Está en la página 1de 15

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO-Contra fallo de la Procuraduría

Segunda Delegada para la Contratación Estatal que sancionó a funcionario de RTVC


por irregularidades con CPS

ACCION DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO-Por configuración de


causal de nulidad de actuación por fuera del marco jurídico/ACCION DE NULIDAD Y
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO-Por desborde de términos en las etapas de
indagación preliminar e investigación disciplinaria/ACCION DE NULIDAD Y
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO-Por prescripción de la acción disciplinaria para
imponer la sanción

VALORACION PROBATORIA-Sobre el vencimiento de la indagación preliminar y de la


investigación disciplinaria

PROCESO DISCIPLINARIO-Incumplimiento de términos en indagación e investigación


automáticamente no violan el debido proceso

Por lo expuesto, considera esta agencia del Ministerio Público que si bien las etapas de
indagación preliminar e investigación disciplinaria excedieron los términos a los que se referían
los artículos 150 y 156 del Código Disciplinario Único, lo cierto es que estos hechos no
conducen automáticamente a la violación al debido proceso , toda vez que la jurisprudencia
tanto de la Corte Constitucional como del Consejo de Estado han expresado al unísono que ello
no genera invalidez de la actuación disciplinaria

INDAGACION PRELIMINAR EN PROCESO DISCIPLINARIO-El solo incumplimiento


de los términos no vulnera los derechos fundamentales según Corte Constitucional

INDAGACION E INVESTIGACION DISCIPLINARIA-Superación de los términos de ley


no viola por sí mismo el debido proceso según sentencia del Consejo de Estado

PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO-Exceder término legal no invalida la actuación si


no se afectó el debido proceso ni el derecho de defensa del investigado

PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO-Vencimiento de términos para sus etapas acarrea


sanciones para el funcionario a cargo de realizar las diligencias

VENCIMIENTO DE TERMINOS-No afectó garantías procesales en el caso en comento

El vencimiento de la indagación y de la investigación disciplinaria en el proceso adelantado


contra el hoy demandante, no provocó afectación alguna a sus garantías procesales, más aun
cuando tuvo la oportunidad de ejercer sus derechos de defensa y contradicción al haber sido
DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela
DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
2

escuchado en versión libre rendida el 31 de marzo de 2009, solicitar y aportar pruebas, invocar
nulidades, presentar descargos e impugnar el fallo sancionatorio, aspectos que fueros resueltos
por la accionada en primera y segunda instancia

PRESCRIPCION DE LA ACCION DISCIPLINARIA-Su término se contabiliza a partir de


la fecha en que se consumó la falta hasta la notificación del fallo de primera instancia

PRESCRIPCION DE LA ACCION DISCIPLINARIA-Términos de interrupción según


sentencia de unificación jurisprudencial del Consejo de Estado

PRESCRIPCION DE LA ACCION DISCIPLINARIA-Requiere determinar si la conducta


es permanente o instantánea/PRESCRIPCION DE LA ACCION DISCIPLINARIA-
Carácter instantáneo según Consejo de Estado

PRESCRIPCION DE LA ACCION DISCIPLINARIA-No se configura en el sub lite

En este caso no se configura la prescripción de la acción disciplinaria, toda vez que al examinar
el plenario y la redacción original del artículo 30 de la Ley 734 de 2002, se advierte que el acto
primigenio fue expedido y notificado dentro del término de los cinco años, en razón a que la
decisión adoptada por la Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal se
profirió el 22 de octubre de 2009 y su notificación personal se surtió el 3 de noviembre del
mismo año, mientras que la conducta endilgada se consumó entre el 29 de diciembre de 2004 y
el 29 de junio de 2005 (período de ejecución)

SENTENCIA-Debe negar las pretensiones invocadas en la demanda

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
3

PROCURADURÍA SEGUNDA DELEGADA ANTE EL CONSEJO DE ESTADO


CONCEPTO No. 005
IUS PGN E-2019-758670
Bogotá, D.C, 13 de enero de 2020

Doctor
CÉSAR PALOMINO CORTES
Consejero ponente
Sección Segunda-Subsección “B”
Consejo de Estado
E. S. D.

