Está en la página 1de 74

Sociedad y

Estado
2021
Prof. Jorge Astudillo Muñoz
jastudillo@unab.cl
Presentación del curso
El curso tiene asigandas las siguientes evaluaciones: 1 control (30%), 1 prueba
solemne (30%) y un examen final (40%).

- Control: Martes 13 de abril


- Solemne: Martes 27 de abril
- Examen final: Lunes 12 de julio
¿Qué vamos
a ver en este
curso?
El ser
humano, sus
dimensiones
y la política
El concepto de
Estado
EL ESTADO
MODERNO.
ORIGEN Y
EVOLUCIÓN
LOS ELEMENTOS
DEL ESTADO
LAS FORMAS DE ESTADO
LAS
FUNCIONES
DEL
ESTADO
LOS ÓRGANOS DEL
ESTADO
LAS FORMAS
DE
GOBIERNO
LA DEMOCRACIA
LOS REGÍMENES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS
LAS AUTOCRACIAS
EL PROCESO
CONSTITUYENTE 1.- Introducción

CHILENO
2.- ¿Qué es el poder
constituyente?
“La facultad inherente a toda
comunidad política soberana a
darse su ordenamiento jurídico
político originario por medio de
una Constitución y a reformar a
ésta total o parcialmente cuando
sea necesario”.
3.-
Clasificación PC DERIVADO
del poder
constituyente

PC ORIGINARIO
Es el encargado de generar o crear una nueva Constitución
política. También se incluye la facultad de reemplazar la
Constitución vigente por otra Constitución. De acuerdo con el
TC el Poder Constituyente originario es la “expresión máxima
del Poder del Estado, ya que crea el ordenamiento jurídico
fundamental, estableciendo los poderes constituidos fijando
sus atribuciones, encauzando sus actuaciones y, en fin,
imponiéndoles limitaciones para asegurar, recíprocamente,
su independencia y dar debida protección a los derechos de
las personas que la misma Constitución reconoce”.

4.- EL PODER CONSTITUYENTE


ORIGINARIO
5.- ¿Quién es el titular del
PC Orginario?
Tradicionalmente se dijo que su titular era quien tenía la fuerza para
establecer un nuevo orden político-jurídico. Por ello no resulta extraño
constatar que muchas constituciones fueron posteriores a actos de fuerza.
Sin embargo, desde la
perspectiva democrática...

La función constituyente originaria recae en el pueblo. Y


desde esta perspectiva, el poder constituyente originario
“es el poder que genera el pacto social y que goza de la
suficiente fuerza o legitimidad para mantenerlo en vigor”.

La legitimidad de una Constitución desde el punto de vista


del poder dependerá de su origen democrático. De
acuerdo con una teoría democrática del poder, el pueblo
es el único agente colectivo que puede ejercer el poder
constituyente originario. Desde este punto de vista, existe
una conexión evidente entre la función constituyente y el
principio de soberanía popular.
Existen diferentes maneras de lograr la legitimidad
democrática originaria de la Constitución, por ejemplo,
mediante una asamblea constituyente encargada de
confeccionar el texto constitucional, mediante
ratificaciones del pueblo por medio de plebiscito o
mediante una asamblea legislativa creada especialmente
para elaborar la Constitución. La elección de estas
medidas o su combinación dependerá de cada proceso
constituyente en concreto.
Sin perjuicio de lo anterior, se ha sostenido que
constituciones carentes de un origen democrático
pueden legitimarse democráticamente en base a una
práctica democrática posterior, lo que algunos identifican
con el denominado patriotismo constitucional.

¿Las reformas a la CPE 1980 la legitimaron?


6.- LÍMITES AL PODER
CONSTITUYENTE ORIGINARIO

En principio, la función constituyente originaria no debería


tener ninguna limitación, porque se trata de un hecho
político por medio del cual un pueblo establece los
fundamentos de su orden institucional y jurídico. Sin
embargo, una de las principales finalidades de la
Constitución es limitar el ejercicio del poder político.

