Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
PROGRAMA MAESTRIA EN GERENCIA PÚBLICA
U.C. PLANIFICACIÓN ESTRÁTEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRÁTEGICA

Profesora Participante:
Dra. Alexander Lugo Ing. Gauddy Arcila
C.I. 14 .396.166
Arq. Euridice Torres
C.I. 12.180.739

Santa Ana de Coro, junio 2021


Introducción

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del


ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los
resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia
para la organización. La planificación es el principal énfasis en lo que podía
hacerse, previendo las condiciones en las que debería desarrollarse el futuro
de acuerdo a las previsiones hechas, estableciendo con precisión lo que se
estaba obligado a hacer

El propósito de este, es desarrolla la definición de planificación, la


planificación estratégica, el origen y evolución de la planificación estratégica, la
misión de la planificación estratégica, la función planificadora del Estado, el
sistema Nacional de Planificación.
Planificación

La planificación tiene una serie de definición según autores y a


continuación citaremos algunos que han sido los más destacados. La
planificación “es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y
externos que pueden influir en el logro de los objetivos” (Cortiñas, 2004).

Planificación constituye “un proceso mediador entre el futuro y el


presente. En su aspecto conceptual constituye la asignación de recursos
escasos a múltiples objetivos de desarrollo”. La planificación en su aspecto
práctico, “es el proceso de identificar los problemas existentes, visualizar la
situación deseada, y formular los objetivos y cursos de acción que conduzcan a
la situación deseada” (Formoso).

La planificación para Stoner es el proceso de establecer metas y elegir


medios para alcanzar dichas metas. Sin embargo, para Ortiz es el proceso que
se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para
alcanzar sus objetivos. Por otro lado, Sisk no es más que el proceso de evaluar
toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como
resultado un curso de acción recomendado: un plan. Según Goodstein, lo
define con el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más
apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción. Para
Ackoff, la planificación es la que se anticipa a la toma de decisiones. Es un
proceso de decidir decisiones antes de que se requiera la acción.

Entre otros autores tenemos a Murdick que define la planificación que


consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que
hacerlo, y cómo deberá hacerse. Para Cortés, es el proceso de definir el curso
de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas.
Sin embargo, para Jiménez la planificación es un proceso de toma de
decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos.
Planificar supone análisis y estudios de los objetivos propuestos, así
como la forma en la que vamos alcanzar. Además, es una herramienta de
acción para decidir que vamos hacer y porqué, supone crear un plan. Nos
ayuda a pensar en un futuro deseado, algo que queremos lograr. Consiste en
predecir una serie de acciones y organizar los pasos para lograr un fin. Permite
identificar los recursos necesarios para realizar las acciones para obtener
mejores resultados mediante la evaluación.

Planificación estratégica

Planificación Estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de


planes para alcanzar propósitos y objetivos. La planificación estratégica es el
camino que guía a la empresa durante un periodo determinado y la misma está
compuesta por estrategias y objetivos estratégicos que permiten el logro eficaz
y eficiente de lo planificado (Porter, 2011).

A este respecto, Sallenave (1991), citado por Robles y Carreño afirma


que: La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los gerentes ordenan
sus objetivos y sus acciones en el tiempo. Además, dice que es un proceso de
comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los
niveles estratégicos de la empresa.

Según Peter Drucker, es el proceso continuo que consiste en adoptar


ahora decisiones sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su
carácter futuro; en organizar los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas
decisiones, y medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las
expectativas mediante la retroacción sistemática organizada. (Castañeda,
2005).

La Planificación Estratégica, es una herramienta de gestión que permite


apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual
y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a
las demandas (ILPES/CEPAL; 2009).

La Planificación Estratégica es un ejercicio de formulación y


establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal
es el establecimiento de los cursos de acción para alcanzar dichos objetivos.
Además, es una herramienta clave para la toma de decisiones de las
instituciones públicas (ILPES/CEPAL; 2009).

Fuentes y Luna (2011) citado por Gonzales y Rodríguez (2019), la


planificación estratégica la conciben como “un proceso para la previsión del
futuro, analizando factores internos y externos estableciendo estrategias como
medios de acción, enmarcadas en la visión y la misión, de manera que
permitan el logro de los objetivos a largo plazo”.

En este orden de ideas, para Scott (2008) citado por Gonzales y


Rodríguez (2019), la planeación estratégica es “un proceso que permite a una
organización ser creativa en vez de reactiva en la formulación de su futuro. Su
propósito es el de ayudar a la organización a operar de una manera efectiva,
dentro de un ambiente complejo y dinámico afectado permanentemente por
restricciones y amenazas”.

Por su parte, Gallardo (2012) citado por Gonzales y Rodríguez (2019), la


planificación estratégica la concibe como “el proceso por el cual una empresa
desarrolla los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el
estado deseado”.

La planificación estratégica es un proceso continuo que afilia decisiones y


plasma objetivos a largo plazo para la toma de acciones a futuro y requiere
constante retroalimentación acerca de cómo están funcionando las estrategias
mediante una evaluación constante. La planificación estratégica como se ha
dicho anteriormente se orienta no solo a establecer estrategias, sino a preparar
a la empresa o instituciones para que pueda afrontar de manera efectiva los
retos que ofrece un incierto futuro.

