Está en la página 1de 17

GUÍA DE APRENDIZAJE FECHA :03-05-2021

LICEO BICETENARIO POLITECNICO DE NÚMERO 2 Nº Lista:………..


OVALLE Curso…………….
Dpto. LENGUAJE Y Unidad 1: Diálogo:
COMUNICACIÓN Literatura y efecto estético Evaluación sumativa
Romina Rojas Yáñez: Puntaje Máximo: 88puntos
Cursos: terceros B, C, D y G NIVEL DE LOGRO: 60%= 52 puntos
Diego Zepeda
Cursos: A, E y F

NOMBRE:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Objetivo de Aprendizaje (OA1): Formular interpretaciones surgidas de su análisis literario, considerando:


- La contribución de los recursos literarios (narrador, personajes, tópicos literarios, características del
lenguaje, figuras literarias) en la construcción del sentido de la obra.
- Las relaciones de intertextualidad que se establecen con otras obras leídas y con potros referentes de la
cultura y el arte.

Indicadores de evaluación:
Describen el efecto estético producido por el uso de determinados recursos en la obra literaria.
 Explican su experiencia de lectura a partir del efecto estético que les produjo la obra y la conexión de esta con su
mundo personal como lector.
 Desarrollan una postura, interpretación o análisis fundamentado a partir de conexiones con otras lecturas,
discusiones en clases, experiencias personales, etc.

INSTRUCCIONES.
1. Lea atentamente los textos literarios y los contenidos que van apareciendo a lo largo
de la guía.
2. Para responder las preguntas que aparecen después de cada texto, debes guiarte
por el modelamiento que se hizo en cada ítem del segundo texto.
3. 3. Esta guía debe ser resuelta y devuelta a la profesora para la corrección hasta el día 28-05-2021 . Al correo
rrojas@liceopolitecnicodeovalle.cl (los cursos terceros: B, C, D y G). Los cursos A y F y E, lo deben hacer al correo
dzepeda@liceopolitecnicodeovalle.cl
4. 4. Si tienes dudas en algunas preguntas, puedes consultarlas a los correos: rrojas@liceopolitecnicodeovalle.cl
( los terceros: B,C,D y G). Los cursos A,E y F, lo deben hacer al correo dzepeda@liceopolitecnicodeovalle.cl
5. 5. Puntaje máximo 88, ( 60% de exigencia) puntaje mínimo de aprobación 52 puntos
Tramos de desempeño: Logrado(L): 76 a 88pts ML: 52 a 75 pts Por lograr: 0 a 51 pts

¿Cómo inciden los recursos y técnicas literarias en


el efecto estético producido en el lector?

Cuando leemos, no solo nos relacionamos con la obra, sino también con nosotros mismos, la
sociedad, la cultura y el lenguaje. Gracias a esto podemos proponer diversas interpretaciones de una misma
obra y seguir otorgándole nuevos sentidos con el pasar de los siglos.

De ahí que el rol activo del lector sea fundamental al leer, ya que su comprensión e interpretación
del texto dependerá en gran medida de la interacción emocional que establezca con lo leído, de su capacidad
de reflexionar sobre la obra y de interpretar tanto su contenido como los recursos literarios utilizados en ella.

Hoy nos centraremos en la influencia que tienen los recursos y técnicas literarias en la percepción que
como lectores tenemos de lo que leemos.

Recordemos los recursos literarios


que hemos aprendido años anteriores:
 RECURSOS Y TÉCNICAS LITERARIAS

Existen muchos recursos literarios que podemos utilizar a la hora de escribir una obra literaria. Algunos
de ellos son la disposición temporal de los hechos, el tipo de narrador, las figuras literarias, las descripciones,
los diálogos, etc.

Esta vez nos centraremos en cinco recursos


que contribuyen a generar un determinado
efecto estético en la obra y en el lector:

1. Estructura del relato: situación inicial, desarrollo, quiebre, situación final o desenlace.

2. Narrador heterodiegético ( omnisciente y observador u objetivo) y homodiegéticos (narrador protagonista y


narrador testigo).