En ese sentido, el concepto de Constitución opera como


límite al ejercicio de la función constituyente: si la
Constitución limita el poder y si la función constituyente
originaria crea una Constitución, entonces la función
constituyente no puede ejercerse para la conformación de
un poder arbitrario o absoluto.
En estricta
concordancia
con los
DDHH...
ADEMÁS...
7.- El poder constituyente derivado

Es la función encargada de modificar o reformar la


Constitución Política. En cuanto se apruebe y comience
a regir una nueva Constitución, la función
constituyente debe retirarse para permitir que los
poderes que han sido creados por su intermedio
(poderes constituidos) puedan ejercer sus funciones.
Lo anterior no implica que el pueblo pierda la
titularidad de la función constituyente, ya que de
hecho puede ejercerla mediante la función
constituyente originaria o reemplazando la
Constitución por otra en un momento de excepción.
A diferencia de la anterior, el ejercicio de la función
constituyente derivada está regulada en la
Constitución en disposiciones que tienen por objeto
determinar la manera de su modificación.
¿Cómo se ejerce?

• LOS REPRESENTANTES DEL PUEBLO


TIPOS DE REFORMAS
CONSTITUCIONALES Entre las reformas de la Constitución,
se pueden distinguir:

- Reformas de adición: implican


agregar normas nuevas a la
Constitución.
- Reformas de enmienda: implican
sustituir normas constitucionales por
otras.
- Reformas derogatorias: implican
eliminar normas constitucionales.
EL PROCESO CONSTITUYENTE
CHILENO 2019 -2021
1.- Antecedentes: Estallido Social
¿Por qué se produce el
estallidos social?
CORRUPCIÓN
2.- ACUERDO POR LA PAZ SOCIAL Y LA
NUEVA CONSTITUCIÓN
• En el marco del estallido social, las principales fuerzas
políticas del país a través de sus representantes
parlamentarios adoptaron en noviembre de 2019 un
acuerdo político para iniciar un proceso constituyente,
denominado Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva
Constitución. Una de las críticas que se le ha formulado
a este acuerdo dice relación con su supuesta falta de
representatividad, dado que en su adopción no
participaron representantes de la sociedad civil y
porque además fue adoptado por una clase política
con una crisis de credibilidad y representatividad. Sin
perjuicio de ello, fue el primer paso para pavimentar el
inicio de un proceso constituyente y darle un soporte
institucional. De hecho, el Acuerdo fue el texto que se
consideró como base para la redacción de una
propuesta de reforma constitucional que permitiere la
puesta en marcha del proceso constituyente, cuestión
que será explicada a continuación.
3.- MARCO NORMARTIVO

El proceso constituyente, desde un punto de vista formal,


está regulado en los arts. 130-ss. de la CPR, que integran el
párrafo denominado “Procedimiento para elaborar una
Nueva Constitución Política de la República”. Estas
disposiciones fueron introducidas a la CPR mediante la Ley
de Reforma Constitucional Nº 21.200, publicada en el
Diario Oficial el 24 de diciembre de 2019. Respecto de las
diferentes elecciones que pueden tener lugar en el proceso
constituyente, la CPR se remite a la aplicación de la
legislación electoral vigente (art. 130 inc. 3º CPR).
3.- Etapas del proceso
constituyente
Elección
Plebiscito de Trabajo Plebiscito
Convencionales
entrada Convención Ratificatorio
Constituyentes
9 a 12 meses
25 de Octubre 11 de Abril Agosto
Junio 2021 a Mayo
2020 2021 2022 (máx.) 2022
(máx.)
Taller Online
Educación Cívica y Proceso Constituyente

4.- Plebiscito de entrada voluntario:


25 de Octubre 2020
Resultados
5.- La elección
de
convencionales

• Habiendo ganado la opción por reemplazar la Constitución de 1980 y elaborar una Nueva
Constitución, el Presidente de la República dictó el Decreto Supremo N° 1.886, publicado el 4
de noviembre de 2020, que se publicó en el Diario Oficial el decreto exento N°1.886, el cual
“Convoca a la elección de los miembros de la convención constitucional”, de acuerdo con lo
establecido en el inciso final del artículo 130 de la Constitución Política. Esta elección se
llevará a cabo el día 11 de abril de 2021.
La elección de
convencionales

A los integrantes de la Convención se les llamará


Convencionales Constituyentes (131 inc. 2º CPR).