Características de la planificación estratégica

En torno a este punto, vale la pena indicar que la planeación estratégica,


posee un grupo de características que la hacen muy propia a las demás
herramientas administrativas. Estas variables extractadas de acuerdo a
diversos autores (Serna (2008), Mintzberg (2000), Terry (2005)), se pueden
resumir en los siguientes puntos de confluencia:

 Está centrada en aspectos propios del negocio, ya que responde a


interrogantes tales como: ¿En cuál negocio estamos y en cual deberíamos
estar? ¿Cuáles son nuestros clientes y cuáles deberían ser? ¿Cómo está
organizada nuestra empresa y como debería estar?

 Genera una perspectiva más amplia a un gerente a la hora de elegir la


opción más adecuada, según la estrategia. Porque esta ofrece un marco de
referencia para una planeación mucho más detallada.

 Se presenta como una propuesta a un marco temporal de largo plazo, lo


que concede un periodo mayo de maniobrabilidad.

 Canaliza todo tipo de recursos en pro del alcance de las estrategias,


empezando con las consideradas de mayor prioridad.

 Conlleva la concurrencia de la alta gerencia para su planeación y


desarrollo pues surge de la parte alta de la pirámide, puesto que desde este
nivel jerárquico se posee la visión amplia para tener en cuenta el meso,
macro y microambiente organizacional.

Desde el punto de vista de diferentes autores también se pueden indicar


algunas características propias del proceso de planificación estratégica:

 La planificación estratégica es un proceso basado en la racionalidad,


debe presidir cada una de las etapas en que pueda dividirse el proceso
(Mintzberg, 1994).

 La planificación estratégica puede preocuparse del futuro, con actitudes


que pueden ir desde añorar un determinado pasado hasta diseñar un futuro
deseado (Ackoff, 1970). En este sentido podría hablarse de una racionalidad
prospectiva (Baumard, 1997)

 Cuando se formaliza la planeación estratégica y se es participativo y


global, cada responsable de las indicaciones en el plan puede verificar el
comportamiento real respecto del previsto, puede analizar la naturaleza y
causa de las desviaciones. Facilita un aprendizaje racional a partir del
análisis de dichas desviaciones. De esto se deduce que la planificación
estratégica puede ser también una herramienta de control (James, 2010).

Beneficios de la planeación estratégica

Para Caldera (2010) citado por Gonzales y Rodríguez (2019), estos se


resumen en:

 Claridad de la visión estratégica de la organización.

 La debida comprensión de un entorno sumamente cambiante y


competitivo.

 El enfoque dirigido, mediante objetivos a largo plazo, a lo que tendrá


importancia estratégica para la organización en un futuro.

 Un comportamiento proactivo frente a los elementos del entorno externo,


de modo independiente al de los del entrono interno.

 Un comportamiento sistémico y holístico que involucre a toda la


organización.

 La interdependencia con el entorno externo.

Partes de la planeación estratégica (Pérez, 2010 citado por Gonzales


y Rodríguez (2019),)

 Fines: en los fines se especifican las metas y los objetivos.

 Medios: en los medios se eligen políticas, programas, procedimientos y


prácticas que se utilizan para alcanzar los objetivos.

 Recursos: se determinan los tipos y las cantidades de recursos que se


necesitan, se define cómo se habrá de adquirir o generar, y adicionalmente
cómo se asignan las actividades.

 Realización: se diseñan los procedimientos para la toma de decisiones,


así como la forma de organizarlos, para que el plan se pueda realizar.
 Control: para el control se diseña un procedimiento que permita detectar
con anticipación errores o las fallas del plan, así como para prevenirlos y
corregirlos (Pérez Arellano, 2010).

Principios de la planeación estratégica

La planeación estratégica se identifica porque cuenta con varios principios


que solidifican todo el tema de la planeación, dándole un enfoque a la
credibilidad y confiabilidad a la aplicación del método. Dentro de los principios
establecidos para la planeación estratégica se encuentran los presentados por
Duque (2013), los cuales se resaltan a continuación:

Priorización del qué ser sobre el qué hacer: allí se identifican y definen
antes que nada la razón de ser de la organización, su actividad económica y lo
que se espera lograr.

Priorización del qué hacer sobre el cómo hacerlo: básicamente se


trata de identificar las acciones que conducen efectivamente a la obtención del
objetivo. Se trata entonces de anteponer la eficacia sobre la eficiencia.

Visión sistémica: la empresa es un conjunto de subsistemas (elementos)


que tienen una función definida, que interactúan entre sí, y se ubican dentro de
unos límites establecidos que actúan en búsqueda de un objetivo común. El
sistema está inmerso dentro de un entorno (contexto) que lo afecta o determina
y que es afectado por él. Los elementos pueden tener su origen dentro del
sistema (recursos), o fuera de él (insumos).

Visión de proceso: en la visión del proceso, los sistemas son entes


dinámicos y cambiantes, y deben ser vistos y estudiados con perspectiva
temporal, además de conocer su historia para identificar causas y efectos de su
presente y para proyectar su futuro.

Visión de futuro: en la visión del futuro el pensamiento estratégico es


proactivo; es decir, se adelanta para incidir en los acontecimientos. Imagina
permanentemente el mañana para ayudar a construirlo o para acomodarse a
él: es prospectivo.
Compromiso con la acción y con los resultados: el sujeto estratega no
es solamente un planificador; es un ejecutor, conocedor y experto que analiza,
actúa y evalúa; es un gestor a quien le importa más qué tanto se logra que qué
tanto se hace.

Flexibilidad: la flexibilidad se acomoda a las circunstancias cambiantes


para no perder el rumbo, así que la capacidad para improvisar es una cualidad
estratégica.