Narrador heterodiegético, 3ª PERSONA :


NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe): El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento
de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos,
sensaciones, intenciones, planes…

NARRADOR OBSERVADOR: Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de
modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

Narrador homodiegético, 1 ª PERSONA:


NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real
o ficticia).
NARRADOR TESTIGO: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
3. Espacio: puede ser físico, psicológico o social.

4. Personajes: pueden clasificarse según diversos criterios. Por su grado de participación en la historia
(protagonista, secundario, incidental), por su transformación a lo largo de la historia (estáticos o
dinámicos) o por su caracterización (planos o redondos).

Los personajes según su importancia en el acontecer:


a) Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque
funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son parte
estructurante de la acción y su participación no podría ser olvidada. Los personajes principales pueden
clasificarse a su vez en protagonista y antagonista. El protagonista es un personaje que busca un buen
objetivo, el antagonista representa la fuerza que se opone a este logro positivo.

b) Personajes secundarios: Son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de
los acontecimientos, proporcionan un grado de mayor coherencia, comprensión y consistencia a la
narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación
también es individual y complementaria a la participación de los personajes principales.

c)Personajes incidentales o episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tiene una
presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar,
relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos.

Los personajes según su caracterización:


a) Personajes planos: estos personajes presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola
cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Su función es generar un grado de
simpatía en el lector, sin necesidad mayor de la intervención del narrador.

b) Personajes redondos, esféricos o en relieve: Presentan más de un rasgo caracterizador, por


consiguiente, conocemos de ellos varios aspectos de su existencia. Son entes capaces de sorprender al
lector al mostrar, en forma repentina, aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son
personajes a veces contradictorios, que generan emociones encontradas en el lector.

Los personajes de acuerdo a su relación con la acción del relato:


a) Personajes estáticos: Se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no
evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que ese
obtienen de ellos no sufren alteraciones.

b) Personajes dinámicos o evolutivos: estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían
su forma de ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción
transcurre, modifican su comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos.

5. Lenguaje figurado: forma de comunicación en la cual una palabra expresa una idea en términos de otra,
recurriendo generalmente a una semejanza entre ellas. Este tipo de lenguaje se encuentra en
contraposición al lenguaje literal, el cual supone que las palabras tienen el sentido exacto que define su
significado.1

6. Tipos de mundo literarios

Podemos definir los “mundos literarios” como una creación de lenguaje que configura una realidad, organizada a
partir de leyes y principios distintos a los de nuestro universo.
Esto significa que aquello que se plantea en el texto es verosímil en sí en ese espacio configurado en la obra
literaria y no requiere ser semejante ni parecido al mundo que nos rodea, es decir, no debe ser como nuestro
mundo real para que sea “real” en la obra creada.

Tipos de mundo según la realidad representada

Mundo Cotidiano
Es la representación más cercana de nuestro mundo real. En este mundo, al igual que en el nuestro, existe un
orden cronológico, es decir, los personajes nacen, desarrollan su vida y luego mueren, al igual que todos nosotros.
En las obras literarias en que se nos muestra este mundo, el narrador nos entregará descripciones detalladas del
paso del tiempo, de los espacios y personajes, estilos de habla de éstos, con la intención de demostrar que están
sometidos y regulados por los mismos principios y normas que rigen la vida cotidiana, es decir, el mundo real.

Mundo Mítico
Relato de carácter oral de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e impreciso. Los
temas tienen fundamento en el origen de algún fenómeno de la naturaleza, en el comienzo de la historia de una
comunidad o del género humano en general.
Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder sobrenatural de
éstos.

Mundo Onírico
Representación literaria del contenido de los sueños. El mundo onírico se reconoce, fundamentalmente, en la
narrativa contemporánea centrada en la perspectiva subjetiva del narrador personaje (primera persona), se rompe
la causalidad lógica y se exacerba el simbolismo.

