina). No hay que prescindir de todas, sólo de las enfermizas.

2. EDAD MEDIA, CRISTIANISMO Y RENACIMIENTO

2.1 Cristianismo

La iglesia entendía el Trastorno mental como la Posesión por el Otro (diablo). Los tratamientos, por
tanto, pasaban por la oración, hoguera, tortura, exorcismo, confesión.

Dos autores importantes fueron:

1. Melchor Cano (El tratado de la victoria de sí mismo): en su obra propuso una serie de remedios
para tratar de vencer a los vicios constitutivos de pecado. Entre otras cosas proponía el retiro
para la autoreflexión, la identificación de pensamientos banales…
2. Ignacio Loyola (ejercicios espirituales): parte de la creencia de que es posible cambiar, y
propone realizar unos ejercicios intensivos y muy estructurados durante un período de 4
semanas bajo la guía de un experto.

Así pues, ambos se pueden considerar como antecedentes de técnicas terapéuticas (p.e. jerarquías,
imaginería, nivel de estructura…). No obstante, junto a estos aspectos positivos, hay que reconocer que
la actitud de la iglesia católica ante la enfermedad mental durante la Edad Media, fue despótica e
inhumana.

El padre Gilaberto Jofré es una excepción, dirigió el primer nosocomio en Valencia, tratando a los
enfermos mentales con dietas, ejercicios al aire libre… (lo que hoy sería la terapia ocupacional).

2
2. Aproximación histórica a la psicoterapia

Además, su enfoque tenía influencias de la medicina oriental (preservada en España por el islam), que
correspondía a una concepción holista del ser humano.

Renacimiento

Se va produciendo una progresiva humanización de la enfermedad mental en contra de la posesión


(desvinculación progresiva de la enfermedad mental de las concepciones sobrenaturales, y un
progresivo acotamiento de la enfermedad mental dentro de la psicopatología).

Pese a esta transformación, cabe decir que siguen las persecuciones y los exorcismos.

Padre Gassner: fue un famoso exorcista. Distinguía entre enfermedades naturales (cosas de médicos) y
preternaturales (cosa del demonio, y que necesitaban del exorcismo).

Durante esta época los tratamientos médicos recomendados para los problemas histéricos se
diferenciaban poco de los procedimientos antiguos (se recomendaba reposo en sanatorios, masajes,
hidroterapia, electroterapia…).

Fue el TRATAMIENTO MORAL, introducido por Pinel (1793) al filo de la Revolución francesa, lo que
constituyó un paso importante hacia la humanización de la enfermedad mental. Básicamente hubo una
reforma de la asistencia psiquiátrica, y una concepción optimista de la enfermedad mental, que veía en
las pasiones las causas más importantes de la locura.

El tratamiento era más humanitario que psicoterapéutico, y no iba más allá que proponer ambientes
placenteros, compañías agradables, música, ejercicio, uso de la razón… cosas no naturales (de Galeno).

Por otro lado, Pinel le asignaba una gran importancia a la relación médico‐enfermo.

3. EDAD MODERNA: APARICIÓN DE LA PSICOTERAPIA

La psicoterapia aparece a finales del siglo XIX, época en que la medicina reconoce el origen psicógeno
de la neurosis. Aunque el problema de la influencia de la mente sobre el cuerpo preocupaba a los
médicos, la vía que hizo posible la aparición de la psicoterapia se desarrolló al margen de los esquemas
de la medicina oficial, y no fue hacía finales del siglo pasado en que se integró dentro de ésta.

La Hipnosis es importante en la historia de la psicoterapia porque representa el puente entre las


curaciones pre-psicológicas de la antigüedad, y el psicoanálisis.

La historia moderna de la hipnosis empieza con Van Helmont y su concepto de "Magnetismo animal":
fluido al que la voluntad puede guiar para influir en la mente y el cuerpo.

Aunque la verdadera historia del magnetismo inicial comenzó con MESMER:

- Fue clave para el desarrollo de la Psicoterapia (aunque en conjunto su figuro queda más cerca del
antiguo mago que del psicoterapeuta moderno), pues consideró “ciencia” lo que hasta entonces se
había considerado cosa del diablo.

- Entendía la enfermedad como un desequilibrio del fluido físico en el cuerpo, fluido que llena el
universo y que es el vehículo de unión entre el hombre, la tierra y los astros, y también entre el hombre
y el hombre).

3
2. Aproximación histórica a la psicoterapia

- En un primer momento, pensó que los imanes podían ser el vehículo adecuado para restaurar el fluido
desequilibrado. Poco a poco abandonó el uso de los imanes bajo la idea de que el poder curativo residía
en su propio fluido magnético, que al igual que en el caso del padre Gassner era muy elevado en él, y se
podía transmitir a otros mediante el contacto.

