Está en la página 1de 27

LA CARGA DE LA PRUEBA

(Onus probandi)
Artículo 1653 C.C. Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los
intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital.

Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se presumen
Presunciones éstos pagados
del pago
ARTICULO 1628. En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos determinados y
consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan debido
efectuarse entre los mismos acreedor y deudor

Presunciones legales o de hecho


(iuris tantum) Admiten probar en contrario

Artículo 225 CGP. Limitación de la eficacia del testimonio


La prueba de testigos no podrá suplir el escrito que la ley exija como solemnidad para la existencia o validez
de un acto o contrato.

Cuando se trate de probar obligaciones originadas en contrato o convención, o el correspondiente pago, la


falta de documento o de un principio de prueba por escrito, se apreciará por el juez como un indicio grave de
la inexistencia del respectivo acto, a menos que por las circunstancias en que tuvo lugar haya sido imposible
obtenerlo, o que su valor y la calidad de las partes justifiquen tal omisión.
ADMISIBILIDAD – CONTRADICCIÓN Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Es requisito de la prueba, para que pueda llegar a ser VALORADA, que supere el EXAMEN de ADMISIBILIDAD y
CRITICA de los interesados
La ADMISIBILIDAD y la CONTRADICCIÓN de la prueba cumplen la función de filtros para que posteriormente,
lleguen a ser VALORADAS

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA (168)

LEGITIMIDAD

CONDUCENCIA PERTINENCIA UTILIDAD

LEGITIMIDAD / ILEGITIMIDAD
PERTINENCIA / IMPERTINENCIA CONDUCENCIA / INCONDUCENCIA UTILIDAD/ SUPERFLUIDAD
No aportada en oportunidad (173)
Prueba ilegal
No cumple requisitos formales (212) (226)

Prueba licita Obtenida con violación de


LA ILEGITIMIDAD D/. A la intimidad
(Art. 29C.N.) derechos fundamentales
Inoponibilidad = En lo adverso o desfavorable
Oponibilidad
Oponibilidad = En lo favorable (beneficio)
ADMISIBILIDAD – CONTRADICCIÓN Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA

La pertinencia tiene que ver con las pruebas necesarias para probar los hechos
relevantes que interesan al proceso particular

LA PRUEBA Hechos irrelevantes = Pruebas irrelevantes


IMPERTINENTE
Hechos que componen el tema de prueba (pertinentes)
(Código General del Proceso (168)

La conducencia tiene que ver con la idoneidad o aptitud de un medio


probatorio para demostrar ciertos hechos

✓ Medio utilizado no sirve, no es idóneo


Ineptitud material Ej. Probar enfermedad hepática con testimonios
LA PRUEBA
INCONDUCENTE
✓ Exigencia jurídica de probar de una determinada manera

Solicitud de prueba testimonial para demostrar una


Ineptitud jurídica promesa de compraventa civil
Solicitud de prueba testimonial para demostrar venta de
inmueble
ADMISIBILIDAD – CONTRADICCIÓN Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA

LA ACTIVIDAD PROBATORIA TIENE QUE DIRIRGE A CONSTATAR HECHOS


RELEVANTES PARA RESOLVER EL LITIGIO

Es superflua la prueba dirigida a demostrar hechos esclarecidos o probados


Tratar de probar hechos exentos de prueba

(CGP 167-4)
Hechos Es la parte contraria quien tiene la carga de desvirtuar el hecho
indefinidos Ejemplo: El deudor no me ha pagado

LA PRUEBA El arrendatario no ha pagado 10 meses de renta


SUPERFLUA
Hechos En tanto el hecho notorio no se desvirtúe se tiene por cierto
Notorios La actividad probatoria SI puede dirigirse a desvirtuar ese hecho

! Los hechos presumidos hacen que se invierta la carga de la prueba!


Hechos Lo que debe probarse son los hechos que permiten deducir la
legalmente presunción (se prueban los hechos para que opere la presunción)
presumidos Si la presunción es de hecho, a quien lo afecte deberá probar en
contrario para desvirtuar la presunción
LA CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA

ESTA ETAPA PROBATORIA QUE CONSISTE EN LA OPORTUNIDAD PARA CONTROVERTIR LOS MEDIOS DE
PRUEBA, DONDE SE EXAMINAN, ESCRUTAN, EVALUAN Y REFUTAN.