Tipos de mundo según el efecto perseguido con su representación

1
Mundo Realista
Los acontecimientos y personajes se caracterizan por ajustarse a la realidad que conocemos.
Su objetivo es reflejar los rasgos característicos de una época, lugares, personas, etc. a través de la observación
directa de los acontecimientos, por lo tanto, es un relato objetivo.
Busca lograr el efecto de mayor credibilidad para el lector.

Mundo Fantástico
El relato comienza presentándonos un mundo realista–cotidiano, posteriormente aparece un acontecimiento
sobrenatural.
Este fenómeno extraño puede ser explicado por causas naturales y sobrenaturales.
El fenómeno sobrenatural instala así el efecto de provocar un enigma, una incertidumbre intelectual sobre el tipo
de mundo en que “realmente vivimos”.
Este mundo se relaciona con el de Ciencia Ficción, pero la diferencia se encuentra en que el fenómeno que
provoca el efecto del enigma en el lector tiene un origen científico o tecnológico.

Mundo Maravilloso
Mundo homogéneo en el cual todos los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo maravilloso. Plantea el
deseo de un ser común de adquirir una condición superior.
Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como hadas, ogros, duendes y brujas.
Busca como efecto evadir de la realidad al lector.

Mundo Utópico
Utopía (del griego: u = inexistencia; topos = lugar). Descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos. Rasgos
utópicos: acento en la organización social; búsqueda del orden, estructuración de las conductas sociales.
Busca como efecto que el lector reconozca los ideales de una sociedad.

Mundo Real-Maravilloso
Lo maravilloso es expresión de la realidad de Hispanoamérica. Se considera al hombre y su entorno inmersos en
un mundo de fantasía y de misterio.
En este tipo de mundo se funden los hechos usuales con los excepcionales, pero siempre tratados como un mundo
normal y cotidiano.
Busca como efecto lograr que lector rompa con la idea de que la realidad sólo se concibe a través de la
racionalidad.

Mundo Legendario
Son relatos que pertenecen a la tradición oral y que se basan en hechos históricos. El protagonista puede ser un
personaje, un acontecimiento, etc. de acuerdo a la leyenda a contar.
Prevalecen elementos fantásticos o maravillosos, frecuentemente de origen popular, que expresa las creencias
relacionadas con los misterios de algún lugar determinado. Por lo tanto, busca como efecto sobresaltar hechos
propios de una comunidad.

ACTIVIDAD
Lea atentamente el siguiente texto y luego contesta las preguntas en las que
aplicarás los contenidos anteriores:

TEXTO N° 1
A LA SOMBRA DEL DINERO
Me había sentado bien caminar por el barrio y dejar que mis ojos se alimentaran de su paisaje multicolor. Podía
respirar a mis anchas, lejos del miedo y las pesadillas. Entré a unas tiendas de ropa usada y después de revisar sus
colgadores escogí dos camisas, un par de pantalones y una chaqueta adecuada a mi nueva talla.
Pagué la cuenta y calculé que me sobraría una buena cantidad de los pesos obtenidos con la venta de mi colección
de la revista Pacífico Magazine que había comprado años atrás, y por centavos, a un librero del persa BíoBío.
Salí de la tienda y durante la siguiente hora no hice otra cosa que caminar y conversar con los vecinos. La única
novedad en el barrio era la instalación de un café en el que se podía navegar por Internet. El resto seguía igual. Los
restaurantes de mala muerte, los baratillos, las tiendas de ropa usada, el mercado donde vendían verduras, frutas
y pescados de ojos tristes; La Piojera con sus parroquianos de costumbres, y las yerbaterías en las que se podía
comprar uña de gato, paico cedrón y otras hojas secas destinadas a convertirse en infusiones.
Para celebrar mi regreso a las calles entré al bar central y pedí un vaso de vino blanco con chirimoya. Probé un
sorbo y sentí que la bebida no era bien recibida por mi alicaído estómago. Alejé el vaso de mi lado y retorné a la
oficina.
El teléfono sonó apenas estuve frente a mi escritorio. Una voz agitada preguntó por el detective Heredia y luego,
al escuchar mi respuesta, adquirió un tono más sereno.
-He llamado diez veces y hasta ahora no había logrado dar con usted. Parece que es una persona muy ocupada
señor Heredia.
-Al igual que Rimbaud, acabo de pasar una temporada en el infierno.
-¿Un detective que lee poemas? -preguntó el extraño, con incredulidad.
-Estoy dentro del cuatro por ciento de chilenos que leen poesía. El resto conoce de nombre a la Mistral y Neruda, y
está convencido de que Teiller es un centro delantero del Paris Saint Germain -respondí, y luego de una pausa
para encender un cigarrillo, pregunté -¿Quién es usted? ¿Qué quiere?
-Me llamo Jorge Sampedro. Soy el encargado de finanzas del servicio de Investigaciones Públicas. Usted no me
conoce. Obtuve su teléfono a través de un amigo abogado. Me dijo que usted realiza investigaciones de tipo
policial.
-No trabajo ni de matón ni de guardaespaldas. Tampoco me infiltro como soplón en las empresas y evito espiar
maridos y esposas infieles. También me reservo el derecho a aceptar solo los casos que me aseguren alguna
entretención.
-Veo que tiene sus reglas.
-Con los años me he puesto mañoso y selectivo.
-Me resultó llamativo su nombre. Mi abuela materna llevaba su apellido. Ella era de origen vasco y llegó a Chile al
término de la guerra civil en España, al igual que muchos otros republicanos que lucharon contra Franco.
-Ignoro por qué llevo ese apellido. Supongo que mi madre lo escogió para esconder su condición de madre soltera
-dije y sin ganas de agitar mi escuálido árbol generacional, pregunté -¿Cuál era su problema señor, Sampedro?
-Preferiría discutirlo personalmente -respondió mi hipotético cliente- ¿puede acercarse hasta mi oficina? Noté que
la voz del extraño se quebraba, como si de pronto alguien hubiera acariciado su cuello con el filo de una navaja.
-Adelánteme algunos antecedentes, así sabré de inmediato si puedo ayudarlo o no.
-Prefiero hacerlo en mi oficina -insistió Sampedro.
-Cuando voy a una fiesta me gusta saber qué se celebra.
-Se trata de un problema en la unidad donde trabajo. Alguien está sustrayendo recursos fiscales.
-Coimas, licitaciones amañadas. Sueldos extras y otras joyas de la probidad administrativa son prácticas tan viejas
como el hilo negro.
-Se trata de cantidades significativas que han ido a dar donde no corresponde -dijo Sampedro.
-Denuncie el asunto a su jefe o vaya a la prensa. Nunca falta el diario interesado en destapar una olla de huevos
podridos -dije, y al tiempo que recordaba a mi amigo Marcos Campbell y su revista de sucesos policiales, agregué:
-Puedo recomendarle una publicación especializada en ventilar trapos sucios.
-Nada de publicidad. Quiero obtener pruebas irrefutables del delito que se está cometiendo.
-¿Por qué no recurre a la policía?
Ramón Díaz Eterovic. “A la sombra del dinero”
Santiago: LOM Ediciones, 2005, fragmento

Habilidad: Localizar ( 3 puntos cada una, total 15 puntos)

1. Indique el tipo de narrador presente, justifique su respuesta. Caracterízalo y clasifícalo como personaje:

2. Describa los espacios en los que se desarrolla el relato, fundamenta tus respuestas empleando citas:

3. Caracterice y clasifique al personaje Jorge Sampedro:


4. ¿Cómo se plantea la situación inicial del relato?