Estabilidad: la estabilidad generalmente busca un equilibrio dinámico que


permita el crecimiento seguro, minimizando el riesgo, además busca la
sostenibilidad del sistema y de los procesos.

Origen histórico y causal del surgimiento de la Planificación


Estratégica.

Como es de conocimiento general, a lo largo de la historia la planeación


ha hecho parte del proceso administrativo, puesto que desde las solariegas
generaciones han tenido gran relevancia en los gobiernos, tan es así como
desde los egipcios (1300 a.C.), se le daba gran importancia a la administración
por medio de sus papiros, para la construcción de templos y pirámides; de la
misma forma la cultura china, se basaba en las parábolas de Confucio y sus
aportes por medio de prácticas de la buena administración pública. A tenor de
lo antes expuesto, se presenta como una de las obras ancestrales de la
historia, la construcción de la gran muralla china, en la cual se evidencia una
muestra palpable de planeación, organización y control.
En los tipos de organización, es la Iglesia católica la que ha dejado claro
el concepto de eficiencia en la práctica a través de la buena planeación de sus
actividades en el Vaticano para todas sus sedes en el mundo. Posteriormente
son los esposos Gilbreth (quienes crearon los movimientos básicos de therblis)
y Henry Lawrence Gantt, inventor de la gráfica de Gantt, los que confrontan las
actividades vs el tiempo, a fin de controlar el trabajo y los costos del mismo.
A mediados del siglo pasado, el término de planeación se empezó a
referenciar términos para designarlo como: planeación corporativa completa,
planeación directiva completa, planeación general total, planeación a largo
plazo, planeación integrada completa y planeación estratégica. Esta última es
la más conocida y utilizada a nivel mundial. En relación a la planeación
estratégica formal, esta fue acogida por disímiles organizaciones empresariales
hacia mediados de 1950, pero toma fuerza verdaderamente a mediados de la
década de los sesenta, ocasionada por el crecimiento industrial. Esta nace de
los estudios de “Formulación de políticas” y de “Estrategia inicial”, desarrollados
con el objetivo de afrontar los cambios en el ambiente, en la época de la
segunda guerra mundial (Steiner, 2010 citado por Gonzales y Rodríguez,
2019).
Desde entonces la planeación estratégica ha pasado por diferentes
etapas y se ha constituido a base de nuevos elementos a lo largo de la historia,
de tal forma que se ha ido perfeccionando a tal punto que en la actualidad la
mayoría de las grandes empresas en el mundo cuentan con algún tipo de
sistema para este fin, y muchas de las empresas pequeñas están siguiendo
este ejemplo. Partiendo de la exposición realizada, y analizando la importancia
de la planeación estratégica y su trascendencia a través de la historia,
evolución e inducción dentro de las empresas, a continuación, se profundizará
en el estudio de este tema. Inicialmente se verán las principales concepciones,
fundamentales para comprender el contenido del presente manual.
Etimológicamente la palabra estrategia proviene del griego, estrategia‟,
que significa "actitudes de un general", acaudillar, que no es más que
"planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos".
A principios del siglo XX, a nivel internacional se comenzó a utilizar en la
literatura científica el concepto planificación, establecido por Taylor y Fayol,
según refiere Azocar, quienes buscaban suplantar el empirismo que había en
las empresas por un método científico en el que la planificación fungiera como
instrumento de dirección. Al respecto, Taylor se dedicó a diseñar los principios
de la administración, de cuyo proceso surgieron 4 fundamentales: de
planeación, de preparación, de control y, por último, de ejecución. Por su parte,
Fayol desarrolló el concepto de administrar, como planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar. (Sánchez Jacas, I. 2017 por Gonzales y Rodríguez,
2019).
La evolución de la planeación estratégica ha sido abordada también por
varios teóricos de la teoría administrativa, entre ellos Ansoff. (Márquez EA.
2011 por Gonzales y Rodríguez, 2019). Esta se introdujo por vez primera, a
mediados del año 1950, en algunas empresas comerciales, de las cuales las
más importantes fueron las que principalmente desarrollaron sistemas de
planeación estratégica formal o, como también se les denominó, sistemas de
planeación a largo plazo.
Así mismo otros científicos han dado su definición; entre los más
significativos estuvieron Sócrates, en la Grecia antigua, y Von Neuman y
Morgenstern, con su obra La Teoría del Juego, que abarca el contexto de los
negocios. Luego, en el siglo XX, en 1954, Peter Drucker ofreció su definición, y
en la década de los 60' se comenzó a emplear el término "planeación a largo
plazo". (Sánchez Jacas, I. 2017 por Gonzales y Rodríguez, 2019).
Sobre la base de las consideraciones anteriores la planificación, aunque
tuvo su origen en un pasado remoto, como actividad reconocible, es un
producto del siglo XX. Su área de competencia genética fue en ambos casos la
económica, pero, desde allí, se abrió camino hacia todos los demás sectores.
Estas circunstancias no fueron insignificantes pues han tenido influencias en
los diversos modelos de gestión de planificación, que aún siguen vigentes.
(Álvarez A. 2012), (Sánchez Blanco C. 2011 por Gonzales y Rodríguez, 2019).
La historia de la planificación, en general, muestra que ella siempre ha
tenido como centro la preocupación por el cambio. Del mismo modo, por ser
una herramienta develada para la gestión de procesos, su propensión es la de
organizarlos de manera tal que sea posible concretar posible concretar
múltiples fines. (Clímaco Cañarte, J. 2012 por Gonzales y Rodríguez, 2019).
El referente de base ha estado en la idea de que el conocimiento, el
saber, permite no solo conocer sino también dirigir. Ha sido un reto a la
sensatez lógica, al entender que la razón es capaz de discernir qué es lo mejor
en una situación determinada y qué no. (Vidal E. 2004), (Clímaco Cañarte, J.
2012 por Gonzales y Rodríguez, 2019).
También es un reto a la voluntad de los actores, pues se asevera que es
posible, a través de ella, dirigir los procesos sociales. “En última instancia la
planificación se preocupa por el control sobre el futuro. Planeamos en un
intento de asegurar que el futuro resulte de tal forma que se aproxime a la
manera como lo deseamos, a lo cual Matus agrega la idea de que ella implica
un acto de voluntad cuando señala “[…] la planificación, como cuerpo de teoría
general, puede