Conducencia
Permite el examen de Examen de Pertinencia
admisibilidad del medio de
prueba
Utilidad
Solicitud de exclusión de pruebas ilegales o ilícitas
Se pueden poner en evidencia problemas de autenticidad
Tacha de falsedad (269)
UTILIDAD DE LA Permite la proposición de Documentos
Desconocimiento del documento (272)
CONTRADICCIÓN pruebas que desestimen
DE LA PRUEBA la confiabilidad de otras
Tacha de inhabilidad (210)
pruebas Testimonios
Tacha de sospecha (211)

Permite la participación
Testimonios Permite hacer notar aspectos particulares,
de los interesados en la
práctica de la prueba
Inspección judicial circunstancias no advertidas por el juez
(238-3)

Facilita la proposición de Permiten desmentir pruebas por medio de otras pruebas


pruebas que desvirtúan
otras Testimonios – documentos (pago- recibo o consignación)
LA CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA

Es una prueba no controvertida (sin contradicción)


PRUEBA
SUMARIA En todo caso tiene la aptitud para dar un grado de
certeza, suficiencia, credibilidad (127) (309-2) (372-3) (376
inc. 3)

Es la prueba frente a la cual ya se tuvo la oportunidad


PRUEBA de efectuar la contradicción.
CONTROVERTIDA
Puede darse que una prueba controvertida no alcance a
ser plena prueba

PLENA ➢ Prueba que fue objeto de contradicción


PRUEBA ➢ Prueba capaz de llevar certeza (264) (422)
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA
El juez tiene toda la discreción para examinar los elementos de prueba

LA INTIMA El juez no tiene que explicar el mérito (credibilidad) que le da a cada medio de prueba
CONVICCIÓN El juez esta exonerado de motivar sus decisiones respecto del material probatorio
Debilidad de los medios de control (recursos) frente a la valoración de la prueba

Averiguar
Reconstruir La veracidad de las hipótesis
El propósito de la actividad probatoria se concentra en Comprobar planteadas frente a los hechos
Corroborar

Examen critico de las pruebas a través de la valoración racional


LA
Inmediación en el recaudo probatorio que contribuye a la valoración
APRECIACION
RACIONAL Se evita la arbitrariedad mediante la sustentación de las decisiones respecto de las pruebas
(Colombia)
Fortaleza de los mecanismos de control sobre la valoración probatoria

Principios de la lógica
LA SANA CRITICA Se fundamenta en:
Máximas de la experiencia

Las sentencias deben ser motivadas (artículo 280 CGP)


LA PRUEBA TRASLADADA
PACO

LUIS HUGO
HUGO LUIS
JUZGADO 20 CIVIL MUNICIPAL
JUZGADO 34 CIVIL CIRCUITO REIVINDICATORIO
PERTENENCIA

PRUEBAS
✓Interrogatorio de parte
¿Qué hace el juez?
✓ Dictamen pericial
✓Testimonios
✓Documentos SON LAS MISMAS PARTES SE ADUCEN FRENTE A QUIEN NO FUE
✓Inspección Judicial PARTE EN EL PROCESO ANTERIOR

El juez las valora sin más SE DEBE SURTIR LA


formalidades CONTRADICCIÓN
PRINCIPIO DE LA DUDA IN DUBIO

La duda como principio del derecho probatorio y del derecho sustancial, hacen parte del régimen de la decisión
judicial . Los jueces no pueden ABSTENERSE de dictar sentencia ni aun en caso de incertidumbre.

Se acude a la duda únicamente cuando el juez NO tiene certeza sobre lo ocurrido, por
falta de pruebas o, por el contrario, por abundancia probatoria en favor de las dos partes,
que dificultan tomar una decisión en favor o en contra de alguna de las partes.