Referencia: Expediente No. 11001-03-25-000-2013-01207-00


No. Interno: 3029-2013
Actor: Pedro Ávila Orjuela
Demandado: Nación- Procuraduría General de la Nación (PGN)
Medio de control: Nulidad y restablecimiento del derecho.
Asunto: Única Instancia –Decreto 01 de 1984.

I. ANTECEDENTES

El señor Pedro Ávila Orjuela, actuando a través de apoderado judicial, solicitó 1 la


nulidad del fallo de primera instancia del 22 de octubre de 2009, proferido por la
Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal, que lo sancionó con
suspensión en el cargo de Jefe de la Oficina Jurídica de Radio Televisión Nacional de
Colombia- RTVC, por el término de un (1) mes, y del fallo de segunda instancia del 18
de febrero de 2010 emitido por la Sala Disciplinaria del órgano de control, en donde se
resolvió el recurso de apelación, confirmando en su totalidad la providencia recurrida.

Solicitó que, como consecuencia de lo anterior, se ordene el restablecimiento del


derecho, consistente en declararse la exoneración disciplinaria del actor.

1
Folios 7 a 16 del c. prl.

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
4

1.1. HECHOS

La parte actora, a través de apoderado judicial, señaló como supuestos fácticos los
siguientes, de los que se hace una síntesis:

El 26 de octubre de 2005, la Oficina de Control Interno Disciplinario de Radio Televisión


de Colombia, en adelante RTVC, dio inicio a indagación preliminar por presuntas
irregularidades cometidas en torno a la suscripción y trámite de los contratos de
prestación de servicios Nos. 052 del 29 de diciembre de 2004 y 162 del 1º de marzo de
2005 con el OUTSOURCING ASOCIADOS y con PROGRAMAS TV, respectivamente,
dado que se habría permitido su ejecución sin la debida constitución de las pólizas ni
sus aprobaciones por parte de la entidad contratante.

Luego de que la Oficina de Control Interno Disciplinario de RTVC remitiera el proceso a


la Procuraduría General de la Nación por competencia, le correspondió el conocimiento
a la Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación Estatal que, por auto del 12
de septiembre de 2006, ordenó la apertura de investigación disciplinaria en contra de
Gilberto Ramírez Valbuena, Eduardo Osorio Lozano y Diego Ferreira Nieto, los 2
primeros en calidad de Gerentes de la entidad y el restante en su condición de Jefe de
la Oficina Asesora Jurídica.

Por auto del 14 de marzo de 2007, el a-quo vinculó al actor al proceso disciplinario y,
además, prorrogó el término de la investigación por tres (3) meses.

El 15 de mayo de 2008, se profirió auto de cargos disciplinarios en contra del actor, en


calidad de Jefe de la Oficina Jurídica de RTVC, cuestionando su proceder únicamente
frente al contrato de prestación de servicios Nos. 052 del 29 de diciembre de 2004, toda
vez que omitió exigir la garantía única durante su ejecución; presentó descargos el 25
de junio de 2008, en los que solicitó la práctica de pruebas, las cuales fueron
decretadas por disposición de auto del 28 de octubre de 2008.

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
5

El 22 de octubre de 2009, la Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación


Estatal profirió fallo de primera instancia sancionándolo con suspensión en el cargo por
el término de un (1) mes, presentando recurso de apelación el 6 de noviembre del
mismo año, el cual fue resuelto el 18 de febrero de 2010 por la Sala Disciplinaria,
confirmando la decisión tomada.

1.2. NORMAS INFRINGIDAS Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN

El actor citó como fundamentos de derecho los artículos 1°, 2° y 121°, de la


Constitución Política de Colombia. Así mismo, invocó las siguientes normas:

 Ley 734 de 2002: artículos 30, 150 y 156.

Al referirse a las causales de nulidad, el accionante hizo alusión a que los actos
administrativos se anulaban, según la teoría, por falta de competencia, desvío de poder
y expedición irregular del acto, pero en el libelo expresó que en el presente caso “la
Procuraduría General de la Nación, actuó por fuera del marco jurídico que el orden
jurídico establece para ejercer su competencia.Ya que dicho marco temporal estuvo
más que vencido en relación a los términos de la indagación preliminar (artículo 150,
Ley 734 de 2002), investigación disciplinaria (artículo 156, Ley 734 de 2002) y la
prescripción (artículo 30, Ley 734 de 2002)” 2, sin que la parte actora precisara la causal
de nulidad en que fundaba sus pretensiones.