Misión de la Planificación Estratégica

La planificación estratégica es flexible, los planes y estrategias elaborados


no son reglas que deban cumplirse al pie de la letra, por el contrario, son muy
manejables y en muchas ocasiones estas estrategias y planes son modificados
y en algunos casos desechados y reemplazados por otros de mayor vigencia.
El ambiente donde se desarrolla una organización actual es muy dinámica y
cambiante, más aún cuando hablamos de Venezuela, por esta razón es difícil
imaginarnos planes estáticos que no cambien con el tiempo.

Las organizaciones deben tener claramente articulados las metas y los


objetivos para canalizar por toda la organización los esfuerzos de los individuos
hacia fines comunes. Tomando como base la misión y visión, los aspectos que
caracterizan a una organización y la diferencia de las demás, se suele
enfrentar, por primera vez a la definición de las decisiones estratégicas. Esto es
así, porque el mismo es un medio para cumplir con la misión de la
organización.

El proyecto empresarial constituye un marco de referencia para que el


personal de la empresa conozca su misión o razón de ser y hacia dónde se
dirige (visión, objetivo estratégicos, etc.), cuales son los valores en los que se
cree, que parámetros maneja para decidir en situaciones críticas (cultura
corporativa), etc. (Sainz, 2012)

Teniendo en cuenta que la fase del proceso de planificación estratégica


está compuesta por tres elementos: misión, visión y valores

Que es Misión
La misión nos ayuda a mantener claridad proporcionando un marco de
referencia para todas las decisiones que vayamos a tomar, establece la razón
de ser de una organización o empresa.

En término de misión es la respuesta a la pregunta ¿Por qué existimos?,


es explicar la razón de una empresa. Guía rectora a partir de la cual se definen
los planes y programas que se determinen para el futuro de la empresa (Sainz,
2012)

Según (Fred, 1994) la formulación de una misión muestra una perspectiva


a largo plazo de una organización, de que quiere ser y a quién desea servir.
Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la
filosofía y la tecnología básica de una empresa. En conjunto, los componentes
de la formulación de la misión responden a una pregunta clave sobre la
empresa: ¿Cuál es nuestro negocio?, no es más que la descripción de la
actividad de la organización, de su razón de ser. ¿Cuál es la razón de ser del
negocio?

La misión define el quehacer de la organización, establece su sentido


trascendental y los objetivos, y articula además sus principales valores
filosóficos. En todo modelo de planificación estratégica, la definición de la
misión es el primer paso que se debe realizar, de ella dependerá el éxito o
fracaso de las estrategias. Debido al dinamismo del mundo actual, y el
acelerado ciclo de la vida de los productos, y en vista de crear una misión que
sea lo mayormente permanente en el tiempo, ésta debe definirse en base a
necesidades y no a productos. El propósito principal de la misión es establecer
el enfoque y la dirección de la organización.

La declaración de la misión debe ser amplia, concreta, motivadora y


posible. Debe ser lo suficientemente explícita, es una definición concisa del
propósito que se trata de alcanzar, que responde las interrogantes de quienes
somos y porque existe la organización. Entre las preguntas principales que
debemos responder al momento de establecer la misión, o como puede
construirse los componentes de la misión son:
a) Identidad Institucional: es decir ¿Quiénes somos?
b) Principales necesidades a satisfacer: ¿Para qué existimos?
c) Principales clientes y/o beneficios: ¿a quiénes nos debemos?
d) Principales clientes y/o servicios: ¿Qué brindamos?
e) Principales fuentes de ventaja o fracaso críticos de éxitos: ¿Cómo lo
lograremos?
f) Principales principios y valores institucionales: ¿cuál es nuestra
filosofía?

Una misión bien formulada debe tener las siguientes características:


(Altair, 2010)

• Abarca tanto el propósito de la compañía como la base de competencia


y la ventaja competitiva.

• Declaración más específica y centrada en los medios a través de los


cuales la empresa competirá.

• Incorpora el concepto de gestión de los grupos de interés, sugiriendo


que las organizaciones deben responder a múltiples agentes relacionados con
ellas para sobrevivir y prosperar.

• Una buena declaración de misión debe comunicar porque una


organización es especial o diferente.

• La misión debería cambiar cuando las condiciones competitivas cambian


dramáticamente o la empresa se enfrenta a nuevas amenazas y oportunidades.