En estos casos se aplican “los sucedáneos” o por llamarlos de alguna manera “los reemplazos” siendo un sucedaneo el
denominado IN DUBIO “EN DUDA” (los indicios, la conducta procesal, los in dubios, hechos notorios, carga
probatoria, negaciones indefinidas)
IN DUBIO PRO OPERARIO (en caso de duda se favorece al trabajador)
IN DUBIO PRO REO (en caso de duda se favorece al sindicado o investigado)
IN DUBIO PRO NATURA (En caso de duda se privilegia la naturaleza)
Los IN DUBIOS
IN DUBIO PRO DISCIPLINADO (en caso de duda se favorece al investigado)

IN DUBIO PRO VITA (en caso de duda se privilegia la vida y no la pena de muerte)
PRINCIPIOS RECTORES
DE LA PRUEBA
EL CAMINO DE LA PRUEBA O ITER
PROBATORIO

PETICION
DECRETO PRACTICA VALORACIÓN
O APORTE
*

ETAPA ETAPA ETAPA DE SANA CRITICA


PETITORIA ORDENATORIA PRODUCCIÓN

* Examen de legalidad, conducencia, pertinencia y utilidad


PRINCIPIO DE NECESIDAD

Es el resultado de la prohibición del fallo sin pruebas

Es también el resultado de la prohibición internacional de la decisión por sospecha

TODA DECISIÓN JUDICIAL DEBERÁ FUNDARSE EN PRUEBAS REGULAR Y OPORTUNAMENTE


ALLEGADAS AL PROCESO

La omisión de los términos y oportunidades para pedir o practicar pruebas puede generar nulidad

El iter probatorio o camino de la prueba es el recorrido que debe darse a las pruebas para que el juez pueda
llegar a valorarlas
No puede valorarse la prueba pedida fuera de tiempo, ni decretada legalmente y practicada en debida
forma
Reglas del principio No puede valorarse la prueba que no fue legalmente decretada
de necesidad No puede decretarse la prueba pedida fuera de oportunidad y las inconducentes, impertinentes e inútiles

No pueden aportarse las pruebas en oportunidad diferente a las previstas en la ley


PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA / AUTORESPONSABILIDAD
O INCUMBENCIA PROBATORIA

CARGA ESTATICA CARGA DINAMICA


De oficio o a petición de parte se puede asignar determinada carga
Cada parte prueba los hechos en que se probatoria a alguna de las partes por:
✓ cercanía con el material probatorio,
funden sus pretensiones o excepciones
✓ por tener en su poder el objeto de prueba
✓ por circunstancias técnicas especiales,
✓ por haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio,
✓ por estado de indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre
otras circunstancias similares.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Fundamento constitucional artículo 29 ( debido proceso)

La prueba no controvertida es prueba incompleta Por lo tanto la prueba no controvertida será prueba NULA

Contradicción concentrada
Dos son las formas fundamentales de la contradicción
Contradicción difusa
PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA / AUTORESPONSABILIDAD
O INCUMBENCIA PROBATORIA
CONTRADICCIÓN CONCENTRADA
Es la que se realiza en la misma audiencia o diligencia En el mismo momento de la práctica, de su producción
Se practica una contradicción directa e inmediata Simultanea con la recepción o producción

EJEMPLOS: ➢ La que se hace al contrainterrogar al testigo o a la parte


➢ Cuando se participa en la Inspección Judicial
Interrogando al perito o presenciando la
➢ La intervención en el dictamen pericial
recolección de muestras, evidencias, información
➢ En general con la asistencia personal a audiencias y diligencias en las que se practiquen pruebas

CONTRADICCIÓN DIFUSA

Es la que se realiza en las demás etapas del proceso judicial Desde la demanda hasta la formulación de recursos
extraordinarios
EJEMPLOS: ➢ Oposición a pruebas del demandante en la contestación de la demanda
➢ Solicitud de distribuir la carga de la prueba
➢ Recurso contra el auto que decreta las pruebas o el de apelación cuando se niegan pruebas
➢ La tacha de falsedad y en general toda controversia que se realice frente a las pruebas en
oportunidad distinta a la practica
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
En razón de ello se exige que las pruebas, tanto las
aducidas o allegadas por las partes como las
practicadas, sean conocidas por las partes
Una prueba no conocida, es una prueba inexistente

La publicidad es garantía del derecho de defensa


Las partes entonces tienen derecho a controvertirlas
mediante mecanismos legales y oportunos.