Señaló que la indagación preliminar se inició el 26 de octubre de 2005 y que, tal como
lo dispone el artículo 150 de la Ley 734 de 2002, vencía el 19 de abril de 2006, porque
la norma establece el término de 6 meses para adelantarla, mientras que el auto de
apertura de investigación disciplinaria fue expedido el 12 de septiembre de 2006, etapa
procesal prorrogada por 3 meses más, en virtud del auto del 14 de marzo de 2007, de
modo que la etapa preliminar se extendió por más de 10 meses.

2
Texto en comillas tomado del libelo.

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
6

Concluyó manifestando que el auto de cargos debía dictarse a más tardar el 14 de


diciembre de 2007, sin embargo solo se efectuó hasta el 15 de mayo de 2008, es decir
4 meses después; agregó que las últimas pruebas fueron practicadas (testimonio
Gilberto Ramírez) el 18 de mayo de 2007, en su sentir, por fuera del término legal.

I.3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La apoderada de la Procuraduría General de la Nación contestó la demanda,


oponiéndose a las pretensiones al considerar que la actuación del órgano de control
disciplinario, con la expedición de los actos acusados, se ciñó a las disposiciones
constitucionales y legales que rigen el procedimiento disciplinario.

Expresó que a pesar de que la prescripción normativa transcrita es clara, en el sentido


de señalar un término durante el cual el operador disciplinario debe adelantar la etapa
de indagación preliminar dentro del proceso disciplinario, el incumplimiento de dicho
lapso no conduce a que el órgano de control incurra en una grave afectación de
garantías constitucionales ni que, como consecuencia de esto, toda la actuación
carezca de validez; de igual forma, alegó que con la inobservancia de los términos no
se vulneró el derecho disciplinario ni tampoco la afectación de sus garantías
constitucionales de índole procesal.

Respecto a la etapa de investigación disciplinaria, señaló que mediante auto del 14 de


marzo de 2007 fue prorrogada por tres meses hasta el 14 de junio de 2007, tal como lo
habilita el inciso 3° del artículo 156 del Código Disciplinario Único (CDU), y que la última
prueba se practicó el 9 de mayo de 2007, lo que sucedió dentro del término.

En cuanto al fenómeno de la prescripción y su interrupción, enfatizó que la Jurisdicción


de lo Contencioso Administrativo ha acogido la tesis según la cual el término de 5 años
se interrumpe con la expedición del acto principal y su respectiva notificación al
disciplinado o a su defensor.

Concluyó señalando que la notificación del fallo de primera instancia se surtió dentro de
los cinco años de la ocurrencia de la conducta y que no se configuró el fenómeno

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
7

prescriptivo invocado.

Finalizó enfatizando que la actuación disciplinaria estuvo ajustada al ordenamiento


jurídico y solicitó que se denieguen las pretensiones de la demanda.

II. CONSIDERACIONES DE LA PROCURADURÍA DELEGADA

El problema jurídico se contrae en verificar si los actos demandados violaron o no los


artículos 1, 2 y 121 de la Constitución Política de Colombia; al igual que los artículos 30,
150 y 156 de la Ley 734 de 2002, con el fin de establecer si la Procuraduría General de
la Nación incurrió en la causal de nulidad que el actor denominó haber actuado “por
fuera del marco jurídico que el orden jurídico establece para ejercer su competencia”.

En el caso bajo examen, el reproche se centra, preponderantemente, en que las etapas


procesales de la indagación preliminar y la investigación disciplinaria desbordaron los
términos establecidos en los artículos 150 y 156 de la Ley 734 de 2002,
respectivamente, y, de otro lado, en que aparentemente la demandada inobservó el
plazo de la prescripción de la acción disciplinaria para imponer la sanción.

Al respecto, observa esta agencia del Ministerio Público que es necesario determinar
las fechas de las etapas procesales, la normatividad aplicable y el análisis
jurisprudencial que sobre la materia se ha realizado, para establecer si el reproche
formulado tiene vocación de prosperar, no sin antes mencionar, como cuestión previa,
que la conducta disciplinaria enrostrada en el pliego de cargos consistió en lo siguiente:

“CARGO ÚNICO.