• La misión es algo que debe ser acometido. El objetivo primordial hacia el


que debe dirigir los planes y programas que se marque. (Altair, 2010)

Que es Visión

La visión es el objetivo macro que desean obtener las organizaciones en


un tiempo determinado, es decir, es una representación de lo que creemos que
el futuro debe ser para nuestra organización.
Por otro, la visión es la “expresión verbal de lo que una organización o
empresa desear ser en el futuro. Es un objetivo ambicioso (…) responde a la
pregunta ¿Qué queremos ser? (Sainz, 2012). Para Antonio Francés (2006) la
visión es una ambición de la empresa o corporación (u organización) a ser
alcanzada en un horizonte de tiempo dado. Según el autor Gandolfo Gahan
(2005) es la determinación de la visión a futuro de la empresa, donde
responsabiliza a los líderes de la empresa como los principales responsables
de su determinación. La visión a futuro es la identificación de las metas que se
desean alcanzar alineado con lo propuesto por la misión de la empresa.

Podemos considerar que una visión tiene que transmitir y plantear retos
para todos porque nos tiene que llevar dónde queremos ir. La visión debe ser:
breve, fácil de captar y recordar, inspiradora, planteando retos para su logro,
creíble y consistente con los valores estratégicos, por lo tanto, debe ser
alcanzable y a la vez ambiciosa como por su puesto retadora.

La visión te permite pensar mejor acerca de cómo debería ser el futuro de


nuestra organización, y para redactar tu visión debes responder conjunto a tu
equipo:

¿A dónde queremos llegar?

¿En qué queremos que se convierta nuestra organización a largo plazo?

¿Cómo queremos que sea percibida por otros?

Las características de la visión de una sociedad son las siguientes: (Altair,


2010)

• Es un objetivo ampliamente inspirador, engloba el resto de objetivos y es


a largo plazo.

• Aunque las visiones no pueden ser medidas por un indicador específico


que valore el grado en el que están siendo alcanzadas, proporcionan una
declaración fundamental de los valores, aspiraciones y metas de una
organización.
• Las visiones van obviamente mucho más allá de los simples objetivos
financieros y luchan por capturar tanto las mentes como los corazones de los
empleados.

• Desarrollar e implantar una visión es uno de los papeles centrales del


líder.

• Debe evocar imágenes mentales poderosas y motivadoras (un eslogan,


un diagrama o imagen), cualquier cosa que enganche la atención.

• Responde a la pregunta: ¿QUÉ QUEREMOS SER? En la definición de


la visión de la sociedad debemos evitar errores del tipo:

- Debe existir coherencia entre la visión y la actuación de la


dirección, no siendo una expresión de mera palabrería, lejos de la
realidad.

- La visión debe estar anclada en la realidad y relacionada con las


amenazas y oportunidades del entorno o con los recursos y
capacidades de una organización.

- Una visión simplemente no puede ser considerada como una cura


mágica para la enfermedad de una organización.

- La gente siente dificultad para identificarse con una visión que


pinta un gráfico futuro color rosa, pero no tiene en cuenta el
entorno hostil, en el cual la empresa compite, o ignora algunas de
las debilidades de la empresa.

Establecer los Valores Corporativos

Independientemente de lo que realice una organización, se supone que


esta se encuentra alineada a sus valores, porque constituyen las líneas de
actuación, principios, comportamientos y respuestas ante retos, desempeños y
cotidianeidad del trabajo, porque son grandes fuerzas impulsadoras de la
calidad del trabajo que realizan.
Algunos autores prefieren añadir como Idalberto Chiavenato define los
valores organizacionales de esta manera: “Concepto, filosofías y creencias
generales que la organización respeta y practica y que está por encima de las
prácticas cotidianas para buscar las ganancias de corto plazo.” De igual
manera, “Un valor es una actitud, una conducta o una serie de ellas, que
consideramos digna de nuestro interés y estima” según, Gandolfo Gahan
(2005). Por su parte, Sainz de Vicuña Ancín (2012), define a los valores
corporativos como la creencia de la empresa, son los parámetros, reflexiones e
ideales bajo los cuales se conduce a la empresa.

De igual manera, los valores son clave para orientar la misión y visión de
una organización porque permiten partir de un marco de creencias y cualidades
de autoidentificación que, claramente, quieren ser comunicadas. Son los ejes
de conducta de la empresa y están íntimamente relacionada con los propósitos
de la misma.

Debemos responder y reflexionar a la pregunta ¿En qué creemos?,


¿cómo nos gustaría ser vistos? Describe aquello que la organización
representa, por lo tanto, suele estar definido como parte del conjunto de
proposiciones que constituyen la identidad corporativa de la organización.
Estos nos permiten construir una cultura organizacional en la que todas las
estrategias, es decir, todas las acciones orientadas a lograr objetivos, se
encuentren alineadas con los valores establecidos. Objetivos Estratégicos

Son resultados que, más o menos alejados en el tiempo, que


pretendemos alcanzar con nuestra propia acción. Según (Fred, 1994) los
objetivos son los resultados a largo plazo que una organización aspira a través
de su misión básica. Los vocablos objetivos y metas se usan de diferentes
formas en la literatura gerencial. Por lo tanto, dentro del campo en el que está
enfocada y hacia el cual están planteado el cumplimiento de sus objetivos, la
meta es lograr un mejor desempeño en las funciones en una empresa ya que la
misma permitirá una mejor organización, gestión y administración en cada
sector de la organización.