- Sus seguidores se escindieron en

1. Fluidistas: seguidores de Mesmer, que atribuían el poder curativo a la existencia del fluido
magnético.
2. Animistas: seguidores del Marqués de Puységur, que atribuían el poder curativo al poder
psicológico de la fe.

El Marqués de Puységur, encontró un tipo de crisis distinto en un paciente, que en lugar de las
convulsiones típicas de las pacientes de Mesmer, mostraba un estado de adormecimiento en el cual
mostraba una lucidez insólita (recordaba cosas olvidadas…). Denominó a este estado sonambulismo
artificial, y tras replicar sus efectos en otros sujetos, describió la amnesia posthipnótica.

Posteriormente, Braid acuño el término hipnosis para estos fenómenos, e intento establecer una
explicación fisiológica y presentándola como un estado de sueño nervioso.

4. SIGLOS XIX Y XX: HIPNOSIS

Después de la revolución francesa, las enseñanzas de los mesmeristas cayeron en el olvido hasta que
fueron redescubiertos por dos escuelas simultáneamente:

1. Escuela de Nancy

Liébault: hipnotizaba a sus pacientes con la mirada y los convencía de que sus síntomas habían
desaparecido mientras estaban hipnotizados

Bernheim: seguidor de Liébault, introdujo sus métodos en la clínica universitaria, y desarrolló un


programa de investigación acerca del potencial terapéutico de la hipnosis.

Para Bernheim, la hipnosis era un producto de la sugestión (transformar una idea en acto).

Paulatinamente, fue prescindiendo de la hipnosis, y aseguró que los resultados se podían


obtener también mediante la sugestión en estado de vigilia (sin llegar al trance que llegaban
con la hipnosis), lo que denominó psicoterapia.

2. Escuela de Salpêtrière

Charcot sugirió que en las histerias, la condición hipnótica se presenta siguiendo 3 etapas sucesivas:
letargo, catalepsia y sonambulismo.

Hasta ese momento la histeria estaba considerada como una enfermedad propia de mujeres, pero él
consiguió demostrar que no era así, y que las parálisis histéricas se podían reproducir
experimentalmente utilizando la hipnosis. → así pues, si la hipnosis podía provocar síntomas histéricos,
¿no podrían también eliminarse por el mismo procedimiento?

Su investigación iba por este camino, pero tenía una limitación importante, la creencia de que todos los
cuadros clínicos debían tener una lesión neurológica específica. Es por esto, que postuló que las histerias
traumáticas tenían en su base una lesión neurológica, y que la hipnosis no sería más que para activarla.

4
2. Aproximación histórica a la psicoterapia

De hecho, sostenía que la susceptibilidad hipnótica ya era un signo de degeneración neurológica, por
tanto, las posibilidades terapéuticas de la hipnosis quedaban muy reducidas bajo su programa.

Janet: publicó una historia clínica sobre el tratamiento de una mujer histérica (caso Lucile, 1886), que
bajo la hipnosis logró la primera cura catártica.

En resumen, durante este período de avance de la nosología psiquiátrica (p.e. Kraepelin) se había
conseguido aislar ciertas enfermedades a las que no se podía encontrar una lesión anatómica. Por otro
lado, la sucesiva depuración del mesmerismo había hecho de la hipnosis un procedimiento aceptable
para los médicos. Ambos factores, permitieron la emergencia de la psicoterapia. Durante este período,
el procedimiento terapéutico estelar fue la sugestión hipnótica.

5. SIGLOS XIX Y XX: DEL MÉTODO CATÁRTICO AL PSICOANÁLISIS

Hasta aquí hemos visto que el proceso de sugestión hipnótica se había convertido en equivalente a
psicoterapia. Sin embargo, este procedimiento, no parecía terminar con los síntomas de la enfermedad.
El siguiente paso importante en la génesis de la psicoterapia moderna lo proporcionó Breurer a partir de
la cual Freud desarrolló el método psicoanalítico.

Breuer

Su método catártico supuso el paso definitivo para la creación del psicoanálisis

Su célebre paciente fue el Caso Ana O. una paciente con una complicada sintomatología y que Breurer
empezó a tratar con la sugestión hipnótica. En un momento determinado, Ana empezó a ocupar más
tiempo de las sesiones hablando de su vida interior, haciendo limpieza de la chimenea, y estas
conversaciones sobre su vida interior empezaron a tener un impacto curativo. Se vio que cuando la
conversación se conducía a los incidentes específicos del pasado en los que había aparecido el síntoma,
ese síntoma desaparecía (p.e. cuando entendieron que la hidrofobia había aparecido un verano en el
que había visto un perro bebiendo de un vaso, y eso le había dado unos sentimientos de rabia y
repugnancia). A medida que este procedimiento de curación por la conversación fue mostrándose
eficaz, Breurer dejó de insistir con la sugestión hipnótica, y se limitó a hipnotizar a la paciente para
ayudarla a revivir los recuerdos emocionales traumáticos. Después de años de tratamiento, Ana fue
dada de alta.