Excepción: En ciertos procesos se legitima el decreto y practica de pruebas sin conocimiento de las partes

Cuando se requiere verificar hechos que son materia de investigación, tales como interceptación de
correspondencia y de comunicaciones o el allanamiento con fines de registro y recolección de evidencias

Este tipo de pruebas, aunque en principio son reservadas para las partes, lo son únicamente en cuanto a su decreto y practica,
pero no en cuanto a la valoración, pues deberá ser socializada

La finalidad entonces será, que a pesar de no haber participado en su producción, la parte contra quien se aduce
pueda ejercer su derecho de contradicción

Corresponde al juez o fiscal determinar en que momento se hace la publicidad, sin desconocer la valoración, pues de
mantenerse la reserva, la prueba puede perder su eficacia, por lo tanto siempre debe ser controvertida
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
No garantizar el uso de mecanismos de defensa frente a la prueba que fue practicada,
ocultándola hasta la finalización de la etapa procesal o incluso hasta la sentencia, desconoce el
debido proceso, lo cual le quita eficacia probatoria.

Artículo 29 C.N. (…) “será nula la prueba obtenida con violación del debido proceso”

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Se consagra de manera explicita en el artículo 171 del CGP

El juez debe estar en permanente contacto con las pruebas


➢ Recaudar la prueba personalmente
La inmediación es garantía de que el juez conoce y esta familiarizado
El juez debe ➢ Presenciar la prueba con la prueba, que conozca los hechos a través de las pruebas y así
➢ Controlar la prueba llegue al conocimiento para posteriormente hacer la valoración

➢ Originalidad: Por que le permite al juez percibir directamente (revelación de los hechos
Este principio es garantía de otros como los de:
➢ Inmaculación: Impide que la prueba recaudada se altere

Art. 36: Las audiencias y diligencias de los jueces colegiados serán presididas por el ponente y a ellas deberán concurrir todos
los magistrados que integran la sala, so pena de nulidad

Ejemplos: Art. 107: La ausencia el juez o los magistrados a las audiencias o diligencias genera nulidad de la actuación

Art. 24 núm 6º parágrafo 1º inc. 2º. : Inmediación en las actuaciones que tramitan autoridades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

La idea fundamental del principio es que se desarrolle la mayor cantidad de actos procesales, pruebas,
posibles en el menor tiempo, es optimizar el tiempo para la celeridad del proceso.

Consagrado en los artículos 5º y 107 CGP


El juez deberá programar las audiencias y diligencias de manera que el objeto de
cada una de ellas se cumpla sin solución de continuidad. No podrá aplazar una
audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo por las razones que expresamente
autoriza este código.
Art. 107 CGP núm. 2º: Concentración: Toda audiencia o diligencia se adelantará sin solución de continuidad. El juez
deberá reservar el tiempo suficiente para agotar el objeto de cada audiencia o diligencia. El incumplimiento de este deber
constituirá falta grave sancionable conforme al régimen disciplinario.

En materia penal el artículo 424 de la Ley 906 de 2004, señala: La audiencia del juicio oral deberá ser continua
salvo que se trate de situaciones sobrevinientes de manifiesta gravedad, y sin existir otra alternativa viable, en
cuyo caso podrá suspenderse por el tiempo que dure el fenómeno que ha motivado la suspensión (…)
PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE
LA PRUEBA

Las pruebas NO son de las partes, se puede desistir de una prueba no practicada, sin embargo las pruebas
practicadas hacen parte del proceso y no interesa si benefician o afectan a las partes

Lo que pretenden las partes en el proceso es la solución de un conflicto, por lo tanto


cuando la prueba se socializa ya no pertenece a quien la aporta, sino a toda la
COMUNIDAD, aún en el evento de que lo aportado no le favorezca a quien la aportó

Este principio garantiza que una vez que la prueba haya ingresado válidamente al
proceso NO pueda ser retirada por las partes.

Ejemplos de este principio lo encontramos en las siguientes normas:

Art. 116 CGP: Solo pueden desglosarse del expediente y entregarse a quien los haya presentado, una vez
precluida la oportunidad para tacharlos de falsos o desestimada la tacha (…)

Art. 175 CGP: Las partes pueden desistir de las pruebas no practicadas que hubieren solicitado. No se
podrá desistir de las pruebas practicadas, excepto en el caso contemplado en el inciso final del artículo 270
(terminación de la tacha de falsedad por desistimiento de invocarlo como prueba)
PRINCIPIO DE INMACULACIÓN