Los objetivos estratégicos, son la razón de ser, el plan estratégico. Es por


ello que se plantean algunas reglas para su formulación. Los mismos deben
comenzar con un verbo de acción o consecución, deben proponer un solo
resultado y plazo de ejecución. Ser coherentes, consecuentes, realistas y
alcanzables, escritos y se deben desplegar en la medida de lo posible a toda la
organización (Sainz, 2012), es por ello, que los objetivos estratégicos deben
ser, cuantificables, realizables en cantidad y calidad, comprensibles,
estimulantes, coherentes y escritos en forma jerárquica preferiblemente.

Análisis de la Matriz FODA

Es una herramienta que provee de los insumos necesarios para el


proceso de un análisis estratégico en una organización. Tras elaborar la visión,
misión, fijar los objetivos y analizar el entorno, la organización debe desarrollar
opciones estratégicas para lograr el objetivo final. Comparar las fortalezas y las
debilidades de la organización, por un lado, y las oportunidades y las
amenazas del entorno.

Algunos autores como Fred, David (1994) divide el análisis en dos partes,
la primera llamada auditoria interna, que sirve para identificar las debilidades y
las fortalezas de la organización, y la segunda llamada auditoria externa, que
sirve para identificar amenazas y oportunidades.

Según Antonio Francés (2005) la matriz DOFA (como lo identifica) se


puede emplear para establecer una tipología de estrategias ofensivas. Las que
se deben enfrentar teniendo debilidades generan estrategias adaptativas. Las
amenazas que se enfrentan con fortalezas originan estrategias reactivas,
mientras que las entidades con debilidades generan estrategias defensivas.

El análisis FODA proporciona la información necesaria para la


planificación e implementación de acciones y medidas correctivas, estimulando
para generar nuevos proyectos en la organización.
En el grafico presente se le llama análisis FODA, por medio del cual
pueden hacerse cuatro combinaciones:

1. Estrategias de fortalezas y oportunidades: pregunta: ¿cómo pueden


emplearse las fortalezas para aprovechar las oportunidades de
desarrollo?

2. Estrategias de fortalezas y amenazas: pregunta: ¿cómo pueden


emplearse las fortalezas para combatir las amenazas que, de lo
contrario, podrían impedir que se logren los objetivos y se aprovechen
las oportunidades?

3. Estrategias de debilidades y oportunidades: pregunta: ¿cómo pueden


superarse las debilidades para aprovechar las oportunidades de
desarrollo?

4. Estrategias de debilidades y amenazas: pregunta: ¿cómo pueden


superarse las debilidades para combatir las amenazas que podrían
impedir que se logren los objetivos y se aprovechen las oportunidades?

Función planificadora del Estado

Planificar los procesos es una tarea fundamental e importante, pues a


través de ella se hacen referencia a un conjunto de políticas y mecanismos
incorporados al Sistema que controlan el orden en que deben ser ejecutados
los procesos.

Es en el ámbito local y comunitario donde se evidencia un énfasis


particular de los deberes que involucra el proceso participativo, y que
encontramos en el artículo 132 de nuestra carta magna: “Toda persona tiene el
deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en
la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los
derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la
paz social”. En este sentido, lo más importante es comprender que en el caso
venezolano, existe una total disposición de planificación con enfoque
participativo que se vincula con toda la organización del quehacer en el ámbito
público, tanto como derecho como deber.

En cada uno de los ámbitos pertenecientes a la organización del Estado,


existe una plataforma que involucra tanto a las autoridades competentes, así
como a los representantes de las comunidades organizadas, que garantiza el
funcionamiento del sistema de planificación de la nación, teniendo como
propósito el uso de los mecanismos y recursos dispuestos para la formulación
de políticas específicas, vertidas ellas en los planes, que permitan un sostenido
proceso de afectación positiva del entorno especifico en que se desarrolla la
vida ciudadana, con elevados criterios de efectividad y justicia en lo social.

El estado desempeña un importante papel como regulador y planificador a


través de la propiedad de empresas públicas. Sabiendo que en nuestro caso
Venezuela como estado, posee una Constitución en la cual se determina el
papel a seguir, como es el de fomentar y planificar el desarrollo de manera
gradual, as! establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica,
enmarcado dentro delos valores tales como: libertad, independencia, paz,
solidaridad, el bien común, integridad territorial, asegurando con ello
igualmente, el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social ya la igualdad sin discriminación alguna, promoviendo la
cooperación pacífica entre las naciones e impulso y consolidación de la
integración latinoamericana.

Está plasmado en el preámbulo de nuestra Carta Magna todo esto es


posible gracias a los diferentes organismos que conforman el Estado. Podemos
citar algunos de ellos como ejemplo: 1. El Consejo Federal de Gobierno, que
de acuerdo con el artículo 185 de la Constitución es el Órgano con autónoma
funcional encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones
para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de
competencias desde el poder nacional hacia los estados y municipios; 2. El
Banco Central de Venezuela, con personalidad jurídica pública y propia; ya
había sido creado por una ley, pero en el artículo 318 del texto magno se
constitucionaliza su e3istencia y se le encarga de ejercer la competencia
monetaria del poder nacional; 3. La procuraduría general dela república, con
autonomía funcional, prevista en el artículo 247 de la Carta Magna, Órgano que
representa y defiende en el ámbito judicial y extrajudicial los intereses
patrimoniales de la república y asesora en materia jurídica a la administración
pública nacional. De esta manera se puede ver claramente como el Estado a
través de sus diferentes órganos logra planificar y llevar acabo todo y cada uno
de sus objetivos.