El Método Catártico: consistía en ayudar al paciente a revivir y descargar emociones patógenas


vinculadas con recuerdos traumáticos bajo la hipnosis, que tenía como propósito aumentar la esfera de
la conciencia del paciente y facilitar de este modelo el recuerdo de los hechos traumáticos.

El método catártico se diferencia así de la sugestión hipnótica en el sentido que la sugestión hipnótica
aborda el síntoma directamente (el paciente cumple una orden) mientras que la catarsis aborda la
supuesta causa del síntoma (el paciente tiene que hablar, recordar y revivir). Así, en el proceder
catártico, la hipnosis está al servicio de la recuperación y expresión de recuerdos traumáticos que
supuestamente se hallan en la base del trastorno.

Freud

Pensaba que el método catártico podía curar los síntomas, pero no modificar la predisposición a la
histeria, de modo que los síntomas podían volver a aparecer. Aplicando este método descubrió la
importancia de la defensa, la resistencia, y la transferencia.

5
2. Aproximación histórica a la psicoterapia

Todo ello le llevó a desarrollar el método de la asociación libre: le proponía un tema de su bibliografía al
paciente sobre el que le pedía que le hablara.

Cuando la corriente de ideas se agotaba, utilizaba el apremio: le ponía la mano en la frente al paciente y
le incitaba a recordar un hecho.

Finalmente, Freud, abandonó el método de presión sugestiva, conservando únicamente la asociación


libre, creando un nuevo método basado en la interpretación de ésta.

6. SIGLO XX: DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA

La evolución de la psicoterapia transcurrió casi hasta nuestros días desligada del resto de la psicología.

Wundt argumentaba en contra de la aplicación de la psicología científica en la solución de problemas


prácticos por ser precipitado antes de una mayor fundamentación experimental y teórica de la
psicología pura.

Así pues, el Psicoanálisis se desarrollo en paralelo a la psicología académica. La obra de Freud se


desarrolla a partir de la medicina, y desde un principio recibe mejor acogida por la psiquiatría, pero es a
partir de la IGM cuando hay un auge de la psicología clínica y del psicoanálisis dada la insatisfacción
con el modelo psicométrico. Por esta época se popularizan en los EE. UU los test proyectivos, basados
en la concepción dinámica de la personalidad.

Las propuestas ajenas al psicoanálisis no tenían posibilidad de abrirse camino, pues éste constituía la
única vía posible, y la psicología experimental seguía apartada de toda aplicación clínica.

Dollar y Miller (1950): fueron los el primeros en intentar una integración del psicoanálisis y la
psicología experimental. (Pero la integración no empezó a coger forma hasta los 70-80)

Finalmente se consiguió el reconocimiento de la dimensión terapéutica de la psicología clínica. En 1949,


en la Conferencia de Boulder se prefiguró el modelo psicólogo clínico “científico-practicante” desde el
que se plantea que el psicólogo clínico debe recibir formación científica además de formación aplicada.
Fue la primera vez que se reconocía la psicoterapia como una competencia de los psicólogos, hecho al
que se opusieron los Psiquiatras, con la concepción de la psicoterapia como exclusivamente médica.

En el contexto de esta lucha, los psicólogos se esfuerzan por defender la cientificidad de la psicología,
hecho que lo opone frontalmente al psicoanálisis, y que finalmente supuso el fin de la unión entre el
psicoanálisis y la psicología clínica.

Es en este momento, en que surgieron enfoques terapéuticos alternativos al psicoanálisis.

Rogers inició la investigación de la psicoterapia mediante la grabación de entrevistas terapéuticas para


someterlas posteriormente a un análisis sistemático.

Paralelamente, tras 20 años de hegemonía académica del psicoanálisis, el conductismo empezó a


aparecer como una alternativa, entendiendo los trastornos psicopatológicos (que no tengan una base
orgánica) como trastornos aprendidos, y por tanto sujetos a las leyes del condicionamiento.

El trabajo decisivo apareció con Eysenck en 1952. Postulo que si la psicoterapia es eficaz, los pacientes
tratados tendrían que mejorar más que los no tratados, pero observo que no era así (incluso que había

6
2. Aproximación histórica a la psicoterapia

un efecto negativo). Este trabajo reforzó las posiciones de los psicólogos clínicos frente a los psiquiatras
(que mayormente seguían con el psicoanálisis). (Hasta los 80 no se pudo confirmar que la psicoterapia
era eficaz, y que los distintos modelos son más o menos igual de eficaces a través de un metaanálisis).