MÁCULA: MANCHA INMACULADO: SIN MANCHA, COMPLETAMENTE LIMPIO

La prueba debe llegar al proceso en su estado original, pura, inmaculada

Tiene relación con procesos de identificación, recolección, embalaje, transporte y manipulación


de los elementos que sirven de sustento a la actividad judicial

Los hechos dejan huella, rastros y vestigios denominadas “evidencias” de la recolección de ellas se desprenden las
pruebas esas HUELLAS Y VESTIGIOS deben ser MANIPULADOS para que sean llevados y admitidos en un proceso
judicial.
Los principales enemigos de la prueba: La naturaleza, el tiempo y el mismo hombre

ORIGINALIDAD Y MISMIDAD
Fin es la búsqueda de la verdad: se prefiere el original sobre la copia
El régimen procesal contiene un amplio régimen de presunción de autenticidad, de las copias (art.244-245 CGP)

LA MISMIDAD: Es diferente de la originalidad , tiene un propósito diferente, que ver con el aseguramiento de la
prueba y la forma de llevarla al proceso, de forma idéntica a la que se anunció y a la forma como se produjo
ORIGINALIDAD Y MISMIDAD

EJEMPLO: Las nuevas tecnologías dificultan la labor de identificar lo que es original de lo que no lo
es (mensajes de datos, correos electrónicos, WhatsApp) Ley 527 de 1999 Comercio electrónico

Dos personas están negociando un contrato de arrendamiento telefónicamente.

Luego quien va a ser arrendatario remite un correo electrónico, donde manifiesta negociar el precio del
arriendo y aclara otros puntos. De la misma forma, el futuro arrendador confirma las condiciones de la negociación por
whatsapp y llegan a un acuerdo (contrato) Transcurrido un año el arrendador pretende la restitución del inmueble por
incumplimiento, la pregunta entonces será: ¿Cómo se demuestra el contrato?
El arrendador aporta los correos electrónicos y los mensajes de WhatsApp
La prueba debe aportarse en el documento original y la prueba no consiste en el intercambio de correos, sin embargo,

La carga probatoria se cumple aportando los documentos en su estado original y el medio admisible será entonces
llevarlo al juez en el documento electrónico tal y como fue creado y recepcionado, es decir, en medio digital como disco
compacto o sistema de almacenamiento portátil.

Se prefiere el documento original que la copia o que el autenticado, de la misma forma que se prefiere para el
documento electrónico, el archivo digital que la impresión de su contenido.
PRINCIPIO DE LIBERTAD

Recordamos que existe un sistema de valoración probatoria, que era la TARIFA LEGAL, o prueba
tasada, (cinco testigos, dos testigos)

En cambio, la libertad de valoración permite que el juez forme su convencimiento acudiendo a


cualquier recurso o medio de prueba con fundamento en la SANA CRÍTICA
Aplicando el sentido común y las reglas de la lógica.

PRINCIPIO DISPOSITIVO, DE DELIBERACIÓN O


PRINCIPIO DE PARTE

Principio de disposición de la prueba, se encuentra definido por las siguientes reglas:

1. El juez no puede iniciar actuaciones de oficio


2. Las partes aportan y piden las pruebas No lo puede hacer el juez

3. Los hechos confesados por las partes se deben tener por ciertos

4. La sentencia debe estar en consonancia con los hechos, las pretensiones y la


excepciones
CONGRUENCIA
TESTIMONIO

EL DICTAMEN PERICIAL
LA CONFESIÓN
(Rendida en interrogatorio de parte)

LA INSPECCION JUDICIAL
L O S M E DIO S LA DECLARACIÓN DE PARTE
P RO BATORIOS
E N PA RTICU LA R

EL JURAMENTO

LOS DOCUMENTOS

NUMERUS APERTUS
LOS INDICIOS LA PRUEBA Cualquiera otro medio útil para el
LAS PRESUNCIONES convencimiento del juez
POR INFORME
REGLAS O DISPOSICIONES GENERALES
A petición de parte: Se decretan si son legalmente admisibles, se solicitan en oportunidad y se cumple el C P U
Decreto de pruebas De oficio: Si son útiles para verificar los hechos (en todo caso se someten a la contradicción de las partes)
El juez tiene el deber de decretar pruebas de oficio en cualquier momento, antes de fallar con la finalidad de
(170-171) esclarecer los hechos del proceso.