De igual forma el estado, en el plano macroeconómico, el estado debe


coadyuvar al crecimiento económico con justicia social mediante políticas
agresivas en el campo de la educación y la salud y también mediante políticas
monetarias y fiscales relativamente equilibradas evitando procesos de atraso
cambiario y políticas comerciales que frenen el desarrollo de la competitividad
necesaria de nuestro país.

En el plano microeconómico, el estado debe intervenir activamente en el


mercado mediante sistemas óptimos de regulación, impuestos y subsidios,
fijación de derechos, prestación de los bienes públicos; defensa, justicia, salud,
educación, investigación básica. En el campo institucional, el estado debe
encargarse de crear el marco institucional y las instituciones necesarias,
promoviendo la vigencia de un sistema de derechos de propiedad claro, estable
y respetable/ ello ser posible mediante la prestación de servicios institucionales;
servicio legislativo, ejecutivo, judicial, defensa, seguridad, información<
eficientes y eficaces.

El sistema Nacional de Planificación.

El Sistema Nacional de Planificación es un conjunto de procesos que se


expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general, de orden
político, técnico y administrativo, que establece la forma y 1os mecanismos de
participación de los niveles nacional, departamental y municipal.

Lo constituyen los planes de desarrollo (de mediano y largo plazo) y los


planes operativos (de corto plazo), con órganos: tales como Dirección General,
Consejo Asesor, Consejo Académico, Estado Mayor, y Consejo de
Investigaciones. En Venezuela el sistema nacional de planificación pública y
popular es la instancia que coordina y que integra toda la actividad de
planificación y de seguimiento de todas las acciones claves políticas y
programas del estado.

El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública está


estrechamente relacionado con la definición de políticas de corto, mediano y
largo plazo, que permitan el desarrollo económico del país acompañado de una
mejora sustancial en la distribución del ingreso y las condiciones de vida de la
población. La implantación del Sistema Nacional de Planificación e Inversión
Pública demanda, además, un proceso de modernización administrativa que
impulse reformas en instituciones, estructuras y procedimientos, genere
mejoras permanentes en la productividad de los recursos económicos y
humanos y promueva la utilización de nuevas tecnologías de gestión pública
que la aproximen a los ciudadanos.

La vinculación que establece el marco jurídico entre planificación y


modernización administrativa es, en sentido estricto, rigurosa. La planificación
es, en efecto, consustancial a cualquier sistema de gestión que intente superar
el funcionamiento rutinario y burocrático para avanzar hacia esquemas más
modernos de administración, sustentados en el cumplimiento de logros y en el
desempeño

El sistema nacional de planificación la planificación como proceso y todo


lo que involucra, en la organización del Estado se contemplan instancias que
viabilizan la participación popular ciudadana, en la concepción de políticas,
programas y proyectos al lado de las autoridades públicas del ámbito nacional,
estadal y local. Todas y cada una de estas instancias, son las que constituyen
el Sistema Nacional de Planificación. Antes de la reforma realizada en el mes
de noviembre de 2014 (Decreto Nº 1.406, mediante el cual se dicta el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de
Planificación), el sistema se encontraba integrado como se muestra a
continuación: 1. El Consejo Federal de Gobierno 2. Los consejos estadales de
planificación y coordinación de políticas públicas 3. Los consejos locales de
planificación pública. 4. Los consejos de planificación comunal 5. Los consejos
comunales.

De la misma forma se asumen con profundidad los planes sectoriales y


espaciales, como componentes claves para la concreción de los lineamientos
contenidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El
Sistema Nacional de Planificación, se modifica como sigue: 1. El Presidente o
Presidenta de la República. 2. La Comisión Central de planificación. 3. El
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de planificación,
ejerciendo la función rectora y convirtiéndose en el apoyo técnico de la
comisión central de planificación. 4. Los órganos y entes que conforman la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal. 5. El Consejo Federal de
Gobierno. 6. Consejos Presidenciales del Poder Popular. 7. Los Consejos
Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas 8. Los consejos
locales de planificación pública. 9. Los consejos de planificación comunal. 10.
Los consejos comunales.

La estructura del sistema nacional de planificación pública en Venezuela


Desde la instauración de la democracia y la creación de la Oficina Central de
Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), en el año de 1958, mediante la
Junta de Gobierno de la República de Venezuela, se han elaborado planes de
desarrollo por los gobiernos electos para cada período de gestión, los cuales
son los denominados Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación,
representando desde siempre el documento normativo para el periodo de
gestión, en los distintos ámbitos de acción gubernamental.

En el país se evidencia una actividad planificadora sostenida a lo largo de


un trayecto que involucra más de cincuenta años. La planificación se mantiene
como precepto constitucional (Artículo 299 CRBV) la cual establece que “…el
Estado, conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional… mediante una planificación estratégica,
democrática, participativa y de consulta abierta”. Esta declaración sirvió de
preámbulo para la Ley Orgánica de Planificación de 2001. De igual forma, la
Constitución vigente crea tres de los niveles de los Consejos de Planificación
que son: el Consejo Federal, artículo 185, los Consejos Estadales, artículo 166
y los Consejos Locales, artículo 182. Es así como, el Sistema Nacional de
Planificación, es concebido como una red de organismos encargados de
organizar un conjunto de pautas y directrices que orienten la gestión pública,
contentivo de los lineamientos orientados al alcance de los propósitos
estratégicos del Plan de la Nación, tomando en consideración y como base
fundamental, la participación de los ciudadanos en el proceso para el diseño de
políticas en su ámbito específico de actuación.