El señor PEDRO AVILA ORJUELA en su calidad de Jefe de la Oficina


Jurídica de Radio Televisión Nacional de Colombia-RTVC, permitió la
ejecución del contrato de prestación de servicios No. 052 del 29 de
diciembre de 2004, por un valor total de $7.000.000,oo y un término de
ejecución de seis (6) meses, con la firma OUTSOURCING ASOCIADOS
S.C., cuyo objeto fue la prestación de servicios de consultoría y

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
8

capacitación para la conformación de una organización de trabajo


asociado bajo la modalidad de precooperativa de trabajo asociado, sin
reclamar en ningún momento a la firma contratista, la constitución de la
correspondiente garantía. Omisión esta que supuso la desprotección de
los recursos e intereses del Estado durante todo el período de ejecución
del contrato, puesto que nunca se constituyó la póliza de cumplimiento
correspondiente por parte de la firma contratista, ni esta le fue exigida por
parte de la entidad contratante”.

2.1. Vencimiento de la indagación preliminar y de la investigación disciplinaria.

En cuanto a las etapas cuestionadas que rigieron el proceso disciplinario para la época
de los hechos, se constató:

- Indagación Preliminar. La Oficina de Control Interno Disciplinario de RTVC, mediante


auto del 26 de octubre de 2005, dio inicio a la indagación preliminar por presuntas
irregularidades cometidas en torno a la suscripción y trámite del contrato de prestación
de servicios No. 052 del 29 de diciembre de 2004.

-Investigación Disciplinaria. La Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación


Estatal, por auto del 12 de septiembre de 2006, ordenó la apertura de investigación
disciplinaria y por auto del 14 de marzo de 2007, prorrogó el término de la investigación
por tres meses y vinculó al actor a la actuación disciplinaria. Por su parte, esta última
fue evaluada con el pliego de cargos formulado el 15 de mayo de 2008.

En relación con la normatividad aplicable al tema, el artículo 150 de la Ley 734 de 2002
indica que el término de la etapa de indagación preliminar es de 6 meses, la cual
culmina con archivo definitivo o la apertura de investigación disciplinaria; en el sub lite
venció el 25 de abril de 2006 y después de 4 meses el a-quo profirió el auto de apertura
de investigación, cuya etapa disponía de 6 meses según la redacción original del
artículo 156 ibídem, por cuanto el artículo 52 de la Ley 1474 de 2011 incrementó el
plazo de la instrucción a 12 meses, variación legislativa que resulta pertinente hacerse
en el sub judice, en tanto que la conducta censurada en la actuación disciplinaria fue

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
9

cometida por el actor con antelación a dicha reforma legal (2004-2005), de ahí que la
accionada debía adelantar inicialmente la etapa de investigación disciplinaria entre el 12
de septiembre de 2006 y el 11 de marzo de 2007, aunque la prorrogó por 3 meses más
por medio de auto del 14 de marzo de esa anualidad.

Por lo expuesto, considera esta agencia del Ministerio Público que si bien las etapas de
indagación preliminar e investigación disciplinaria excedieron los términos a los que se
referían los artículos 1503 y 1564 del Código Disciplinario Único, lo cierto es que estos
hechos no conducen automáticamente a la violación al debido proceso , toda vez que la
jurisprudencia tanto de la Corte Constitucional como del Consejo de Estado han
expresado al unísono que ello no genera invalidez de la actuación disciplinaria; veamos:

La Corte Constitucional en la sentencia de unificación SU-901 de 2005, sobre los


efectos del incumplimiento de los términos en la actuación disciplinaria, dijo:

“De lo expuesto se infiere que el incumplimiento del término de indagación


previa no conduce a que el órgano de control disciplinario incurra
automáticamente en una grave afectación de garantías constitucionales y a
que como consecuencia de ésta toda la actuación cumplida carezca de
validez. Esto es así en cuanto, frente a cada caso, debe determinarse el
motivo por el cual ese término legal se desconoció, si tras el vencimiento
de ese término hubo lugar o no a actuación investigativa y si ésta resultó
relevante en el curso del proceso. Es decir, del sólo hecho que un término
procesal se inobserve, no se sigue, fatalmente, la conculcación de los
derechos fundamentales de los administrados pues tal punto de vista
conduciría al archivo inexorable de las investigaciones por vencimiento de
términos y esto implicaría un sacrificio irrazonable de la justicia como valor
superior y como principio constitucional. De allí que la afirmación que se