5. ¿Cuál es el tipo de mundo literario en que se inscribe el relato leído?. Fundamenta:

Habilidad Interpretar: ( 2 puntos cada una, total 6 puntos)


¿Qué función cumple cada recurso literario en esta historia?. Para responder esta pregunta tiene que apoyarte en
la explicación que se da lo que es cada uno de los recursos que se solicitan
Recursos Literarios Función que cumplen

NARRADOR

ESPACIO

SITUACIÓN INICIAL

Reflexionar: ( 2 puntos cada una, total 6 puntos)


3. ¿Qué pasaría si el cuento no presentara estos recursos literarios de la manera en que lo hace?
Recurso Literario ¿Qué pasaría si el cuento no presentara estos recursos literarios de la manera en que lo
hace?

Narrador

Espacio

Situación inicial

Recordemos:
 RECURSOS Y TÉCNICAS LITERARIAS

Existen muchos recursos literarios que podemos utilizar a la hora de escribir una obra literaria. Algunos
de ellos son la disposición temporal de los hechos, el tipo de narrador, las figuras literarias, las
descripciones, los diálogos, etc.

Esta vez nos centraremos en cinco recursos que contribuyen a generar un determinado efecto estético
en la obra y en el lector:

7. Estructura del relato: situación inicial, desarrollo, quiebre, situación final o desenlace.
8. Narrador: los tipos de narrador más comunes se dividen en heterodiegéticos (narrador omnisciente y
narrador observador u objetivo) y homodiegéticos (narrador protagonista y narrador testigo).
9. Espacio: puede ser físico o psicológico.
10. Personajes: pueden clasificarse según diversos criterios. Por su grado de participación en la historia
(protagonista, secundario, incidental), por su transformación a lo largo de la historia (estáticos o
dinámicos) o por su caracterización (planos o redondos).
11. Lenguaje figurado: forma de comunicación en la cual una palabra expresa una idea en términos de otra,
recurriendo generalmente a una semejanza entre ellas. Este tipo de lenguaje se encuentra en
contraposición al lenguaje literal, el cual supone que las palabras tienen el sentido exacto que define su
significado.2

Contexto estético del cuento “El Retrato Oval”

Presta atención a las siguientes características,


pues ellas te ayudarán a comprender el cuento,
pero además a desarrollar las actividades:

†Eventos sobrenaturales o de difícil explicación.

†Profecía ancestral

†La intriga se desarrolla en un viejo castillo o un monasterio (importancia del escenario arquitectónico,
que sirve para enriquecer la trama).

†Atmósfera de misterio y suspense (el autor crea un marco o escenario sobrenatural capaz, muchas
veces por sí mismo, de suscitar sentimientos de misterio o terror).

†Emociones desbocadas (los personajes están sujetos a pasiones desenfrenadas, accesos de pánico,
agitaciones del ánimo tales como depresión profunda, angustia, paranoia, celos y amor enfermizo).

†Falacia patética (las emociones de los protagonistas intervienen en la apariencia de las cosas, o bien el
clima que rodea una escena define el estado de ánimo de los personajes).

†Erotismo larvado (bajo la atmósfera de misterio laten conflictos amorosos mal resueltos y oscuros
impulsos sentimentales.

Lee atentamente el siguiente cuento:

El retrato oval
[Cuento - Texto completo.]

Edgar Allan Poe

El castillo en el cual mi criado se le había ocurrido penetrar a la fuerza en vez de permitirme, malhadadamente
herido como estaba, de pasar una noche al ras, era uno de esos edificios mezcla de grandeza y de melancolía que
durante tanto tiempo levantaron sus altivas frentes en medio de los Apeninos, tanto en la realidad como en la
imaginación de Mistress Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recientemente abandonado, aunque
temporariamente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos suntuosamente amuebladas.
Estaba situada en una torre aislada del resto del edificio. Su decorado era rico, pero antiguo y sumamente
deteriorado. Los muros estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos heráldicos de toda
clase, y de ellos pendían un número verdaderamente prodigioso de pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas
en sendos marcos dorados, de gusto arabesco. Me produjeron profundo interés, y quizá mi incipiente delirio fue la
causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales, sino también en una porción de
rincones que la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable; hice a Pedro cerrar los pesados postigos del
salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos colocado al lado de mi cabecera,
y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo, guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho. Quíselo
así para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme alternativamente entre la contemplación de estas