En la reforma realizada a la Ley Orgánica de Planificación Pública y


Popular (noviembre 2014), se incorporan de manera explícita en las numerales
1, 3 y 4, las figuras de actores claves para el funcionamiento del conjunto,
como lo son el Presidente o Presidenta de la República, El Ministerio del Poder
Popular para la Planificación y Los órganos y entes que conforman la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, en función a dejar por
sentado con mayor connotación, el papel a desempeñar por cada actor, siendo
el primero de los casos, quien direcciona; de apoyo técnico para el segundo, y
de articulación, en el caso de los terceros, a saber, los órganos y entes que
conforman la Administración Pública en sus diferentes niveles; adicionalmente
se incorporan en el numeral 2, alusivo a la Comisión Central de Planificación,
como en el numeral 6, referente a los Consejos Presidenciales del Poder
Popular, dos figuras que se conforman en instancias precisas para la
participación protagónica de los ciudadanos. A partir de este momento, cada
subsistema será presentado en el orden como fueron previstos.

Antecedentes de la Planificación en Venezuela

Según la Asociación Venezolana de Presupuesto (1995) el proceso de


planificación en Venezuela tiene su origen en el Decreto Ley Nº 492,
promulgado el 30 de diciembre de 1958, donde crea la oficina Central de
Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (Cordiplan).
Asimismo, esta oficina, auxiliar del Ejecutivo Nacional para las tareas relativas
a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y
regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de la
política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de
cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas
nacionales, regionales, estatales y municipales.
Conclusión

El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de


anticipación, la iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus
actos no en corazonadas sino con un método, plan o lógico, establecimientos
adecuados para alcanzarlos. La planificación estratégica ayuda a fijar
prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a
tratar a los problemas de cambios en el entorno externo. Y depende de ella que
se logren los objetivos organizacionales con éxito.

Al llevar a cabo una planeación en el sector público, se deben introducir


Sistema de Planificación que sirven de apoyo a la gerencia en la toma de
decisiones estratégicas, además se confirma que ello es factible siempre que
exista la voluntad política de delimitar claramente el rol del Gobierno y del
gerente en el manejo de la acción.

Finalmente, cabe destacar que la Planificación estratégica permite


estructurar la implementación de un servicio que deriva de los cambios
sociales, económicos y culturales, todos ellos se inclina a promover una
formación integral, cual debe impactar favorablemente en la sociedad, por eso,
es indispensable para estructurar y ordenar, conectándose con las nuevas
tendencias, la globalización de un sistema innovador, justo, competente, donde
el conocimiento, la ciencia y tecnología estén al orden del día.

Referencias

Altair, C. (2010). La Elaboración del Plan Estratégico. Eco3 colecciones.


De la Rosa, A., & Lozano, O. (2010). Planeación Estratégica y Organizaciones
Públicas: experiencias y aprendizajes a partir de un proceso de
intervención. Revista Gestión y estrategia.

Castañeda, O. 2005. Planificación estratégica. Recuperado:


https://www.eumed.net/ce/2005/orgc-plan.htm
Collado, G. (2011). Planificación estratégica. Análisis de Porter. Recuperado;
https://www.eoi.es/blogs/gisellecollado/2011/12/06/planificacion-
estrategica-analisis-de-porter/

Cortiñas, 2004. Concepto de planificación ¿Qué es y para qué sirve?


Recuperado: https://www.apuntesgestion.com/b/concepto-planificacion/
Correira, L y Peña, E. (2014). El sistema nacional de planificación en
Venezuela y el diseño de planes estratégicos. Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc37/art12.pdf

Francés, A. (2006). Estrategias y Planes para la Empresa. (1. Edición, Ed.)


Naucalpan de Juárez, México: Pearson educación de México.

Fred, D. (1994). La Gerencia Estratégica. Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo


editorial Legis, (novena reimpresión).
Gandolfo, G. (2005). Los seis pasos del planeamiento estratégico. Buenos
Aires: AGUILAR.

ILPES/CEPAL. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Recuperado:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion
_estrategica.pdf

Formoso, M. (S/F). ¿Qué Es Planificar? Recuperado:


http://www.unsta.edu.ar/wp-content/uploads/2013/05/Que-Es-
Planificar.pdf

González, J y Rodríguez, M. (2019). Manual práctico de planeación estratégica.


Recuperado:
https://www.editdiazdesantos.com/libros/9788490522424/Gonzalez-
Millan-Manual-practico-de-planeacion-estrategica.html

Miguel. (2017). el Estado como Ente Planificador. Recuperado:


https://www.scribd.com/document/354787530/El-Estado-como-ente-
planificador-docx

Ortiz, M. (2017). Breve reseña acerca de la planeación estratégica. Polo del


Conocimiento. Recuperado;
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/214/27
5

Roble, D y Carreño, N. 2020. Plan estratégico para lograr la sostenibilidad de la


escuela de conducción Sportmancar. Recuperado:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1348

Sainz, A. (2012). El Plan Estratégico en la Práctica. México: Alfaomega grupo


editor.
Sistema Macional de Planificación. Recuperado
http://www.dgcp.gob.do/new_dgcp/documentos/Sistema%20Nacional
%20de%20Planificacion.pdf
Rincón, C. (2017). La Administración pública Venezolana, una retrospectiva del
periodo democrático. Obtenido de https://red.novagob.org/la-
administracion-publica-venezolana-una-retrospectiva-del-periodo-
democratico/

También podría gustarte