3
“Artículo 150-En caso de duda sobre la procedencia de la investigación disciplinaria se ordenará una
indagación preliminar (…). En los demás casos la indagación preliminar tendrá una duración de seis (6)
meses (…)”.
4
Artículo 156 (Antes de la modificación introducida por la Ley 1474 de 2011): “El término de la
investigación disciplinaria será de seis meses, contados a partir de la decisión de apertura. En los
procesos que se adelanten por las faltas descritas en el artículo 48, numerales 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de
este código, la investigación disciplinaria no se podrá exceder de doce meses. Este término podrá
aumentarse hasta en una tercera parte, cuando en la misma actuación se investiguen varias faltas o a
dos o más inculpados”.

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
10

hace en el sentido que se violaron derechos fundamentales por la


inobservancia de un término procesal no deba ser consecuencia de una
inferencia inmediata y mecánica, sino fruto de un esfuerzo en el que se
valoren múltiples circunstancias relacionadas con el caso de que se trate,
tales como la índole de los hechos investigados, las personas
involucradas, la naturaleza de las pruebas, la actuación cumplida tras el
vencimiento del término y la incidencia de tal actuación en lo que es
materia de investigación”. (Subrayado fuera de texto).

A su vez, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección


Segunda, Subsección A, mediante sentencia del 10 de octubre de 2013, dentro del
radicado interno No, 0972-2012, con ponencia del doctor Alfonso Vargas Rincón, sobre
exceder los términos en las etapas procesales disciplinarias señaló:

“Violación al debido proceso por desconocimiento del término en la


indagación preliminar y la investigación disciplinaria.

La demandante considera que la etapa de indagación preliminar y de la


investigación disciplinaria superó el término establecido en los artículo 150
y 156 de la Ley 734 de 2002, dentro del cual el operador disciplinario debió
proferir auto de apertura de investigación, de archivo de las diligencias, o el
pliego de cargos, desconocimiento que constituye una vulneración del
derecho fundamental al debido proceso y viola de forma flagrante
disposiciones constitucionales.

Para efectos de decidir, se tiene lo siguiente:

Dispone el artículo 150 de la Ley 734 de 2002, que la indagación preliminar


tendrá una duración de seis (6) meses y culminará con el archivo definitivo
o auto de apertura. A su vez, el artículo 156 ibídem dispone que el término
de la investigación disciplinaria será de doce meses, contados a partir de la
decisión de apertura.
 
No obstante, es necesario aclarar que el hecho de que se haya superado
el término previsto en la ley, por sí mismo, no conlleva la vulneración de las
garantías del investigado, ni afecta de nulidad la actuación. Tampoco

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
11

conduce a la afirmación de que la Procuraduría General de la Nación


incurrió automáticamente en una afectación grave de las garantías
constitucionales y que, como consecuencia de ésta, toda la actuación
efectuada carezca de validez”. (Subrayado fuera de texto).

De igual forma, esa alta corporación, a través de la sentencia del 31 de enero de 2018,
proferida por la Subsección B de la Sección Segunda, dentro del radicado 00089 de
2018, con ponencia del doctor Carmelo Persono Cuéter, expresó:

“2.8.2 Exceder el término legal del procedimiento disciplinario no invalida


la actuación si no se afectó el debido proceso ni el derecho de defensa del
investigado. Reiteración de jurisprudencia. Aduce el demandante que se
incurrió en el cargo de violación del debido proceso por cuanto no se
acataron los términos procesales establecidos en los artículos 70 y 156 del
Código Disciplinario Único, según los cuales, una vez conocida la conducta
violatoria de la ley disciplinaria, se debe comenzar la investigación y
culminarla en un plazo de 6 meses, que en este caso se sobrepasó con
creces.
 