La elección de estas personas se realizará mediante el


sistema electoral proporcional que se aplica para la
elección de los diputados (131 inc. 3º CPR).

El voto en esta elección será voluntario.


La elección de convencionales
Podrán ser candidatos quienes cumplan los requisitos del art.
13 de la Constitución 132 inc. 2º CPR), esto es:

ü Ser chileno(a).

ü Haber cumplido 18 años de edad.


ü No haber sido condenados a pena aflictiva.

Una persona que ejerza un cargo de los establecidos en el art.


132 inc. 4 de la CPR y que inscribiera su candidatura como
convencional constituyente, cesará en el cargo desde el
momento de la inscripción. A su vez, las personas que
desempeñaren un cargo directivo de naturaleza gremial o
vecinal deberán suspender dichas funciones desde el momento
que sus candidaturas sean inscritas (art. 132 inc. final CPR).

La sentencia de proclamación de los convencionales será


comunicada dentro de los tres días siguientes de su dictación al
Presidente de la República y al Congreso Nacional (art. 131 inc.
final CPR).
6.- La integración de la
Convención Constitucional

La Convención Constitucional estará integrada


por 155 ciudadanos electos especialmente para
estos efectos de acuerdo con el sistema
electoral establecido para la elección de los
parlamentarios (art. 141 inc. 1º CPR).

A este sistema se le incorporaron elementos de


corrección de situaciones de desventaja
estructural de mujeres, personas con
discapacidad y pueblos originarios, además de
facilitar candidaturas de independientes, para
aumentar su representatividad y legitimidad.
¿Es la convención
constitucional una
asamblea
constituyente?
7.- Prohibición de
optar a cargos de
elección popular

• Los integrantes de la Convención Constitucional no


podrán ser candidatos a cargos de elección popular
mientras ejercen sus funciones y hasta un año después
de que cesen en sus cargos en la Convención (art. 141
inc. 2º CPR).
8.- Distritos electorales

Se conformarán los mismos distritos que para elección de


parlamentarios, y cada distrito deberá elegir el mismo
número de convencionales que le correspondería elegir de
diputados, que varía según el territorio entre elegir 3 a 8
convencionales. (art. 141 CPR y arts. 187,188, 121 y 139 LOC
18.700).
9.- La
partidad de
género
La paridad de
género
Si, usado dicho método, la asignación no fuera paritaria se aplicarán las
reglas siguientes (disp. trans. trigésima primera inc 1º nº 1 CPR)
https://www.t13.cl/videos/plebiscito-2020/politica/video-
como-funcionara-norma-paridad-genero
10.- Las listas de
independientes
Reglas para los independientes
• Se podrán presentar listas de candidatos independientes, candidatos
independientes en listas de partidos e independientes fuera de lista.
• En cada distrito, las listas independientes pueden incluir un candidato o
candidata más que el número de convencionales que se elegirá en el
respectivo territorio.
• Los candidatos y candidatas independientes fuera de lista requerirán el
patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,2
por ciento de los electores que hubiesen votado en distrito en la anterior
elección de diputados. Si la cifra resultante es menor a 300, se requerirá el
patrocinio de 300 ciudadanos independientes.
• Dos o más candidatos independientes podrán constituir una lista electoral.
Esta lista regirá exclusivamente en el distrito electoral en el que los candidatos
independientes declaren sus candidaturas.
• La lista de independientes requerirá el patrocinio de un número de ciudadanos
independientes igual o superior al 0,5 por ciento de los electores que votaron
en la anterior elección de diputados. Los patrocinios de la lista se obtendrán
de la suma de los patrocinios individuales de los candidatos que lo conforman.
El patrocinio de candidaturas independientes podrá realizarse a través de una
plataforma electrónica dispuesta por el Servicio Electoral.
11.- Los pueblos originarios
en la Convención

Ley Nº 21.298: Se reservan


escaños a representantes de
pueblos índigenas.
• Se entiende por “escaños reservados” a
un mecanismo de acción afirmativa que
busca asegurar la integración de un
determinado grupo social desaventajado
un número determinado de “asientos” en
una asamblea de representación
democrática, sea una legislatura, una
asamblea constituyente u otra instancia
de representación democrática.