Años 50:

1. Psicoanálisis: 1ª fuerza
2. Terapia de Conducta: 2ª fuerza

Esta doble alternativa resultó insuficiente debido a su poca efectividad en el tratamiento de la


multiplicidad de problemas humanos, y porque sus bases antropológicas-filosóficas proporcionaban una
imagen del ser humano muy decepcionante (deshumanizante y despersonalizada). Este clima de
insatisfacción propició el nacimiento de otros enfoques terapéuticos.

Años 50-60:

1. Psicología humanista: Denominada 3ª fuerza. Nació más como un movimiento filosófico y


social que terapéutico, y nunca se ha pretendido como un nuevo paradigma, sin más bien como
una nueva filosofía de vida, una nueva concepción del hombre. Pretende la autorrealización y el
desarrollo del potencial humano, y extiende la difusión de la psicoterapia incluso a aquellas
personas "sanas".
2. Modelo sistémico: supone un cambio cualitativamente distinto, al dotar de protagonismo a la
terapia familiar, modalidad con la que se identifica, y por la adopción de la teoría general de
sistemas y la cibernética como marco orientador de su práctica y conceptualización clínica. El
salto cualitativo lo constituye el hecho de dejar de atribuir los problemas humanos y
psicopatológicos al portador del síntoma, para considerarlos como expresión de una
determinada estructura del sistema familiar y de su funcionamiento cibernético.

Años 60-70:

1. Modelos cognitivos: aparecieron debido a la evolución de las teorías del aprendizaje y la


terapia de conducta, pero constituye un movimiento autónomo de éstas.

Años 80:

(Smith): Probó empíricamente que la psicoterapia es más eficaz que la ausencia de tratamiento, pero no
encontró una superioridad de un enfoque sobre los otros en cuanto a esa eficacia.

Actualidad:

Multiplicidad de enfoques: hay entre 250-300 técnicas terapéuticas distintas. Aunque no hay un
dominio claro de una orientación sobre las otras, es cierto que se tiende al eclecticismo (es la opción
más usada).

7. MOVIMIENTO INTEGRADOR

Actualmente, hay una tendencia hacia el eclecticismo/integración, lo que significa la selección de lo


mejor de cada teoría. Aunque los modelos eclécticos permiten la apertura y flexibilidad, puede dar lugar
a una mezcolanza incoherente de conceptos y técnicas, por tanto, no hay que suponer que adoptar un
enfoque ecléctico conlleve una mejora automática. En realidad, existen varios tipos de posturas
eclécticas de valor muy desigual en cuanto a su contribución al avance de la psicoterapia como ciencia:

7
2. Aproximación histórica a la psicoterapia

1. Eclecticismo intuitivo o ateórico: se nutre únicamente de los procedimientos específicos de las


distintas técnicas con independencia del marco conceptual (ej: coleccionismo de técnicas, en
función de la intuición o del juicio del terapeuta). Muy frecuente en la práctica clínica, aunque
con problemas.
2. Eclecticismo técnico (Lazarus): selección de técnicas de orígenes diversos de acuerdo a criterios
sistemáticos, sin necesidad de aceptar la teoría de donde proceden.
3. Eclecticismo sintético o Integración teórica (ej: Dollard y Miller): Integra conceptos
procedentes de distintas teorías.
a. Integración asimilativa: reformulación de los conceptos de una teoría en términos de
otra.
b. Integración acomodativa: articulación de elementos teóricos compatibles.

Movimiento integrador: Eclecticismo técnico + sintético/teórico + Factores comunes.

8. TENDENCIA A LA TERAPIA BREVE

Desde la aparición de los modelos distintos del psicoanálisis (enfoques cognitivos, conductuales y
sistémicos), hubo una tendencia creciente hacia la Terapia Breve (que se define por tener menos de 25
sesiones)

Los enfoques sistémicos de TF no sobrepasan las 20 sesiones, y las llamadas “breves” son de 10
sesiones.

Se ha demostrado que la duración NO produce efectos diferenciales en la eficacia.

Si las terapias largas no resultan más efectivas que las breves, estas resultan más preferibles debido a:

1. En el plano de la política de la salud por una cuestión de relación costes‐beneficios, y en el


ámbito privado no sería ético alargar la duración del tratamiento (tiempo, dinero…).
2. La psicoterapia no es un fin en sí misma, sino que su finalidad es la promoción del buen
funcionamiento del cliente en el ámbito natural.

No hay terapias más eficaces que otras, pero algunas son más eficientes que otras (porque consiguen lo
mismo con menos sesiones).

También podría gustarte