Sobre el particular, esta Sala11, en aplicación de la Ley 200 de 1995, ha
señalado que «[ ... ] el vencimiento de los plazos no implica la pérdida de
competencia para actuar en cuanto que, como ya tuvo oportunidad de
expresarlo la Sala12, las normas disciplinarias previstas en los artículos 55
y siguientes de la ley 200 de 1995 no estatuyen como consecuencia para
el funcionario disciplinante la pérdida de la facultad para continuar
conociendo el asunto y, tampoco se encuentra prevista como causal de
nulidad del proceso disciplinario, el adelantamiento de actuaciones
después de vencidos los plazos. [ ... ]».

En vigencia y para la aplicación de la Ley 734 de 2002, la Sala también ha


reiterado que el vencimiento del término señalado para las etapas del
procedimiento disciplinario acarrea sanciones para el funcionario que tiene
a cargo realizar las diligencias y por descuido deja superar el término, pero
no es causal de nulidad de los actos recurridos, si no se presenta violación

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
12

al debido proceso, y tampoco implica la pérdida de competencia del


funcionario que adelanta el procedimiento”. (Subrayas fuera de texto).

En síntesis, el vencimiento de la indagación y de la investigación disciplinaria en el


proceso adelantado contra el hoy demandante, no provocó afectación alguna a sus
garantías procesales, más aun cuando tuvo la oportunidad de ejercer sus derechos de
defensa y contradicción al haber sido escuchado en versión libre rendida el 31 de
marzo de 2009, solicitar y aportar pruebas, invocar nulidades, presentar descargos e
impugnar el fallo sancionatorio, aspectos que fueros resueltos por la accionada en
primera y segunda instancia.

2.2. Prescripción de la potestad disciplinaria.

El inciso 1º del artículo 30 de la Ley 734 de 2002, antes de la reforma introducida por el
artículo 132 de la Ley 1474 de 2011, establecía: «La acción disciplinaria prescribe en
cinco años contados para las faltas instantáneas desde el día de su consumación y
para las de carácter permanente o continuado desde la realización del último acto».

Los hechos que fueron materia de investigación se prolongaron hasta el 29 de junio de


2005, fecha en que expiró la ejecución del contrato No. 052 del 29 de diciembre de
2004, de modo que la Procuraduría contaba con un término de cinco (5) años para
ejercer la potestad disciplinaria. Sobre este tema, la Sala Plena del Consejo de Estado
unificó su jurisprudencia en la sentencia del 29 de septiembre de 2009, con ponencia de
la magistrada Susana Buitrago Valencia, en la que se indicó que el término de la
prescripción se contabiliza a partir de la fecha en que se consumó la falta hasta la
notificación del fallo de primera instancia. Sostuvo sobre el tema lo siguiente:

“…En su misión de unificar jurisprudencia, la Sala adopta la tesis según la


cual entratándose de régimen sancionatorio disciplinario, la sanción se
impone de manera oportuna si dentro del término asignado para ejercer
esta potestad, se expide y se notifica el acto que concluye la actuación
administrativa sancionatoria, que es el acto principal o primigenio y no el
que resuelve los recursos de la vía gubernativa. En éste el acto que define

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
13

la conducta investigada como constitutiva de falta disciplinaria. En él se


concreta la expresión de la voluntad de la administración. Por su parte, los
actos que resuelven los recursos interpuestos en vía gubernativa contra el
acto sancionatorio principal no pueden ser considerados como los que
imponen la sanción porque corresponden a una etapa posterior cuyo
propósito no es ya emitir el pronunciamiento que éste incluye la actuación
sino permitir a la administración que éste sea revisado a instancias del
administrado.” (Subrayas fuera de texto).

En este asunto, la Subsección B de la Sección Segunda del Consejo de Estado,


mediante sentencia del 1º de agosto de 2018, dentro del radicado interno 0491 de 2017,
con ponencia de la doctora Sandra Lisset Ibarra Vélez, reiteró que los términos de
interrupción de la prescripción en mataría disciplinaria son los establecidos en el
pronunciamiento de unificación jurisprudencial del año 2009, como veremos a renglón
seguido:

“Del anterior recuento, se concluye que la jurisprudencia vigente en


materia de prescripción de la acción administrativa disciplinaria, es la
contenida en la sentencia de 29 de septiembre de 2009 proferida por el
Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, según la
cual, dentro del término de cinco (5) años establecido por el artículo 30 de
la Ley 734 de 2002 –sin la modificación realizada por la Ley 1474 de 2011,
la autoridad disciplinaria competente solo debe proferir y  notificar el fallo
de primera o única instancia.