2
pinturas y la lectura de un pequeño volumen que había encontrado sobre la almohada, en que se criticaban y
analizaban.
Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas y silenciosas, y llegó la
media noche. La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con dificultad para no turbar el
sueño de mi criado, lo coloqué de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro.
Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas bujías dio de pleno
en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta entonces cubierto con una sombra profunda.
Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta entonces no advirtiera. Era el retrato de una joven ya formada, casi
mujer. Lo contemplé rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis
ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un movimiento
involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista no me había engañado, para calmar
y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y más serena. Al cabo de algunos momentos, miré de nuevo el
lienzo fijamente.
No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido; porque el primer rayo de luz al caer sobre el lienzo, había
desvanecido el estupor delirante de que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver repentinamente a
la realidad de la vida.
El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. se trataba sencillamente de un retrato de medio cuerpo,
todo en este estilo que se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él mucho de la manera de pintar de
Sully en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas de sus radiantes cabellos, pendíanse en la sombra
vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello
estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra, ni la excepcional belleza de su fisonomía lo que me
impresionó tan repentina y profundamente. No podía creer que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese
tomado la cabeza por la de una persona viva. Empero, los detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del
marco, no me permitieron dudar ni un solo instante. Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera
con los ojos fijos en el retrato. Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera
estremecer, acabó por subyugarme. Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición, y
habiendo así apartado de mi vista la causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que
contenía la historia y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al que
marcaba el retrato oval, y leí la extraña y singular historia siguiente:
“Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con él.
Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores; ella, joven, de rarísima
belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte, que era su
rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le arrebataban el amor de
su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar del deseo de retratarla. Mas era humilde y
sumisa, y sentóse pacientemente, durante largas semanas, en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz
se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de
hora en hora, de día en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños;
tanto que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos
de su mujer, que se consumía para todos excepto para él. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía que el
pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día
para trasladar al lienzo la imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada. Y,
en verdad, los que contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba palpable
del genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su
término, no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que
tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver
que los colores que extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su lado. Y cuando
muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy pequeña, sólo dar un toque
sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama de una lámpara que está próxima
a extinguirse. Y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había
ejecutado. Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritó con voz
terrible: “¡En verdad, esta es la vida  misma!” Se volvió bruscamente para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta!”
FIN

ACTIVIDAD

Habilidad de localizar: ( 2 puntos cada una, total 12 puntos)


Reconoce los recursos literarios que utiliza el cuento completando el siguiente esquema:
Recurso literario Respuesta
¿Cuál es la situación inicial del cuento? Ejemplo: La historia se inicia cuando el narrador que se
encuentra herido, ingresa junto a su criado, Pedro, en
un antiguo castillo abandonado para resguardarse
mientras se recupera. Luego de forzar la entrada, se
preparan para pasar la noche en una de las habitaciones
más pequeñas. El lugar tiene una lujosa aunque
descuidada decoración que incluye tapices, trofeos y
pinturas.
¿Dónde se produce el quiebre en la historia?

¿Cuál es el final del cuento?

¿Qué tipo de narrador es el que se presenta en la


historia?

Describe los espacios que se presentan en el relato

Clasifique y caracterice al pintor y a la bella mujer del


retrato

Ubique al menos dos frases que se presenten haciendo


uso del lenguaje figurado

Habilidad de Interpetar: ( 2 puntos cada uno, total 8 puntos)


¿Qué función cumplen los siguientes los siguientes recursos dentro del cuento?, responde esta pregunta
completando el siguiente cuadro:
Recursos Función que cumplen
Situación inicial

Narrador

Caracterización de los personajes


Descripción del espacio físico

Desenlace EJEMPLO: La función que tiene este desenlace es dejar en suspenso al


lector, quien queda lleno de intrigas y dudas con respecto al
desenlace de la historia.