• Se diferencia de las “cuotas” porque es


necesariamente de resultado. Se asegura
que este grupo contará con integrantes
dentro de la asamblea.

• Su objetivo es incorporar su visión a la


deliberación democrática, compensando
la discriminación estructural que sufren y
que les impide incorporarse plenamente

¿Qué son los escaños a la participación política. Su fundamento


es una concepción de igualdad material o
sustantiva.

reservados?
17 ESCAÑOS
RESERVADOS
ESTOS 17 ESCAÑOS...
Reglas para inscribir candidaturas
para integrar los escaños reservados
para los PPOO

ü Podrán ser candidatos o candidatas las personas indígenas que tengan la


ciudadanía chilena.
ü Los candidatos deberán acreditar su condición de pertenecientes a algún
pueblo, mediante el correspondiente certificado de la calidad de indígena
emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI),
excepto para las candidaturas del pueblo Chango, en que se acreditará
mediante una declaración jurada, o la solicitud de calidad de indígena
presentada ante la CONADI.
ü Cada candidato se inscribirá para representar a un solo pueblo indígena al
cual pertenezca.
ü Los candidatos deberán acreditar que tienen su domicilio electoral en las
regiones que señala la norma, según el pueblo al que pertenezcan.
• Las declaraciones de candidaturas serán individuales, y, en el caso de los
pueblos Mapuche, Aimara y Diaguita, deberán contar con el patrocinio de a lo
menos tres comunidades o cinco asociaciones indígenas registradas ante la
CONADI o un cacicazgo tradicional reconocido en la ley indígena
correspondientes al mismo pueblo del candidato o candidata. También
podrán patrocinar candidaturas las organizaciones representativas de los
pueblos indígenas que no estén inscritas, requiriéndose tres de ellas. Dichas
candidaturas también podrán ser patrocinadas por a lo menos ciento veinte
firmas de personas que tengan acreditada la calidad indígena del mismo
pueblo del patrocinado. En los demás pueblos bastará el patrocinio de una
sola comunidad, asociación registrada u organización indígena no registrada;
o bien, de a lo menos sesenta firmas de personas que tengan acreditada la
calidad indígena del mismo pueblo del patrocinado.
¿Hay paridad
de género?

• Sí, en la elección de escaños reservados también se asegurará la


paridad de género. Para efectos de garantizar la paridad, cada
declaración de candidatura deberá inscribirse designando una
candidatura paritaria alternativa del sexo opuesto, y que cumpla con
los mismos requisitos de el o la candidata a que eventualmente deba
sustituir por razones de paridad.
¿Cómo se vota?