En ese orden argumentativo, bajo la vigencia del artículo 30 de la Ley 734


de 2002, la Sección Segunda del Consejo de Estado en sus dos
subsecciones, ha aplicado la tesis decantada por la Sala Plena
Contenciosa Administrativa del Consejo de Estado, en la sentencia de
unificación de jurisprudencia de 29 de septiembre de 2009.

(…)
En pronunciamiento del 30 de junio de 2016, la Sección Segunda,
Subsección A de esta Corporación nuevamente se pronunció en cuanto a
la figura de la prescripción de la acción disciplinaria consagrada en el
artículo 30 de la Ley 734 de 2002; en esta oportunidad la Sala reiteró que

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
14

la autoridad disciplinaria impone la sanción e interrumpe el término de la


prescripción con la expedición y notificación del fallo disciplinario principal y
no con el que resuelve los recursos interpuestos contra éste” (Subrayas
fuera de texto).

Por otra parte, para determinar si se configura o no la prescripción de la acción


disciplinaria en el sub judice, es necesario también establecer si la conducta endilgada
corresponde a las llamadas permanentes o instantáneas, planteamiento expuesto por la
Sección Segunda del Consejo de Estado, en la sentencia del 30 de junio de 2016 5, en
la que sostuvo lo siguiente:

“La prescripción está concebida como una de las causales de extinción de


la acción disciplinaria y ocurre cuando han transcurrido 5 años contados a
partir de la ocurrencia de las faltas instantáneas, o desde la realización del
último acto respecto de las faltas de carácter permanente o continuado;
cuando se investigan múltiples faltas disciplinarias, el término se cuenta en
forma separada e independiente para cada una de ellas  y hay un término
mayor cuando se trata de conductas precisamente establecidas en el inciso
2º del artículo 30 de la Ley 734 de 2002.

Para establecer la fecha a partir de la cual empieza a correr el término


prescriptivo, es necesario determinar si la conducta es de carácter
instantáneo o si es permanente o continuado.

Será de carácter instantáneo cuando la realización de la conducta se agota


o perfecciona en el momento mismo en que se revela la acción u omisión
descrita en el tipo disciplinario y será de carácter permanente o continuado
cuando la consumación de la falta se mantiene en el tiempo, lo que hace
que la comisión de la falta se extienda de igual manera”. (Subrayas fuera
de texto).

Teniendo en cuenta los precedentes judiciales señalados, es evidente que en este caso
no se configura la prescripción de la acción disciplinaria, toda vez que al examinar el

5
Sección Segunda del Consejo de Estado. MP. Luís Rafael Vergara Quintero. Exp.
11001032500020110017000

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co
15

plenario y la redacción original del artículo 30 de la Ley 734 de 2002, se advierte que el
acto primigenio fue expedido y notificado dentro del término de los cinco años, en razón
a que la decisión adoptada por la Procuraduría Segunda Delegada para la Contratación
Estatal se profirió el 22 de octubre de 2009 y su notificación personal se surtió el 3 de
noviembre del mismo año, mientras que la conducta endilgada se consumó entre el 29
de diciembre de 2004 y el 29 de junio de 2005 (período de ejecución).

En este orden de ideas, la Procuraduría no perdió en momento alguno la competencia


para disciplinar y sancionar al actor.

III. CONCEPTO

Por lo expuesto, esta Agencia del Ministerio Público solicita respetuosamente a la


Subsección “B” de la Sección Segunda del Honorable Consejo de Estado, NEGAR las
pretensiones invocadas en la demanda.

De los Honorables Consejeros, cordialmente.

DIANA MARINA VÉLEZ VÁSQUEZ


Procuradora Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
DMVV/MADBZ/CFRA

DEMANDANTE: Pedro Ávila Orjuela


DEMANDADO: Procuraduría General de la Nación
E-2019-758670
Procuraduría Segunda Delegada ante el Consejo de Estado
Carrera 5 Nº 15-80 piso 20 Tel. 5878750 Ext.: 12015/12016 www.procuraduria.gov.co

También podría gustarte