Habilidad de reflexionar
¿Qué sucedería si no se presentaran de la forma de cómo lo hacen los siguientes recursos? Contesta completando
el siguiente esquema: ( 2 puntos cada uno, total 8 puntos)

Recursos ¿Qué sucedería


Situación inicial

Narrador EJEMPLO: Si no fuera narrador protagonista, no sentiríamos la sensación de


suspenso y el temor podría ser nulo, por lo tanto, no empatizaríamos con él

Caracterización de los personajes

Descripción del espacio físico

Desenlace

Preguntas de reflexión: (2 puntos cada una, total 4 puntos)

1.¿Por qué la joven esposa no se rebela contra su marido, en vista de su grave deterioro físico?. Fundamenta:

2. Según lo narrado ¿Crees que la historia de la mujer del retrato es verdad? ¿En qué te basas para afirmar esto?
ACTIVIDAD

Observa el siguiente cuadro con atención:

Respecto al hombre del cuadro: ( 2 puntos cada una, total 16 puntos)

1. ¿Por qué crees que está en 2. ¿Qué crees que está 3. ¿Cómo lo caracterizarías (física y
ese lugar? pensando y sintiendo? psicológicamente)?

3
¿Qué elementos del cuadro te ¿Qué elementos del cuadro te ¿Qué elementos del cuadro te hacen decir eso?
hacen decir eso? hacen decir eso?

4. Pinta o encierra tres palabras que a tu juicio describen el cuadro:

Júbilo Gozo Luminosidad Tristeza Paz Turbulento


Nostalgia Idealismo Horroroso Espeluznante Soledad Confusión
Intranquilida Desasosiego Desengaño Ilusión Heroísmo Plenitud
d

Otra:
_____________________________________________________________________________________________
5. ¿Por qué crees que esas tres palabras describen el cuadro? Refiérete a los elementos del cuadro que guiaron tu
elección.

 Piensa en la respuesta a las siguientes preguntas y luego coméntalas con tu compañero: ( 1 punto cada
una, total 2 puntos)

 ¿Qué pasaría si a una película de terror le cambiaras la música de suspenso por reggaetón o pop?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿o si “La Mona Lisa” tuviera los ojos de otro color y en vez de su pelo café tuviera el pelo teñido morado?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En relación a lo que conversado: ( 2 puntos)

¿Cómo inciden los recursos y técnicas artísticas en el efecto producido en el receptor?

 Pensemos en la Literatura como obra artística:


¿cuáles son los recursos y técnicas que permiten al autor producir un cierto efecto estético?
RECORDEMOS

 RECURSOS Y TÉCNICAS LITERARIAS


 Existen muchos recursos literarios que podemos utilizar a la hora de escribir una obra literaria.
Algunos de ellos son los que se explican a continuación:

 Estructura del relato: situación inicial, desarrollo, quiebre, situación final o desenlace.
 Narrador: los tipos de narrador más comunes se dividen en heterodiegéticos (narrador omnisciente y
narrador observador u objetivo) y homodiegéticos (narrador protagonista y narrador testigo).
 Espacio: puede ser físico o psicológico.
 Personajes: pueden clasificarse según diversos criterios. Por su grado de participación en la historia
(protagonista, secundario, incidental), por su transformación a lo largo de la historia (estáticos o
dinámicos) o por su caracterización (planos o redondos).
 Lenguaje figurado: forma de comunicación en la cual una palabra expresa una idea en términos de
otra, recurriendo generalmente a una semejanza entre ellas. Este tipo de lenguaje se encuentra en
contraposición al lenguaje literal, el cual supone que las palabras tienen el sentido exacto que define
su significado

El almohadón de plumas
[Cuento - Texto completo.]

Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas
niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de
noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él,
por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
 
Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero
el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y
estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el
más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a
otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus
antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no
se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro
lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos,
echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa
de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni
decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la
examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que no me explico, y
sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente
inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba
con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía
casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable
obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo
de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del
suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del
respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus
narices y labios se perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta
confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos
en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día,
hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la
pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
-Pst… -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio… poco hay que hacer…
-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras
horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que
únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar
desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más.
Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus
terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban
dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban
fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio
monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el
almohadón.
-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que
había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por
qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
-Pesa mucho  -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y
envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta,
llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas
velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le
pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor
dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del
almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue
vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones
enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de
pluma.
Chequeo de la comprensión
Habilidad: Localizar ( 1 punto cada una, total 5 puntos)

1. ¿Qué tipo de narrador está presente en el relato?


a) Protagonista
b) Testigo
c) Conocimiento relativo
d) Omnisciente

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la descripción física del espacio?


a) Atmósfera de incomunicación, frialdad y sorpresa
b) La casa, calificada de hostil, descrita como un palacio encantado, frío y abandonado
c) Rubia, tierna y tímida
d) Un matrimonio de clase alta

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la caracterización de Alicia?


a) Rubia, angelical y tímida
b) Callada y de carácter duro
c) Incapaz de expresar sus sentimientos
d) Una mujer de carácter fuerte

4. ¿En cuál de las siguientes frases que están presentes en el relato se presenta un lenguaje figurado?
a) La sangre humana parece serles particularmente favorable
b) Su luna de miel fue un largo escalofrío
c) Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada
d) Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable.

5. ¿A qué tipo de personaje corresponde la sirvienta?


a) Protagonista
b) Secundario
c) Incidental
d) Dinámico

HABILIDAD DE INTERPRETAR: (2 puntos cada una total, 10 puntos)

Lee el siguiente fragmento y luego responde:

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura;
pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y
estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el
más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío.

6. ¿Qué efecto logra la descripción del amor y de la casa?


a) Vincularlos como elementos cuya frialdad influía negativamente en la protagonista.
b) Contraponer la visión que la protagonista tiene de sí misma con la que tiene de la realidad.
c) Reforzar la idea de que el marido no se preocupaba en absoluto por la protagonista.
d) Reflejar el mundo interno de la protagonista en el lugar donde habita.

Lee el siguiente fragmento y luego responde:

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones
proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los
almohadones de pluma.

7. ¿Qué efecto estético quiere lograr el autor al finalizar el texto con este desenlace?
a) evidenciar la razón de por qué murió Alicia
b) darle un toque realista a tanto desborde imaginativo
c) impresionar al lector con un final inesperado
d) presentar una ceremonia fúnebre para el desenlace de la historia
8. ¿Qué sentido estético tiene la descripción física del espacio?
a) demostrar que este influye en el aspecto psicológico de la protagonista
b) provocar una atmósfera de misterio al relato
c) Contraponer la visión que tiene ella de su marido
d) Reforzar la idea de que la pareja formaba un matrimonio feliz

9. El autor se guarda para el final la explicación de la muerte de Alicia. ¿Qué efecto estético quiere lograr?

a) Darle una atmósfera de suspenso al relato


b) Entregar un sentido realista a la novela
c) Sorprender al lector con un final inesperado
d) Mostrar un hecho inexplicable

10. La situación del relato se presenta narrando lo que fue la luna de miel de la pareja. ¿Qué sentido estético
tiene el uso de ese recurso?
a) Reforzar la idea de que el marido no se preocupaba en absoluto por la protagonista.
b) Presentar una atmósfera de misterio y terror
c) Adelantar la presencia de un hecho inexplicable en el relato
d) Adelantar el tono de frialdad que acompañará a todo el relato

HABILIDAD DE REFLEXIONAR ( 2 puntos cada una, total 6 puntos)


11. ¿Qué sentimiento o emoción te provoca este relato? ¿qué parte específica de la obra te provoca tal reacción?
¿A qué recurso literario corresponde?

12. ¿qué sucedería si no se presentara la descripción del espacio en el relato?

Actividad de síntesis

13. ¿Es posible modificar los recursos y técnicas literarias sin modificar el sentido de la obra? Fundamenta tu
respuesta con lo que has aprendido en esta guía.

También podría gustarte