(171) ¿Quién práctica las pruebas?


Este artículo básicamente consagra el principio (172) Práctica las pruebas
de inmediación según el cual el juez debe Se puede en días y horas no hábiles pero para
practicar personalmente las pruebas casos urgentes o por petición de las partes
(excepcionalmente puede comisionar por
razones del territorio)

(173) Oportunidades probatorias


Las pruebas se deben solicitar en las
oportunidades que concede la ley
➢ Demanda (y reforma de demanda)
➢ Contestación de demanda
➢ Traslado de excepciones (174) Prueba trasladada y extraprocesal
➢ Tramite de incidentes De un proceso a otro
➢ Demanda de reconvención
Se trasladan en copia
Se debe garantizar la contradicción de la prueba

(175) Desistimiento de pruebas


Se puede desistir de las pruebas solicitadas pero (176) Apreciación de las pruebas
no practicadas Las pruebas se aprecian en su integridad
Las que se practican hacen parte del proceso (en conjunto)
“principio de la comunidad de la prueba” Aplicando la “SANA CRITICA”
PRUEBAS EXTRAPROCESALES

Con/sin/
Citación de la
contraparte

Interrogatorio de parte Testimonios

➢ Documentos

➢ Personas
➢ Cosas

Exhibición de documentos Inspección judicial


PRUEBAS EXTRAPROCESALES

Cuando se cite para Citación para notificación personal (291)


pruebas
extraprocesales se Notificación por AVISO (292) NO SE PERMITE EMPLAZAMIENTO
debe notificar
personalmente Notificación con no menos de (5) días de
anticipación

INTERROGATORIO DE PARTE COMO PRUEBA EXTRAPROCESAL

Quien pretenda demandar o tema que se le demande

❖ Se solicita y practica ante Juez municipal / circuito


❖ Es una petición no es una demanda
Preguntas prohibidas
❖ Se aplican las reglas del interrogatorio en lo pertinente
Limite preguntas (20)
❖ Se puede practicar por UNA SOLA VEZ

❖ Se debe indicar el OBJETO CONCRETO DE LA PRUEBA

❖ Se puede aportar el cuestionario escrito y sustituir


por preguntas verbales

¿Qué se puede probar? Préstamo (contrato de mutuo) Contrato de arrendamiento Contrato de obra
Cualquier contrato, siempre que no sea solemne: Ej: No se puede probar la venta de un inmueble
RECONOCIMIENTO Y EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS
(PRUEBA EXTRAPROCESAL)

▪ Declarar sobre autoría


❖ Se puede citar a una persona autor de un ▪ Alcance
documento
▪ Contenido del documento

❖ Es hace bajo juramento


❖ Si se reconoce la autoría se presume la veracidad del contenido

▪ Inasistencia
❖ Se declara el reconocimiento y ▪ No presta juramento
se pone nota cuando en este
▪ No responde
cuando
▪ Se dan respuestas evasivas

▪ Dentro de los (3) días siguientes


Excusa por
inasistencia ▪ Causa justificativa
▪ Se fija nueva fecha (por una única vez)

Se puede solicitar exhibición de documentos, libros


de comercio, cosas muebles (186)
Testimonio extraprocesal (ante el juez) (187)

✓ Petición de testimonio para ser aportado a un proceso (fines judiciales)


✓ La declaración se rinde ante un juez (bajo juramento)
con ▪ Prueba controvertida
✓ Puede citarse con/ sin presencia de
la futura contraparte sin ▪ Prueba por controvertir
✓ Testigo enfermo o impedido (se recibe declaración donde se encuentre)

Testimonio extraprocesal sin presencia del juez (188)

➢ Para fines judiciales o no judiciales


Por las dos ▪ Prueba controvertida
➢ Por una sola de las partes o por las dos
(Se debe dejar constancia del juramento) Por una ▪ Prueba por controvertir

➢ Se debe sujetar a las reglas para la practica de los testimonios judiciales ( art. 221)
➢ Se pueden practicar de manera directa o también ante notario o alcalde
➢ Cuando se practican sin la contraparte:

➢ Si el testigo no concurre a ratificar, no tiene validez el


testimonio
Se deben ratificar, si se
solicita (222) ➢ En la ratificación se repite el interrogatorio (no se puede
leer la declaración anterior)

También podría gustarte