Habrá una cédula electoral para cada uno de los


pueblos indígenas. En esta aparecerán los
candidatos y candidatas a “Convencionales
Constituyentes y Candidatos Paritarios
Alternativos de Pueblos Indígenas" del pueblo
indígena de que se trate. A continuación de los
nombres, y en la misma línea, figurará entre
paréntesis el nombre de el o la candidata
paritaria alternativa respectiva y la región donde
se ubica el domicilio electoral del candidato
titular.
¿Quiénes pueden votar por candidaturas a escaños
reservados?
• Quienes se encuentren en el padrón electoral indígena que elabora el Servicio Electoral
(SERVEL), incorporando a las siguientes personas: quienes tengan acreditada su calidad
de indígena mediante un certificado de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI) que demuestre su calidad de tal y otros registros indígenas que se señalan por
la Constitución; y quienes hayan solicitado ser incorporados a dicho padrón a través del
proceso de autoidentificación indígena, que se realiza por una declaración jurada,
elaborada por el SERVEL, donde se indique expresamente que la persona declara que
cumple con las condiciones que establece la ley indígena para obtener la calidad
indígena, otorgada ante los ministros de fe que se señalan por la ley. Este proceso de
autoidentificación se pudo realizar ante el SERVEL hasta el 25 de febrero de 2021. Este
proceso no se aplica al pueblo Rapa Nui.
• Cada elector del padrón indígena podrá sufragar sólo por un candidato o candidata del
pueblo al que pertenece, independiente de su domicilio.
• Las elecciones de las y los representantes indígenas para la Convención Constitucional
serán en un solo distrito en todo el país.
• Como una forma de promover la participación de los PPOO en el proceso, existirá una
franja electoral televisiva indígena y además se asigna un reembolso adicional de gastos
electorales para los candidatos a escaños reservados para pueblos indígenas.
18.- Personas con
discapacidad

La disposición transitoria cuadragésima séptima


establece que, de la totalidad de las declaraciones de
candidaturas de las listas conformadas por un solo
partido político o pactos electorales de partidos
políticos, se establecerá un porcentaje mínimo del 5%
del total de candidaturas para personas con
discapacidad.
19.- La instalación La Constitución establece que el Presidente de la
República convocará, mediante decreto supremo exento,
a la primera sesión de instalación de la Convención,

de la Convención señalando, además, el lugar de la convocatoria. En caso


de no señalarlo, se instalará en la sede del Congreso
Nacional (art. 133 inc. 1º CPR).
El gobierno ha indicado que dispondrá como lugar de
funcionamiento de la Convención Constitucional el
Palacio Pereira, en la ciudad de Santiago.
20.-
Reglamento
interno
La Convención deberá constituir una
secretaría técnica, la que será
21.- Secretaría conformada por personas de
comprobada idoneidad académica o

Técnica profesional. (art. 133 inc. 5º CPR). La


finalidad de esta entidad es prestar
apoyo técnico y jurídico a la
Convención.
22.- Estatuto de los
convencionales
Los funcionarios públicos, así como los trabajadores de las
empresas del Estado, podrán hacer uso de un permiso sin
goce de remuneraciones mientras sirvan a la Convención
(art. 134 inc. 2º CPR). Los integrantes de la Convención
recibirán una retribución mensual de 50 unidades
tributarias mensuales, además de las asignaciones que se
establezcan en el Reglamento de la Convención. Dichas
asignaciones serán administradas por un comité externo
que determine el mismo Reglamento (art. 134 inc. final
CPR).
23.- Cuestiones
finales sobre el
funcionamiento de la
Convención
a.- Duración

• La Convención deberá redactar y aprobar una propuesta de


texto de Nueva Constitución en el plazo máximo de nueve
meses, contado desde su instalación, el que podrá
prorrogarse, por una sola vez, por tres meses (art. 137 inc.
1º CPR). La mencionada prórroga podrá ser solicitada por
quien ejerza la Presidencia de la Convención o por un tercio
de sus miembros y procederá sin más trámite (art. 137 inc.
2º CPR).
b.-
Aprobación
de las
materias
c.- Disolución

• Una vez redactada y aprobada la


propuesta de texto de Nueva Constitución
por la Convención, o vencido el plazo o su
prórroga, la Convención se disolverá de
pleno derecho art. 137 inc. final CPR).
24.- Límites al ejercicio del poder
constituyente por parte de la
Convención
La Constitución que se
aprueba también debe
reconocer ciertos límites

• El carácter de República del Estado de Chile.


• Su régimen democrático.
• Las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas.
• Los tratados internacionales ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes.
25.- PLEBISCITO
RATIFICATORIO
O DE SALIDA
¿Qué pasa si en el plebiscito ratificatorio gana el “Rechazo”?
“Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la
presente Constitución.”
(Art.142 CPR)

También podría gustarte